Está en la página 1de 13

NOMBRE DE ASIGNATURA: GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA.

SEMANA 6

Nombre del estudiante: Alexis Rolando Cabrera


Miranda.
Fecha de entrega:19/07/2021
INTRODUCCIÓN
Mediante el siguiente informe les muestro la clasificación de dos muestras presentadas a continuación y
sus características y Contrastando los minerales reconociendo sus diferencias y componentes. Además de
examinar los ambientes mineralógicos y el uso de minerales en Chile.

La muestra numero 1 correspondiente a:

Los granitos son rocas que se forman por el enfriamiento lento del magma generado al fundir parte de las
rocas de la corteza terrestre. Este magma puede ascender debido a su menor densidad hasta quedar
estancado formando una cámara magmática donde se enfriará poco a poco hasta formar el granito.

Los minerales principales que forman un granito son el cuarzo y el feldespato. Otros minerales comunes
son micas, óxidos de hierro-titanio, circón o esfena.

La forma y tamaño de los minerales nos habla de las condiciones en las que se enfrió el magma. Un
enfriamiento lento hace que los minerales tengan más tiempo para crecer y alcanzar mayor tamaño y
viceversa.

La segunda muestra corresponde al azufre, aunque el azufre elemental en sí es inodoro, el que estamos
percibiendo -dióxido de azufre- es uno de una panoplia de hedores que los compuestos azufrados pueden
emitir.

La presencia de ácido sulfhídrico expide ese olor inconfundible a huevos podridos, pedos y volcanes.

Esos compuestos a menudo son asociados con putrefacción, lo que quizás explica la razón por la que
nuestras narices han evolucionado para detectarlos a niveles tan ínfimos como unas pocas partículas en
un billón.
DESARROLLO
CASO DE ESTUDIO (FASE PRELIMINAR)
• Suponga que a sus manos llegan las dos muestras que se presentan a continuación.

• Su jefatura le solicita describir las muestras e indicar, en el caso de que sean rocas, sí son ígneas,
sedimentarias o metamórficas, y en el caso de que sea un mineral, indicar el nombre de dicho mineral.

• Por último, se le pide que indique un posible lugar de proveniencia de ambas muestras en base a todos
sus conocimientos de mineralogía, ya sea un yacimiento o un sector en particular.
Alexis Rolando Cabrera Miranda

Región y comuna en la que vive: Sexta región, comuna de Rancagua

• Capítulo 1: descripción Muestra 1.

El granito es una roca ígnea intrusiva de grano grueso compuesta de aproximadamente 25% de cuarzo y
aproximadamente 65% de feldespato, principalmente variedades ricas en potasio y sodio. Es, quizás, el
más conocido de todas las rocas ígneas, debido en parte a su belleza natural, que mejora cuando se pule,
y en parte a su abundancia en la corteza continental. En terreno, el granito se reconoce fácilmente por su
contenido en cuarzo, plagioclasa y feldespato alcalino. Son comunes los de grano grande. Además, los
sectores donde afloran granitos producen una morfología bastante característica, como se vio en la
semana “Geomorfología”. Es una roca intrusiva muy común en el ambiente continental, ya que su
abundancia en la corteza es considerable, es por eso que se le da diversos usos, entre ellos, el de
ornamentación.
Elemento, Mineral o roca, Yacimiento asociado o fuente Usos (algunos) Granito Plutón, La Obra
Ornamental, obras públicas.
El granito es una roca ígnea intrusiva de color claro, de composición félsica formada esencialmente por
cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y mica.

El término granito abarca varias rocas de aspecto granular y de colores claros, pero con proporciones
diferentes entre sus minerales. Para referirse a todas ellas los geólogos han definido el término
granitoide. Según los estándares de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, son granitoides las
rocas plutónicas cuyo contenido en cuarzo está comprendido entre el 20 y el 60 %. Esto incluye rocas
como las tonalitas y las sienitas con cuarzo.

El granito sensu stricto se refiere a las rocas que, dentro del grupo anterior, tienen una relación entre
ambas clases de feldespatos — alcalinos y plagioclasas— desde el 50% o más favorable hacia los
feldespatos alcalinos. En función de esta proporción, los granitos se denominan:

granito de feldespato alcalino, si más del 90% de todos los feldespatos son alcalinos sienogranito, si la
proporción es mayor al 65 % de feldespatos alcalinos monzogranito, hasta una proporción igual entre
feldespatos alcalinos y plagioclasas, Los granitoides son las rocas más abundantes de la corteza
continental superior. Forman el 4,5 % de la corteza terrestre y el 15 % de los continentes.

Los granitoides se forman al solidificarse magma con alto contenido en sílice —lo que se conoce como
magma saturado— a gran profundidad bajo la corteza terrestre, en condiciones de alta presión y
enfriamiento lento. Si un magma de composición granítica alcanza la superficie se forma una roca
volcánica denominada riolita.

Origen

Los granitos se forman a partir de magmas solidificados, y estos a su vez pueden tener orígenes
diferentes: hay magmas que provienen de la fusión parcial o anatexia de rocas de la corteza, mientras
otros tienen su origen en el manto subyacente. Según el origen del magma los granitoides se clasifican en
cuatro tipos, nombrados con las letras I, S, A y M, iniciales de Igneo, Sedimentario, Anorogénico y Manto
El tipo «I» deriva de magmas originados en la zona de contacto entre la corteza inferior y el manto. El tipo
«S» proviene de magma que se forma por la fusión parcial de rocas sedimentarias o de rocas de la corteza
superior. Al contrario de los tipos I y S que son comunes en las zonas de orogénesis, el tipo A, anorogénico
y alcalino, ocurre en contextos que no están asociados a la formación de cordilleras. El tipo M se distingue
de los demás por tener una proveniencia directa de magmas del manto.

Los granitoides originados de magma proveniente de la corteza inferior han sido relacionados por
científicos con migmatitas de forma que se han interpretado estas últimas rocas de tres maneras: el
producto de anatexia que origina a magma granítico, el producto de la inyección de magma granítico a
rocas metamórficas, el producto de un proceso de transformación de roca metamórfica en granito en el
sitio.

Ascenso y emplazamiento

Detalle de una roca de granito.

Los granitos se forman a partir de masas formidables de magma, que ascienden por la corteza terrestre
porque tienen menor densidad que el material que los rodea. Antes de solidificarse el magma llenaba una
cámara magmática, desde la cual también puede alcanzar la superficie por fenómenos volcánicos, aunque
esto ocurre rara vez con los magmas ácidos, graníticos. A la «flotabilidad» del magma se contraponen los
efectos de la viscosidad, (que es característicamente alta en los magmas de composición granítica), y al
hecho de que para que un cuerpo de magma ocupe un lugar debe haber desplazamiento de otro material
en cantidad proporcional. Los granitos se emplazan preferentemente siguiendo fracturas y fallas
preexistentes en la corteza terrestre. El ascenso del magma puede ser forzoso o pasivo; en el primer caso
el magma se abre paso por su propia fuerza, comprimido por los materiales que le rodean, abriendo
fracturas y desplazando material; y en el segundo, las tensiones en la corteza crean espacios que son
rellenados por magma. Cuando el magma se encuentra en equilibrio gravitacional (como un témpano de
hielo flotando en el mar) se estanca.

Exhumación, meteorización y erosión:

Exfoliación del granito que da lugar a cortezas de meteorización.

La meteorización del granito afecta a la roca de forma gradual, acabando por disgregarla. En climas fríos
actúa la meteorización física, que debido a la compacidad e impermeabilidad del granito apenas ataca la
capa superficial. La meteorización química, que actúa oxidando e hidrolizando los feldespatos es mucho
más eficaz, y puede disgregar espesores considerables de roca. Una forma característica de meteorización
del granito y otras rocas ígneas forma en la superficie capas concéntricas, separadas del núcleo no
afectado por diaclasas de exfoliación netas; por ello, a esta meteorización se la llama «meteorización en
capas de cebolla». En los inicios de meteorización de granito la biotita pierde potasio para transformarse
en hidro-biotita y finalmente en vermiculita. En estados más avanzados de meteorización la plagioclasa
comienza a disolverse y el anfíbol a hidratarse. La plagioclasa se altera transformándose en caolín. El
feldespato potásico y cuarzo son los minerales que más se resisten a la meteorización. Si la plagioclasa y la
biotita se han transformado en caolín, smectita y goethita y el cuarzo y el feldespato potásico mantienen
la estructura de la roca, esta puede considerarse un saprolito.

Usos

Prehistoria

Antigua cantera de granito

El granito se utiliza ampliamente en construcción desde la prehistoria gracias a la tenacidad del material y
su resistencia a la erosión, comparado con otros tipos de roca (especialmente la caliza que es frágil y
soluble). Tradicionalmente era llamado piedra berroqueña y el trabajo con ella era considerado el más
penoso de todos. Actualmente ya no se utiliza como elemento estructural pero sí con fines decorativos
que aprovechan sus dibujos característicos. Para ello suele usarse cortado en placas de algunos
centímetros de espesor, las cuales se pulen y se utilizan como revestimiento. Hay que hacer notar que el
pulido fino del granito era extremadamente difícil en la antigüedad, por lo que los edificios de granito no-
modernos suelen tener una factura aparentemente tosca, incluso cuando los sillares están bien tallados.

En la actualidad

El granito ha sido usado ampliamente como recubrimiento en edificios públicos y monumentos. Al


incrementarse la lluvia ácida en los países desarrollados, el granito está reemplazando al mármol como
material de monumentos, ya que es mucho más duradero. El granito pulido es muy popular en cocinas
debido a su alta durabilidad y cualidades estéticas. Los ingenieros han usado tradicionalmente el granito
pulido para dar un plano de referencia, dado que es relativamente duro e inflexible

Otros usos del granito pueden ser:

Escolleras: La densidad elevada del granito, su alta resistencia al desgaste, así como la posibilidad de
obtener bloques de gran tamaño lo hace un material ideal para diques de puerto.

Cimentación: El granito es una roca magnífica para la sustentación de cualquier tipo de estructura pues
tiene una elevada resistencia a la compresión.

Embalses: El granito es una roca impermeable por lo que es excelente para construcciones en contacto
con agua por periodos prolongados.

Excavaciones a cielo abierto: El granito tiene la capacidad de admitir excavaciones en vertical o subvertical
si es que no tiene fracturas preexistentes.

Yacimiento asociado o fuente: Plutón la Obra.


• Capítulo 2: descripción Muestra 2.

Pieza natural cruda de azufre nativo o piedra mineral de azufre

El azufre tiene muchos usos, desde para hacer ácido hasta para endurecer caucho

La razón más obvia es su conexión con los volcanes y las aguas termales, donde los gases -ácido
sulfhídrico y dióxido de azufre- emergen de las ardientes entrañas de la Tierra y reaccionan entre sí para
formar azufre y agua.

Así que tenemos los volcanes y el hedor. Pero hay más. El azufre es una roca que arde. Además, se derrite
a 115ºC -apenas un poco por encima del punto de ebullición del agua-, cuando su color pasa a ser un rojo
profundo diabólico. Si se calienta más, se espesa hasta quedar en una extraña consistencia parecida a la
del dulce de leche

Caucho:

Resulta que la disposición que tienen los átomos de azufre para enlazarse es muy útil.

En nuestros cuerpos, el azufre ayuda a formar el pelo y las uñas: largas cadenas de proteínas llamadas
queratina, que el azufre ayuda a mantener unidas.

Cuando la gente se riza o se alisa el cabello, los átomos de azufre se desenganchan temporalmente, lo que
permite darle al pelo otra forma antes de que se vuelvan a acoplar y a fijar la nueva forma. Esa misma
propiedad ha sido explotada en la industria.

Charles Goodyear, en el siglo XIX, descubrió que si le añadía azufre al látex -la viscosa savia del árbol de
caucho- creaba un material más firme y durable, que usó para producir los primeros neumáticos.

El proceso llegó a ser conocido como la "vulcanización", por el dios romano del fuego (y los volcanes),
Vulcano, y todavía se usa para hacer caucho.

El azufre también puede servir para hacer que el asfalto sea más duradero y resistente a las grietas y
juega un papel similar si se mezcla con concreto y los plásticos que se usan en los autos.
Sin embargo, el uso principal en estos tiempos -alrededor del 95% por volumen- es para hacer el
aterradoramente corrosivo ácido sulfúrico, H2SO4.

Se usa, entre muchas otras cosas, para fabricar detergentes (los sulfatos de sodio son convenientemente
solubles en agua tibia) y para ayudar en el proceso de convertir celulosa de madera en fibras de rayón y
celofán.

Pero en lo que más se usa es para disolver rocas.

Las compañías mineras vierten ácido en los yacimientos para extraer minerales valiosos como cobre,
níquel, vanadio y, sobre todo, fósforo. De esa manera, cerca de la mitad del azufre del mundo va a la
producción de fertilizadores de fosfato que se usan para aumentar el rendimiento de los cultivos y
alimentar al planeta. El azufre termina en un subproducto en forma de sal. Mucha de ella tiene uso,
notablemente el sulfato de calcio o yeso, que se usa en la construcción.

Nombre: Azufre
Número atómico:16
Valencia+2,2,4,6
Estado de oxidación -2
Electronegatividad 2,5
Radio covalente (Å) 1,02
Radio iónico (Å) 1,84
Radio atómico (Å) 1,27
Configuración electrónica [Ne]3s23p4
Primer potencial de ionización (eV) 10,36
Masa atómica (g/mol) 32,064
Densidad (g/ml) 2,07
Punto de ebullición (Cº) 444,6
Punto de fusión (Cº) 119,0
Descubridor Los antiguos

Azufre

Elemento químico, S, de número atómico 16. Los isótopos estables conocidos y sus porcentajes
aproximados de abundancia en el azufre natural son éstos: 32S (95.1%); 33S (0.74%); 34S (4.2%) y 36S
(0.016%). La proporción del azufre en la corteza terrestre es de 0.03-0.1%. Con frecuencia se encuentra
como elemento libre cerca de las regiones volcánicas (depósitos impuros).

Propiedades: Los alótropos del azufre (diferentes formas cristalinas) han sido estudiados ampliamente,
pero hasta ahora las diversas modificaciones en las cuales existen para cada estado (gas, líquido y sólido)
del azufre elemental no se han dilucidado por completo.

El azufre rómbico, llamado también azufre y azufre alfa, es la modificación estable del elemento por
debajo de los 95.5ºC (204ºF, el punto de transición), y la mayor parte de las otras formas se revierten a
esta modificación si se las deja permanecer por debajo de esta temperatura. El azufre rómbico es de color
amarillo limón, insoluble en agua, ligeramente soluble en alcohol etílico, éter dietílico y benceno, y es muy
soluble en disulfuro de carbono. Su densidad es 2.07 g/cm3 (1.19 oz/in3) y su dureza es de 2.5 en la escala
de Mohs. Su fórmula molecular es S8.

El azufre monoclínico, llamado también azufre prismático y azufre beta, es la modificación estable del
elemento por encima de la temperatura de transición y por debajo del punto de fusión.

El azufre fundido se cristaliza en prismas en forma de agujas que son casi incoloras. Tiene una densidad de
1.96 g/cm3 (1.13 oz/in3) y un punto de fusión de 119.0ºC (246.7ºF). Su fórmula molecular también es S8.

El azufre plástico, denominado también azufre gamma, se produce cuando el azufre fundido en el punto
de ebullición normal o cerca de él es enfriado al estado sólido. Esta forma es amorfa y es sólo
parcialmente soluble en disulfuro de carbono.

El azufre líquido posee la propiedad notable de aumentar su viscosidad si sube la temperatura. Su color
cambia a negro rojizo oscuro cuando su viscosidad aumenta, y el oscurecimiento del color y la viscosidad
logran su máximo a 200ºC (392ºF). Por encima de esta temperatura, el color se aclara y la viscosidad
disminuye.

En el punto normal de ebullición del elemento (444.60ºC u 832.28ºF) el azufre gaseoso presenta un color
amarillo naranja. Cuando la temperatura aumenta, el color se torna rojo profundo y después se aclara,
aproximadamente a 650º (202ºF), y adquiere un color amarillo paja.

El azufre es un elemento activo que se combina directamente con la mayor parte de los elementos
conocidos. Puede existir tanto en estados de oxidación positivos como negativos, y puede formar
compuestos iónicos, así como covalentes y covalentes coordinados. Sus empleos se limitan
principalmente a la producción de compuestos de azufre. Sin embargo, grandes cantidades de azufre
elemental se utilizan en la vulcanización del caucho, en atomizadores con azufre para combatir parásitos
de las plantas, en la manufactura de fertilizantes artificiales y en ciertos tipos de cementos y aislantes
eléctricos, en algunos ungüentos y medicinas y en la manufactura de pólvora y fósforos. Los compuestos
de azufre se emplean en la manufactura de productos químicos, textiles, jabones, fertilizantes, pieles,
plásticos, refrigerantes, agentes blanqueadores, drogas, tintes, pinturas, papel y otros productos.
Compuestos principales: El sulfuro de hidrógeno (H2S) es el compuesto más importante que contiene sólo
hidrógeno y azufre. Es un gas incoloro que tiene un olor fétido (semejante al de los huevos podridos) y es
muchísimo más venenoso que el monóxido de carbono, pero se advierte su presencia (por su olor) antes
de que alcance concentraciones peligrosas. Los sulfuros metálicos pueden clasificarse en tres categorías:
sulfuros ácidos (hidrosulfuros, MHS, donde M es igual a un ion metálico univalente), sulfuros normales
(M2S) y polisulfuros (M2S3). Otros sulfuros son los compuestos de carbono-azufre y los compuestos que
contienen enlaces carbono-azufre. Algunos compuestos importantes son: disulfuro de carbono, CS2,
líquido que es un disolvente excelente del azufre y del fósforo elemental; monosulfuro de carbono, CS,
gas inestable formado por el paso de una descarga eléctrica a través del disulfuro de carbono; y oxisulfuro
de carbono, SCO, constituido por monóxido de carbono y azufre libre a una temperatura elevada.

Los compuestos de nitrógeno-azufre que han sido caracterizados son el nitruro de azufre, N4S4 (llamado
también tetrasulfuro de tetranitrógeno), disulfuro de nitrógeno, NS2, y el pentasulfuro de nitrógeno,
N2S5, que pueden ser denominados más propiamente nitruros debido a la gran electronegatividad del
nitrógeno, aunque en la literatura se les llama casi siempre sulfuros.
Los compuestos de fósforo-azufre que se han caracterizado son P4S3, P4S5, P4S7 y P4S10. Los cuatro son
materiales cristalinos, amarillos y se utilizan en la conversión de compuestos orgánicos oxidados (por
ejemplo, alcoholes) en los correspondientes análogos de azufre.

Los óxidos de azufre que han sido caracterizados tienen las fórmulas SO, S2O3, SO2, SO3, S2O7 y SO4. El
dióxido de azufre, SO2, y el trióxido de azufre, SO3, son de mayor importancia que los otros. El dióxido de
azufre puede actuar como agente oxidante y como agente reductor. Reacciona con el agua para producir
una solución ácida (llamada ácido sulfuroso), iones bisulfito (HSO3-) y sulfito (SO32-). El dióxido de emplea
como gas refrigerante como desinfectante y conservador, así como agente blanqueador, y en el refinado
de productos de petróleo. Sin embargo, su uso principal está en la manufactura de trióxido de azufre y
ácido sulfúrico. El trióxido de azufre se utiliza principalmente en la preparación del ácido sulfúrico y ácidos
sulfónicos.

Aunque se conocen sales (o ésteres) de todos los oxiácidos, en muchos casos el ácido mismo no ha sido
aislado a causa de su inestabilidad. El ácido sulfuroso no se conoce como sustancia pura. El ácido sulfúrico
(H2SO4) es un líquido viscoso, incoloro, con un punto de fusión de 10.31ºC (50.56ºF). Es un ácido fuerte
en agua y reacciona con la mayor parte de los metales tanto diluido como concentrado. El ácido
concentrado es un poderoso agente oxidante, especialmente a temperaturas elevadas. El ácido
pirosulfúrico (H2S2O7) es un excelente agente sulfonante y pierde trióxido de azufre cuando se calienta.
También reacciona vigorosamente con agua, liberando gran cantidad de calor. Se conocen los ácidos
persulfúricos (el ácido peroximonosulfúrico, H2SO5, llamado ácido de Caro, y el ácido peroxidisulfúrico,
H2S2O8, llamado ácido de Marshall), así como las sales. Se conocen los ésteres y halógenos de ácidos
sulfénicos. Los ácidos sulfínicos se forman por la reducción de los cloruros de ácido sulfónico con zinc o
por la reacción con reactivos de Grignard sobre dióxido de azufre en solución etérea. Los ácidos
sulfónicos, se preparan al oxidar mercaptanos (RSH) o sulfuros alquílicos con ácido nítrico concentrado,
por el tratamiento de sulfitos con haluros de alquilo o por la oxidación de ácidos sulfínicos. Otros
compuestos orgánicos importantes que contienen oxígeno-azufre incluyen los sulfóxidos, R2SO (que
pueden ser considerados como derivados del ácido sulfuroso), y las sulfonas, R2SO2 (del ácido sulfúrico).

Derivados halogenados importantes del ácido sulfúrico son los halogenuros orgánicos de sulfonilo y los
ácidos halosulfónicos. Los compuestos de halógenos-azufre que han sido bien caracterizados son S2F2
(monosulfuro de azufre), SF2, SF4, SF6, S2F10, S2Cl2 (monoclururo de azufre), SCl2. SCl4 y S2Br2
(monobromuro de azufre). Los cloruros de azufre se utilizan en la manufactura comercial del hule y los
monocloruros, que son líquidos a la temperatura ambiente, se emplean también como disolventes para
compuestos orgánicos, azufre, yodo y ciertos compuestos metálicos.

Efectos del Azufre sobre la salud

El azufre se puede encontrar frecuentemente en la naturaleza en forma de sulfuros. Durante diversos


procesos se añaden al medio ambiente enlaces de azufre dañinos para los animales y los hombres. Estos
enlaces de azufre dañinos también se forman en la naturaleza durante diversas reacciones, sobre todo
cuando se han añadido sustancias que no están presentes de forma natural. Los compuestos del azufre
presentan un olor desagradable y a menudo son altamente tóxicos.

En general las sustancias sulfurosas pueden tener los siguientes efectos en la salud humana:

 Efectos neurológicos y cambios comportamentales


 Alteración de la circulación sanguínea
 Daños cardiacos
 Efectos en los ojos y en la vista
 Fallos reproductores
 Daños al sistema inmunitario
 Desórdenes estomacales y gastrointestinales
 Daños en las funciones del hígado y los riñones
 Defectos en la audición
 Alteraciones del metabolismo hormonal
 Efectos dermatológicos
 Asfixia y embolia pulmonar

Efectos ambientales del Azufre

El azufre puede encontrarse en el aire en varias formas diferentes. Puede provocar irritaciones en los ojos
y garganta de los animales, cuando la toma tiene lugar a través de la inhalación del azufre en su fase
gaseosa. El azufre se aplica extensivamente en las industrias y es emitido al aire, debido a las limitadas
posibilidades de destrucción de los enlaces de azufre que se aplican.

Los efectos dañinos del azufre en los animales son principalmente daños cerebrales, a través de un
malfuncionamiento del hipotálamo, y perjudicar el sistema nervioso.

Pruebas de laboratorio con animales de prueba han indicado que el azufre puede causar graves daños
vasculares en las venas del cerebro, corazón y riñones. Estos test también han indicado que ciertas formas
del azufre pueden causar daños fetales y defectos congénitos. Las madres pueden incluso transmitirles
envenenamiento por azufre a sus hijos a través de la leche materna.

Por último, el azufre puede dañar los sistemas enzimáticos internos de los animales.

Aplicaciones

El azufre se usa en multitud de procesos industriales, como la producción de ácido sulfúrico para baterías,
la fabricación de pólvora y el vulcanizado del caucho.

Los sulfitos se usan para blanquear el papel y en fósforos. El tiosulfato de sodio o amonio se emplea en la
industria fotográfica como «fijador», ya que disuelve el bromuro de plata; y el sulfato de magnesio (sal de
Epsom) tiene usos diversos como laxante, exfoliante, o suplemento nutritivo para plantas.

También el azufre se emplea en la industria enológica como antiséptico. Uno de sus principales usos es
como anhídrido sulfuroso.

El azufre tiene usos como fungicida y en la manufactura de fosfatos fertilizantes comunes.


CONCLUSIÓN
El granito es una roca plutónica (roca formada en profundidad con enfriamiento lento) que comprende las
rocas ardientes granulares. Está compuesto principalmente por feldespato coloreado, cuarzo y minerales
de mica y de silicio de color oscuro. El granito es resistente, más fuerte que el mármol y puede soportar
mucho más la corrosión y la compresión. Es una roca apta para ser cortada y pulida, por lo que es
ampliamente utilizada industrialmente, la edad de cristalización de estos granitos es de aproximadamente
300 millones de años, pero no salen a la superficie hasta hace unos 20 millones de años, durante el
levantamiento del Sistema Central.

Por otro lado, El azufre tiene muchos usos, desde para hacer ácido hasta para endurecer caucho, pero en
este momento tenemos más de lo que necesitamos... mucho más. Sin embargo, vale la pena guardarlo,
pues en el futuro podría ayudar a alimentar al planeta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2021). Métodos de estudio de los minerales. Geología y mineralogía. Semana 6.

https://es.wikipedia.org/wiki/Azufre

https://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140721_elementos_quimicos_sulfuro_finde_dv

https://es.wikipedia.org/wiki/Granito

https://stonecenter.cl/que-es-un-granito/

https://geolodiaavila.com/2017/03/03/que-es-el-granito-y-como-se-forma/

También podría gustarte