Está en la página 1de 22

TEMA 08

Sucesiones. Término general y forma recurrente.


Progresiones aritméticas y geométricas. Aplicaciones

ÍNDICE

1. Introducción

2. Sucesiones

Término general y forma recurrente


Operaciones con sucesiones
Tipos de sucesiones

3. Progresiones aritméticas

Definición. Término general


Propiedades
Interpolación aritmética

4. Progresiones geométricas

Definición. Término general


Propiedades
Interpolación geométrica

5. Otras progresiones

6. Aplicaciones

7. Conclusiones

8. Bibliografı́a

1. Introducción

El objeto fundamenta de este tema es el estudio de las progresiones aritméticas y geométricas.


Para definirlas es necesario introducir primero el concepto general de sucesión y las diferentes
formas de identificarlas.

1
Pondré de manifiesto el paralelismo existente entre ambas progresiones. Las sumas en las
primeras corresponden con productos en las segundas, las diferencias con cocientes, los productos
con potencias y los cocientes con raı́ces. Este paralelismo ayudará a comprender mejor las
propiedades de ambas.

Por otro lado, destaca su importancia histórica, ya que esta correspondencia existente entre
ellas sirvió a Neper para definir los logaritmos y elaborar las primeras tablas.

Finalmente, expondré algunas de las aplicaciones más usuales y terminaré introduciendo


algunas progresiones alternativas basadas en las aritméticas y geométricas.

En el temario de 3o de ESO ya aparecen las sucesiones y las progresiones aritméticas y


geométricas. En 1o de Bachillerato se vuelven a tratar las progresiones aritméticas y geométricas
para tratar ciertos problemas como las matemáticas financieras.

2. Sucesiones

2.1. Término general y forma recurrente

Llamaremos sucesión de números reales a cualquier aplicación del conjunto de los números
naturales N en cualquier otro conjunto no vacı́o que, por simplicidad y sin perder generalidad,
supondré que es el conjunto de los números reales R:

f :N→R

A cada número natural n le corresponde una única imagen f (n).

Como el conjunto inicial de todas las sucesiones es el mismo, N, se suele identificar a la


sucesión con la imagen de la aplicación:

Im(f ) = {f (1), f (2), . . . , f (n), . . .} = {a1 , a2 , . . . , an , . . .}

A cada uno de los ai de la sucesión de le denomina término i-ésimo y al término an se le


denomina término general de la sucesión. A veces la sucesión se escribe:

{an }n∈N

Al conjunto de todas las sucesiones de números reales se le representa por R∞ o RN .

Una sucesión queda definida cuando es posible escribir sus términos hasta el último que
se desee, es decir, no basta con dar algunos de sus primeros términos. Por ejemplo, dados los
términos de la sucesión {2, 4, 6, . . . }, parece que corresponde a la sucesión de números pares con
término general an = 2n, pero también podrı́a ser la sucesión {2, 4, 6, 7, 8, 9, . . . }.

Existen varias formas de definir de forma inequı́voca una sucesión. La primera serı́a des-
cribiendo de forma verbal cómo son sus términos, por ejemplo, “el primer término es 2 y los
siguientes se obtienen sumando 3 al anterior”. La sucesión es sin lugar a dudas: {2, 5, 8, 1, . . . }.

Rodrigo
c de Domingo Pág. 2
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
Pero las dos formas más habituales son:

1. Mediante su término general: consiste en dar una fórmula mediante la que se calcula
cada término de la sucesión en función del lugar que ocupa. Por ejemplo:

an = 1 + 2n =⇒ a1 = 3; a2 = 5; . . .

2. Mediante una ley de recurrencia: cada término se obtiene a partir de uno o varios
términos anteriores. Por tanto, es necesario conocer algunos de los primeros términos
además de la ley de recurrencia. Por ejemplo:

a1 = 1; a2 = 1; an = an−1 + an−2

Esta sucesión se denomina sucesión de Fibonacci y está relacionada con multitud de


fenómenos como el número de parejas generadas a partir de una única pareja inicial, dado
un periodo de reproducción, y el tiempo que tardan los nuevos miembros en alcanzar la
an
edad reproductora. A la razón an−1 , cuando n tiende a infinito, se le conoce como razón
aurea.

2.2. Operaciones con sucesiones

En el conjunto de todas las sucesiones se puede definir una operación interna suma y una
externa sobre el conjunto de los números reales, para dotarla de estructura de espacio vectorial.

Dadas dos sucesiones {an }n∈N y {bn }n∈N , se define la sucesión suma como una nueva
sucesión cuyos términos son el resultado de sumar, uno a uno, los términos correspondientes de
cada sucesión:

{an } + {bn } = {an + bn } , ∀n ∈ N

Se puede demostrar fácilmente que esta operación cumple las propiedades asociativa, con-
mutativa, existencia de elemento neutro y existencia de elemento simétrico, luego el conjunto
de las sucesiones con la operación suma forman un grupo abeliano.

Dada una sucesión {an }n∈N y un número real α ∈ R, se define el producto de α por la
sucesión como una nueva sucesión cuyos términos son los términos de {an }n∈N multiplicados
por α:

α · {an } = {α · an } , ∀α ∈ R, n ∈ N

Se puede demostrar que esta operación cumple las propiedades distributiva respecto de la
suma de números reales (escalares), distributiva respecto de la suma de sucesiones (vectores),
pseudoasociativa y de neutralidad del 1.

Con todo ello se puede asegurar que el conjunto de las sucesiones con las operaciones ante-
riores tiene estructura de espacio vectorial sobre R.

Rodrigo
c de Domingo Pág. 3
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
2.3. Tipos de sucesiones

Según el criterio elegido, se pueden realizar multitud de clasificaciones con las sucesiones.
Algunas de las más conocidas son:

Monótonas:
• Una sucesión es monótona creciente si ∀n ∈ N, an > an−1
• Una sucesión es monótona no decreciente si ∀n ∈ N, an ≥ an−1
• Una sucesión es monótona decreciente si ∀n ∈ N, an < an−1
• Una sucesión es monótona no creciente si ∀n ∈ N, an ≤ an−1
Convergentes: son aquellas que tienen lı́mite finito. Uno de los problemas más comuntes es
discutir la convergencia de una sucesión. Para ello, se analizará su lı́mite cuando n −→ ∞
Acotadas: sus términos alcanzan un valor máximo (acotadas superiormente), mı́nimo (aco-
tadas inferiormente) o ambos (acotadas), distinto de ±∞. Es decir, si m y M son núme-
ros reales, entonces la sucesión estará acotada inferiormente si an ≥ m, superiormente si
An ≤ M o simplemente acotada si se cumplen ambas condiciones.
Cabe aclarar que convergente implica acotada, pero no el recı́proco necesariamente.
Recurrentes de orden k: son las definidas por una ley de recurrencia en la que intervienen
los k términos anteriores. Por ejemplo, la sucesión de Fibonacci es recurrente de orden 2.
Alternadas: aquellas que alternan los signos de sus elementos, sucesivamente.

3. Progresiones aritméticas

3.1. Definición. Término general

Se dice que una sucesión {an }n∈N de números reales es una progresión aritmética si cada
término se puede obtener del anterior sumándole un valor constante d que llamaremos diferencia:

an = an−1 + d

Si la diferencia es positiva (d > 0), la progresión será creciente, y si es negativa será de


creciente.

Se puede deducir fácilmente que la diferencia entre cada dos términos de una progresión
aritmética es constante:

an − an−1 = d

Si expresamos an = an−1 + d y an−1 = an−2 + d, restando miembro a miembro se obtiene la


expresión de una progresión aritmética como una sucesión recurrente de orden 2:

an − an−1 = an−1 + d − (an−2 + d) = an−1 − an−2 =⇒ an = 2an−1 − an−2

Rodrigo
c de Domingo Pág. 4
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
3.2. Propiedades

Algunas propiedades interesantes de las progresiones aritméticas son:

1. Una progresión aritmética queda determinada si se conoce un término cualquiera ak y la


diferencia d. En concreto, an = ak + (n − k)d, para cualquier natural n.

2. Una sucesión de números reales (an ) es una progresión aritmética si y sólo si el término
n-ésimo de la sucesión es de la forma an = x + yn, para ciertos x, y ∈ R.

3. Si varios números están en progresión aritmética, la suma de dos términos equidistantes


de los extremos es igual a la suma de éstos.

4. La suma Sn = a1 + a2 + . . . + an de n términos consecutivos de una progresión aritmética


se obtiene abreviadamente mediante:
n(a1 +an )
Sn = 2

Demostración:

1. Para cada n ≥ 2 es an = an−1 + d = an−2 + 2d = . . . = a1 + (n − 1)d, y, en particular,


ak = a1 + (k − 1)d. Basta entonces restar ambas igualdades.

2. Si (an ) es progresión aritmética, ocurre que an = a1 + (n − 1)d = (a1 − d) + dn, que es


un polinomio de primer grado en n. Si, recı́procamente, es an = x + yn, para cada n > 1
será an − an−1 = x + yn − x − y(n − 1) = y y (an ) es progresión aritmética.

3. Si a1 , a2 , . . . , an están en progresión aritmética con diferencia d, para cada k ≥ 0 ocurre


que a1+k + an−k = a1 + kd + a1 + (n − k − 1)d = a1 + a1 + (n − 1)d = a1 + an

4. Si se suma término a término la sucesión a otra equivalente a si misma pero en sentido


inverso, es decir, se suman Sn = a1 + a2 + a3 + · · · + an−1 + an−1 + an y Sn = an + an−1 +
an−2 + · · · + a3 + a2 + a1 , entonces el resultado es 2Sn = (a1 + an ) + (a2 + an−1 ) + · · · +
(an−1 + a2 ) + (an + a1 ).
Se observa que en cada paréntesis aparece la suma de dos términos equidistantes de a1
y an respectivamente, por lo que el resultado de cada sumando es a1 + an . Como hay n
sumandos:
(a1 +an )n
2Sn = n (a1 + an ) =⇒ Sn = 2

Además, se observa que dados dos términos cualesquiera ap y aq siempre se cumple que:

aq = ap + (q − p)d

Por lo que una progresión aritmética queda determinada conociendo dos cualesquiera de sus
términos y los lugares que ocupan:

ap −aq
d= p−q

Rodrigo
c de Domingo Pág. 5
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
Una progresión aritmética es convergente solamente si d = 0, de hecho:

lı́m an = lı́m a1 + (n − 1)d


n−→∞ n−→∞

, y este término resulta ±∞ excepto para d = 0 que resulta a1 .

Por lo tanto, será acotada si d = 0, ya que convergente implica acotada. Una sucesión es
an
acotada cuando lı́m = 0. Por lo tanto, si fuera d 6= 0:
n−→∞ an−1

an a1 + (n − 1)d d
lı́m = lı́m = = 1 6= 0
n−→∞ an−1 n−→∞ a1 + (n − 2)d d

, luego no es acotada para valores d 6= 0.

3.3. Interpolación aritmética

A veces es necesario intercalar n términos entre dos números fijos a y b, tales que los n + 2
números resultantes sean términos de una progresión aritmética. Lo que necesitamos es conocer
la diferencia d entre ellos. Se comprueba fácilmente que esta diferencia debe ser:

b−a
d= n+1

4. Progresiones geométricas

4.1. Definición. Término general

Se dice que una sucesión {an }n∈N de números reales es una progresión geométrica si cada
término se puede obtener del anterior multiplicándolo por un valor constante r que llamaremos
razón:

an = an−1 · r

Se puede deducir fácilmente que el cociente entre cada dos términos de una progresión
geométrica es constante:

an
an−1 =r

Al igual que las progresiones aritméticas, las progresiones geométricas también se pueden
expresar mediante una ley de recurrencia de orden 2:

a2n−1
an = an−2

Rodrigo
c de Domingo Pág. 6
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
4.2. Propiedades

Las progresiones geométricas sumplen las siguientes propiedades:

1. Una progresión geométrica queda completamente determinada en cuanto se conoce un


término cualquiera ak y la razón r. Concretamente, an = ak · rn−k , para todo n.

2. Una sucesión de números reales (an ) es una progresión geométrica si y sólo si el término
n−ésimo de la sucesión es an = a · bn , para ciertos a, b ∈ R con b 6= 0 .

3. Si varios números están en progresión geométrica, el producto de dos término equidistantes


de los extremos es igual al producto de éstos.

4. El producto Pn = a1 a2 . . . an de n términos consecutivos de una progresión geométrica


cumple que:

Pn2 = (a1 an )n

5. La suma Sn = a1 + a2 + . . . + an = a1 + a1 r + . . . + a1 rn−1 de n términos consecutivos de


una progresión geométrica de razón r 6= 1 es:
n
−1
Sn = a1 rr−1

6. Una progresión geométrica es convergente solamente cuando |r| < 1.

Demostración: Omitiré las demostraciones de las 4 primeras propiedades, pues son análogas
a las de las progresiones aritméticas.

5. Restando la progresión multiplicada por r a si misma, término a término:

(r − 1)Sn = rSn − Sn = (ra1 + ra2 + . . . + ran ) − (a1 + a2 + . . . + an ) =


(a2 + a3 + . . . + an + ran ) − (a1 + a2 + . . . + an ) = ran − a1 = a1 rn − a1 = a1 (rn − 1)

Si r = 1, evidentemente la suma es Sn = n · a1
Si |r| < 1, la suma converge ya que tiene lı́mite:

a1
lı́m Sn =
n→∞ 1−r

6. Diferenciaré varios casos:

Si la razón r > 1, cada término será mayor que el anterior, en valor absoluto, y si,
además a1 > 0, entonces la progresión será creciente y divergente.
Si la razón es 0 < r < 1, cada término será menor que el anterior, en valor absoluto,
y si, además a1 > 0, entonces la progresión será decreciente, acotada superiormente
por a1 y convergente.
Para demostrar esta convergencia se pueden tomar logaritmos en base r a la expresión
del lı́mite:

Rodrigo
c de Domingo Pág. 7
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
logr L = logr ( lı́m an ) = lı́m (logr an ) = lı́m (logr a1 · rn−1 ) =
n−→∞ n−→∞ n−→∞
logr a1 + lı́m (n − 1) = ∞ =⇒ L = r∞ = 0, ya que |r| < 1.
n−→∞
Si la razón r < 0, los signos de los términos van alternándose, se trata de una sucesión
alternada. Se distinguen dos casos:
• Si −1 < r < 0, entonces cada término es menor que el anterior en valor absoluto,
luego la progresión está acotada por a1 y converge.
• Si r ≤ −1 entonces cada término es mayor que el anterior en valor absoluto, la
sucesión no está acotada y no converge.

4.3. Interpolación geométrica

Igual que ocurrı́a con las progresiones aritméticas, a veces es necesario intercalar n términos
entre dos números fijos a y b, tales que los n + 2 números resultantes sean términos de una
progresión geométrica. Lo que necesitamos es conocer la razón r. En tal caso, se puede comprobar
que r debe ser:

q
n+1 b
r= a

Demostración: Si a1 = a y an+2 = b, se debe cumplir que an+2 = a1 · rn+1 , por lo que:

q q
an+2 n+1 b
r= n+1
a1 = a

5. Otras progresiones

Toda progresión tiene asociada una serie cuyos términos son las sumas parciales de los n
primeros términos de la progresión. Es decir, si la sucesión es {an }n∈N , la serie correspondiente
es:

n
X
Sn = an
i=1

En ocasiones, la importancia de una progresión se debe a su serie asociada. Veamos ejemplos


de algunas progresiones conocidas.

Progresiones armónicas
Una progresión armónica es de la forma:
1
an = an+b , a, b ∈ R y a 6= 0
Para el caso particular en que a = 1 y b = 0 se obtiene una progresión armónica que
n
X 1
da lugar a la famosa serie armónica: Sn = , cuyos términos son conocidos por su
i
i=1

Rodrigo
c de Domingo Pág. 8
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
relación con los sonidos armónicos que producen las cuerdas sometidas a la misma tensión
y de longitudes 1, 12 , 13 , 41 , . . ., relación descubierta por Pitágoras.
Esta serie es divergente y se suele usar para estudiar otras series por comparación con
esta.

Progresiones aritmético-geométricas
Una progresión aritmético-geométrica es de la forma:
an = (a · n + b) · xn , a, b, x ∈ R, donde a y x no se anulan simultáneamente.
Observamos que si x = 1 se obtiene una progresión aritmética y si a = 0 una geométrica.

Progresiones hipergeométricas
Una sucesión es hipergeométrica si todos sus términos cumplen:
an+1 a·n+b
an = a·n+c , a, b, c ∈ R, donde a y c no se anulan a la vez.
b
Observamos que si a = 0 se obtiene una progresión geométrica de razón r = c

6. Aplicaciones

Veamos un par de las múltiples aplicaciones de las progresiones estudiadas.

Fracción generatriz de un número decimal periódico

Trabajaré con un número concreto para mayor claridad. Supongamos que queremos buscar
la fracción generatriz del número decimal periódico 3, 436.
b Podemos escribir:

b = 3, 4 + 0, 036 + 0, 00036 + 0, 0000036 + · · · = 3, 4 + 36 36 36


3, 436 1000 + 1000·100 + 1000·1002
+ ···

Prescindiendo de 3, 4 tenemos una suma de los infinitos términos de una progresión geométri-
1 36
ca de razón 100 y de primer término 1000 . Aplicando la fórmula anterior:

36 36
36 34·99+36 189
3, 436
b = 3, 4 + 1000
1
1− 100
= 3, 4 + 1000
100−1 = 3, 4 + 990 = 990 = 55
100

Matemática financiera

Veamos algunos ejemplos de operaciones económicas comunes en las que intervienen progre-
siones aritméticas y geométricas.

Interés simple

Un capital está colocado a interés simple cuando las ganancias del capital se retiran y no se
acumulan al capital para continuar generando beneficios.

Si un capital C0 se coloca con un interés anual simple r % anual, durante t años el interés
generado es:

Rodrigo
c de Domingo Pág. 9
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
i = C0 · r · t

Y el capital acumulado al final del periodo:

C = C0 +intereses generados= C0 + C0 · r · t = C0 · (1 + r · t)

Por tanto, cada año el capital aumenta en C0 · r unidades, es decir, el capital acumulado
forma una progresión aritmética de diferencia C0 · r.

Interés compuesto

Si las ganancias de capital generadas por los intereses se acumulan al capital para seguir
generando beneficios, entonces hablamos de interés compuesto.

Cuando un capital C0 se coloca a un interés anual del r % durante t años, el capital acumu-
lado al final del primer año es:

C1 = C0 · (1 + r)

Si dejamos todo el capital durante el segundo año, acumularemos:

C2 = C1 · (1 + r) = C0 · (1 + r) · (1 + r) = C0 · (1 + r)2

Y al cabo de t años:

Ct = C0 · (1 + r)t

Observamos que se trata de una progresión geométrica de razón (1 + r).

Anualidades de amortización

Supongamos que recibimos un préstamo de capital C0 a un interés anual fijo r % a devolver


en t años. ¿Qué cantidad fija C tendremos que devolver anualmente?

Si la deuda se amortiza en t años, esta se acaba convirtiendo en:

Ct = C0 · (1 + r)t

Las anualidades pagadas, C, también producen intereses que hay que descontar:

La primera anualidad se convierte en C · (1 + r)t−1

La segunda anualidad se convierte en C · (1 + r)t−2

...

Rodrigo
c de Domingo Pág. 10
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
La última anualidad se convierte en C (no genera intereses)

Se debe cumplir que la cantidad a pagar es igual a las cantidades amortizadas, es decir:

C0 · (1 + r)t = C + C · (1 + r) + · · · + C · (1 + r)t−2 + C · (1 + r)t−1

El segundo miembro es la suma de t términos de una progresión geométrica cuyo primer


término es C y de razón 1 + r, por tanto:
t −1 t
C0 · (1 + r)t = C (1+r)
(1+r)−1 =⇒ r(1+r)
C = C0 (1+r)t −1

7. Conclusiones

En el desarrollo de este tema he introducido el concepto de sucesión y las formas de definirlas.

Posteriormente, he enumerado algunos tipos de sucesiones y las operaciones que se pue-


den realizar con ellas, para continuar con el estudio en mayor profundidad de las progresiones
aritméticas y geométricas, analizando sus propiedades y las condiciones para su convergencia.
En su estudio he destacado el paralelismo existente entre ambas.

Finalmente, he visto algunas aplicaciones reales de las progresiones y he establecido la cone-


xión existente entre sucesiones y series, lo que justifica la fama de algunas progresiones debido
a las series que tienen asociadas.

8. Bibliografı́a

[1] REY PASTOR, J. Elementos de Análisis Algebraico. Madrid: Biblioteca Matemática, 1966

[2] QUEYSANNE, M. Álgebra básica. Barcelona: Vicens-Vives, 1975

Rodrigo
c de Domingo Pág. 11
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
TEMA 30
Primitiva de una función. Cálculo de algunas
primitivas. Aplicaciones de la integral al cálculo de
magnitudes geométricas

ÍNDICE

1. Introducción

2. Primitiva de una función

3. Cálculo de algunas primitivas


3.1 La integral indefinida
3.2 Métodos generales de integración

4. Aplicaciones de la integral al cálculo de magnitudes geométricas


4.1 Cálculo de longitudes de arco de curva
4.2 Cálculo de áreas
4.3 Cálculo de volúmenes

5. Conclusiones

6. Bibliografı́a

1. Introducción

A lo largo del tema incidiré sobre la importante conexión que existe entre diferenciación
e integración. Dicha relación entre ambos procesos es de tipo inverso, semejante a la relación
entre elevar al cuadrado y calcular la raı́z cuadrada, que al ejecutar ambas operaciones en serie
se obtiene de nuevo el número original.

Utilizando resultados como el teorema fundamental del cálculo, expondré cómo se calcula
la primitiva de una función, tratando fundamentalmente las primitivas que pueden expresarse
mediante funciones elementales, esto es, mediante una combinación (suma, diferencia, producto,
cociente o composición) de funciones racionales, logarı́tmicas, exponenciales y trigonométricas.
Sin embargo, en ocasiones no es posible encontrar primitivas elementales y resulta necesario
acudir a metidos numéricos, que no se tratarán en este tema.

1
La última parte del tema se dedica estudiar algunas de las múltiples aplicaciones de la
integral al cálculo de magnitudes geométricas como son el cálculo de áreas de recintos planos,
longitudes de arco, volúmenes, etc.

La determinación de primitivas de una función se incluye en los contenidos de 2o de Ba-


chillerato, en ambas modalidades, siendo más sencillas las funciones que se tratan en Ciencias
Sociales. En cuanto a las aplicaciones al cálculo de magnitudes geométricas, la integral se utiliza
en este curso para calcular áreas planas únicamente.

2. Primitiva de una función

Recordemos, antes de nada, el primer teorema fundamental del Cálculo.

Primer Teorema Fundamental del Cálculo: Rx sea una función f integrable en [a, b], y sea
otra función F en [a, b] definida como F (x) = a f (t)dt. Si f es continua en c ∈ (a, b), entonces
F es derivable en c y F 0 (c) = f (c).

Demostración: Sean dos valores x1 y x1 + ∆x en [a, b], entonces, por definición:

R x1 R x1 +∆x
F (x1 ) = a f (t)dt F (x1 + ∆x) = a f (t)dt

Restando ambas expresiones:

R x1 +∆x R x1
F (x1 + ∆x) − F (x1 ) = a f (t)dt − a f (t)dt [1]

Por otro lado, es evidente que, por la definición de integral definida:

R x1 R x1 +∆x R x1 +∆x
a f (t)dt + x1 f (t)dt = a f (t)dt

Operando:

R x1 +∆x R x1 R x1 +∆x
a f (t)dt − a f (t)dt = x1 f (t)dt

Sustituyendo en [1]:

R x1 +∆x
F (x1 + ∆x) − F (x1 ) = x1 f (t)dt

Por el teorema del valor medio para integrales, existe un valor real c ∈ [x1 , x1 + ∆x] tal que:

R x1 +∆x
x1 f (t)dt = f (c) · ∆x

Y de las dos expresiones anteriores se deduce:

Rodrigo
c de Domingo Pág. 2
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
F (x1 + ∆x) − F (x1 ) = f (c) · ∆x

Dividiendo entre ∆x y tomando lı́mites cuando ∆x → 0:

F (x1 + ∆x) − F (x1 )


lı́m = lı́m f (c)
∆x→0 ∆x ∆x→0

El término de la izquierda es la definición de derivada de F (x1 ): F 0 (x1 ) = lı́m f (c)


∆x→0

Por el teorema del sándwhich, si x1 ≤ c ≤ x1 +∆x y lı́m x1 = lı́m x1 +∆x = x1 , entonces:


∆x→0 ∆x→0

lı́m c = x1
∆x→0

Por lo tanto, F 0 (x1 ) = lı́m f (c)


c→x1

Como F es continua en c, el lı́mite anterior se puede tomar sobre la función:

F 0 (x1 ) = f (x1 )

Lo que demuestra el teorema.

A partir de esta definición podemos definir F , primitiva de una función f continua en un


intervalo abierto I, siendo F derivable en I tal que FR0 (x) = f (x), ∀x ∈ I. Por lo tanto, si f es
x
una función continua en I, cualquier función F (x) = a f (t)dt es una primitiva de f en I.

Decimos una primitiva y no la primitiva, ya que existen infinitas primitivas para una misma
función, diferenciándose estas solamente en una constante. Es decir, si F y G son primitivas de
f , entonces G–F es constante en I, ya que:

(G − F )0 (x) = G0 (x) − F 0 (f ) = f (x) − f (x) = 0 ∀x ∈ I ⇒ G − F es es constante.

Resumiendo, el primer teorema del cálculo nos dice que siempre podemos construir una
primitiva de una función continua por integración. Además, sabemos que dos primitivas de
una misma función solamente difieren en una constante. Estamos en condiciones de enunciar el
segundo teorema del cálculo.

Segundo Teorema Fundamental del Cálculo: si f es integrable en un intervalo cerrado,


I, y F es una primitiva
Rx cualquiera de f en I, entonces para cada c y cada x en I, se tiene que
F (x) = F (c) + c f (t)dt.

Luego, se puede obtener una primitiva de f integrando dicha función entre un punto fijo c y
otro arbitrario x, y además sumando la constante
R x F (c). Pero la importancia de este teorema se
encuentra al expresar la ecuación en la forma c f (t)dt = F (x)−F (c). Es decir, podemos calcular
el valor de una integral mediante una simple resta siempre que conozcamos una primitiva F.
Por tanto, el problema de calcular una integral se ha reducido al cálculo de una primitiva.

Rodrigo
c de Domingo Pág. 3
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
Rx
Demostración: Sea G(x) = a f (t)dt una primitiva de f en [a, b]. Por el primer teorema
fundamental del cálculo G0 (x) = f (x).

Como F y G son primitivas de [a, b], entonces:

∃C ∈ R : G(x) = F (x) + C, ∀x ∈ [a, b]

Se observa de la propia definición de G que 0 = G(a) = F (a) + C, luego, C = −F (a), por


lo que G(x) = F (x) − F (a).

Particularizando esta expresión para x = b:

Rb
a f (t)dt = G(b) = F (b) − F (a)

A partir de este teorema y de las reglas de derivación se pueden deducir fórmulas de inte-
gración. Veamos un ejemplo.
n+1
La función F (x) = xn+1 tiene como derivada F 0 (x) = xn para cada n entero no negativo,
aunque si hacemos algunas consideraciones es válido para todo n real excepto n = −1. Luego,
F (x) es una primitiva de F 0 (x). Aplicando el segundo teorema del cálculo en cualquier intervalo
[a, b]:

bn+1 −an+1
Rb
a xn dx = F (x) − F (a) = n+1

3. Cálculo de algunas primitivas

3.1. La integral indefinida


R
Leibniz usó el sı́mbolo f (x)dx para designar una primitiva general de f o la integral
indefinida
R de f , que se define como el conjunto de las primitivas de una función continua f ,
es decir, f (x)dx = F (x) + C.

En el ejemplo anterior,

xn+1
xn dx =
R
n+1 +C

R Rx
A pesar de la semejanza, los sı́mbolos f (x)dx y c f (t)dt son conceptualmente muy dife-
rentes, ya que uno se ha originado por diferenciación y el otro por integración. Sin embargo,
están relacionados gracias a los teoremas fundamentales del cálculo de la siguiente manera:

R Rx
f (x)dx = c f (t)dt + C

Rodrigo
c de Domingo Pág. 4
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
3.2. Métodos generales de integración

A la hora de integrar existen principalmente tres métodos que estudiaré a continuación:


integración por sustitución, por partes y por decomposición en fracciones simples.

Utilizando alguno de estos métodos y la siguiente propiedad, se pueden determinar primitivas


de multitud de funciones:

Propiedad: Sean f y g dos funciones definidas en I con primitivas en este intervalo, entonces
la función λf + µg también tiene primitiva en I para cualesquiera λ y µ reales, y:

R R R
[λf (x) + µg(x)]dx = λ f (x)dx + µ g(x)dx

Integración por sustitución

Por la regla de la cadena, sabemos que la derivada de una composición de funciones, G(x) =
F [Φ(x)], es G0 (x) = F 0 [Φ(x)] · Φ0 (x). Además, F es la primitiva de una función continua f , luego
G0 (x) = f [Φ(x)] · Φ0 (x).
R R
Luego, podemos pasar de la fórmula f (x)dx = F (x) + C a una más general f [Φ(x)] ·
Φ0 (x)dx = F [Φ(x)] + C.

Pero si hacemos el cambio Φ0 (x) = du


dx (notación de Leibniz para las derivadas):

f (u) du
R R
dx dx = f (u)du = F (u) + C

Hemos llegado a una fórmula más general pero similar a la original, en la que simplemente
se cambia x por u.

Pues bien,
R el método 0de sustitución es el inverso. Siempre que podamos expresar la integral
0
en la forma R f [Φ(x)] · Φ (x)dx, realizaremos la sustitución u = Φ(x), du = Φ (x)dx para trans-
formarla en f (u)du. Después se calcula la primitiva de esta función, F (u), cuyo cálculo se ha
simplificado, y desharemos el cambio u = Φ(x).

Este método es especialmente útil para determinar primitivas de funciones trigonométricas.


Veamos un ejemplo sencillo:


u = cos x
= − (cos x)2 (− sin x)dx = − u2 du = − u3 + C =

cos2 x sin xdx
R R R
= 3
du = − sin x
3
− cos3 x
+C

Integración por partes

Si u y v son funciones diferenciables continuas en I, entonces:

u(x)v 0 (x)dx = u(x)v(x) − u0 (x)v(x)dx


R R

Rodrigo
c de Domingo Pág. 5
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
Para comprobarlo, basta probar que las derivadas de ambos miembros son iguales. A partir
del término de la derecha:

u0 (x)v(x)dx] = D[u(x)v(x)] − uR


0 (x)v(x) = u0 (x)v(x) + u(x)v 0 (x) − u0 (x)v(x) =
R
D[u(x)v(x) −
u(x)v 0 (x) = D u(x)v 0 (x)dx


R
Por ejemplo, para encontrar una primitiva de x cos xdx, se procede ası́:

u(x) = x =⇒ u0 (x) = 1

v 0 (x) = cos x =⇒ v(x) = sen(x)


R R
x cos xdx = x sen x − sen xdx = x sen x + cos x + C

Integración por descomposición en fracciones simples

Una función racional es el cociente de dos polinomios, que puede derivarse mediante la
derivada del cociente y conduce a una nueva función racional. Sin embargo, la integración de
funciones racionales puede llevar a funciones no racionales. Por ejemplo:

dx dx
R R
x = ln |x| + C y 1+x2
= arctan x + C

Este método permite integrar funciones racionales, quedando el resultado expresado siempre
mediante polinomios, funciones racionales, logaritmos y arcotangentes (las anteriores).

La idea básica consiste en descomponer la fracción en suma de fracciones simples que pueden
integrarse fácilmente. Supongamos que la función racional es propia (el grado del denominador
es mayor que el del numerador, ya que en caso contrario se puede transformar en un polinomio
más una función racional propia).

Un teorema general del Álgebra dice que toda función racional se puede expresar como una
A Bx+C
suma finita de fracciones de la forma (x+a)k y (x2 +bx+c)m , donde k y m son enteros positivos

y A, B, C, a, b, c constantes que cumplen b2 − 4c < 0, es decir, la ecuación x2 + bx + c = 0 no


tiene soluciones reales. Los coeficientes A, B y C se calculan por el método de los coeficientes
indeterminados.

En dicha descomposición pueden aparecer cuatro tipos de integrales indefinidas que se cal-
culan de la siguiente manera:

1
R
1. (x−a) dx = ln |x − a|
R 1 (x−a)−k+1
2. (x−a)k
dx = −k+1

3. Si las raı́ces complejas de x2 + bx + c = 0 son α + iβ y α − iβ, entonces x2 + bx + c =


(x − α − iβ)(x − α + iβ) = [(x − α) − iβ][(x − α) + iβ] = (x − α)2 + β 2 . Por tanto:
R M x+N R M x−M α+M α+N R M (x−α) R M α+N M
R 2(x−α)
2
(x−α) +β 2 dx = 2
(x−α) +β 2 dx = 2
(x−α) +β 2 dx+ (x−α)2 2 dx = 2 (x−α)2 +β 2
dx+
 +β 
M α+N
R M α+N M
 2 2
 M α+N x−α
β2

x−α
2 dx = 2 ln (x − α) + β + β 2 arctan β + C
β
+1

Rodrigo
c de Domingo Pág. 6
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
M x+N M x−M α+M α+N x−a 1
R R R R
4. dx = dx =M dx+(M α+N ) dx =
[(x−α)2 +β 2 ]k [(x−α)2 +β 2 ]k [(x−α)2 +β 2 ]k [(x−α)2 +β 2 ]k
M I1 + (M α + N )I2
La primera de estas integrales se resuelve por sustitición y en la segunda se reduce pro-
gresivamente el exponente del denominador de la siguiente manera:
1 1 β2 1
R β 2 +(x−α)2 −(x−α)2 R (x−α)2 +β 2
dx = β12
R R
I2 = k dx = β 2 k dx = β 2 k dx−
2
[(x−α) +β ] 2 2
[(x−α) +β ] 2 2
[(x−α) +β ]2 [(x−α)2 +β 2 ]k
(x−α)2 (x−α) 2
1
dx = β12 1
dx − β12
R R R
β2 2 2 k 2 2 k−1 2 2 k
dx
[(x−α) +β ] [(x−α) +β ] [(x−α) +β ]

4. Aplicaciones de la integral al cálculo de magnitudes geométri-


cas

4.1. Cálculo de longitudes de arco de curva

Supongamos que queremos calcular la longitud de una curva determinada por la función
f (x) en el intervalo [a, b], continua y derivable en dicho intervalo. Realizamos una partición del
intervalo en n − 1 partes, es decir, la partición P = {x0 , x1 , . . . , xn }, donde a = x0 < x1 <
· · · < xn = b. Para cada partición P se puede construir la sucesión de puntos P0 , P1 , . . . , Pn que
pertenecen a la gráfica de la función cuyas coordenadas son Pi = (x1 , f (xi )).

Si consideramos la longitud de todos los segmentos Pi Pi−1 , esta tenderá a la longitud del
ardo de curva cuando la partición es suficientemente estrecha, es decir, cuando la distancia entre
xi y xi−1 tiende a cero:


L= lı́m Po P1 + P1 P2 + · · · + Pn−1 Pn
d(xi ,xi−1 )→0

La longitud de cada segmento es:

r
(xi−1 ) 2
q  
Pi Pi−1 = (xi − xi−1 ) + (f (xi ) − f (xi−1 )) = (xi − xi−1 ) 1 + f (xxi )−f
2 2
i −xi−1

Sabemos que al ser f continua y derivable:

f (xi )−f (xi−1 )


xi −xi−1 = f 0 (αi ) , αi ∈ [xi , xi−1 ]

Rodrigo
c de Domingo Pág. 7
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
Por tanto,

q
Pi Pi−1 = (xi − xi−1 ) 1 + [f 0 (αi )]2

n
X q
L= lı́m (xi − xi−1 ) 1 + [f 0 (αi )]2
d(xi ,xi−1 )→0
i=1

Y este lı́mite es, por definición, la integral definida que representa la longitud del arco de
curva comprendido entre x = a y x = b:

Rbq
L= a 1 + [f 0 (x)]2 dx

4.2. Cálculo de áreas

Área de recintos planos limitados por una función continua

Sea f : [a, b] → R una función continua y supongamos que f (x) ≥ 0, ∀x ∈ [a, b]. Llamaremos
R al recinto plano limitado por la gráfica de f , el eje OX y las rectas x = a y x = b. Entonces,
se puede calcular el área de R, a(R), como:

Rb
a(R) = a f (x)dx

, por la propia definición de integral definida.

Si fuese f (x) ≤ 0 ∀x ∈ [a, b] obtendrı́amos un número negativo, lo cual no tiene sentido ya


que hablamos de áreas. Este problema se resuelve considerando, en su lugar, la función (−f )(x).
Si una función corta al eje OX en algún punto, siendo positiva a un lado y negativa al otro, se
considera la suma de integrales.

Área de una región definida entre dos funciones continuas

Supongamos dos funciones, f y g, continuas en [a, b] y tales que f ≥ g en todo el intervalo.

Suponiendo que f y g son integrables, el área de la región entre sus gráficas se puede calcular
como:

Rodrigo
c de Domingo Pág. 8
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
Rb
a(R) = a [f (x) − g(x)]dx

4.3. Cálculo de volúmenes

Volumen de un cuerpo de revolución

Dada una curva y = f (x) continua en [a, b], la hacemos girar alrededor del eje OX para
engendrar un volumen entre los planos x = a y x = b.

Podemos partir el intervalo [a, b] en tantas partes como queramos, por ejemplo, mediante la
partición P = {x0 , x1 , . . . , xn }, y cada subintervalo [xi , xi−1 ] determinará un arco sobre f (x),
siendo mi y Mi los valores mı́nimo y máximo que toma f (x) en [xi , xi−1 ], respectivamente.

En cada subintervalo [xi , xi−1 ], el volumen del cuerpo quedará acotado por arriba y por abajo
por sendos cilindros de volúmenes, π · Mi2 (xi − xi−1 ) y π · m2i (xi − xi−1 ), respectivamente, es
decir:

π · m2i (xi − xi−1 ) ≤ Vi ≤ π · Mi2 (xi − xi−1 )

Si sumamos en esta desigualdad todos los subintervalos:

n
X n
X
π · m2i (xi − xi−1 ) ≤ VTotal ≤ π · Mi2 (xi − xi−1 )
i=1 i=1

Como podemos elegir la partición, siempre será posible encontrar un ε suficientemente pe-
queño tal que cada suma difiera en menos de ε, y podemos considerar que mi y Mi son prácti-
camente iguales y coinciden con algún valor de f (x), luego:

Rodrigo
c de Domingo Pág. 9
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
Rb 2
V =π a [f (x)] dx

Cálculo de volúmenes por secciones

Veamos cómo calcular el volumen de un sólido que no es de revolución, pero del que podemos
conocer las áreas de las secciones planas generadas por planos perpendiculares a un eje, por
ejemplo, al OX.

Podemos realizar una partición cualquiera del intervalo [a, b], P = {x0 , x1 , . . . , xn }.

Consideremos el volumen comprendido entre los planos perpendiculares al eje OX por xk−1
y xk . Este sólido tendrá un volumen Vk tal que:

sk (xk − xk−1 ) ≤ Vk ≤ Sk (xk − xk−1 )

Donde sk es el ı́nfimo de las áreas de las secciones en [xk−1 , xk ] y Sk el supremo. Si repetimos


el proceso en todos los subintervalos de la partición y sumamos, obtenemos una desigualdad
equivalente para el volumen total, V :

n
X n
X
sk (xk − xk−1 ) ≤ V ≤ Sk (xk − xk−1 )
k=1 k=1

Si hacemos las particiones tan finas como queramos, los términos de la izquierda y la derecha
tienden a igualarse, determinando el valor del volumen, que es la integral definida:

Rb
V = a S(x)dx

Donde S(x) expresa el área de la sección en cada punto x.

El volumen de un cuerpo de revolución serı́a un caso particular en que S(x) = π · [f (x)]2 , al


ser cada sección un cı́rculo de radio f (x).

Rodrigo
c de Domingo Pág. 10
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com
5. Conclusiones

A lo largo del tema he expuesto la conexión existente entre integración y diferenciación,


utilizando el teorema fundamental del cálculo.

A continuación, he calculado las primitivas de algunas funciones elementales, como el proceso


opuesto a la derivación, además de tres métodos para poder calcular integrales de funciones cuyas
primitivas no pueden obtenerse directamente: sustitución, integración por partes e integración
por fracciones simples.

Finalmente, he demostrado la aplicación del cálculo integral al cálculo de diversas magnitu-


des geométricas como áreas de diversos recintos planos, longitudes de arco y volúmenes.

6. Bibliografı́a

[1] PISOT, C., ZAMANSKY, M. Matemáticas generales. Barcelona: Montaner y Simón, 1972

[2] APOSTOL, M. Calculus. Barcelona: Reverte, 1991

Rodrigo
c de Domingo Pág. 11
www.oposicionesmatematicas.com
contacto@oposicionesmatematicas.com

También podría gustarte