Está en la página 1de 80

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS

FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS

Programa de Educación Jurídica Continua


Las declaraciones, análisis y propuestas incluidos en este documento son responsabilidad exclusiva de sus autores materiales, y no
necesariamente representan las de la Asociación de la Barra Americana de Abogados (American Bar Association Rule of Law Initiative, en
adelante, “ABA ROLI”), ni las de su filial en México, ABA ROLI, A.C. Nada de lo incluido en este documento deberá interpretarse como
asesoría legal para casos específicos. Este proyecto se hizo posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América
a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development, en
adelante, “USAID”). Los contenidos no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de los Estados Unidos de América.

Todos los derechos reservados © 2015 ABA ROLI, A.C. Hamburgo 206 interior 502, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc,
México, 06600, Distrito Federal. ABA ROLI, A.C., autoriza la reproducción de estos materiales, en su totalidad o en parte, para
su uso como material didáctico en una institución de educación superior o por organizaciones sin fines de lucro, siempre y
cuando el uso sea sólo para fines informativos y/o educacionales, y que cualquier copia o parte de los materiales incluya un
reconocimiento de su publicación original por ABA ROLI A.C., incluyendo el título de la publicación, el nombre del autor y la
leyenda “Reimpreso con autorización de ABA ROLI, A.C. Todos los derechos reservados.”

2
Autoría

El diseño y contenido del Curso en Sistema de Justicia Penal Acusatorio materia de este documento fue desarrollado por
Bertha María Alcalde Luján y María Antonieta Maltos Rodríguez, con la valiosa colaboración de Gabriela Ortiz Quintero, quien
fungió como revisora principal, y bajo la coordinación general de Alonso González Villalobos. Los señores Rubén Cardoza
Moyrón, Francisco Fabián García García, Pablo Héctor Gonzále Villalobos, Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz e Iker Xavier
Ibarreche Pereda, brindaron su desinteresado apoyo en la lectura de los diversos borradores, realizando sugerencias
específicas que enriquecieron decididamente el producto final. A todos ellos, ABA ROLI les reitera su profunda gratitud.

3
OBJETIVO

Proporcionar a los participantes (abogados postulantes, fiscales, defensores públicos, jueces u otros operadores) los
conocimientos y herramientas prácticas necesarias para desempeñarse adecuada, efectiva y éticamente dentro del sistema
de justicia penal acusatorio.

DURACIÓN

100 horas presenciales de clase repartidas en 20 sesiones de 5 horas.


Las clases podrán impartirse en 4 semanas, con clases de lunes a viernes. El horario puede ser matutino, de 9:00 a 14:00 o
vespertino de 15:00 a 19:00 hrs.

PERFIL DE INGRESO

Para inscribirse al Curso se requiere como antecedente académico


o la licenciatura en derecho, así como conocimientos
generales sobre derecho procesal penal y derecho penal sustantivo.

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO

1. Mapa curricular
2. Desarrollo curricular por Módulo:
a) Contenidos.
b) Estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje.
c) Criterios, productos y ponderación de evaluaciones.
d) Bibliografía y recursos audiovisuales.
3. Planta de docentes recomendados.
4
MAPA CURRICULAR

MÓDULO OBJETIVO DURACIÓN NÚMERO DE


SESIONES

Los alumnos adquirirán los conocimientos básicos para la comprensión integral del sistema de justicia
El Sistema de Justicia Penal Acusatorio
I acusatorio, desde sus antecedentes, principios, objetivos y postulados, hasta su regulación en la Constitución 10 horas 2
en México
Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

La Investigación por parte de la Defensa


Los participantes adquirirán conocimientos generales sobre la etapa de investigación en el nuevo sistema de
II en el Modelo Mexicano de Justicia 20 horas 4
justicia y la dinámica y objetivos de la audiencia inicial. .
Penal de Corte Acusatorio

Los participantes conocerán a fondo la naturaleza de la etapa de preparación al juicio oral en sus dos fases y
La Etapa Intermedia y el Procedimiento
III adquirirán herramientas de apoyo para litigar en la audiencia intermedia. Asimismo, aprenderán sobre la 10 horas 2
Abreviado
regulación del procedimiento abreviado y algunas estrategias para negociar sus términos.

Los alumnos adquirirán destrezas de litigación en audiencia de juicio oral y analizarán las disposiciones del
El Juicio Oral y la Audiencia de Código Nacional de Procedimientos Penales en la etapa respectiva. Por otra parte, comprenderán la
IV 25 horas 5
Individualización de Sanciones dinámica de las audiencias de individualización de sanciones y algunas herramientas para llevar la defensa en
las mismas de manera más eficiente.

Mecanismos Alternativos de Solución Los participantes conocerán las diferencias entre los diversos mecanismos alternativos de solución de
V 15 horas 3
de Controversias y Soluciones Alternas controversias y la forma en que los litigantes pueden contribuir en los mismos para asesorar a sus clientes.

Los alumnos adquirirán conocimientos teóricos generales sobre los recursos en el sistema de justicia
Recursos y Amparo
VI acusatorio y las reformas recientes en materia de amparo, así como algunas estrategias para un desempeño 15 horas 3
más eficiente en la interposición de los mismos.

Los participantes aprenderán sobre los aspectos generales del nuevo régimen de ejecución penal, como la
VII Etapa de Ejecución Penal reinserción social como fin de la pena y la figura del juez de ejecución. Asimismo, conocerán sobre los 5 horas 1
derechos principales del sentenciado y la labor de la defensa en esta fase.

5
CONTENIDO TEMÁTICO

MODULO I:
EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO

OBJETIVO: Los alumnos adquirirán los conocimientos básicos para la comprensión integral del sistema de justicia acusatorio, desde sus antecedentes, principios, objetivos y postulados, hasta su
regulación en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

HORAS PRESENCIALES HORAS INDEPENDIENTES


10 5

UNIDAD I. ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES DE LA REFORMA AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO


(5 HORAS)

Objetivo específico: El alumno conocerá los antecedentes que motivaron la reforma al sistema de justicia penal y analizará los objetivos y postulados del sistema
acusatorio que se está implementando en México.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Antecedentes (1 hora, 30 minutos). ENCUADRE: Revisión y comentarios acerca del contenido y la forma de evaluación del
Curso. Fijar en consenso las reglas/cortesías del curso.
1.1. Sistemas de justicia a través de la historia occidental.
1.1.1. Acusatorio. • Explicación por parte del docente de la evolución histórica de los sistemas de
justicia penal. Posterior a la explicación, mediante lluvia de ideas,
1.1.2. Inquisitivo.
elaboración de un cuadro comparativo (en pizarrón o rotafolio) donde se
1.1.3. Mixto.
destaquen las principales características de cada uno de los sistemas de
1.2. La reforma en Latinoamérica.
justicia, ejemplo:
1.2.1. Código Procesal Modelo para Iberoamérica (Instituto Iberoamericano
de derecho procesal, 1957-1989).
1.2.2. Costa Rica, Guatemala y el Salvador. Acusatorio Inquisitivo Mixto
1.2.3. Reformas a inicios del siglo XXI: Chile y Colombia.
1.3. La reforma en México. (Características) (Características) (Características)

1.3.1. Necesidad del cambio.

6
1.3.2. Iniciativa de Reforma Constitucional del Ejecutivo Federal del 29 de
marzo de 2004.
1.3.3. Reformas anteriores a la constitucional de 2008 en entidades • Se sugieren las siguientes lecturas previas para discusión del tema: “La
federativas: Nuevo León, Chihuahua, Oaxaca, Zacatecas, Morelos, Reforma en Latinoamérica”:
Estado de México y Baja California. o Código Procesal Penal Modelo de Iberoamérica:
1.3.4. Reforma constitucional de junio de 2008. http://www.comisionreformapenal.com/wp-
1.3.5. La dualidad de objetivos: El debido proceso y el combate a la content/uploads/2014/06/CODIGO-PROCESAL-
delincuencia organizada. Implementación del sistema acusatorio en las PENAL-MODELO-PARA-IBEROAMERICA.pdf
entidades federativas: componentes normativos, estructurales y cambio
en las prácticas. o Notas sobre el proyectado Código Procesal Penal Modelo
1.3.6. El Código Nacional de Procedimientos Penales de 2014. para Iberoamérica:
http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/c
od_procpenal_ibero.pdf

o La nueva generación de reformas procesales penales en


América Latina. Juan Enrique Vargas:
http://www.juridicas.unam.mx/sisjur/penal/pdf/11-
509s.pdf

• Lectura previa para discutir en clase: Síntesis ejecutiva del Informe General
de Seguimiento del Proceso de Implementación de la RPP en México:
http://www.cejamericas.org/index.php/biblioteca/biblioteca-
virtual/cat_view/43-documentos/82-proyecto-
seguimiento.html

• Teniendo como base las lecturas previas y, en lluvia de ideas, responder las
siguientes preguntas:

o ¿Cuál es el origen de las reformas en Latinoamérica?


o ¿Cómo ha sido el desarrollo y la evolución histórica de la reforma en
México?
o ¿Por qué México optó por generar un Código Procesal Penal único
para toda la República?

7
2. Objetivos de la reforma procesal penal (1 hora ). • Dividir a los alumnos en cuatro grupos, de tal forma que cada uno de ellos
desarrolle por lo menos cinco ideas clave sobre cada uno de los rubros
2.1 En relación al imputado. incluidos en los objetivos de la reforma, es decir, el tipo de problemática y la
2.1.1. Presunción de inocencia y carga de la prueba. tutela de derechos que pretende garantizar la misma:
2.1.2. Derecho a confrontar: el principio de contradicción.
2.1.3. Defensa técnica y derecho a elección. a. Respecto al imputado.
2.2. En relación a la víctima. b. Respecto a la víctima.
2.2.1. Reparación. c. Respecto al Estado.
2.2.2. Participación. d. Respecto a la sociedad.
2.2.3. Protección.
2.3. En relación al Estado.
2.3.1. Eficiencia del sistema.
2.3.2. Eficacia del sistema.
2.4. En relación a la sociedad:
2.4.1. Transparencia: principio de publicidad.
2.4.2. Confianza en el sistema.

3. Postulados (2 horas 30 minutos). • Exposición por parte del docente sobre los principios y la metodología de
audiencias que sugiere un sistema de justicia oral.
3.1. Restructuración del proceso penal bajo principios generales.
3.1.1. Principio de inmediación. • En sesión plenaria, elaboración de un listado de las excepciones a cada uno
3.1.2. Principio de contradicción. de los principios y generar ejemplos de cada uno de ellos.
3.1.3. Principio de publicidad.
3.1.4. Principio de continuidad. • Lectura previa para discutir los diversos temas de la presente unidad:
3.1.5. Principio de concentración. “Elogio a la audiencia oral y otros ensayos”, Alberto Binder.
3.2. Metodología de audiencias para resoluciones judiciales. http://www.pjenl.gob.mx/cj/Publicaciones/26.pdf
3.2.1. La oralidad como metodología para la emisión de resoluciones
procesales. • Debate sobre la lectura previa:
3.3. Sistema de litigio en base a audiencias. o ¿Por qué las instituciones del Estado deben gestionar o administrar
3.3.1. Relación con los principios generales del sistema de justicia la conflictividad?
acusatorio. o ¿Qué relación tiene este paradigma con la reforma procesal penal?
3.3.2. Implicaciones. o ¿Qué rol desempeña la generación de políticas de persecución
3.3.3. Sistema de metodología escrita vs. sistema de metodología oral. penal en el éxito de la reforma?
3.4. División de jurisdicción de primera instancia. o ¿Por qué la fiscalía debe racionalizar recursos y cómo se refleja ello
8
3.4.1. Juez de control. en los diversos institutos procesales?
3.4.2. Tribunal de juicio oral.
3.5. La justicia penal como un sistema que administra la conflictividad. • Realizar un debate entre los alumnos en torno a las siguientes preguntas
Cambio de paradigma: la búsqueda del castigo vs. la búsqueda de la generadoras:
solución y administración de conflictos. o ¿Qué diferencias hay entre el expediente y la carpeta de
3.5.1. Racionalización de recursos de la fiscalía: generación de políticas de investigación?
persecución criminal. o ¿Qué implica registrar la investigación?
3.5.1.1. Principio de oportunidad. o ¿Cuáles actos deben ser formalizados y cuáles no deben ser
3.5.1.2. Otras facultades exclusivas del Ministerio Público. integrados en la carpeta de investigación?
3.5.2. Soluciones alternas. o ¿La defensa está obligada a registrar su investigación?
3.5.2.1. Acuerdos reparatorios. o ¿Qué riesgos existen en torno a convertir las audiencias en debates
3.5.2.2. Suspensión condicional del proceso. sobre “expedientes”?
3.5.3. El procedimiento abreviado como mecanismo de aceleración procesal.
3.6. Des-formalización de la investigación. • Exposición por parte del docente sobre los demás postulados del nuevo
3.7. Las medidas cautelares. sistema de justicia penal y su relación con los principios explicados en el
3.7.1. Racionalización de medidas cautelares de acuerdo a la necesidad de tema 3.1
cautela.
3.7.2. Delitos de prisión preventiva oficiosa vs. presunción de inocencia. • Realización de un cuadro comparativo entre la metodología para tomar
3.8. Juicio oral como eje central del proceso penal. decisiones judiciales en el sistema tradicional y la metodología del nuevo
sistema de justicia penal (puede ser en plenaria mediante lluvia de ideas).

UNIDAD II. MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL MEXICANO
(5 HORAS)

Objetivo específico: El alumno analizará el marco constitucional y legal del sistema de justicia penal que se está implementando en México, así como los nuevos roles de
sus actores y el panorama general del proceso.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Marco constitucional del sistema de justicia penal acusatorio (2 hora). • Lectura previa a la sesión sobre los artículos constitucionales reformados. Se
sugiere aplicar un control de lecturas, ya sea en base a diez preguntas sobre
1.1. Objetivos generales de la reforma constitucional de junio de 2008. el contenido o pedir la entrega de una breve síntesis u opinión personal.
1.1.1. Régimen especial para delitos de delincuencia organizada.
1.1.2. Disposiciones sobre seguridad pública. • Comentarios y análisis sobre los objetivos generales de la reforma reflejados
9
1.1.3. Implementación de un sistema de justicia acusatorio. en los artículos previamente leídos:
1.2. Artículos constitucionales reformados.
1.3. Disposiciones sobre la instauración del sistema de enjuiciamiento a. Combate a la delincuencia organizada.
acusatorio. b. Disposiciones sobre seguridad pública.
1.3.1. Artículo 16 constitucional. c. Implementación del sistema acusatorio.
1.3.1.1. Creación de la figura del Juez de Control.
1.3.1.2. Sustitución de las figuras de “cuerpo del delito y probable • Identificación y análisis en equipos de las disposiciones más importantes que
responsabilidad.” se introducen en cada uno de esos artículos, de acuerdo a los postulados
1.3.1.3. Delimitación de la flagrancia. analizados en la unidad anterior. Exposición breve por parte de los equipos
1.3.2. Artículo 17 constitucional. y, sobre esa base, elaboración de un esquema por parte del profesor.
1.3.2.1. Mecanismos alternativos de solución de controversias.
1.3.2.2. Explicación oral de sentencias. • Debate en clase a partir de la siguiente pregunta generadora: ¿Qué
1.3.3. Artículo 19 constitucional. disposiciones constitucionales van en contra de los postulados y objetivos de
1.3.3.1. Transición del “auto de formal prisión” al “auto de vinculación a la reforma al sistema de justicia que previamente se analizaron?
proceso”: El estándar para el auto de procesamiento.
1.3.3.2. ¿Nuevo tratamiento de la prisión preventiva? Delitos
inexcarcelables y diversidad de medidas cautelares.
1.3.3.3. Principio de congruencia.
1.3.4. Artículo 20 constitucional.
1.3.4.1. Principios generales del proceso penal acusatorio.
1.3.4.2. Derechos del imputado.
1.3.4.3. Derechos de la víctima u ofendido.
1.3.5. Artículo 21 constitucional.
1.3.5.1. Ministerio Público como director jurídico de la investigación.
1.3.5.2. Ejercicio privado de la acción penal.
1.3.5.3. Criterios de oportunidad.
1.3.5.4. Creación de la figura del Juez de Ejecución.

2. Los nuevos roles (1 hora). • Dividir a los alumnos en tres grupos, de tal forma que cada uno de ellos
desarrolle las ideas clave sobre cada uno de los roles que a continuación se
2.1. El rol del Ministerio Público: detallan, así como las diferencias entre su rol actual y el que tenían en el
2.1.1. Su relación con la policía. sistema tradicional.
2.1.2. Como investigador del hecho delictivo.
2.1.3. Como litigante y parte acusadora. o Ministerio Público.
2.2. El rol del Defensor. o Defensores.
10
2.2.1. Como investigador. o Jueces.
2.2.2. Como negociador: soluciones alternas y procedimiento abreviado. o Comunidad en general.
2.2.3. En el ejercicio de la defensa.
2.3. Jueces de control y de juicio. • Retroalimentación por parte del docente sobre las ideas surgidas del
2.3.1. Imparcialidad. ejercicio anterior.
2.3.2. Respecto a la tutela de garantías.
2.3.3. Respecto a la producción y valoración de la prueba.

3. Marco legal del nuevo sistema de justicia penal acusatorio (2 horas). • El docente proyectará o presentará un mapa sobre el nuevo proceso penal
(como el que abajo se ejemplifica), desde la denuncia o querella hasta la
3.1. Inicio del procedimiento. interposición de recursos y, en base a las normas constitucionales
3.1.1. Denuncia. previamente analizadas, se irán conceptualizando y repasando los
3.1.2. Querella o equivalente. contenidos de cada una de las etapas del proceso.
3.2. Formas de terminación del procedimiento.
3.2.1. Facultades discrecionales del Ministerio Público.
3.2.1.1. Abstenerse de investigar.
3.2.1.2. No ejercicio de la acción penal.
3.2.1.3. Archivo temporal.
3.2.1.4. Criterio de oportunidad.
3.2.2. Soluciones alternas.
3.2.2.1. Acuerdos reparatorios.
3.2.2.2. Suspensión condicional del proceso.
3.2.3. Sentencia.
3.2.3.1. Procedimiento abreviado.
3.2.3.2. Juicio Oral.
3.2.4. Sobreseimiento.
3.2.4.1. Naturaleza.
3.2.4.2. Causales.
3.2.4.3. Efectos.
3.3. Procedimiento Ordinario.
3.3.1. Etapa de investigación.
3.3.1.1. Inicial.
3.3.1.2. Complementaria.
3.3.2. Etapa intermedia.
3.3.2.1. Fase escrita.
11
3.3.2.2. Fase oral.
3.3.3. Etapa de juicio.
3.3.3.1. Audiencia de juicio oral.
3.3.3.2. Audiencia de individualización de sanciones.
3.4. Etapa de ejecución.
3.5. Recursos.
3.5.1. Apelación.
3.5.2. Revocación.

PROPUESTA DE PRODUCTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El profesor podrá elegir uno o varios de las siguientes formas y productos de evaluación:

1. Forma de evaluación: Elaboración de un ensayo y un esquema.

Productos:
o Ensayo sobre la transformación del sistema de justicia penal en México y los objetivos del sistema de justicia penal acusatorio.
o Esquema explicativo sobre los postulados del nuevo sistema de justicia penal acusatorio.

Criterios de evaluación:
o Entrega puntual de los productos.
o Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
o Buena sintaxis y ortografía.
o Originalidad.
o Extensión mínima de cuatro cuartillas y máxima de ocho. Letra Arial 12, interlineado sencillo (en el caso del ensayo).

2. Forma de evaluación: Elaboración de mapa conceptual y esquema.

Productos:
o Elaboración individual de un mapa conceptual sobre las etapas del proceso penal acusatorio.
o Elaboración de un esquema donde se puntualicen los nuevos roles de los operadores del sistema de justicia.

12
Criterios de evaluación:
o Entrega puntual de los productos.
o Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
o Buena sintaxis y ortografía.
o Originalidad.

3. Tipo de evaluación: Examen de opción múltiple que evalúe los temas vistos en clase.

Ponderación:
Producto/s de evaluación 80%
Participación en clase 20%
Total: 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía.

• AMBOS, KAI, Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal. Aspectos del derecho alemán y comparado, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2007.

• ARIAS DUQUE, Juan Carlos, El sistema acusatorio colombiano. Análisis desde su implementación, Colombia, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2006.

• ARIAS DUQUE, Juan Carlos, et. al., El proceso penal acusatorio colombiano. Roles de los intervinientes, Colombia, Ediciones Jurídicas Andrés Morales,
2005.

• ARAVENA ARREDONDO, Leonardo, Aspectos orgánicos de la reforma procesal penal, Chile, Lexis Nexis, 2005.

• BERNAL ACEVEDO, Gloria Luciá, Manual de iniciación al sistema acusatorio, Colombia, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Ltda., 2005.

• BAYTELMÁN Andrés y Mauricio DUCE, Evaluación de la reforma procesal penal, Estado de una reforma en marcha, Chile, CEJA, 2003.

• BINDER, Alberto, Introducción al Derecho Procesal Penal, México, Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal, 2012.

• CAFFERATA NORES, José I., Proceso Penal y Derechos Humanos, Argentina, Editores del Puerto, 2008, 2ª edición.

• CARRIÓ, Alejandro, Garantías constitucionales en el proceso penal, Argentina, Ediciones Hammurabi, 2003, 4ª edición.

13
• DUCE Mauricio y RIEGO Cristián, Proceso Penal, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2007.

• HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, 2 Tomos, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2014.

• MAIER, Julio B.J., Derecho Procesal Penal. tomo I, Fundamentos y tomo II, Parte General. Sujetos Procesales, Argentina, Editores del Puerto, 1996 (2a.
edición) y 2003 respectivamente; t. III, Parte general. Actos procesales, Argentina, Editores del Puerto, 2011.

• MAIER, Julio B.J. (comp.), El Nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Análisis crítico, Argentina, Editores del Puerto, 1993.

• MAIER, Julio B. J., BOVINO, Alberto y DÍAZ, Fernando (comps.), Los recursos en el procedimiento penal, Argentina, Editores del Puerto, 2004, 2ª ed.

• NATAREN, Carlos y WITKER, Jorge (Coordinadores), Colección Juicios Orales, México, IIJ UNAM y IF PGJDF, 21 números. Disponibles en la Biblioteca
Jurídica Virtual del IIJ.

Libros de Apoyo para el Docente:

• LICONA Rene y BALANDRÁN Julio César, Libro de Casos para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,
CEEAD y ABA ROLI, México, 2013.

• QUIROZ QUIROZ, Adriana, Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,
CEEAD y ABA ROLI, México, 2013.

• GONZÁLEZ RAMOS, Rosalba, Libro Guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas para el estudio y práctica del sistema penal
acusatorio en las escuelas de Derecho en México, CEEAD y ABA ROLI, México, 2013.

14
MÓDULO II:
LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO

OBJETIVO: Los participantes adquirirán conocimientos generales sobre la etapa de investigación en el nuevo sistema de justicia y la dinámica y objetivos de la audiencia
inicial. .

HORAS PRESENCIALES HORAS INDEPENDIENTES


20 20

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN


(5 HORAS)

Objetivo específico: Los alumnos conocerán las distintas audiencias que pueden presentarse durante la etapa de investigación y efectuarán un análisis profundo de los objetivos y
dinámica de las mismas, con un enfoque principal en la audiencia inicial. Asimismo, conocerán el uso de la teoría del caso como herramienta para litigar en estas audiencias.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Aspectos generales (1 horas). • En equipos de trabajo, los estudiantes elaborarán el mapa de cada una de
las etapas del procedimiento designada por el docente (una etapa por
1.1. Mapeo de la etapa de investigación. equipo). Al final, se expondrá lo realizado por cada equipo, recibiendo
1.2. Diferencias de la etapa de investigación inicial con la averiguación previa. retroalimentación del resto del grupo y del docente.
(investigación formalizada vs. des-formalizada).
1.3. Papel y derechos de los actores en la etapa de investigación. • En lluvia de ideas y, elaborando un cuadro comparativo con la
1.3.1. El papel de la fiscalía. retroalimentación del docente, los alumnos expondrán las principales
1.3.2. El papel del juez de control. diferencias de la investigación inicial y la averiguación previa.
1.3.3. Derechos del imputado.
1.3.4. Derechos de la víctima. • Los alumnos participarán en un panel donde defenderán la importancia de
1.3.5. Intervención del defensor. cada sujeto procesal, según la asignación de roles hecha por el docente,
1.3.5.1. Acceso a los registros de la investigación. quien promoverá la discusión de las ideas con su intervención.
1.3.5.2. Proposición de actos de investigación.
1.3.5.3. Investigación paralela de la defensa. • Reflexión y debate en plenaria sobre los temas de acceso a los registros de
1.4. Actos de investigación. la investigación, proposición de actos de investigación, investigación
1.4.1. Aquellos que requieren autorización judicial. paralela, actos y técnicas de investigación.

15
1.4.2. Aquellos que no requieren autorización judicial.
1.5. Técnicas de investigación.

2. Formas de terminación de la investigación (1 hora). • El docente expone con apoyo audiovisual las formas de terminación de la
investigación.
2.1. Facultad de abstenerse de investigar.
2.1.1. Procedencia. • Proyección de audiencias sobre la impugnación de formas de terminación
2.1.2. Efectos. de la investigación proporcionadas por el docente.
2.1.3. Impugnación.
2.2. Archivo temporal.
2.2.1. Procedencia.
2.2.2. Oportunidad.
2.2.3. Utilidad.
2.2.4. Efectos.
2.2.5. Impugnación.
2.3. No ejercicio de la acción penal.
2.3.1. Requisitos.
2.3.2. Procedencia.
2.3.3. Impugnación.
2.4. Criterios de oportunidad.
2.4.1. Concepto.
2.4.2. Supuestos de procedencia.
2.4.3. Excepciones.
2.4.4. Requisitos.

3. Investigación Inicial (1 hora). • Exposición mediante un esquema por parte del docente sobre la etapa de
investigación inicial.
3.1. Inicio del procedimiento.
3.1.1. Denuncia. • Explicación por parte del profesor sobre los supuestos de flagrancia que
3.1.2. Querella. contempla el CNPP y su comparación con los que contemplaba
3.2. Formas de conducción del imputado al proceso. anteriormente el Código Federal de Procedimientos Penales.
3.2.1. Detenido.
3.2.1.1. Flagrancia. • Exposición del docente sobre las medidas de protección y providencias

16
3.2.1.2. Caso urgente. precautorias.
3.2.1.3. Orden de aprehensión.
3.2.2. No detenido.
3.2.2.1. Citatorio.
3.2.2.2. Orden de comparecencia.
3.3. Medidas de protección y providencias precautorias.
3.4. Audiencia inicial.
3.4.1. Control de la detención.
3.4.2. Formulación de la imputación.
3.4.3. Oportunidad del imputado para declarar.
3.4.4. Debate sobre medidas cautelares.
3.4.5. Vinculación a proceso.

4. Investigación complementaria o fase judicializada de la investigación • Explicación en plenaria y elaboración con lluvia de ideas de un diagrama con
(1 hora). las fases, tiempos, instituciones y procedimientos relativos a la investigación
complementaria, tanto para la fiscalía como para la defensa.
4.1. Objetivos.
4.1.1. Para la fiscalía. • En base a ciertas hipótesis o casos prácticos, realizar un debate acerca de la
4.1.2. Para la defensa. procedencia o improcedencia de la prueba anticipada.
4.2. Plazo para el cierre de investigación.
4.3. Prórroga para el cierre de investigación.
4.4. Prueba anticipada.
4.4.1. Requisitos.
4.4.2. Solicitud.
4.5. Consecuencias de la conclusión del plazo de la investigación
complementaria.
4.5.1. Sobreseimiento.
4.5.1.1. Parcial.
4.5.1.2. Total.
4.5.2. Suspensión del proceso.
4.5.3. Acusación.

5. Investigación del caso por parte del defensor (1 hora) • Proyección de video sobre investigación complementaria (se recomienda
17
5.1. Diferencias entre el rol del defensor en la investigación del sistema de que previamente vean la película (e incluso que entreguen en clase un par
justicia inquisitivo-mixto y acusatorio-adversarial. de cuartillas de reflexión sobre la misma, previamente orientada con
5.1.1. Función de control sobre los actos de investigación del Ministerio preguntas del docente): “Murder in a Sunday Morning” (“asesinato una
Público. mañana de domingo”), la cual se encuentra disponible con subtítulos en el
5.1.2. Investigación paralela. siguiente link:
5.1.2.1. Investigación para refutar los hechos alegados por el MP http://www.youtube.com/watch?v=wWwf-uHrCIA
5.1.2.2. Investigación para sustentar una hipótesis alternativa.
5.2. Etapas de la investigación.
5.2.1. Conocimiento del caso y desarrollo de teoría del caso inicial. • A través de lluvia de ideas, los alumnos exploran los aspectos generales de
5.2.2. Planeación de la investigación. la investigación del caso, en cuanto a la planeación y la ejecución de la
5.2.3. Ejecución de la investigación. misma. Posteriormente, el docente realiza explicación y retroalimentación
5.2.4. Evaluación de la investigación. final.
5.3. Aspectos a tomar en cuenta en la investigación.
5.3.1. No convertirse en testigo de su propia causa.
5.3.1.1. Apoyo en investigador privado.
5.3.1.2. Apoyo en terceros.
5.4. Registro de la investigación.
5.4.1.1. Obligación de registrar.
5.4.1.2. Incorporación de los registros en la carpeta de investigación.
5.4.1.3. Deber de descubrimiento por parte del defensor.

UNIDAD II: LA AUDIENCIA INICIAL


(15 HORAS)

Objetivo específico: El alumno conocerá y analizará los temas relativos a la audiencia inicial, tales como: control de detención, formulación de imputación, oportunidad
del imputado para declarar, vinculación a proceso, medidas cautelares y plazo de cierre de investigación.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Aspectos generales (30 minutos). • Lectura previa: Artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales,
relativos a la audiencia inicial. Se puede pedir un control de lecturas (ya sea
1.1. Mapeo de la audiencia inicial. una breve síntesis o cinco preguntas sencillas al inicio de la clase).
1.2. La audiencia inicial en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
1.2.1. Concentración de audiencias que anteriormente se regulaban por
• Exponer los temas teóricos de cada uno de los puntos de la audiencia inicial.
18
separado.
1.2.2. Oportunidad de solicitar su realización. • Proyectar a los alumnos un video sobre una audiencia inicial. El profesor irá
1.2.3. Intervinientes. pausando el video después de cada una de las partes de la audiencia e irá
1.2.4. Mecánica general de la audiencia.
preguntando a los alumnos qué es lo que se está debatiendo. Al finalizar el
debate preguntará también a los alumnos cómo resolverían en relación a la
vinculación a proceso y medidas cautelares antes de proyectar la decisión
del juez.

• En lluvia de ideas, realizar un diagrama de la estructura de la audiencia inicial


con los objetivos que se persiguen en cada una de sus partes.

2. El control de la detención (1 hora). • Exposición breve del tema.

2.1. La flagrancia. • Presentar a los alumnos videos de audiencias reales sobre el control de la
2.2. El caso urgente.
detención. Después, en lluvia de ideas comentar sobre el apego de las
2.3. Orden de aprehensión.
2.4. El estatuto del detenido. actuaciones de la audiencia a la regulación legal.
2.4.1. Plazos.
2.4.2. Deberes de información: motivo de detención y derechos.
2.4.3. Registro de la detención.
2.4.4. El trato digno.

3. La formulación de imputación (1 hora). • Exposición breve del tema.

3.1. Concepto y naturaleza. • A través de un caso práctico establecer los hechos y generar un relato para
3.2. Objetivo.
la formulación de imputación.
3.3. Oportunidad.
3.4. Contenido.
3.5. La actuación de la defensa.
3.6. Los efectos de la imputación.

4. La declaración del imputado (30 minutos). • Exposición teórica del tema.

4.1. Naturaleza de medio de defensa. • Generación de un debate así como enlistar hipótesis mediante las cuales
4.2. Decisión estratégica. sería pertinente o no que el imputado declare en la audiencia inicial.
4.3. Formalidades para su desahogo.

19
5. Vinculación a proceso (1 hora). • Exposición teórica del tema.

5.1. Concepto y naturaleza. • Hacer un análisis (en horas no presenciales) del fallo emitido respecto a la
5.2. Requisitos. contradicción de tesis 176/2012 y debatirlo en clase:
5.3. Oportunidad. Estándar para la emisión del auto de vinculación a proceso.
5.4. Desahogo de pruebas. Diferencia con el anterior concepto del cuerpo del delito.
Forma de valoración de las actuaciones y registros de investigación.
http://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/cerrados/Publico/1200
1760.004-1282.doc

6. Medidas cautelares (2 horas 30 minutos). • Mediante lluvia de ideas, el docente solicita a los estudiantes que generen
las posibles opciones de medidas cautelares que les parezca que podrían
6.1. Aspectos generales. existir y/o funcionar para lograr los fines de las mismas, previamente
6.1.1. Principios constitucionales y legales. explicada esta última parte. Se anotan en una lista en el pizarrón para
6.1.2. Requisitos de procedencia. posteriormente enlistar las contenidas en el CNPP y compararlas con las de
6.1.3. Oportunidad de solicitud. la lista de los alumnos.
6.1.4. Clasificación.
6.2. Necesidad de cautela y teoría del riesgo.
• Exponer los temas teóricos de las medidas cautelares, tales como aspectos
6.2.1. Supuestos del riego
6.2.1.1. Sustracción del imputado. generales, principios, requisitos de procedencia y oportunidad de solicitud,
6.2.1.2. Obstaculización de la investigación o proceso. así como su clasificación.
6.2.1.3. Peligro para víctima u ofendido.
6.2.2. Datos objetivos de análisis del riesgo • Realizar un diagrama o esquema respecto a los riesgos, sus parámetros de
6.2.2.1. Naturaleza del delito. medición y el mecanismo ideal para su neutralización.
6.2.2.2. Importancia del daño a resarcir.
6.2.2.3. Posible pena o medida de seguridad a imponer.
6.2.3. Datos subjetivos para el análisis. • Exposición teórica del tema de necesidad de cautela y teoía del
6.2.3.1. Arraigo del imputado en el lugar del proceso. riego.Presentar ejemplos de casos concretos sobre el análisis de la necesidad
6.2.3.2. Comportamiento en el proceso o anteriores procesos. de cautela. Esto de preferencia con tres o cuatro casos que sean lo
6.3. Prisión preventiva (1 hora). suficientemente distintos entre sí para abarcar todas las hipótesis.
6.3.1. La prisión preventiva en relación a la presunción de inocencia.
6.3.2. Los principios que rigen la aplicación de la prisión preventiva.
6.3.3. La prisión preventiva de oficio.
• En horas no presenciales analizar una o varias de las siguientes tesis
6.3.4. La prisión preventiva y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
6.4. El desahogo de pruebas en relación a las medidas cautelares jurisprudenciales relativas a las medidas cautelares (Buscar en IUS y/o en

20
1
6.4.1. Objetivo de los medios de prueba. otro sitio en internet):
6.4.2. Ofrecimiento.
6.4.3. Desahogo. 1. Prisión preventiva. No transgrede el principio de presunción de
6.4.4. Valoración.
inocencia. Primera Sala. Tesis aislada (constitucional) 1ª. CXXXV/2012
6.5. La ejecución de las medidas cautelares
(10ª.) Libro XI. Agosto de 2012, Décima época. Pág. 493.
6.5.1. Evaluación.
6.5.2. Revisión.
6.5.3. Modificación. 2. Peligro de fuga. Para acreditar este requisito exigido en el dictado de la
6.5.4. Impugnación. prisión preventiva es necesario que el juez de garantía analice todos los
supuestos previstos en el artículo 172 del Código Procesal Penal para el
Estado de Oaxaca. Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis aislada. Tesis
XIII. P.A. 26 P. Tomo XXXIII, Enero de 2011, Novena época, pág. 3232.

3. Prisión preventiva. La resolución fundada y motivada que impone esta


medida cautelar dictada por el juez de control, no debe constar por
escrito en el acta mínima, sino en la audiencia correspondiente (Nuevo
sistema de justicia penal en el Estado de México). Tribunales Colegiados
de Circuito. Tesis II. 1º5P (10ª). Publicada el 12 de septiembre de 2014.

4. Prisión preventiva. El Tribunal de Casación, como órgano auxiliar del


poder judicial de la federación, debe estar atento al tiempo fijado para
dicha medida cautelar mientras esté vigente la suspensión en, el
amparo directo y en su caso, instruir a los jueces orales para su estudio
cuando fenezca el plazo de su aplicación o al actualizarse otra
circunstancia que amerite promover al respecto (nuevo sistema de
justicia penal en el estado de Chihuahua). Tribunales Colegiados de
Circuito. Tesis XVII. 1o. P.A. 4P (10a.). Libro VIII, mayo de 2012, Tomo 2.
Décima Época, pág. 2085.

5. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Suárez Rosero vs


Ecuador, sentencia de 12 de noviembre de 1997 (Fondo), especialmente
párrafos 76-78.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_35_esp.p
df

1
Se pueden llevar a la clase ya impresas, o bien, pedirles que las busquen y lean en su casa con anterioridad a la clase, para aprovechar mejor el tiempo.
21
6. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Tibi vs Ecuador,
sentencia de 7 de septiembre de 2004 (Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas), especialmente párrafos 106-107.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_114_esp.
pdf

7. Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Caso Caballero vs Reino Unido


(GC, solicitud no. 32819/96), sentencia del 8 de febrero de 2000.
http://hudoc.echr.coe.int/sites/eng/pages/search.aspx?i=001-
58458

8. Caso de Kevin O’Dowd vs Reino Unido (Solicitud no. 7390/07), sentencia


del 21 de septiembre de 2010 (versión final 21/02/2011), especialmente
párrafos 68-70.
http://hudoc.echr.coe.int/sites/eng/pages/search.aspx?i=001-100504

• El profesor proyecta una audiencia de imposición de medidas cautelares por


algunos minutos. Una vez que se ha escuchado la manifestación del
Ministerio Público en dicha audiencia, pregunta a algunos alumnos qué
contestarían sí fueran defensores y a otros qué resolverían si fueran jueces y
por qué. Retroalimentación final del docente.

• El profesor pregunta a los alumnos en qué caso deberían de ser modificadas


las medidas cautelares (lluvia de ideas) y luego expone la regulación del
CNPP al respecto para hacer el comparativo.

• Exposición del profesor sobre el funcionamiento de las UMECAS en las


entidades federativas.

7. Plazo de cierre de investigación (30 minutos). • Pedir a los alumnos que identifiquen en el CNPP cuál es el plazo de cierre de
la investigación.
7.1. Justificación. • Preguntar a los alumnos sobre la importancia de la etapa de investigación
7.2. Plazos. complementaria.

22
8. Teoría del caso para debates de la audiencia inicial (3 horas) • Explicar la metodología de construcción de la teoría del caso.

8.1. Concepto de Teoría del Caso. • Realizar ejercicios sobre la construcción de teoría del caso para una
8.2. Importancia audiencia inicial utilizando un caso hipotético.
8.3. Metodología.
8.4. Elaboración de la teoría del caso de acuerdo al objetivo.
8.4.1. Para debatir la legalidad de la detención.
8.4.2. Para el debate sobre la vinculación a proceso.
8.4.3. Para el debate sobre medidas cautelares.

9. Taller de audiencia inicial y medidas cautelares (5 horas). • En base al caso hipotético que se trabajó para la teoría de caso, realizar una
audiencia inicial simulada donde los alumnos actúen como jueces, fiscales,
1.1. Preparación del caso defensores, testigos, imputado y víctima.
1.2. Audiencia.
• Retroalimentación a los alumnos sobre los ejercicios realizados.

PROPUESTA DE PRODUCTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El profesor podrá elegir una de las siguientes formas y productos de evaluación:

1. Forma de evaluación: Elaboración de un ensayo y/o un texto de reflexión.

Productos
• Ensayo a partir de la reflexión que se haga en clase sobre el registro de la investigación. El ensayo podrá estar guiado por las siguientes preguntas:
o ¿Qué diferencias hay entre el expediente y la carpeta de investigación?
o ¿Qué implica registrar la investigación?
o ¿Qué debe ser formalizado y qué no debe ir a la carpeta?
o ¿La defensa está obligada a registrar su investigación?
o ¿Qué riesgos existen en torno convertir las audiencias en debates sobre “expedientes”?

• Texto de reflexión sobre la importancia de la labor de investigación por parte del defensor en el sistema penal acusatorio. Utilizar ejemplos de los ejercicios
prácticos realizados en clase.

23
Criterios de evaluación:

o Entrega puntual de los productos.


o Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
o Buena sintaxis y ortografía.
o Originalidad.
o Extensión mínima de cuatro cuartillas y máxima de ocho. Letra Arial 12, interlineado sencillo (tanto en el caso del ensayo como del texto de reflexión).

2. Forma de evaluación: Realización de un ensayo sobre alguno de los siguientes temas:

Productos de evaluación:

o Ensayo con citas de legislación, doctrina y jurisprudencia respecto a los conceptos de cuerpo del delito y vinculación a proceso, la diferencia de estándares,
sus implicaciones en el auto de procesamiento, en la audiencia inicial y su relevancia en el contexto de la reforma procesal penal.

o Ensayo sobre las figuras de la flagrancia establecidas en el CNPP. Se recomienda citar doctrina y jurisprudencia.

o Texto de análisis sobre la prisión preventiva en el nuevo sistema de justicia penal, en base a los ejercicios realizados en clase. Se propone el siguiente
disparador: ¿Cómo se justifica la prisión preventiva en un sistema de justicia en donde prevalece la presunción de inocencia? ¿Se justifica también la prisión
preventiva oficiosa? ¿Por qué?

o Escrito en que el alumno exponga su análisis respecto a los estándares para la obtención de una orden de aprehensión, un cateo y los supuestos para ordenar
una muestra de toma biológica, idealmente con citas de legislación, doctrina y jurisprudencia.

Criterios de evaluación:

o Entrega puntual del producto.


o Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
o Buena sintaxis y ortografía.
o Originalidad.
o Extensión mínima de dos cuartillas y máxima de cuatro. Letra Arial 12, interlineado sencillo.

3. Forma de evaluación: Desempeño en talleres y audiencias de simulación.

Criterios de evaluación:

24
o Preparación previa del caso.
o Exposición clara y concreta.
o Argumentación o fundación y motivación, en su caso.
o Notorio entendimiento de los objetivos y dinámica de la audiencia.
o Uso correcto de las técnicas de litigación vistas durante cada unidad.

4. Forma de evaluación: Examen de opción múltiple que evalúe los temas vistos en clase.

Ponderación:
Producto/s de evaluación 80%
Participación en clase 20%
Total: 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía.

• AVELLA, Pedro Oriol, Programa metodológico en el sistema penal acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Colombia, 2007.

• BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE, Litigación penal. Juicio oral y prueba, México, FCE, 2005.

• BINDER, Alberto, Introducción al Derecho Procesal Penal, México, Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal, 2012.

• BLANCO, Rafael, DECAP, Mauricio. MORENO, Leonardo y ROJAS, Hugo, Litigación estratégica en el nuevo proceso penal, Chile, LexisNexis, 2005.

• BARROS ALDUNATE, Diego y Waldo, PARRA PIZARRO, Práctica Forense. Nuevo sistema procesal, 6 tomos, Chile, Lexis Nexis, 2005.

• CAMPS ZELLER, José Luis, La defensa del imputado en la investigación del nuevo proceso penal, Chile, Lexis Nexis, 2005.

• CAROCCA, Alex, Manual el nuevo sistema procesal penal, Chile, LexisNexis, 2005.

• DESHAZO, Andrea, Una guía práctica para Defensores Públicos, Chile, Defensoría Penal Pública, 2007.

• DURÁN FUICA, Rodrigo, Medidas cautelares en el proceso penal, Chile, Librotecnia, 2007, 2ª ed.

• FIERRO-MÉNDEZ, Heliodoro, La imputación y la acusación en el sistema penal acusatorio, Colombia, Leyer, 2005.

25
• HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, 2 Tomos, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2014.

• LORENZO, Leticia, Manual de Litigación, Argentina, Ediciones Didot, 2012.

• MORALEA, Ana María y WELSCH, Gherman, El reconocimiento de imputados en Chile y a nivel comparado, Chile, Fundación Paz Ciudadana, 2011.

• VANEGAS, Piedad Lucia, Las audiencias preliminares en el sistema penal acusatorio, Fiscalía General de la Nación, Colombia, 2007.

• VANEGAS GONZALEZ, David, La acción penal en el sistema acusatorio, Colombia, Biblioteca Jurídica Diké, 2006.

• ZALAMEA, Diego, Manual de Litigación Penal: Audiencias Previas al Juicio, Ecuador, Defensoría Pública del Ecuador, 2012.

Libros de Apoyo para el Docente:

• LICONA Rene y BALANDRÁN Julio César, Libro de Casos para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en
México, CEEAD y ABA ROLI, México, 2013.

• QUIROZ QUIROZ, Adriana, Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,
CEEAD y ABA ROLI, México, 2013.

• GONZÁLEZ RAMOS, Rosalba, Libro Guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas para el estudio y práctica del sistema penal
acusatorio en las escuelas de Derecho en México, CEEAD y ABA ROLI, México, 2013.

26
MODULO III
LA ETAPA INTERMEDIA Y EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

OBJETIVO: Los participantes conocerán a fondo la naturaleza de la etapa de preparación al juicio oral en sus dos fases y adquirirán herramientas de apoyo para litigar en la audiencia
intermedia. Asimismo, aprenderán sobre la regulación del procedimiento abreviado y algunas estrategias para negociar sus términos.

HORAS PRESENCIALES HORAS INDEPENDIENTES


15 5

UNIDAD I. ETAPA INTERMEDIA


(8 HORAS)

Objetivo específico: El alumno conocerá los objetivos, importancia y desarrollo de la etapa intermedia tanto en su fase oral como escrita, y adquirirá algunas
herramientas para litigar en la audiencia de preparación del juicio oral y decidir estratégicamente sobre el ofrecimiento de pruebas, la solicitud de aclaraciones al
Ministerio Público, los acuerdos probatorios, la exclusión de prueba y otros aspectos de esta etapa.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Generalidades de la etapa intermedia o de preparación al juicio oral (1 • Exposición del profesor sobre la importancia y objetivos de la etapa
hora). intermedia en el sistema de justicia acusatorio.

1.1. Objetivos. • Se pide a los alumnos que realicen un esquema o flujograma de la etapa
1.2. Importancia. intermedia que contempla el Código Nacional de Procedimientos
1.3. Mapeo de la etapa intermedia. Penales donde se reflejen las diferentes fases y momentos relativos a
1.3.1. Fase escrita. esta etapa (esto puede hacerse como lectura y “control de lecturas”
1.3.2. Fase oral. previo al curso, o bien como ejercicio en equipos).

• Mediante lluvia de ideas, el profesor elabora un diagrama en el pizarrón


y da retroalimentación a los alumnos.

2. Fase escrita (1 hora 30 minutos). • Exposición del docente sobre la fase escrita, el contenido de la

27
acusación y demás cuestiones relativas.
2.1. Escrito de acusación.
2.1.1. Plazo para su formulación. • A partir de un caso hipotético, pedir a los alumnos que identifiquen a
2.1.2. Contenido. qué acuerdos probatorios podrán llegar la defensa y la fiscalía en la
2.1.3. Principio de congruencia. audiencia intermedia, por medio de una lluvia de ideas. El docente
2.2. Actuación de la víctima u ofendido. elaborará una lista en el pizarrón con los comentarios y al final hará una
2.2.1. Coadyuvancia en la acusación. retroalimentación a los alumnos.
2.2.2. Oportunidad.
2.2.3. Objetivo.
2.2.4. Contenido.
2.3. Escrito de la defensa.
2.3.1. Señalamiento de vicios formales de la acusación.
2.3.2. Solicitud de acumulación o separación de acusaciones.
2.3.3. Manifestación sobre acuerdos reparatorios.
2.3.4. Ofrecimiento de medios de prueba.
2.3.5. Taller sobre el escrito de la defensa.

3. Fase oral: audiencia intermedia (1 hora 30 minutos). • Exposición del profesor sobre la fase oral, el contenido de la acusación y
demás cuestiones relativas.
3.1. Citación.
3.2. Intervinientes. • Proyección a los alumnos de un video sobre una audiencia intermedia.
3.3. Exposición sintética de las partes. El profesor irá pausando el video después de cada una de las partes de
3.4. Corrección de vicios de la acusación. la audiencia e irá preguntando a los alumnos qué es lo que se está
3.5. Unión y separación de acusación. debatiendo. Al finalizar el debate, preguntará también a los alumnos
3.6. Excepciones.
cómo resolverían (antes de proyectar la decisión del juez).
3.7. Acuerdos probatorios.
3.8. Verificación del descubrimiento probatorio.
3.9. Exclusión de medios de prueba para el juicio. • El docente puede elaborar una presentación en PowerPoint donde se
3.9.1. Generadores de efectos dilatorios. presenten distintas hipótesis sobre admisión y exclusión de prueba en
3.9.2. Prueba ilícita. base a los distintos criterios, por ejemplo:
3.9.2.1. Concepto.
3.9.2.2. La regla de exclusión de la prueba ilícita.
“En un caso de fraude donde se acusa a un empresario conocido en la
3.9.2.3. Fundamento jurídico de la regla de exclusión.
3.9.2.4. Alcance de la regla de exclusión: el efecto reflejo o la prueba ilícita ciudad, la defensa pretende presentar un testigo que hable de su
indirecta. reputación en el ámbito académico ya que es un profesor sumamente
3.9.2.5. Excepciones a la regla de exclusión. reconocido en materia de economía y finanzas.” Discutir si la prueba es
4.9.3. Prueba ilegal. admisible o inadmisible y cuál sería el criterio aplicable.
28
3.9.3.1 Concepto.
3.9.3.2. Diferencias con la prueba ilícita.
3.9.3.2 Ejemplos.
4.9.4. Prueba declarada nula.
3.9.4.1 Principio general (Art. 97 CNPP).
3.9.4.2 Solicitud de declaración de nulidad sobre actos ejecutados en
contravención de las formalidades.
3.9.5. Prueba sobre la conducta sexual anterior o posterior de la víctima.
3.10. Auto de apertura de juicio oral.
3.10.1. Utilidad.
3.10.2. Contenido.
3.10.3. Envío al Tribunal de Enjuiciamiento.

5. Ejercicio de simulación de audiencia intermedia (4 horas). • Con un caso hipotético (carpeta de investigación) se realizan una o
varias simulaciones de audiencia intermedia en donde participen como
Ministerio Público, Defensor y Juez. El resto de los alumnos toman nota
de lo que ocurra en la audiencia para después hacer una puesta en
común de lo presentado por las partes y la resolución del juez.
Retroalimentación final por parte del docente.

UNIDAD II. PROCEDIMIENTO ABREVIADO


(2 HORAS)

Objetivo específico: El alumno analizará los fundamentos, antecedentes y regulación del procedimiento abreviado en el Código Nacional de Procedimientos Penales, así
como la problemática de dicha figura procesal; y adquirirá herramientas para negociar su aplicabilidad con la fiscalía y litigar en la audiencia respectiva.

29
Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Generalidades (1 hora). • Exposición sobre el concepto, antecedentes y generalidades del


procedimiento abreviado.
1.1. Concepto.
1.2. Antecedentes. • Debate grupal sobre las ventajas y desventajas del procedimiento
1.2.1. El procedimiento sumario en el sistema de justicia inquisitivo-mixto. abreviado a la luz de los principios del sistema acusatorio.
1.2.2. El procedimiento abreviado en el derecho comparado.
1.3. Problemática de la figura procesal. • Proyectar a los alumnos un video sobre una audiencia de juicio
1.3.1. Tensión con el derecho de audiencia y debido proceso. abreviado. Al finalizar preguntar a los alumnos sobre sus impresiones en
1.3.2. Tensión con los principios del sistema acusatorio. relación a la actuación de las partes y el juez. Debatir sobre las buenas y
1.3.3. Coimputados. malas prácticas observadas.
1.3.4. Otras críticas.
1.4. Ventajas de la figura procesal.
1.4.1. Desahogo del sistema.
1.4.2. Beneficios.

2. Regulación en el CNPP (1 hora). • Pedir a los alumnos que elaboren un esquema o flujograma del
procedimiento abreviado de acuerdo a lo establecido en el CNPP.
2.1. Requisitos de procedencia y verificación del juez. Posteriormente el profesor elegirá al azar a uno de los alumnos para
2.2. Reducción de la pena. que exponga su esquema y dará una retroalimentación.
2.2.1. Primo delincuentes.
2.2.2. Reincidentes.
2.3. Oportunidad para solicitarlo.
2.4. Oposición de la víctima u ofendido.
2.5. Resolución de admisión o inadmisión.
2.5.1. Requisitos.
2.5.2. Efectos.
2.5.2.1. De la admisión.
2.5.2.2. De la no admisión.
2.6. Trámite del procedimiento.
2.7. Sentencia.

30
PROPUESTA DE PRODUCTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El profesor podrá elegir una o varias de las siguientes formas de evaluación

1. Forma de evaluación: Realizar un texto de reflexión:

Productos de evaluación
o Reflexión sobre la importancia de la audiencia intermedia en el proceso penal.
o Reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿Debería estar obligado el defensor a descubrir sus medios de pruebas a la fiscalía? ¿Por qué? ¿Cómo
debemos de interpretar el artículo 337 del CNPP referente a esta obligación? ¿Qué opinas sobre esta interpretación?
o Reflexión a partir de una audiencia intermedia del video que será proyectado en clase? ¿Qué opinión merece la actuación de la defensa y la fiscalía en la
audiencia? ¿Qué hubiera hecho distinto?
o Reflexión sobre la tensión que existe entre el procedimiento abreviado y los principios del sistema de justicia penal acusatorio, el derecho de audiencia
y el debido proceso.

Criterios de evaluación:
o Entrega puntual de los productos.
o Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
o Buena sintaxis y ortografía.
o Originalidad.
o Extensión mínima y máxima a definir por el docente, dependiendo del producto o productos de evaluación elegidos.

2. Forma de evaluación: Desempeño en la simulación de audiencia intermedia y el taller de negociación de procedimiento abreviado.

Criterios de evaluación
o Preparación previa del caso.
o Exposición clara y concreta.
o Argumentación o fundación y motivación, en su caso.
o Notorio entendimiento de los objetivos y dinámica de la audiencia.
o Uso correcto de las técnicas de litigación/negociación vistas durante el módulo.

3. Forma de evaluación: Examen de opción múltiple que evalúe los temas vistos en clase.

Ponderación:
Producto/s de evaluación 80%
Participación en clase 20%
31
Total: 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

• ARBOLEDA VALLEJO Mario Y RUIZ SALAZAR, José Armando, Código de Procedimiento Penal comentado, Colombia, Leyer, 2008, 12ª ed.

• ARIAS DUQUE Juan Carlos, ALBARRACÍN DURÁN David, PRIETO OLVERA Alberto José [ET AL.], El proceso penal acusatorio colombiano. Roles de
los intervinientes, 3 tomos, Colombia, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2005.

• BLANCO SUÁREZ Rafael, DECAP FERNÁNDEZ Mauricio, MORENO HOLMAN Fernando Y ROJAS CORRAL Hugo, Litigación estratégica en el nuevo
proceso penal, Chile, Lexis Nexis, 2007.

• BOVINO Alberto, Problemas de Derecho Procesal Penal Contemporáneo, Argentina, Editores del Puerto, 1999.

• CÁRDENAS RÍOS ECO Raúl F., Sistema acusatorio y prueba ilícita en la reforma constitucional de 2008, México, Porrúa, 2010.

• DUCE, Mauricio Y RIEGO, Cristián, Proceso penal, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2007.

• FIERRO-MÉNDEZ Heliodoro, Exclusión de actos y pruebas en el juicio oral, Colombia, 2005.

• HORVITZ LENNON, María Inés Y LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, 2 tomos, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2007.

• MAIER, Julio, B.J. Derecho Procesal Penal, 2 tomos, Argentina, Editores del Puerto, 2004, S.R.L. 3ª Reimpresión.

• NATAREN, Carlos y RAMÍREZ, Beatriz, Práctica Forense y las Etapas previas al juicio oral, México, Oxford University Press, 2009.

• RAMIREZ CONTRERAS, Luis Fernando, Las audiencias en el sistema penal acusatorio, Colombia, Leyer, 2007, 2ª ed.

• VANEGAS, Piedad Lucia, Las audiencias preliminares en el sistema penal acusatorio, Colombia, Fiscalía General de la Nación, 2007.

Complementaria

32
• ABUTER CAMPOS, Alejandro, Jurisprudencia de la Reforma Procesal Penal, 2 tomos, Chile, Lexis Nexis, 2005

• IRAGORRI DÍEZ Benjamín, Curso de pruebas penales, Colombia, Editorial Temis,1983.

• ROXIN CLAUS, Gunther Arzt Y KLAUS Tiedemann, Introducción al Derecho Penal y al Derecho Penal Procesal, Trad. Luis Arroyo Zapatero y Juan-Luis
Gómez Colomer, España, Ariel, 1989.

• RAMÍREZ CONTRERAS, Luis Fernando, Las audiencias en el sistema penal acusatorio, Colombia, Leyer, 2007, 2ªedición.

• ZAMORA PIERCE, Jesús, Garantías y proceso penal, México, Porrúa, 1997.

Libros de Apoyo para el Docente:

• LICONA Rene y BALANDRÁN Julio César, Libro de Casos para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,
México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

• QUIROZ QUIROZ, Adriana, Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,
México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

• GONZÁLEZ RAMOS, Rosalba, Libro Guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas para el estudio y práctica del sistema penal
acusatorio en las escuelas de Derecho en México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

MODULO IV:
EL JUICIO ORAL Y LA AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES

OBJETIVO: Los alumnos adquirirán destrezas de litigación en audiencia de juicio oral y analizarán las disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales en la
etapa respectiva. Por otra parte, comprenderán la dinámica de las audiencias de individualización de sanciones y algunas herramientas para llevar la defensa en las
mismas de manera más eficiente.

HORAS PRESENCIALES HORAS INDEPENDIENTES


35 10

UNIDAD I: REGULACIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES


33
(2 HORAS)

Objetivo específico: Los alumnos analizarán las disposiciones específicas que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales respecto a la audiencia de juicio
oral.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Desarrollo de la audiencia (1 hora). • Pedir a los alumnos que identifiquen de forma esquemática los puntos
más importantes del CNPP respecto al desarrollo de la audiencia de juicio.
1.1. Inicio formal de la audiencia. Posteriormente, el profesor elaborará un esquema o flujograma en el
1.2. Alegatos de apertura. pizarrón con ayuda de la información que le proporcionen los alumnos,
1.3. Desahogo de pruebas. que explique el desarrollo de la audiencia de juicio desde su inicio formal
1.3.1. Aspectos generales. hasta el cierre del debate. Utilizar como referencia el CNPP.
1.3.1.1. Libertad de prueba.
1.3.1.2. Legalidad. • Debate acerca de la necesidad de hacer reclasificación jurídica de los
1.3.1.3. Valoración. hechos, tanto por parte del fiscal como por parte de la defensa. Analizar:
1.3.1.4. Orden del desahogo. a) Procedimiento
1.3.1.5. Presunción de legalidad de actuación de las partes. b) Ventajas y desventajas.
1.3.1.6. Prohibición de que los declarantes se comuniquen entre sí. c) Estrategias de actuación por parte de la defensa.
1.3.1.7. Testigo hostil.
1.3.2. Disposiciones del CNPP sobre el interrogatorio y el • Explicación sobre la figura del testigo hostil y su régimen normativo en el
contrainterrogatorio. CNPP.
1.4. Alegato de clausura.
1.4.1. Alegato del Ministerio Público. .
1.4.1.1. Reclasificación jurídica.
1.4.2. Alegato del asesor jurídico de la víctima.
1.4.3. Alegato de la defensa.
1.4.4. Réplica y dúplica.

2. Deliberación, fallo y sentencia (1 hora). • Explicación sobre los requisitos y extremos de la sentencia: contenido,
fundamentación, motivación.
2.1. Plazo para deliberar.
2.2. Suspensión por casos excepcionales. • Se sugiere utilizar la sentencia de un juicio por escrito y realizar análisis en

34
2.3. Fallo. grupo de acuerdo a los requisitos que establece el CNPP.
2.3.1. Contenido.
2.3.2. Efectos de fallo absolutorio.
2.3.3. Plazo para redacción de sentencia.
2.4. Sentencia.
2.4.1. Contenido.
2.4.2. Redacción.
2.4.3. Sentencia absolutoria.
2.4.3.1. Efectos.
2.4.3.2. Causas de exclusión del delito.
2.4.4. Sentencia condenatoria.
2.4.4.1. Convicción del tribunal de enjuiciamiento.
2.4.4.2. Contenido.
2.4.4.3. Congruencia de la sentencia.

UNIDAD II: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN EN EL JUICIO ORAL


(21 HORAS)

Objetivo específico: Los alumnos adquirirán algunas técnicas y destrezas básicas necesarias para litigar en una audiencia de juicio oral, en base a las mejores prácticas a
nivel internacional.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Teoría del caso (3 horas).


• Exposición por parte del profesor sobre lo que es la teoría del caso y la
1.1. Concepto. metodología para su construcción.
1.2. Elaboración de la teoría del caso.
1.2.1. Elementos fácticos. • Elaborar un cuadro de análisis de teoría del caso en donde se identifique un
1.2.2. Elementos probatorios. enunciado rector, los elementos jurídicos, los elementos fácticos, los
1.2.3. Elementos jurídicos. elementos probatorios, y las debilidades y fortalezas de cada uno de los
1.3. Elaboración de un cuadro sinóptico donde se plasme la teoría del caso. medios de prueba. Ejemplo:
1.3.1. Cómo se elabora la teoría del caso desde la perspectiva del fiscal.
1.3.2. Cómo se elabora la teoría del caso desde la perspectiva de la defensa.
1.3.2.1. Defensa activa o positiva.

35
1.3.2.2. Defensa pasiva o negativa.
1.3.2.3. El rol de la duda razonable en la teoría del caso de la defensa.
1.4. Taller de elaboración de teoría del caso.

o Identificar los hechos controvertibles y no controvertibles


mediante lluvia de ideas. Después, pedir a los alumnos que
elaboren una historia de lo que pasó con puros hechos (sin
formalismos jurídicos o referencia a los medios de prueba),
utilizando los hechos incontrovertibles.

2. Alegatos (4 horas). • Explicación general por parte del docente de los alegatos de apertura y
clausura.
2.1. Concepto.
2.2. Propósito. • Explicación, con ayuda audiovisual, sobre el contenido, la estructura y
2.3. Aspectos importantes de un buen alegato. buenas prácticas del alegato de apertura. Se propone como ejemplo la
2.3.1. Primacía e inmediatez. siguiente estructura:
2.3.2. Elementos para una buena comunicación. a) Lema/resumen de la teoría del caso.
2.3.3. Utilización de apoyos visuales. b) Relato de hechos.
2.3.4. Utilización de un bosquejo. c) Pruebas que voy a presentar.
2.4. Alegatos de apertura. d) Resumen del derecho aplicable.
2.4.1. Objetivo. e) Lema/ resumen de teoría del caso.
2.4.2. Estructura. f) Petición.
2.4.3. Estrategia para su elaboración.
2.4.4. Buenas prácticas. • Explicación, con ayuda audiovisual, del contenido y la estructura del
2.5. Taller de alegatos de apertura. alegato de clausura. Se propone como ejemplo la siguiente:
2.6. Alegatos de clausura. a) Lema/Resumen de teoría del caso ( el mismo que en los AA).
2.6.1. Objetivo. b) Argumentos por temas (puntos principales del debate) :
2.6.2. Diferencia con alegatos de apertura. En relación a los hechos
2.6.3. Estructura. En relación a las pruebas
36
2.6.4. Estrategias para su elaboración. En relación al derecho
2.6.5. Buenas prácticas. c) Lema/Resumen de teoría del caso.
2.7. Taller de alegatos de clausura. d) Petición.

• Proyección de un video de un juicio en donde tanto la fiscalía como la


defensa expongan sus alegatos de apertura/clausura. Al finalizar, pedir a
los alumnos que hagan una crítica constructiva de cada uno de los alegatos
e identifiquen buenas y malas prácticas. Retroalimentación final del
docente.

Taller de Alegatos de Apertura y de Clausura:


• Para el taller de alegatos de apertura y clausura, se utiliza un caso
hipotético y se procede a dividir a los alumnos en defensa y fiscalía,
pidiéndoles que elaboren un esquema por temas (que no lo escriban todo)
de sus alegatos de apertura/clausura que después expondrán a todo el
grupo. Pedir a los alumnos que hagan una retroalimentación de la
actuación de sus compañeros y el docente complementa dicha
retroalimentación, si es necesario.

3. Interrogatorio (3 horas). • Explicación sobre el contenido, estructura y organización del interrogatorio.

3.1. Objetivos del interrogatorio. • Proyección de un video de un interrogatorio en juicio oral. Al finalizar,
3.2. Estrategia para planear el interrogatorio. pedir a los alumnos que hagan una crítica constructiva del interrogatorio
3.2.1. Verificar la utilidad del testigo de acuerdo a la teoría del caso. que observaron, identificando buenas y malas prácticas.
3.2.2. Plantear objetivos del interrogatorio.
3.3. Tipos de preguntas. • Elaboración de un esquema que establezca las diferentes objeciones y su
3.4. Estructura del interrogatorio. clasificación. Plantear ejemplos para la mejor comprensión de las mismas.
3.5. Buenas prácticas.
3.6. Objeciones. • Explicación sobre los procedimientos en que se utilizan declaraciones
3.6.1. Clasificación de las objeciones. previas. Se sugiere que el docente haga una demostración al tiempo que
3.6.2. Preguntas que afectan la voluntad. explica los pasos para el desarrollo de las mismas.
3.6.3. Preguntas que tienen efectos dilatorios.
3.7. Mejores prácticas. • En el ejercicio práctico el profesor propone un caso de lectura de
3.7.1. Cuándo hay que objetar. declaraciones anteriores en el juicio (ya sea apoyo de memoria, superar
3.7.2. Cuándo motivar y fundamentar una objeción.
37
3.8. Incorporación de prueba material contradicción o aclaraciones pertinentes) y pide a 10 alumnos que se
3.8.1. Objetivos pongan en fila. El alumno que está enfrente tendrá que realizar el primero
3.8.2. procedimiento de los pasos para el uso de la declaración anterior, y al terminar pasará irá
3.9. Uso de declaraciones previas en el interrogatorio. al final de la fila; el alumno que sigue continuará con el siguiente paso y así
3.9.1. Regla general del uso de declaraciones previas. sucesivamente. Si alguno de los alumnos se equivoca, se tendrá que
3.9.2. Apoyo de memoria. empezar el ejercicio desde el principio, el cual termina cuando realizan
3.9.3. Superar contradicción. todos los pasos para incorporación de pruebas de manera correcta.
3.9.4. Aclaraciones pertinentes.
3.10. Taller de interrogatorio • Para el taller de interrogatorio, se pide a los alumnos (previamente
divididos en fiscales y defensores) que preparen el interrogatorio de uno
de los testigos del caso hipotético en base a un esquema por temas.
Después los alumnos pasarán a hacer el ejercicio frente al grupo y el resto
puede objetar las preguntas cuando considere pertinente. Se realiza
puesta en común sobre cada ejercicio y retroalimentación del docente.

4. Contrainterrogatorio (3 horas). • Explicación esquemática sobre el contenido, estructura y organización del


contrainterrogatorio.
4.1. Concepto.
4.2. Diferencias con el interrogatorio. • Utilizando el caso hipotético, realizar un ejercicio en el cual solamente se
4.3. Objetivos. establezcan los capítulos o temas a desarrollar en el contrainterrogatorio
4.3.1. Desacreditar. de un testigo y ello, conectarlo con lo que se pretende alegar en la
4.3.2. Limitar alcances del testimonio. clausura.
4.3.3. Acreditar presupuestos fácticos en casos excepcionales.
4.4. Estrategias para planear el contrainterrogatorio. • Proyección de video de un contrainterrogatorio en juicio oral. Al finalizar,
4.4.1. Fuentes de información pedir a los alumnos que hagan una crítica constructiva del contra que
4.4.2. Tipo de bosquejo observaron, identificando buenas y malas prácticas.
4.5. Mejores prácticas.
4.6. Taller básico de Contrainterrogatorio. • Explicación sobre los procedimientos en que se utilizan declaraciones
4.7. Uso de declaraciones previas en el contrainterrogatorio. previas para impugnar o evidenciar contradicción. Se sugiere que el
4.7.1. Evidenciar contradicción. docente haga una demostración al tiempo que explica los pasos para el
4.7.2. Aclaraciones pertinentes. desarrollo de las mismas.
4.7.3. Refrescar memoria.
4.7.4. Ejercicio práctico sobre impugnación de un testigo con una declaración • En el ejercicio práctico el profesor propone un caso de lectura de
anterior. declaraciones anteriores en el juicio (ya sea apoyo de memoria, superar

38
contradicción o aclaraciones pertinentes) y pide a 10 alumnos que se
pongan en fila. El alumno que está enfrente tendrá que realizar el primero
de los pasos para el uso de la declaración anterior, y al terminar pasará al
final de la fila; el alumno que sigue continuará con el siguiente paso y así
sucesivamente. Si alguno de los alumnos se equivoca se tendrá que
empezar el ejercicio desde el principio, el cual termina cuando realizan
todos los pasos para incorporación de pruebas de manera correcta.

• Para el taller de contrainterrogatorio se pide a los alumnos (previamente


divididos en fiscales y defensores) que preparen el contrainterrogatorio de
uno de los testigos del caso hipotético en base a un esquema por temas.
Después los alumnos pasarán a hacer el ejercicio frente al grupo y el resto
puede objetar a las preguntas cuando considere pertinente. Se realiza
puesta en común sobre cada ejercicio y retroalimentación del docente.

5. Ejercicio de juicio simulado (8 horas). • Utilizando un caso hipotético diverso al que se utilizó en los talleres,
preparar y realizar un juicio oral simulado donde los alumnos actúen como
5.1. Preparación del caso. jueces, fiscales, defensores, testigos, imputado y víctima.
5.1.1. Lectura del caso y asignación de roles. Retroalimentación final del docente.
5.1.2. Teoría del caso.
5.1.3. Alegatos de apertura.
5.1.4. Alegatos de clausura.
5.1.5. Interrogatorio.
5.1.6. Contrainterrogatorio.
5.1.7. Introducción de evidencia e introducción de declaraciones anteriores.
5.1.8. Repaso.
5.2. Realización de la audiencia simulada.

UNIDAD III: INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES


(2 HORAS)

Objetivo específico: Los alumnos adquirirán algunas técnicas y destrezas básicas necesarias para litigar en una audiencia de juicio oral, en base a las mejores prácticas a
nivel internacional.

39
Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Audiencia de individualización de sanciones (1 hora). • Explicación de los objetivos e importancia de la audiencia de


individualización de sanciones (AIS).
1.1. Objetivo.
1.2. Importancia en el sistema de justicia acusatorio. • Los alumnos elaborarán un esquema o flujograma del desarrollo de la AIS
1.3. Procedimiento. de acuerdo a la regulación del CNPP.
1.3.1. Formalidades iniciales.
1.3.2. Alegatos de Apertura. • Retroalimentación por parte del profesor y repaso del régimen normativo
1.3.3. Desahogo de pruebas. de la audiencia.
1.3.3.1. Interrogatorios.
1.3.3.2. Contrainterrogatorios.
1.3.4. Alegatos de clausura.

2. Criterios para la individualización de las sanciones (1 hora). • Pedir a los alumnos que, en lluvia de ideas, elaboren una lista de los
criterios que se deberían tomar en cuenta para considerar la gravedad de
2.1. Gravedad de la conducta típica y antijurídica. la pena. Posteriormente, compararlos con los criterios que establece el
2.1.1. Valor del bien jurídico afectado. CNPP y hacer un análisis crítico en forma de debate.
2.1.2. Grado de afectación.
2.1.3. Naturaleza dolosa o culposa de la conducta.
2.1.4. Medios empleados.
2.1.5. Circunstancias de tiempo, modo, lugar u ocasión del hecho.
2.1.6. Forma de intervención del sentenciado.

2.2. Grado de culpabilidad.


2.2.1. Posibilidad de haberse comportado de manera distinta.
2.2.2. Motivos que impulsaron la conducta del sentenciado.
2.2.3. Condiciones fisiológicas y psicológicas específicas en las que se
encontraba.
2.2.4. Características personales.
2.2.4.1. Edad.
2.2.4.2. Nivel educativo.
2.2.4.3. Costumbres.

40
2.2.4.4. Condiciones sociales y culturales.
2.2.4.5. Vínculos de parentesco.
2.2.4.6. Relación con la víctima u ofendido.
2.2.4.7. Otras.
2.2.5. Usos y costumbres en el supuesto de pertenecer a un grupo étnico o
pueblo indígena.

PROPUESTA DE PRODUCTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El profesor podrá elegir una o varias de las siguientes formas de evaluación:

1. Forma de evaluación: Elaboración de un texto. .

Productos:
o Texto de análisis comparativo entre una sentencia de un proceso penal tradicional y uno del nuevo sistema de justicia acusatorio. Identificar cuáles son las
diferencias entre ambas y qué principios o normas explican dichas diferencias.
o Texto de reflexión sobre el concepto y los elementos de la teoría del caso a partir de las lecturas propuestas y el debate en clase.
o Texto de reflexión sobre la importancia de la audiencia de individualización de sanciones en el sistema de justicia acusatorio. Las siguientes preguntas
podrán guiar la reflexión: ¿Por qué es importante que el debate sobre la determinación de la pena se haga en una audiencia por separado del juicio oral?
¿Qué tanta discrecionalidad debería tener el juez para determinar las sanciones? ¿Qué opinión merecen los criterios establecidos en el CNPP? ¿Qué otros
criterios debería de tomar en cuenta el juez para determinar la sanción?

Criterios de evaluación:

o Entrega puntual.
o Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
o Buena sintaxis y ortografía.
o Originalidad.
o Extensión mínima de dos cuartillas y máxima de cuatro. Letra Arial 12, interlineado sencillo.

2. Forma de evaluación: Cuadro o esquema de análisis

Productos de evaluación
o Cuadro de análisis de teoría del caso (enunciado rector, elementos jurídicos, elementos fácticos, elementos probatorios, debilidades y fortalezas) elaborado
41
en el taller respectivo.
o Cuadro esquema de teoría del caso sobre audiencia de individualización de sanciones.

Criterios de evaluación.
o Entrega puntual.
o Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
o Buena sintaxis y ortografía.
o Originalidad.

3. Forma de evaluación: Desempeño en los talleres y ejercicios prácticos.

Productos de evaluación

o Participación en el taller de alegatos de apertura: bosquejo del alegato y exposición oral.


o Participación en el taller de interrogatorio: bosquejo del interrogatorio, objeciones pertinentes, realización del interrogatorio de acuerdo a técnicas
adecuadas y utilización de técnicas para incorporación de declaraciones previas.
o Participación en el taller de contrainterrogatorio: bosquejo del contrainterrogatorio, objeciones pertinentes, realización del contrainterrogatorio de
acuerdo a técnicas adecuadas y utilización de técnicas para impugnar al testigo con declaraciones previas.
o Participación en el juicio simulado.

Criterios de evaluación:
o Preparación previa.
o Exposición clara y concreta.
o Argumentación o fundación y motivación, en su caso.
o Notorio entendimiento de los objetivos y dinámica de la audiencia.
o Uso correcto de las técnicas de litigación vistas durante cada unidad.
o Entrega de bosquejos correctamente elaborados, en el caso de algunos de los productos.

4. Forma de evaluación: Examen de opción múltiple que evalúe los temas vistos en clase.

Ponderación:
Producto/s de evaluación 80%
Participación en clase 20%
Total: 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

42
• AGUILAR FREGOSO, Violet, Análisis comunicativo de la teoría del caso, Iter Criminis, Revista de Ciencias Penales, Instituto Nacional de Ciencias
Penales, México, Cuarta Época, No. 21, Mayo-junio 2011.

• BARDALES LAZCANO, Erika, Guía para el Estudio de la reforma penal en México, México, Magister, 2009.

• BAYTELMAN A, Andrés Y DUCE J, Mauricio, Litigación penal. Juicio oral y prueba, México, FCE e Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2008 .

• BLANCO SUÁREZ, Rafael et. al., Litigación estratégica en el nuevo proceso penal, Chile, Lexis Nexis, 2005.

• CADENA LOZANO, Raúl y HERRERA CALDERÓN, Julián, Técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio en el sistema acusatorio, Colombia, Ed.
Jurídicas Andrés Morales, 2006.

• GOLDENBERG, Steven H. Mi primer juicio oral, Argentina, Heliasta, 1994.

• HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, 2 Tomos, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2014.

• LEÓN PRADA, VICTOR, ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal, Colombia, Ecoe Ediciones, 2005.

• LORENZO, Leticia, Manual de Litigación, Argentina, Ediciones Didot, 2012.

• MORENO HOLMAN, Leonardo, Teoría del caso, Colección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial, Argentina, Ediciones Didot, 2013.

• RUA, Gonzalo, Contraexamen de testigos, Colección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial, Argentina, Ediciones Didot, 2013.

Libros de Apoyo para el Docente:

• LICONA Rene y BALANDRÁN Julio César, Libro de Casos para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en
México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

• QUIROZ QUIROZ, Adriana, Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,
CEEAD y ABA ROLI, México, 2013.

• GONZÁLEZ RAMOS, Rosalba, Libro Guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas para el estudio y práctica del sistema penal
acusatorio en las escuelas de Derecho en México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

43
MODULO V:
“MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y SOLUCIONES ALTERNAS”
OBJETIVO: Los participantes conocerán las diferencias entre los diversos mecanismos alternativos de solución de controversias y la forma en que los litigantes pueden
contribuir en los mismos para asesorar a sus clientes.

HORAS PRESENCIALES HORAS INDEPENDIENTES


15 10

UNIDAD I: TEORÍA DEL CONFLICTO


(1 HORA )
Objetivo específico: Los alumnos conocerán los aspectos básicos del conflicto.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. El conflicto (1 hora por los tres puntos). • Exploración de los conocimientos previos mediante un breve examen
diagnóstico. El docente evalúa algunas respuestas al examen (después de
1.1. Concepción cultural del conflicto. haberse recogido), para tener un pulso inicial.

1.2. Diversas concepciones del conflicto. • Ejercicio: El docente recoge mediante lluvia de ideas la noción del conflicto
1.3. Los conflictos de la vida cotidiana. en una sola palabra, para analizar el resultado en cuanto a la concepción
cultural del mismo en el grupo (aquí se verá si la idea general es más
tendiendo a verlo como algo negativo que positivo).

• Exposición del docente: nociones generales del conflicto en los diversos


ámbitos de la vida cotidiana.

2. Niveles. • Exposición teórica: niveles del conflicto.

2.1. Interno. • Ejercicio: Los estudiantes discuten en parejas ejemplos de conflictos en los
2.2. Interpersonal. que han participado tratan de ubicar el nivel en el que pueden clasificarse,
2.3. Intergrupal. conforme a la explicación anterior. Al final, dos o tres parejas comparten sus
44
conclusiones en plenaria.

3. Estructura e ingredientes del conflicto. • Exposición del docente: estructura del conflicto, bajo el enfoque de
Lederach, y de los elementos que componen y generan situaciones
3.1. Personas. problemáticas entre los seres humanos.
3.2. Proceso.
3.3. Problema.

UNIDAD II: MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC)


(12 HORAS)

OBJETIVO: Los alumnos distinguirán los diversos mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal y analizarán el nuevo rol del abogado en cuanto a los
mismos dentro del sistema de justicia penal acusatorio.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Mecanismos alternativos de solución de controversias, “MASC” (10 horas). • Ejercicio: Se sugiere iniciar con una dinámica por equipos para contrastar las
diferencias y semejanzas entre las formas de solucionar conflictos de
1.1. Formas de solucionar los conflictos. acuerdo a la teoría general del proceso. Al finalizar, el docente guía la
discusión hacia la prevalencia en las nuevas modalidades procesales de las
1.1.1. Autodefensa.
formas autocompositivas (pirámide de la solución de conflictos).
1.1.2. Autocomposición.
1.1.3. Heterocomposición. • Exposición teórica de las principales fuentes que conforman el ámbito
1.2. Bases jurídicas de los MASC. regulatorio de los MASC. Se comprenderá la diferencia entre los principales
1.3. Principios. métodos específicos utilizados para la resolución de las controversias que
1.3.1. Voluntariedad. surgen en el ámbito jurídico.
1.3.2. Información.
• Exposición teórica: análisis conceptual de los principios a cargo del docente.
1.3.3. Confidencialidad.
1.3.4. Flexibilidad y simplicidad. • Ejercicio de patrones de hechos sobre “dilemas éticos”. En grupos de cuatro
1.3.5. Imparcialidad. a cinco personas, se les proporciona uno o dos párrafos breves de
1.3.6. Equidad. situaciones en que se pone en peligro la aplicación de un principio de los
1.3.7. Honestidad. medios alternos. Los alumnos discuten la viabilidad de sustentar o no

45
1.4. MASC en materia penal. determinados principios, ante las situaciones hipotéticas planteadas. Un
1.4.1. Mediación. ejemplo del uso de patrones de hechos se puede encontrar en el Manual del
2
1.4.1.1. Concepto. Capacitador de ABA/USAID.
1.4.1.2. Etapas. 3
• Demostración del capacitador de un proceso de mediación , con dos alumnos
1.4.1.3. Características.
voluntarios del grupo y un conflicto hipotético escrito. Se puede sustituir ésta
1.4.1.4. Procedimiento. con un video, si el tiempo es limitado. Posterior a la demostración, en
1.4.2. Conciliación. equipos, los alumnos desarrollan el resto del tema de mediación, una vez
1.4.2.1. Concepto. vista la dinámica del proceso. Exposición y retroalimentación por parte del
1.4.2.2. Diferencias con la mediación. capacitador.
1.4.2.3. Procedimiento.
• Exposición teórica sobre el concepto, procedimiento de conciliación y sus
1.4.3. Procesos restaurativos.
diferencias con la mediación.
1.4.3.1. Paradigma de la justicia restaurativa.
1.4.3.2. Concepto. • Exposición teórica sobre el paradigma de la justicia restaurativa, su concepto,
1.4.3.3. Modelos. modelos y la “junta restaurativa” en México.
1.4.3.4. Procedimiento de la “junta restaurativa” en México.
1.4.4. Supuestos de aplicación de cada procedimiento. • Demostración o transmisión de un video que refleje el uso de alguno de los
1.4.4.1. Casos para mediación. modelos de justicia restaurativa.
1.4.4.2. Casos para conciliación.
Sugerencias:
1.4.4.3. Casos para junta restaurativa.
1.4.5. Taller de canalización de casos. a) Documental: “Quemando Puentes”. International Institute for
4
Restorative Practices.
b) “Meeting with a killer”5.

Nota: Si se utiliza algún video en vez de una demostración (por razones de


tiempo), se sugiere explicar claramente las diferencias entre modelos y cómo se
está implementando en México, sobre todo cuando se utilizan videos de procesos
llevados en el extranjero.

• Exposición teórica sobre los supuestos de aplicación de cada procedimiento.

• Ejercicio: Se deberá discutir por equipos la viabilidad de establecer una


clasificación de supuestos para aplicar los procesos vistos cierto tipo de
casos y delitos y, en todo, caso determinar los criterios y generarla (acorde al

2
Capacite al Capacitador. Proyecto para la Mediación en México, ABA/USAID. Noviembre de 2004. Página 25.
3
Capacite al Capacitador. Proyecto para la Mediación en México, ABA/USAID. Noviembre de 2004. Página 23.
4
http://ilapr.iirp.edu/index.php/materiales-3/videotecas/
5
http://www.youtube.com/watch?v=EH740M8KW8o
46
lugar y características específicas de donde se esté impartiendo el curso). Al
final del tiempo que se otorgue para la discusión se constatarán los
resultados por el docente y propondrán conclusiones generales.

• Taller de canalización de casos: El grupo se dividirá en dos partes. A ambos


grupos se les asignará un tiempo de 15 minutos para realizar una descripción
breve de tres casos que pudieran llegar a un Centro de Justicia Alternativa (de
tipo penal). El primer grupo representará caso por caso ante los integrantes
del otro grupo, quienes realizarán (moderados y sujetos al orden que
establezca el capacitador) las preguntas necesarias para determinar a qué
modelo (conciliación, mediación o junta restaurativa) canalizarán el asunto.
Una vez agotados los tres casos, se hará lo mismo con el otro grupo.

Nota: Para optimización de tiempo, el capacitador puede traer ya los seis supuestos
por escrito y darle tres a cada grupo, con tiempo suficiente para que los lean.

2. Ventajas de los MASC (2 horas). • La primera opción es la exposición teórica.

2.1. Solución al conflicto de fondo. • La segunda opción es una lluvia de ideas entre los alumnos, para que ellos
2.1.1. Evitar desgaste emocional. mismos generen las ventajas que han identificado en los MASC, según lo
2.1.2. Transformación de las relaciones. previamente visto en el módulo, con retroalimentación final del docente.
2.1.3. Responsabilidad compartida en la solución.
2.2. Ahorro de recursos.
2.2.1. Materiales.
2.2.2. Humanos.
2.3. Rapidez.
2.4. Ganar – Ganar.

2.2. Ventajas de los MASC para el abogado.Ampliación del campo de trabajo.


2.2.1 Satisfacción del cliente.
2.2.2 Eficiencia en la resolución de asuntos.
2.2.3 Múltiple posibilidad de acuerdos y soluciones.
2.2.4 Desarrollo de nuevas habilidades.

47
UNIDAD III: SOLUCIONES ALTERNAS EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
(2 HORAS)

Objetivo específico: Los participantes analizarán la forma jurídica en que los acuerdos derivados de los mecanismos alternativos de solución de controversias ingresan al
procedimiento penal, así como su procedimiento, efectos legales y otros aspectos.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Acuerdos reparatorios (1 hora). • Exposición teórica.


6
• Video de audiencia de aprobación de acuerdo reparatorio.
1.1. Concepto. • Ejercicio alternativo al video de audiencia: Se piden voluntarios para hacer
1.2. Supuestos de procedencia. de juez, víctima, ofensor, ministerio público y defensor. Se entrega a defensa
1.3. Procedencia. y ministerio público un acuerdo ya redactado, que tenga algún defecto
1.4. Oportunidad. mínimo. Se deberá llevar a cabo la simulación.
1.5. Trámite.
1.6. Los mecanismos alternativos de solución de controversias como formas de
alcanzar acuerdos reparatorios.

2. Suspensión condicional del proceso (1 hora). • Exposición teórica (de los puntos 4.3.1 al 4.3.9).

7
2.1. Concepto. • Video de audiencia de suspensión condicional del proceso.
2.2. Procedencia.
2.3. Oportunidad. • Ejercicio alternativo al video de audiencia (sobre todo si en la parte de
2.4. Plan de reparación. acuerdo reparatorio se utilizó video): Se piden voluntarios para hacer de
2.5. Condiciones por cumplir. juez, víctima, ofensor, ministerio público y defensor.
2.6. Trámite.

6
Tanto para la exposición teórica como para el video, puede utilizarse el material de macro y microflujos, así como los videos publicados por la Secretaría Técnica del Consejo de
Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), en el siguiente link: cp.nextlab.org
7
Tanto para la exposición teórica como para el video, puede utilizarse el material de macro y microflujos, así como los videos publicados por la Secretaría Técnica del Consejo de
Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), en el siguiente link: cp.nextlab.org

48
2.7. Revocación. • Se entrega a los últimos cuatro una descripción breve de un caso ficticio,
2.8. Cesación provisional de los efectos de la SCP. dándoseles de cinco a diez minutos para negociar el plan de reparación y
2.9. Acuerdo previo. hablar sobre las posibles condiciones por cumplir. Se realiza la simulación de
2.10. Uso de los mecanismos alternativos de solución de controversias para la la audiencia en la cual se plantea al juez el resultado de dicha negociación.
suspensión condicional del proceso.
• Explicación breve de las ventajas del uso de los MASC para definir el plan de
reparación y las condiciones a cumplir durante la suspensión condicional del
proceso, comentarios sobre el caso de Nuevo León y el artículo primero de la
Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.

PROPUESTA DE PRODUCTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El profesor puede elegir una o varias de las siguientes formas de evaluación.

1. Forma de evaluación: Elaboración de un ensayo.

Productos de evaluación

• Ensayo basado en la lectura del capítulo 2: La noción de conflicto en mediación, del libro: Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Autora:
8
Marinés Suares.
• Ensayo donde se plantean conclusiones sobre el nuevo rol del defensor en cuanto a los mecanismos alternativos de solución de controversias, considerando los
siguientes aspectos:
o Realidad de su localidad en cuanto a la aplicación de los MASC.
o Formas en que considera que puede comenzar a cambiarse la cultura sobre las formas pacíficas de solución de conflictos.
o Ventajas y retos de los abogados en cuanto a su nuevo rol.
o Dificultades prácticas que pueden presentarse conforme a la regulación actual en el Código Nacional de Procedimientos Penales sobre las soluciones
alternas. Preferentemente, plantear posibles soluciones.
• Ensayo donde se plantean sus conclusiones respecto a las dificultades prácticas que pueden presentarse conforme a la regulación actual en el Código Nacional de
Procedimientos Penales sobre las soluciones alternas. Preferentemente, plantear posibles soluciones.

Criterios de evaluación:
o Entrega puntual de producto.
o Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
o Buena sintaxis y ortografía.

8
SUARES, Marinés. La mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Editorial Paidós. Buenos Aires Argentina. 1996. Páginas 69-89.

49
o Extensión mínima de tres cuartillas y máxima de seis. Letra Arial 12, interlineado sencillo.

2. Forma de evaluación: Examen de opción múltiple sobre los temas vistos en clase.

Ponderación:
Producto/s de evaluación 80%
Participación en clase 20%
Total: 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

• ARMSTEN, M. E. and STUTZMAN AMSTUTZ, L, Conflict Transformation and Restaurative Justice Manua, Estados Unidos, Mennonite Central Committee,
2008.

• CIARAMICOLI, A. y KETCHAM, K., El Poder de la Empatía, Argentina, Ediciones B. Argentina S.A., 2000.

• COMMUNITY MEDIATION CENTER, Mediation and Conflict Resolution, Canada VA, 2003, 3ª Ed.

• DIEZ, F. y TAPIA, G., Herramientas para trabajar en mediación, Argentina, Paidós SAICF, 1999.

• FISHER, S., Working with Conflict. Skills and Estrategies for Accion, Iglaterra, Zed Books, 2005.

• LEDERACH, J. P. y CHUPP, M., ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos alternativas creativas!, Colombia, Ediciones Clara-Semilla, 1995.

• MOORE, C., The Mediation Process: Practical Strategies for Resolving Conflict, Estados Unidos, Jossey Bass,1996, 2a ed.

• ROSENBERG, M. B., Comunicación no violenta, España, Ediciones Urano, 2000.

• SLAIKEU, K. A., Para que la Sangre no llegue al río. Una guía práctica para resolver conflictos, España, Ediciones Granica, 1996.

• SUARES, M., La mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Argentina, Editorial Paidós, 1996.

• GOLEMAN, D. Inteligencia Emocional, México, Ed. Vergara, 1995.

• FISHER, R. URY, W. y PATTON, B., Obtenga el Sí, el Arte de Negociar Sin Ceder, México, CECSA, 2004, 2a ed.

50
• LEWICKY, R. BARRY, B., y SAUNDERS, M., Fundamentos de Negociación, México, McGraw Hill, 2008.

• OVEJERO BERNAL, A., Técnicas de negociación: Cómo negociar eficaz y exitosamente, España, Mc Graw Hill-Interamericana, 2004.

• GORJÓN, F., Métodos Alternos de Solución de Controversias, México, Grupo Editorial Patria, 2009.

• MOORE, C., El proceso de mediación, Argentina, Granica, 2006.

• NEUMAN, E., La mediación penal y la justicia restaurativa, México, Porrúa, 2005.

• PESQUEIRA LEAL, J. y ORTIZ AUB, A., Mediación Asociativa y Cambio Social, El arte de lo posible, México, Universidad de Sonora, 2010.

• ZEHR, H., El pequeño libro de la Justicia Restaurativa, Estados Unidos, 2007. [documento en línea] ver:
http://issuu.com/robertwiens/docs/little_book_restorative_muestra

Libros de Apoyo para el Docente:

• LICONA Rene y BALANDRÁN Julio César, Libro de Casos para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,
México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

• QUIROZ QUIROZ, Adriana, Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,
México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

• GONZÁLEZ RAMOS, Rosalba, Libro Guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas para el estudio y práctica del sistema penal
acusatorio en las escuelas de Derecho en México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

MODULO VI
“RECURSOS Y AMPARO”

OBETIVO: Los alumnos adquirirán conocimientos teóricos generales sobre los recursos en el sistema de justicia acusatorio y las reformas recientes en materia de amparo,
así como algunas estrategias para un desempeño más eficiente en la interposición de los mismos.

51
HORAS PRESENCIALES HORAS INDEPENDIENTES
15 10

UNIDAD I. TEORÍA DE LOS RECURSOS Y SU RELACIÓN EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES


(6 HORAS)

Objetivo específico: El alumno aprenderá sobre los recursos en general, la doctrina reciente y su regulación en el Código Nacional de Procedimientos Penales. Asimismo,
adquirirá conocimientos teóricos y herramientas prácticas para la tramitación de los recurso de apelación y de revocación en el sistema de justicia penal acusatorio.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Generalidades (2 horas). • Como lecturas previas a la clase se sugieren la siguientes (todas ellas se
encuentran en el Libro de Lecturas de Apoyo para el Estudio y Práctica
9
1.1. Concepto. del Sistema Penal Acusatorio en las Escuelas de Derecho en México):
1.2. Objetivos.
1.3. Tensión con los principios del sistema de justicia acusatorio. • Riego, C. (2012). "Oralidad y Recursos". En el Portal de la Universidad
1.4. Principio de taxatividad. Diego Portales,
1.4.1. Taxatividad subjetiva o legitimación. http://www.reformasprocesales.udp.cl/2012/01/oralidad-y-
1.4.2. Taxatividad objetiva o recurribilidad. recursos/
1.5. Elemento temporal o temporalidad. • Chahuán, S. (2012). Manual del Nuevo Procedimiento Penal. (7ª edición).
1.6. Efectos. (pp. 396, 397, 411, 419, 423, 423, 433, 438 y 439). Santiago de Chile:
1.6.1. Suspensivo. Lexis Nexis.
1.6.2. Extensivo.
• "Los Regímenes Recursivos en los Sistemas Procesales Penales
1.6.3. Devolutivo. Acusatorios en las Américas", s/a. Centro de Estudios de Justicia de las
1.7. Reglas generales del Código Nacional. Américas. Publicación semestral, año 7, No. 14, (pp. 94 y 95). Santiago de
1.7.1. Prohibición de modificación en prejuicio. Chile.
1.7.2. Interés de recurrir.
1.7.3. Agravios.
• Exposición por parte del docente sobre las generalidades y principios en
1.7.4. Pérdida del derecho a recurrir y desistimiento.
materia de recursos.
1.7.4.1. Preclusión.
1.7.4.1.1. Procedencia.
• Esquematización en plenaria sobre los efectos de los recursos:
1.7.4.1.2. Efectos.
suspensivo, extensivo y devolutivo al igual que las reglas generales del

9
QUIRÓS QUIRÓS, Adriana, “Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México”, CEEAD y ABA
ROLI, México, 2013.
52
1.7.4.2. Desistimiento. Código Nacional de Procedimientos Penales.
1.7.4.2.1. Procedencia.
1.7.4.2.2. Efectos. • Pedir que de la lectura del Código Nacional de Procedimientos Penales
1.8. Recurso de la víctima u ofendido. extraigan y esquematicen los recursos que establece, la procedencia y
1.8.1. Principio constitucional. las partes legitimadas para la interposición de los mismos. Exposición de
1.8.2. Resoluciones impugnables en el Código Nacional de Procedimientos los equipos y retroalimentación final del docente.
Penales.

2. Revocación (1 hora). • Pedir a los alumnos que realicen un pequeño flujograma sobre el trámite
del recurso de revocación de acuerdo a los establecidos en el CNPP.
2.1. Procedencia.
2.2. Interposición. • Retroalimentación y exposición por parte del docente sobre la
2.3. Trámite. procedencia, interposición, trámite y alcance del recurso de revocación.
2.4. Alcance.
2.5. Diferencia con el recurso de revocación del sistema de justicia inquisitivo-
mixto.

3. Apelación (3 horas). • Exposición en clase con apoyos audiovisuales y discusión sobre el recurso
de apelación en tanto a
3.1. Concepto.
3.2. Antecedentes. Concepto.
3.2.1. Recurso de apelación del sistema de justicia mixto-clásico. Antecedentes.
3.2.2. Recursos del sistema de justicia acusatorio. Diferencia de este recurso con el del sistema mixto-clásico.
3.2.2.1. Recurso de casación.
3.2.2.2. Recurso de apelación en sentido estricto. Debate sobre las siguientes tesis (ver enlaces):
3.3. Requisitos subjetivos.
3.3.1. Sujetos activos. • Recurso de apelación en el nuevo sistema de justicia penal en el estado
3.3.2. Competencia. de Chihuahua:
3.4. Resoluciones recurribles.
3.4.1. Resoluciones del juez de control. http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3
3.4.2. Resoluciones del tribunal de juicio oral. e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=apelacion%2520
3.5. Requisitos. nuevo%2520sistema%2520de%2520justicia&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&
3.5.1. De lugar. Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=5&Epp=20&Desde=-
53
3.5.2. De tiempo. 100&Hasta=-
3.5.3. De forma. 100&Index=0&ID=2004766&Hit=1&IDs=2004766,2003892,162420,16368
3.6. Solicitud de registro para apelación. 7,164271&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=
3.7. Efectos de la interposición del recurso.
3.8. Trámite.
3.8.1. Interposición. • Auto de vinculación a proceso puede impugnarse a través del juicio de
3.8.2. Audiencia. amparo sin necesidad de promover previamente el recurso de apelación
3.8.3. Sentencia. (nuevo sistema de justicia penal del estado de Oaxaca).
3.9. Escrito de apelación de la defensa.
3.9.1. Requisitos. http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3
3.9.1.1. Datos para notificar. e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=apelacion%2520
3.9.1.2. Agravios. nuevo%2520sistema%2520de%2520justicia&Dominio=Rubro&TA_TJ=2&
3.9.2. Estrategias para su elaboración. Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=5&Epp=20&Desde=-
3.10. Apelación por violaciones graves al debido proceso. 100&Hasta=-
3.10.1. Finalidad. 100&Index=0&ID=162420&Hit=3&IDs=2004766,2003892,162420,163687
3.10.2. Materia del recurso. ,164271&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=
3.10.3. Reposición del procedimiento.
3.10.3.1. Causas. • Proyección de un video sobre una audiencia de apelación en el nuevo
3.10.3.2. Tipos. sistema de justicia penal. Reflexión al finalizar sobre lo visto en el video.
3.10.3.3. Medios de prueba.
3.10.4. Modificación de la sentencia.
3.10.4.1. Causas.
3.10.4.2. Excepciones.
3.10.4.3. Medios de prueba.

UNIDAD II: EL AMPARO Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DEL SISTEMA DE JUSTICIA ACUSATORIO
(9 HORAS)

Objetivo específico: El alumno hará un repaso general de los aspectos generales de la figura del amparo en materia penal e identificará aspectos más relevantes de la
nueva Ley de Amparo. Asimismo, analizará la tensión que existe entre la concepción tradicional del juicio de amparo con el sistema acusatorio de tal forma que le
permita obtener una visión crítica del sistema.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza


54
1. Repaso sobre el Amparo en materia penal (2 horas). • Exposición, con apoyo audiovisual, de los aspectos generales del amparo
en materia penal.
1.1. Noción general del juicio de amparo.
1.1.1. Derechos fundamentales.
1.1.2. Las partes en el amparo.
1.1.3. Autoridades competentes.
1.2. Amparo Indirecto.
1.2.1. Requisitos de procedencia.
1.2.2. Tramitación.
1.3. Amparo Directo
1.3.1. Requisitos de procedencia.
1.3.2. Tramitación.

2. La reforma constitucional de junio de 2011 (3 horas). • Explicación en plenaria sobre el contenido y los alcances de la reforma
1.1. Objetivos. Constitucional de junio de 2011.
1.2. Artículos reformados.
1.3. Aspectos principales de la reforma. • Revisar el fondo de la sentencia del caso Radilla y discutirla en clase.
1.3.1. De las garantías a los derechos humanos. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_209_esp.pdf
1.3.2. Del otorgamiento al reconocimiento.
1.3.3. Los principios reguladores e interpretativos. • Revisar la tesis sostenida por la corte en el expediente “varios”, relativa al
1.3.4. La nueva jerarquía normativa. cumplimiento del caso Radilla y discutirla en clase.
1.3.5. Control de regularidad: constitucionalidad y convencionalidad. http://www.ijf.cjf.gob.mx/cds/Materiales%20Seminario/Bibliograf%C3%ADa
1.3.6. Interpretación conforme. %20b%C3%A1sica/Sentencia%20Radilla/SintesisdelCasoRadillaPacheco5.09.
1.4. Relación con el sistema de justicia penal acusatorio. 11%5B1%5D.pdf
1.4.1. El debido proceso: derecho sustantivo e instrumental.
1.4.2. La audiencia de juicio oral: garantía de garantías. • Revisar criterios de jurisprudencia posteriores al expediente varios, que
1.5. Impacto en materia penal modifican el alcance del mismo.
1.5.1. Aplicación directa de los instrumentos internacionales en el sistema de
justicia penal mexicano.
1.5.1.1. Derechos del acusado.
1.5.1.2. Derechos de las víctimas.

2. La Nueva Ley de Amparo (2 horas). • Exposición y discusión en clase.


55
2.1. La reforma constitucional de 2011 como antecedente. • Desarrollo de los siguientes ejercicios:
2.2. Aspectos más relevantes a) Hacer un esquema con los aspectos más relevantes de la Nueva
2.2.1. Procedencia Ley de Amparo y debatirlos en clase.
2.2.2. Efectos b) Revisar la Ley de Amparo y detectar los artículos problemáticos
2.2.3. Otros en materia penal, por su incompatibilidad con el sistema
acusatorio.
Elaborar un informe al respecto para ser discutido en clase o para
ser evaluado por el ponente.

3. Incompatibilidades de la concepción tradicional del juicio de amparo con el • Exposición y discusión en clase.
sistema acusatorio (2 horas).
• Desarrollo del siguiente ejercicio: Revisar sentencia de casación y sentencia
3.1. Aplicabilidad de los principios del proceso penal acusatorio al juicio de de amparo directo, relativas al mismo asunto (anexo), que se facilitarán en
amparo. copia a los alumnos. Sobre esta base, responder a las siguientes
3.2. Incompatibilidad de principios: interrogantes:
3.2.1. Dilación del proceso (justicia pronta).
3.2.2. Suspensión del acto reclamado. o ¿Cuál es la diferencia esencial, en lo que hace a los principios
3.2.2.1. Momento de la suspensión. de inmediación y contradicción, entre ambas resoluciones?
3.2.2.2. Limitación de medidas cautelares. o ¿Por qué la sentencia de amparo acaba vaciando lo ocurrido
3.2.2.3. Vencimiento del término de las medidas cautelares. en la audiencia de juicio?
3.2.3. Sistema de control. o De coincidir con el tribunal de amparo en cuanto a que se
3.2.3.1. El sistema acusatorio como medio de control horizontal. realizó una mala justificación de la valoración de la prueba,
3.2.3.2. El amparo como medio de control vertical. ¿Qué efectos debería tener el amparo para restituir la
3.2.4. Intervención de oficio del tribunal. garantía violada sin afectar los principios rectores del sistema
3.2.4.1. Vulneración de los principios de juez imparcialidad, igualdad de acusatorio?
armas y contradicción. o ¿Por qué es problemática la suplencia de la queja, sobre todo
3.2.4.2. Tipos de intervención. si se le da un significado extensivo hasta el punto de incluir en
3.2.4.2.1. Revisión de oficio. la suplencia de la queja inexpresada, es decir, equipararla a la
3.2.4.2.2. Reparación a violación de derechos humanos. revisión de oficio?
3.2.4.2.3. Suplencia de la queja.
3.2.4.2.4. Solicitud de actuaciones por la judicatura de amparo de las
“constancias” que acompañan al acto reclamado: Ausencia de
control formal en la carpeta de investigación.
3.2.5. Sistema de recursos frente al juicio de amparo.

56
3.2.5.1. Sistema acusatorio: recursos limitados.
3.2.5.2. Amparo: medio de impugnación amplio.

PROPUESTA DE PRODUCTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El profesor podrá elegir entre alguna de las siguientes formas de evaluación:

1. Forma de evaluación: Reflexión por escrito.

Productos:
o Texto de reflexión sobre la tensión que existe entre los recursos y los principios del sistema penal acusatorio. La reflexión puede ser guiada por las siguientes
preguntas: ¿Qué principios del sistema de justicia acusatorio podrían ser vulnerados con el sistema de recursos? ¿De qué forma se puede aminorar la tensión
entre el derecho a recurrir y los principios del sistema acusatorio? ¿Qué opinión merecen los criterios de la corte al respecto? ¿Qué opinión merecen los
criterios de la Corte Interamericana?
o Texto de reflexión a partir del debate generado en clase sobre la naturaleza del procedimiento de reconocimiento de inocencia en base a los siguientes
disparadores: ¿Qué es exactamente el reconocimiento de inocencia? ¿Es un recurso? ¿Qué opinión merece la regulación que le da el Código Nacional de
Procedimientos Penales?
o Texto de reflexión. De acuerdo al análisis que se hizo en la unidad uno sobre la tensión que existe entre los recursos y los recursos ¿Qué problemática
identificada persiste en materia de amparo? ¿Qué diferencias existen? ¿Qué artículos de la nueva Ley de Amparo podrían ser incompatibles con los principios
del sistema de justicia penal acusatorio?

Criterios de evaluación:
o Entrega puntual de los productos.
o Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
o Buena sintaxis y ortografía.
o Originalidad.
o Extensión a definir por el docente, dependiendo del producto elegido.

57
2. Forma de evaluación: Desempeño en talleres prácticos.

Productos de evaluación: Participación en el taller de audiencia y escrito de apelación.

Criterios de evaluación:
o Preparación previa del caso.
o Exposición clara y concreta.
o Argumentación o fundación y motivación, en su caso.
o Notorio entendimiento de los objetivos y dinámica de la audiencia.
o Uso correcto de las técnicas de litigación vistas durante cada unidad.

3. Forma de evaluación: Examen de opción múltiple que evalúe los temas vistos en clase.
Ponderación:
Producto/s de evaluación 80%
Participación en clase 20%
Total: 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

• AMBOS, KAI, Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal. Aspectos del derecho alemán y comparado, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2007.

• ARIAS DUQUE, Juan Carlos, et. al., El proceso penal acusatorio colombiano. Roles de los intervinientes, Colombia, Ediciones Jurídicas Andrés Morales,
2005.

• BINDER, Alberto M, Iniciación al Proceso Penal Acusatorio (para auxiliares de la Justicia), Argentina, INECIP, 2000.

• CARRIÓ Alejandro, Garantías constitucionales en el proceso penal, Argentina, Ediciones Hammurabi, 2003, 4ª edición.

• FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y SÁNCHEZ GIL, Rubén, El nuevo Juicio de Amparo y el proceso penal acusatorio, Serie Juicio Orales, Num. 16,
México, IIJ UNAM, 2013. Disponible en linea en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3608

• HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, 2 Tomos, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2014.

• MAIER, Julio B.J., Derecho Procesal Penal. tomo I, Fundamentos y tomo II, Parte General. Sujetos Procesales, Argentina, Editores del Puerto, 1996 (2a.
edición) y 2003 respectivamente; t. III, Parte general. Actos procesales, Argentina, Editores del Puerto, 2011.

• MAIER, J. (comp.), El Nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Análisis crítico, Argentina, Editores del Puerto, 1993.

58
• MAIER, Julio B. J., Bovino, Alberto y Díaz Cantón, Fernando (comps.), Los recursos en el procedimiento penal, Argentina, Editores del Puerto, 2004, 2ª
ed.

• OJEDA BOHORQUEZ, Ricardo, El nuevo amparo penal la nueva ley de amparo frente al procedimiento penal acusatorio oral y los derechos humanos
jerarquía constitucional y debido proceso, México, INACIPE, 2013.

Libros de Apoyo para el Docente:

• LICONA Rene y BALANDRÁN Julio César, Libro de Casos para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en
México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

• QUIROZ QUIROZ, Adriana, Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,
México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

• GONZÁLEZ RAMOS, Rosalba, Libro Guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas para el estudio y práctica del sistema penal
acusatorio en las escuelas de Derecho en México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

59
MODULO VII:
EJECUCIÓN PENAL

OBJETIVO: Los participantes aprenderán sobre los aspectos generales del nuevo régimen de ejecución penal, como la reinserción social como fin de la pena y la figura del juez de ejecución.
Asimismo, conocerán sobre los derechos principales del sentenciado y la labor de la defensa en esta fase.

HORAS PRESENCIALES HORAS INDEPENDIENTES


5 10

UNIDAD I. NUEVO RÉGIMEN DE EJECUCIÓN PENAL


(2 HORAS)

Objetivo específico: El alumno conocerá los aspectos generales del nuevo régimen de ejecución penal creado a partir de la reforma constitucional de junio de 2008.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Reformas recientes en materia de ejecución penal (1 hora). • A través de una lluvia de ideas de los alumnos, el profesor hará un esquema
en el pizarrón sobre los aspectos principales de las reformas
1.1. Reforma constitucional penal de 2008. constitucionales recientes que inciden en materia de ejecución penal. Al
1.1.1. Cambios en materia de ejecución penal. final el profesor hará un contraste con el sistema de ejecución de sanciones
1.1.2. Plazo para su implementación. anterior.
1.1.3. Avances en las entidades federativas.
1.2. Adiciones al artículo 18 constitucional en la Reforma de del 2011. • El profesor explicará en términos generales la estructura de las nuevas leyes
1.3. Reforma de 2013 al artículo 73 constitucional, facultad al congreso para de ejecución penal en base a una ley modelo (de preferencia hará referencia
expedir leyes únicas. a la que se encuentre vigente en la entidad federativa en donde se
1.4. Contenido de la reinserción social. encuentre dando clase). Asimismo, informará al grupo del estatus de la
1.5. Nuevas Leyes de Ejecución de penas y medidas de seguridad. nueva Ley Nacional de Ejecución Penal.
1.5.1. Aspectos generales.
1.5.2. Iniciativa de Ley Nacional.

60
2. Régimen de la ejecución penal (1 hora). • A partir de una lista de derechos del imputado que el profesor dará a la los
alumnos, éstos deberán determinar cuáles de esos derechos se limitan,
2.1. Derechos que se conservan. cuáles se conservan y cuáles se expanden en la etapa de ejecución de
2.2. Derechos que se limitan, suspenden o restringen. sanciones. Al final el profesor dará retroalimentación.
2.3. Derechos que se adquieren o expanden.

UNIDAD II: EL JUEZ DE EJECUCIÓN PENAL Y EL SISTEMA DE AUDIENCIAS


(3 HORAS)

Objetivo específico: El alumno comprenderá los principales aspectos de la figura del juez de ejecución penal, el sistema de audiencias de y las labores de la defensa en la
etapa de ejecución.

Contenidos Actividades sugeridas para la enseñanza

1. El juez de ejecución penal (1 hora). • Exposición por parte del profesor sobre los antecedentes y facultades del
juez de ejecución penal.
1.1. Antecedentes.
1.2. Facultades. • A partir de una lluvia de ideas, los alumnos determinarán la importancia de
1.3. Resoluciones. la nueva figura del juez de ejecución, en contraste con el sistema de
1.4. Importancia. ejecución de sanciones anterior.

2. La Defensa en la ejecución penal (1 hora ). • Exposición con apoyo audiovisual sobre la defensa en la ejecución penal.

2.1. Debido proceso en la ejecución penal.


2.2. Controversias durante la ejecución penal. Medios ordinarios de defensa y
juicio de amparo.
2.2.1. Traslados.

61
2.2.2. Exceso o defecto en la ejecución penal (condiciones de vida digna y
segura en reclusión).
2.2.3. Reductivos de la pena de prisión (antes beneficios de ley).
2.3. Sujetos procesales en la ejecución penal.
2.4. Medios de defensa contra determinaciones de la autoridad administrativa
y del Juez de Ejecución.

3. Audiencias de ejecución penal (1 hora). • El profesor proyectará una audiencia de ejecución penal y analizará con los
alumnos el contenido de la audiencia y la actuación de las partes.
3.1. Principios del sistema acusatorio.
3.2. Tipos de audiencias. • El profesor pedirá a los alumnos que en base que identifiquen los tipos de
3.2.1. Audiencia para la ejecución de la sanción penal impuesta en sentencia audiencias que puede dirigir el juez de ejecución penal en la Ley de
firme. Ejecución de Sanciones Penales que se expuso en la primera unidad, así
3.2.2. La audiencia con relación a la suspensión condicional de la pena y con como los asuntos que se debatirán en cada una de ellas..
los sustitutivos penales.
3.2.3. La audiencia relacionada con los beneficios penitenciarios.
3.2.4. Audiencia relacionada con el régimen penitenciario disciplinario.

PROPUESTA DE PRODUCTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El profesor podrá elegir entre alguna de las siguientes formas de evaluación:

1. Forma de evaluación: Elaboración de texto de reflexión sobre alguno de los temas vistos en clase.

Productos de evaluación
o Texto de reflexión sobre la importancia de la judicialización de la revisión de la ejecución penal.
o Texto de reflexión sobre el desarrollo de la audiencia de ejecución proyectada en clase, comparándola con la teoría vista durante los módulos.
o Texto de reflexión sobre el significado de la reinserción social como fin de la pena.

Criterios de evaluación:
o Entrega puntual de los productos.
o Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.

62
o Buena sintaxis y ortografía.
o Originalidad.
o Extensión a definir por el docente, dependiendo del producto elegido.

2. Forma de evaluación: Elaboración de cuadro sinóptico o mapa mental.


o Mapa mental o cuadro sinóptico en donde se esquematicen las características del nuevo régimen de ejecución penal, de acuerdo a lo visto en clase.

Criterios de evaluación:
o Entrega puntual de los productos.
o Elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad.
o Buena sintaxis y ortografía.
o Originalidad.

3. Forma de evaluación: Examen de opción múltiple que abarque los temas vistos en clase.
Ponderación:
Producto/s de evaluación 80%
Participación en clase 20%
Total: 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

• AZAR, Édgar Elías, Figura del juez de ejecución en el nuevo sistema penal, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2011.

• BINDER, Alberto, Iniciación al proceso penal acusatorio, Capítulo V: La Ejecución de la sentencia, Argentina, INECIP, 2000.

• CHAMPÓ SÁNCHEZ, Nimrod Mihael, El Juez de Ejecución de Sanciones en México, Serie Juicio Orales, Núm. 15, IIJ UNAM, México, 2013.

• GARCÍARAMÍREZ, Sergio, El debido proceso, México, Porrúa, México, 2014. 2da ed.

• OLVERA, Juan José (s/a), El Juez de ejecución en materia penal, En Revista del Instituto de la Judicatura Federal, Núm. 31, México, 2011.

• VAN ZYL, Smit, y SONJA, Shaken, Principios de derecho y política penitenciaria europea: penología y derechos humanos (traducción y adecuación a la
normativa española), Tirant Lo Blanch, España, 2013.

• ZARAGOSA HUERTA, José, El nuevo sistema penitenciario mexicano de la justicia retributiva a la justicia restaurativa, España, Editorial Tirant Lo
Blanch, 2013.

63
Libros de Apoyo para el Docente:

• LICONA Rene y BALANDRÁN Julio César, Libro de Casos para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en
México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

• GONZÁLEZ RAMOS, Rosalba, Libro Guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas para el estudio y práctica del sistema penal
acusatorio en las escuelas de Derecho en México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

• QUIROZ QUIROZ, Adriana, Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,
México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

64
PLANTA DE PERSONAL DOCENTE ESPECIALIZADO SUGERIDO

MÓDULO DOCENTES

Alonso González-Villalobos Iker Ibarreche Pereda


Baldomero Mendoza López Iván de la Garza Santos
Bertha María Alcalde Luján Javier Carrasco Solís
Brenda Tania Luna López Juan García de Acevedo
I.- EL SISTEMA DE JUSTICIA Carlos Villegas Márquez Juan Manuel Olvera Méndez
PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO Cuauhtémoc Vázquez González de la Vega Karina Luján Luján
David Fernández Mena María Maltos Rodríguez
Fabio Valdés Bensasson Miguel Medina Perea
Gabriela González Pulido Mireya Moreno Rodas
Gabriela Ortiz Quintero Pablo Héctor González Villalobos
Rodrigo Lasso Corvera

Alonso González-Villalobos Javier Carrasco Solís


Cuauhtémoc Vázquez González de la Vega Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz
David Fernández Mena Juan García de Acevedo
Fabián García García Juan Manuel Olvera Méndez
II.- LA INVESTIGACIÓN EN EL
Gabriela Ortiz Quintero Luis Enrique Orozco Suárez
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
Gema Chávez Durán Miguel Medina Perea
ACUSATORIO EN MÉXICO Iker Ibarreche Pereda Norma Neri Gutiérrez
Israel Ramírez Centeno Rodrigo Lasso Corvera
Verónica Román Quiroz

III.- LA ETAPA INTERMEDIA Y EL Brenda Tania Luna López Iker Ibarreche Pereda
PROCEDIMIENTO ABREVIADO Carla Pratt Corzo Israel Ramírez Centeno
Carlos Villegas Márquez Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz
Fabián García García Juan García de Acevedo
65
Fabio Valdés Bensasson Luis Enrique Orozco Suárez
Gabriela Ortiz Quintero Miguel Medina Perea
Gema Chávez Durán Verónica Román Quiroz

Alonso González-Villalobos Gema Chávez Durán


IV.- EL JUICIO ORAL Y LA Bertha María Alcalde Luján Iker Ibarreche Pereda
AUDIENCIA DE Carla Pratt Corzo Israel Ramírez Centeno
Carlos Villegas Márquez Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz
INDIVIDUALIZACIÓN DE
David Fernández Mena Juan Manuel Olvera Méndez
SANCIONES
Fabián García García Luis Enrique Orozco Suárez
Gabriela González Pulido Miguel Medina Perea
Gabriela Ortiz Quintero Pablo Héctor González Villalobos

V.- MECANISMOS Diana Velázquez Rodríguez María Maltos Rodríguez


ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE Ives Soberón Mejía Rafael Lobo Niembro
CONTROVERSIAS Y SOLUCIONES Karla Karelly Villanueva Escamilla Rubén Cardoza Moyrón
ALTERNAS

Alonso González-Villalobos Marco Tulio Cano Corral


Baldomero Mendoza López Marcos del Rosario Rodríguez
Carlos Villegas Márquez Miguel Medina Perea
Carlos Ríos Espinosa Pablo Héctor González Villalobos
VI.- RECURSOS Y AMPARO
Fabio Valdés Bensasson Raúl Figueroa Romero
Iker Ibarreche Pereda Rodrigo Lasso Corvera
Iván de la Garza Santos Verónica Román Quiroz
Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz

Carlos Ríos Espinosa Marco Tulio Cano Corral


VIII.- EJECUCIÓN DE SANCIONES Javier Carrasco Solís Miguel Sarre Iguíniz
PENALES

66
SÍNTESIS CURRICULARES DE LA PLANTA DE PERSONAL DOCENTE ESPECIALIZADO

Alonso González-Villalobos

Correo-e: alonso@gonzalez-villalobos.com

Alonso González-Villalobos es abogado por la Universidad Panamericana y maestro en Derecho, con especialidad en Derecho internacional, por la Universidad
de Cambridge. Cuenta también con otros estudios de posgrado en arbitraje internacional, derechos humanos, litigio oral y sistemas de justicia adversativos,
impartidos por instituciones de Estados Unidos, Francia, Chile y México, y es capacitador certificado por la SETEC. De 2002 al 2007 colaboró primero en el
Gobierno Federal en el área de arbitraje económico internacional y, posteriormente, se dedicó al litigio en materia penal, de extradición y de protección
internacional de derechos humanos. A partir de ese año se constituyó en consultor independiente especializado en derecho internacional (público y privado),
solución alternativa de controversias económicas y comerciales, y sistemas procesales adversativos. Adicionalmente, desde agosto de 2010, dirige la oficina
en México de la Iniciativa para el Estado de Derecho, dependiente de la Asociación de la Barra Americana de Abogados (ABA ROLI México) dedicada al
fortalecimiento del estado de derecho, particularmente por lo que corresponde a la implementación de sistemas de justicia acusatoria y adversativa, y a la
enseñanza y ejercicio del Derecho. Asimismo, ha sido profesor a nivel licenciatura y posgrado en universidades de Guadalajara, Ciudad de México y
Aguascalientes, y ha impartido clases en diversas instituciones nacionales y latinoamericanas, en donde ha colaborado en la formación de jueces, fiscales,
defensores públicos y abogados particulares.

Baldomero Mendoza López

Correo-e: bmendozal@derecho.unam.mx

Licenciado en Derecho, especialista en Derecho constitucional y maestro en Derecho con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de
México. Doctor en Filosofía Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es capacitador certificado por la SETEC, por lo que ha
colaborado con la Procuraduría del Estado de Chiapas y Puebla; así como de los Tribunales Superior de Justicia de Sonora, Puebla, Distrito Federal, San Luis
Potosí, Tamaulipas, y defensorías públicas de Puebla e Hidalgo. Actualmente es catedrático de Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de
México, del Instituto Nacional de Ciencias Penales INACIPE y de diversas universidades e institutos de educación privada. Ha sido conferencista sobre temas
relacionados al Derecho constitucional, Derecho procesal constitucional y convencional, procesal oral y sistema acusatorio. Es director de la firma Litiga Pro
Homine, especializada en litigio estratégico. Es miembro del Colegio Nacional de Profesores de Garantías y Amparo de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

Bertha María Alcalde Luján

Correo-e: bertha_333@hotmail.com

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de México y maestra en Estudios Legales Internacionales por la Universidad de Nueva York. De 2007 a
67
2009 trabajó como asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas con el Dr. José Antonio Caballero y el Dr. Héctor-Fix Fierro, en temas
de reforma al sistema de justicia y Derecho Comparado. De 2009 a 2012 colaboró en la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la
Implementación del Sistema de Justicia Penal como asesora del Secretario Técnico. Realizó una pasantía en la organización Immigrant Defense Project en la
Ciudad de Nueva York, dando asesoría legal a migrantes que enfrentan procesos de deportación por problemas penales. En agosto del 2013, Bertha Alcalde
se incorporó al equipo de ABA ROLI México como oficial de programas, y hasta la fecha tiene a su cargo coordinar el componente de capacitación a litigantes y
profesores de Derecho en el nuevo sistema de justicia penal. Entre otras cosas coordinó la elaboración de materiales curriculares como el Diplomado en
Sistema de Justicia Penal Acusatorio y los Modulares especializados sobre el mismo tema. Así mismo, Bertha es docente certificada por SETEC, tiene
experiencia capacitando en materia de litigación oral y el sistema de justicia acusatorio, ha participado como juez de competencias de litigación oral y ha
publicado diversos artículos sobre la reforma penal en relación a los mismos temas.

Brenda Tania Luna López

Correo-e: bretanll@hotmail.com

Es licenciada y maestra por la Universidad Anáhuac del Norte y cuenta con diversos diplomados en sistema acusatorio y juicios orales en México y en el
extranjero por el Centro de Justicia de las Américas (CEJA) de la OEA, con sede en Santiago de Chile, y la Western School of Law (WSL) de San Diego,
California. En el ámbito académico es capacitadora certificada por la SETEC desde 2009. Imparte los temas de Características y principios del sistema
acusatorio y la reforma constitucional, y Etapas del Sistema acusatorio. En el ámbito profesional se ha desempeñado como Secretaria Técnica de la Comisión
de Justicia en la Cámara de Diputados en la LX Legislatura, en donde participó activamente en la reforma constitucional al sistema de justicia penal en México
de 2008, asimismo se desempeñó como asesora del mismo tema en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y como directora de Averiguaciones Previas en
la Fiscalía Especial para los delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas en la Procuraduría General de la República. Recientemente fue
Secretaria Técnica en la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal. También fue consultora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) ambas agencias de Naciones Unidas en México y asesora en el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad,
Justicia y Legalidad. Actualmente es consultora independiente en materia del nuevo sistema de justicia penal.

Carla Pratt Corzo

Correo-e: carla_pratt@hotmail.com

Abogada en asuntos jurídicos de análisis y litigio, en el despacho de abogados Pratt Straffon & Asociados. Laboró en la Defensoría Pública del Condado de
Montgomery, Maryland, USA, participando en la co-defensa en juicios orales y asistencia jurídica en la Defensoría Pública en la atención de delitos graves. Es
profesora de varias materias del sistema acusatorio adversarial, en el Centro de Estudios de Postgrado, así como en el Instituto Nacional de Estudios
Superiores en Derecho Penal; capacitadora de operadores en el sistema acusatorio para las instituciones CAFSA y el Programa de Apoyo en Seguridad de
Management Systems International, Inc. (MSI), contratista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entre otros; así como
capacitadora de CEEAD y ha sido profesora en la Universidad La Salle, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo e Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey. Además se ha desempeñado como capacitadora en técnicas de litigación oral, en California Western School of Law, en el programa
de Acceso Capacitación en San Diego, California y capacitadora por la American Bar Association en México, Ecuador y Perú. Actualmente, funge como asesora
académica en California Western School of Law, Acceso Capacitación, San Diego, California.

68
Carlos Ríos Espinosa

Correo-e: carlosriose@gmail.com

Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y en Filosofía por la Universidad La Salle y maestro en Sistemas Penales Comparados por la
Universidad de Barcelona. Ha sido visitador adjunto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, investigador titular y titular de la Dirección de Estudios
sobre Seguridad Pública, Sistemas de Justicia y Derechos Humanos de la Fundación Rafael Preciado. Además, ocupó el cargo de secretario de investigación
del Instituto de la Judicatura. Ha sido profesor en la Universidad Iberoamericana, el ITAM, la Universidad Anáhuac, el CIDE y el INACIPE. Fue consultor para la
reforma procesal penal del Programa de Apoyo para el Fortalecimiento del Estado de Derecho en México (PRODERECHO) y del Programa de Apoyo en
Seguridad y Justicia de MSI. También ha contribuido a la elaboración de leyes estatales en materia de sistemas de responsabilidad juvenil y ha impartido
diversos cursos para la implementación del sistema de justicia para adolescentes. En 2010 fue designado como miembro del Comité de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Actualmente es Comisionado de Atención a Víctimas del Delito y de Violaciones a Derechos
Humanos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Designado por el Senado de la República a propuesta del titular del Ejecutivo Federal para el
período 2013 -2016.

Carlos Villegas Márquez

Correo-e: pretorcarlos@hotmail.com

Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Cuenta con maestría en Derecho Procesal Civil por la Universidad Bonaterra y maestría
en Administración de Justicia por la Escuela Judicial del Tribunal Superior de Justicia en el Estado de Zacatecas. Cuenta con una especialidad en Derecho
Judicial. Ha recibido capacitación en Cali, Colombia, en técnicas de litigación en los juicios orales. Realizó pasantías en Madrid, España y Canadá relacionadas
con el sistema acusatorio y oral. Actualmente cursa los doctorados en Derecho Penal y Constitucional en Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho
Penal y en Derecho Procesal Penal en el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas. Se ha desempeñado como Juez de Garantía y
Tribunal de Juicio Oral a partir del año 2009, y como capacitador de jueces y magistrados locales y federales en todo el país. Profesor de Derecho procesal
penal, sistema acusatorio y juicio oral, en diversas universidades e instituciones tanto nacionales como extranjeras. Coordinó la elaboración del Programa
Nacional de Capacitación en el sistema acusatorio, aprobado por el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. Ha
publicado artículos y ensayos relacionados con el sistema de justicia penal acusatorio y oral. Actualmente es profesor del IFP (Instituto de Formación
Profesional de la Procuraduría del DF) y se dedica a la capacitación de jueces, ministerios públicos y defensores sobre el nuevo sistema de justicia procesal
penal.

Cuauhtémoc Vázquez González de la Vega

Correo-e: cuauvazquez@yahoo.com.mx

Tiene el título de licenciado en Derecho y el grado de maestro en Alta Dirección por la Universidad Anáhuac, realizó estudios de Especialidad en Investigación
Científica del Delito en la Academia Nacional del FBI en Quántico, Virginia y en Washington, DC, EUA. Cuenta con certificaciones internacionales tanto por el
Centro de Estudios Jurídicos de las Américas con sede en Santiago de Chile, como por el Institute for Criminal Defense y la California Western School of Law
en San Diego California, EUA en Técnicas y Destrezas de Litigación Oral. Es doctor en Derecho Penal. Se ha desempeñado como profesor de Derecho
Procesal Penal, Criminalística, Investigación Científica del Delito, y Sistema Penal Acusatorio, en diversas universidades e instituciones tanto nacionales como
extranjeras. Laboró en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en donde ocupó los cargos de Director de Control de Anexos Técnicos, el de Director de
69
Formación Especializada y el de Director del Servicio Nacional de Carrera. Laboró en la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la
Implementación del Sistema de Justicia Penal, en donde ocupó los cargos de Director General Adjunto de Capacitación, Director General Adjunto de Difusión y
Director General Adjunto de Normatividad. Participó en la elaboración del proyecto de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Actualmente
labora en la Comisión Nacional de Seguridad, en el Sistema de Desarrollo Policial perteneciente a la Policía Federal, en donde se desempeña como Director
General Adjunto de Reforma Policial y Sistema Penal Acusatorio.

David Fernández Mena

Correo-e: david@abaroli.mx

Actualmente dirige el Proyecto “Nuevos abogados para la justicia en México” de la oficina en México de la Iniciativa para el Estado de Derecho, dependiente de
la Barra Americana de Abogados (ABA ROLI México). También se desempeña como consultor del IFAI en materias de Gobierno Abierto y Acceso a la
Información y es docente certificado por SETEC. Estudió Derecho y es maestro en Informática y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España.
También es maestro en Software Libre por la UOC de Barcelona, España. Es candidato a doctor por el Instituto Interdisciplinario de Internet, IN3 de la misma
universidad. Es abogado colegiado en el ICAM de Madrid y consultor para diversos organismos gubernamentales en materia de protección de datos,
transparencia y reutilización de la información del sector público, así como litigante en arbitraje internacional, fundamentalmente en el área de propiedad
intelectual. Tiene formación complementaria en justicia alternativa, particularmente en mediación, obtenida fundamentalmente en el sur de California, donde la
ejerce esporádicamente. Se desempeñó como director del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Iberoamericana, campus Tijuana. Su área de
investigación y publicación es la interacción entre tecnologías de información y el Derecho y a los cambios en el sistema de justicia penal. Es abogado litigante
dentro de la firma “Iurismatica Abogados”, con base en San Sebastián, España, y miembro del Turno de Oficio en la rama penal (Defensa Pública).

Diana Velázquez Rodríguez

Correo-e: seldi_16@hotmail.com

Es consultora e instructora en mediación, justicia restaurativa y manejo de conflictos en Saltillo, Coahuila, certificada por SETEC. Es la creadora del Primer
Programa de Mediación Escolar y Justicia Juvenil Restaurativa en la Procuraduría General de Justicia en el Estado de Coahuila, se desempeñó como
mediadora hasta este año 2014. Ha desarrollado diversos proyectos de mediación en instancias públicas y privadas en Coahuila y Nuevo León. Ha sido invitada
por diversas Universidades de su estado y otros estados como maestra en materia de Medios alternos para la solución de conflictos en el nuevo sistema penal
acusatorio. Asimismo, ha impartido diversos cursos de formación de mediadores en diversas instituciones y estados de la República Mexicana. Es abogada
egresada de la Universidad Autónoma del Noreste, Campus Saltillo y finalizó sus estudios en la Maestría en Educación en la misma Universidad, ejerce la
profesión como abogada postulante tiene una experiencia por más de 10 años en la resolución de conflictos escolares, comunitarios y penales. Se ha
especializado en mediación y justicia restaurativa a través de diversos institutos. Impulsó la implementación del Primer Programa de Mediación Escolar en la
Educación Religiosa y en la comunidad para sensibilizar a niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de la mediación. Ha participado en congresos
nacionales en los ámbitos escolar y penal. Coordinó el programa de capacitación para formar mediadores en el Colegio Inglés de Saltillo, en conjunto con el
Centro Internacional Círculos de Paz, de Monterrey N.L.

70
Fabián García García

Correo-e: fabian.garciag@hotmail.com

Abogado titulado por la Universidad Autónoma de Chihuahua. En su trayectoria laboral se ha desempeñado como defensor público penal en el Estado de
Chihuahua, Coordinador de Defensores del Distrito Judicial Abraham González del mismo estado, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad
Autónoma de Chihuahua, Coordinador Estatal del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Defensoría Pública de Baja California. Actualmente es consultor
técnico en el Centro de Asesoría y Formación en el Sistema Adversarial S.C. y en el Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En el desarrollo de su profesión sobresale la impartición de cursos con los temas referentes al nuevo sistema
de justicia penal, en los que se incluye la capacitación a jueces, ministerios públicos, defensores públicos, abogados particulares y adscritos a diferentes
dependencias gubernamentales, maestros universitarios, policías así como peritos en los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua,
Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí.

Fabio Valdés Bensasson

Correo-e: buensasson@gmail.com

Es abogado por la Universidad Autónoma de Chihuahua; cuenta además con estudios de Master Internacional en Sistemas Penales Comparados, Problemas
Sociales y Prevención del Delito por la Universidad de Barcelona en España. Dentro de su desempeño profesional, fue Agente del Ministerio Público y Juez de
Primera Instancia en el ramo penal desde 1996; en 2008 fue designado Juez de Tribunal de Juicio Oral. En octubre del 2008 fue designado Director General a
nivel nacional de PRODERECHO/MSD, cargo que ejerció hasta marzo del 2010. Como capacitador en el nuevo sistema de justicia penal, el Mtro. Valdés ha
colaborado en la formación de policías investigadores, ministerios públicos, defensores y jueces en los estados de Oaxaca, Chihuahua, Morelos, entre otros. Ha
brindado asesoría para la elaboración de leyes reglamentarias y secundarias en Morelos y Baja California. Ha participado en la elaboración de instrumentos de
evaluación relativos a la operación del nuevo sistema, y en la elaboración de programas de capacitación de capacitadores para jueces, defensores y ministerios
públicos. Se desempeñó como asesor externo de la Procuraduría General de Justicia de Baja California y como asesor externo del programa de Seguridad y
Justicia de USAID. Fue director del Centro de Asesoría y Capacitación sobre el Sistema Adversarial Mexicano (CECASAM). Actualmente es fundador y
capacitador certificado en el nuevo sistema de justicia penal y Director General del Centro de Asesoría y Formación en el Sistema Adversarial.

Gabriela González Pulido

Correo-e: gaglezpu@yahoo.com.mx

Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con postgrado en Derecho Penal y Derecho de Amparo por la Universidad
Panamericana; cursó el programa Kessler-Eidson sobre técnicas de litigio adversarial en la Universidad de Emory, Atlanta. Se ha desempeñado como
defensora de oficio en el Distrito Federal, secretaria particular en la Coordinación de Asesores del Procurador General de la República en asuntos especiales
relacionados con el narcotráfico, así como secretaria particular del Director General de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Gobernación, visitadora adjunta en
la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el área de violaciones durante el procedimiento penal. Ha sido docente en diversas instituciones académicas y
gubernamentales, como la Universidad Panamericana, procuradurías generales de justicia estatales, tribunales superiores de justicia estatales en donde
impartió materias relacionadas con el sistema penal acusatorio y técnicas de litigio. Ha sido profesora por invitación de la Universidad de Emory en Atlanta,
Estados Unidos de Técnicas del Litigio. Participó como Juez en concursos nacionales interuniversitarios del sistema acusatorio. Desde marzo de 2011 es
docente certificada por SETEC. Actualmente se desempeña como Directora de Contratos de la Secretaría de Economía.
71
Gabriela Ortíz Quintero

Correo-e: gabrielaortizq@gmail.com

Estudió su licenciatura en Derecho en la Universidad de Guadalajara. Posteriormente, continuó con estudios de postgrado en España, en donde cursó la
especialidad de Derechos Humanos en la Universidad del País Vasco y en Los Ángeles California, donde en diciembre de 2010 recibió el grado de Maestra en
Derecho y Litigio Oral de parte de la Southwestern School of Law. Adicionalmente, ha tomado una serie de cursos impartidos por el National Institute for Trial
Advocacy, en Nueva York y California. En el ámbito laboral, ha estado involucrada en el proceso de implementación del sistema acusatorio/ adversarial en
México desde el año 2006, fungiendo como Asistente Jurídica del Programa de Apoyo al Estado de Derecho (PRODERECHO), en donde se enfocó en la
organización y difusión de seminarios, talleres, conferencias y juicios simulados en el Estado de Jalisco. Hasta 2009, ocupó el cargo de Coordinadora Estatal en
los estados de Zacatecas, Jalisco, Baja California y Aguascalientes, haciéndose cargo de realizar actividades similares a las mencionadas y además, fungiendo
como capacitadora en el sistema acusatorio y litigio oral, impartiendo clases y talleres para fiscales y defensores públicos. Actualmente se desempeña como
Coordinadora Adjunta del área de capacitación del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales de Buenos Aires, Argentina, al mismo
tiempo que, como capacitadora certificada por SETEC, imparte cursos de capacitación para el litigio oral penal a jueces, litigantes, ministerios públicos y
policías estatales y municipales.

Gema Chávez Durán

Correo-e: gema_chavez@hotmail.com

Realizó la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. En el 2011 fue certificada como docente por SETEC. Recientemente
concluyó la maestría en juicios orales por la Universidad Autónoma de Durango; en la actualidad cursa el doctorado en Derecho Procesal Penal y Constitucional
en el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal. Destaca su amplia experiencia laboral en ambos sistemas penales, pues en el sistema tradicional se
desempeñó como agente del ministerio público; y en el nuevo como agente del ministerio público de la Unidad Especializada en la Investigación de Homicidios,
así como de la Subprocuraduría de Procedimientos Penales, como asesora del Subprocurador y como coordinadora de la Unidad Especializada en la
Investigación de delitos contra la Libertad y Seguridad Sexual, y contra la Familia. Desde el 2010 a la fecha presta sus servicios como consultora y docente en
varias instituciones participando en actividades de formación, capacitación y evaluación de operadores del nuevo sistema de justicia penal en diversos estados
de la República. Desde marzo del presente año, se desempeña como docente en el programa de maestría que oferta el Instituto de Estudios Superiores en
Derecho Penal en varios estados de la República.

Iker Ibarreche Pereda

Correo-e: iker.ibarreche@gmail.com

El maestro Iker Ibarreche es consultor independiente sobre el nuevo sistema de justicia penal en México e instructor de litigación oral penal. Después de
graduarse como licenciado en Derecho por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, Nuevo León en el año 2001; se trasladó a Barcelona en donde recibió el
grado de maestro en Derecho Penal y Ciencias Penales, por la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra en el año 2003. Posteriormente, en el
año 2004, recibió de parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile con sede en Santiago de Chile el Diploma en Reforma Procesal Penal y Litigación Oral.
El Mtro. Ibarreche realizó ese mismo año, una pasantía de seis meses en la Defensoría Pública de O´Higgins, en Ancagua, Chile y una estancia de observación
por tres meses sobre la implementación de la reforma al sistema de justicia, en Santiago de Chile. En el año 2008 realizó el Curso de Capacitación para
Capacitadores en Técnicas de litigación oral, impartido por el National Institute for Trial Advocacy (NITA). Desde 2007 fungió como consultor y capacitador en
72
Litigación Oral del Programa de Apoyo al Estado de Derecho (PRODERECHO), para la implementación del Sistema de Justicia Penal Adversarial en México.
Del año 2009 a la fecha se desempeña como asesor y capacitador independiente en litigación oral y demás paradigmas relativos a la implementación del
sistema de justicia penal acusatoria y adversarial para diferentes gobiernos estatales, entidades privadas y agencias federales en México.

Israel Ramírez Centeno

Correo-e: israelramirez119@hotmail.com

Es docente certificado por SETEC. Es maestro en Educación Superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua y
licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ha sido profesor impartiendo diversos diplomados en el nuevo
sistema de justicia penal y conferencista en la ciudad de Delicias, Chihuahua; Cuernavaca, Morelos; Oaxaca, Tijuana, Baja California. Es también conferencista
en la Marquette University Law School de Milwaukee, Wisconsin. Ha sido Defensor Penal Público, adscrito al Distrito Judicial de Bravos (Cd. Juárez, Chih.).
Actualmente es capacitador de defensores penales públicos, jueces, agentes del ministerio público, catedráticos universitarios y organizaciones de la sociedad
civil, dentro del nuevo sistema de justicia penal en los estados de Chihuahua, Morelos, Baja California, Baja California Sur, Zacatecas, Nuevo León, Puebla,
Oaxaca, Hidalgo, Tabasco, Coahuila, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán. Es socio del despacho de abogados Ordoñez & Ramírez. Capacitador de
operadoeres en Tarapoto y Lima, Perú. Capacitador de la Policía Nacional del Ecuador celebrado en Quito, Ecuador.

Iván de la Garza Santos

Correo-e: ivandelagarza@gmail.com

Egresado, en 2003, como licenciado en Derecho, por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Es maestro en Gobernabilidad y Gestión Pública, por el
Instituto Universitario de Investigaciones Ortega y Gasset, España (2004) y maestro en Derecho Público, por la Escuela de Graduados en Administración
Pública y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2007). Asimismo, cuenta con certificados de docencia en temas de
“Derechos Humanos” y del “Nuevo Sistema Procesal Penal”, por el Comité de Capacitación del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema
de Justicia Penal (2013). Es autor de artículos incluidos en revistas especializadas y obras colectivas, y conferenciante en diversos eventos académicos.
Actualmente es Director General de Atención Ciudadana y Justicia Penal Alternativa de la Procuraduría General de Justicia del estado de Nuevo León, y se
desempeña como profesor de Derecho Constitucional en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey.

Javier Carrasco Solís

Correo-e: javier.carrasco@presunciondeinocencia.org.mx; JavierCarrascoS@yahoo.com

Es licenciado en Psicología y Antropología por la Universidad de Loyola en Chicago, y Juris Doctor y certificado en Derecho Internacional, Derecho Comparado
y Derechos Humanos por la Facultad de Derecho de la Universidad de DePaul, también en Chicago. Fue pasante de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Además, está certificado como capacitador para la reforma procesal penal y la implementación del sistema de justicia penal acusatorio por el Centro
de Estudios de Justicia de las Américas, en Chile. Dirige el Instituto de Justicia Procesal Penal y es capacitador en el sistema de justicia penal acusatorio.
Imparte materias de derecho procesal penal acusatorio, técnicas de litigio, técnicas de entrevistas y derecho penitenciario. Asesora al equipo de litigio del
Colegio Jurista (Cuernavaca, Morelos), donde ha logrado dos primeros lugares en competencias nacionales de juicio oral. Asimismo, ha evaluado la reforma y
es autor de varios artículos especializados. Es miembro de la Red Regional de Justicia Previa al Juicio de América Latina ―donde pertenece al equipo
coordinador―, de la Red Nacional de Debido Proceso y Juicio Oral, y de la Alianza por Competencias de Litigio Oral.
73
José Ives Soberón Mejía

Correo-e: joseives@hotmail.com

Licenciado en Derecho por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, Master en Conflictología con especialidad en Mediación Familiar y Educativa por la
Universitat Oberta de Catalunya. Ha participado como conferenciante en Congresos Nacionales e Internacionales de Mediación y Conflictología. Ha capacitado
en mediación y resolución pacífica de controversias al personal de diversas organizaciones públicas. Es catedrático de la materia de mediación en la
Universidad La Salle campus Victoria y de justicia alternativa de la Universidad Autónoma del Estado de Tamaulipas. A nivel nacional ha impartido
capacitaciones en mediación familiar, mediación comunitaria, así como en mediación y conciliación penal para el nuevo sistema penal acusatorio en diversos
estados de la República. Dentro de su desempeño profesional, dirigió el primer centro de mediación en el Estado de Tamaulipas en el Sistema DIF Estatal en el
año 2007; actualmente se desempeña como Coordinador del Sistema Estatal de Justicia Alternativa Penal en la Procuraduría General de Justicia del mismo
Estado. Además es capacitador certificado en temas de “Mediación y Conciliación Penal” por SETEC.

Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz

Correo-e: jorgu0207@yahoo.com

Es licenciado y maestro en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua, obteniendo mención Cum Laude. Se ha desempeñado como Juez de Control
en el Estado de Chihuahua. Catedrático en la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Panamericana,
la Escuela Libre de Derecho y el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Ha sido capacitador de aspirantes a jueces en el proceso penal acusatorio y oral, en
los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí,
Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas, en el Distrito Federal y en el Poder Judicial de la Federación. Capacitador de aspirantes a jueces en el esquema oral en
materias civil y mercantil en el Distrito Federal. Profesor invitado por Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados de diversas entidades federativas. Asesor y
capacitador de la Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal (UNESIRP) del Tribunal Superior de Justicia y el
Consejo de la Judicatura del Distrito Federal. Consultor USAID | Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia. Consultor de American Bar Association, ABA
ROLI México. Participante en el campo de Administración de Justicia, del Programa “International Visitors Leadership Program (IVLP)”, del Departamento de
Estado de los Estados Unidos de América. Actualmente coordina el proceso de selección, capacitación y formación de los aspirantes a jueces de control y de
tribunal de enjuiciamiento en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Juan García de Acevedo

Correo-e: jgdeacevedo@prodigy.net.mx

Es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho con la tesis laureada “Justificación y Bases de la Protección del Orden Natural en el Ámbito Penal”. En la
administración pública fue auxiliar del secretario de acuerdos del Juzgado Sexagésimo Segundo de lo Penal. Es miembro de la Barra Mexicana Colegio de
Abogados desde 2001. Es socio fundador de García de Acevedo, Abogados, en el que se especializa en litigio penal desde 1993. Es catedrático de las materias
de Derecho penal, procesal penal, práctica forense en materia penal y talleres de técnicas de litigio en la Universidad Panamericana. Ha sido instructor en
diversos cursos especializados en destrezas de litigación, en instituciones nacionales e internacionales. Además, fue organizador del primer concurso de
simulación de audiencia de juicio oral en la misma universidad. Fundador y Director Académico del Instituto Panamericano de Estudios Procesales de la
Universidad Panamericana. Desde hace cuatro años se dedica también a impartir cursos sobre diversos temas relacionados con el sistema procesal penal
acusatorio, en México, Estados Unidos y América del Sur.
74
Juan Manuel Olvera Méndez

Correo-e: juanmanuel@abaroli.mx

Maestro en Técnicas de Litigio Oral (Masters in Laws in Advocacy, LL.M.), por la Southwestern, Law School de Los Angeles, California, USA; y licenciado en
Derecho por la Facultad de Derecho y Administración Pública de la Universidad de Guanajuato. Es capacitador certificado por SETEC. Juan Manuel cuenta
además con certificaciones en técnicas de litigación oral y formador de instructores por parte del Instituto Nacional para la Formación en Litigación Oral en San
Francisco, California y Boulder, Colorado, USA. En el ámbito de la docencia, el Mtro. Olvera fue precursor en el establecimiento de las materias de técnicas de
litigación oral y medios alternos de solución de conflictos en la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, además de ser el
asesor académico del equipo de litigación oral y obtener primeros lugares a nivel estatal, regional y nacional en competencias universitarias de juicios orales
desde al año 2009. Consultor jurídico de diversos operadores jurídicos del país y facultades de derecho en el ámbito del sistema penal acusatorio, juicios orales
y reforma penal. Ha sido capacitador en técnicas de litigación oral y conducción de audiencias en los sistemas de oralidad familiar y mercantil para jueces y
magistrados del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, donde ha sido también jurado para seleccionar jueces penales en el sistema de oralidad de la
entidad.

Karina Luján Uranga

Correo-e: lujankarina@yahoo.com.mx

Licenciada y maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde 1998 a la fecha, se ha desempeñado en el ámbito jurídico penal y de
derechos humanos, tanto en el litigio, como en la academia y la administración pública, desde donde tuvo la oportunidad de realizar trabajos de investigación de
Derecho penal y familiar, algunas de sus aportaciones contribuyeron a que actualmente sean legislación vigente. Es titular de la asignatura “Teoría de la
Constitución” en la División de Educación a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es docente certificada en el sistema de justicia penal en
los rubros: “Todos los perfiles” y “Derechos Humanos”, por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia
Penal en México (SETEC). Actualmente colabora en diversas instituciones académicas y de gobierno del país, tales como la Universidad Nacional Autónoma de
México y el Gobierno del Distrito Federal, por citar algunos, capacitando a defensores públicos, policías ministeriales y de seguridad pública, agentes del
Ministerio Público, litigantes y estudiantes.

Karla Karelly Villanueva Escamilla

Correo-e: karellyvillanueva@hotmail.com

Es maestra en Derecho Penal, Constitución y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Barcelona, España; diplomada en Violencia Familiar y
Derechos Humanos por la UNAM, y licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua, es miembro de la Barra Mexicana Colegio de
Abogados, está certificada como capacitadora por la SETEC para la implementación del sistema de justicia penal, cuenta con certificación como capacitadora y
facilitadora en justicia restaurativa por la embajada Británica y la policía del Condado de Surrey de Inglaterra así como capacitadora de mediadores y mediadora
por PRODERECHO -USAID. Fue directora del primer Centro de Justicia Penal Alternativa en México de la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Chihuahua de enero de 2007 al 2011, y su último cargo fue directora de Diagnóstico a Entidades Federativas en la Secretaría Técnica del Consejo de
Coordinación para la implementación del sistema de justicia Penal.

75
Luis Enrique Orozco Suárez

Correo-e: luis.orozco@nuevoleon.gob.mx

Es licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León, misma universidad donde cursó la Maestría en Derecho de
Amparo, de la que se tituló con mención honorífica. Académico activo, Orozco Suárez cuenta con seis años de experiencia en actividad docente impartiendo
clases en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma del Noreste del Estado de Coahuila, en la Maestría en Sistema Procesal
Acusatorio y Maestría en Ciencias Penales y Procuración de Justicia. Además, es instructor del Instituto de Formación Profesional de la PGJENL y miembro
fundador del Colegio Nacional de Abogados Especializados en Juicios Orales, S.C., siendo también Instructor certificado por la SETEC. Así mismo, es
coordinador e instructor del Grupo de Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal en las Policías de Nuevo León. Con diecisiete años de
servicio en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, ha desempeñado cargos de escribiente, Delegado del Ministerio Público, Agente del
Ministerio Público, Secretario Particular del Procurador General de Justicia de Nuevo León, así como del Subprocurador de la misma institución. Actualmente se
desempeña como Director General de la Fiscalía Regional Centro de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León.

Marco Tulio Cano Corral

Correo-e: marcocanocorral@hotmail.com

Es licenciado en Derecho y maestro en Derecho Penal por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Tiene además un postgrado en Derecho Penal y Garantías
Constitucionales, por la Universidad Autónoma de Barcelona, así como diversos cursos de actualización judicial en proceso penal acusatorio, argumentación
jurídica, redacción de resoluciones judiciales, entre otros. Actualmente es Magistrado de la 1ra sala Penal Regional en Ciudad Juárez Chihuahua y antes se
desempeñó como Secretario de Acuerdos de la Séptima Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua y Secretario Proyectista en el
Juzgado Segundo Penal del Distrito Bravos del mismo Tribunal. Marco Tulio ha impartido la cátedra de Teoría del Derecho en el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chihuahua. Es profesor en la escuela de policía de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Chihuahua, así
como coordinador en el programa “Nuevo Sistema de Justicia Penal” impartido entre el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus
Chihuahua y el Comité Ciudadano de Seguridad Pública. También fungió como juez en el Concurso Nacional de Litigio Oral organizado por el Colegio Jurista y
ABA ROLI México, con apoyo de USAID, con sede en Cuernavaca, Morelos. Es consejero del Consejo Estatal para fomentar la Cultura de la Legalidad, en el
que representa al Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua y auxiliar en la creación del Observatorio Ciudadano de Seguridad y Justicia.

Marcos del Rosario Rodríguez

Correo e: mrosario@up.edu.mx / marcos.delrosario@te.gob.mx

Doctor en Derecho con Mención Honorífica por la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México. Cuenta con maestría y estudios de postgrado en
Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Juicio de Amparo. Es profesor de postgrado y licenciatura en las materias de Teoría Constitucional y Derecho
Procesal Constitucional. Es profesor titular de postgrado de la Universidad de La Sabana, Colombia, e investigador visitante en Fordham University Law School,
en los Estados Unidos de Norteamérica, donde llevó a cabo una estancia doctoral. De igual forma, imparte diversos cursos en programas de postgrados en
varias universidades públicas y privadas en varios estados de la República. Es Investigador Nivel 1, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Ha fungido como asesor y consultor en materia constitucional y procesal constitucional. Ha sido colaborador como analista en diversos medios de
comunicación. Fue Director Académico de la Maestría en Derecho Procesal Constitucional y de la Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, y
la especialidad de Derecho de Amparo en el postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana. Fue Jefe de Unidad de Investigación del
76
Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Actualmente se desempeña como Secretario de Tesis de
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

María Maltos Rodríguez

Correo-e: violeta_maltos@hotmail.com

Maestra en Derecho Penal por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cursando actualmente Doctorado en Derecho Constitucional y Penal en el Instituto de
Estudios Superiores en Derecho Penal. Fue catedrática de la Facultad de Derecho de la UACH durante cuatro años y es profesora en maestrías de la
Universidad Autónoma de Durango e INDEPAC. Diplomada en “Juicios Orales” por la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID); en Reformas Procesales Penales Latinoamericanas por la Universidad Diego Portales y el Centro de Estudios de
Justicia de las Américas (CEJA) y en Modelos de Intervención para una Docencia Centrada en el Aprendizaje por la UACH. Docente certificada por la SETEC.
Formación como mediadora y formadora de mediadores por la USAID; y como facilitadora en diversos modelos de justicia restaurativa por el British Council, la
Embajada Británica en México, el Instituto del Derecho y Justicia Alternativa, así como por el Instituto Latinoamericano de Prácticas Restaurativas con sede en
Lima, Perú. Ha sido consultora para instituciones públicas, privadas y organizaciones de cooperación internacional, participando en actividades como: asesoría
legislativa, diseño curricular, monitoreo y evaluación de centros de justicia alternativa, elaboración de materiales didácticos, así como capacitación en veintitrés
entidades federativas de la República Mexicana. Actualmente es Subdirectora en México de la Iniciativa para el Estado de Derecho de la Barra Americana de
Abogados (ABA ROLI).

Miguel Medina Perea

Correo-e: miguel.medina@stj.gob.mx

Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cuenta con más de 25 años de experiencia docente en la Facultad de Derecho de la
Universidad Autónoma de Chihuahua, en donde imparte las materias de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Ha ocupado diversos cargos en el Poder
Judicial del Estado de Chihuahua, tales como Juez Penal en los Distritos Benito Juárez y Morelos, Secretario Proyectista de la Tercera Sala Penal del Supremo
Tribunal de Justicia y, en esta institución, Magistrado de la Séptima Sala Penal y de la Sala Unitaria Especializada en Materia de Justicia para Adolescentes.
Fue profesor de Derecho Penal en el programa de Licenciatura en Derecho en el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua, y fungió, durante dos años y
medio, como Secretario de Estudio y Cuenta de un Tribunal Unitario de Circuito en Chihuahua, Chihuahua. Ha realizado diversas publicaciones en Derecho
Penal e investigaciones con diversas instituciones nacionales e internacionales, y ha participado como ponente en foros de relevancia nacional. Obtuvo la
certificación por méritos como Capacitador en el sistema penal acusatorio por la SETEC. Ha sido capacitador de ABA ROLI y de funcionarios judiciales locales y
federales en temas relativos al sistema de justicia penal acusatorio.

Miguel Sarre Iguíniz

Correo-e: sarre@itam.mx / miguelsarre@gmail.com

Es abogado por la Escuela Libre de Derecho y maestro en Derechos Humanos por la Universidad de Notre Dame, Indiana, Estados Unidos. Ocupó diversos
cargos en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre ellos Tercer Visitador General, Director General de Organismos, Estudios y Proyectos de la
Secretaría Ejecutiva, Secretario Técnico del Consejo. Fue titular de la primera oficina pública de un Ombudsman en México, en Aguascalientes (1988-1990).
77
Fue designado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México para la elaboración del Diagnóstico sobre la
situación de los derechos humanos en México. Ha impartido cursos de Derecho Penal, Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Penitenciario y
Seguridad Pública. Actualmente es profesor numerario del Departamento de Derecho del ITAM, donde se incorporó en 1997, al tiempo que promueve el debido
proceso en materia de ejecución penal y se desempeña como miembro del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU.

Mireya Moreno Rodas

Correo-e: miritamoreno@gmail.com

Estudió la licenciatura en la Escuela Libre de Derecho y es maestra en Derecho por la Universidad Fordham en Nueva York. Es docente certificada por SETEC,
así como por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). Se ha desempeñado como docente en diversas instituciones del país, tanto pública
como privada. Ha sido abogada postulante en materia penal, en el Despacho Nassar Nassar y Asociados. También se ha desempeñado como Subdirectora de
Capacitación, de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, en donde colaboró en la elaboración
de las estrategias y programas de capacitación en los temas de la Reforma Penal. También se ha desempeñado como Oficial de Programa de ABA ROLI
México, Iniciativa para el Estado de Derecho de la Barra Americana del Abogados, en donde desarrolló programas de educación jurídica continua para colegios
de abogados de diversas entidades del país, así como cursos avanzados y especializados de sistema penal acusatorio. Actualmente labora en el Sistema de
Desarrollo Policial, perteneciente a la Policía Federal, en donde ocupa el cargo de Directora de Reforma Policial y Sistema Penal Acusatorio, con el Grado de
Subinspectora.

Norma Neri Gutiérrez

Correo-e: zumaia_raices@hotmail.com

Norma Neri es licenciada en Derecho por la UNAM y licenciada en Educación Especial por la SEP. Así mismo, es maestra en Política Criminal por el INACIPE,
maestra en Derecho Procesal Penal con especialidad en juicios orales por el INDEPAC y doctora en Derecho Penal y Amparo también por esta última
institución. La Dra. Neri, fungió como abogada proyectista del Tribunal Superior de Justicia del D.F.; coordinadora en cadena de custodia y sistema acusatorio
adversarial de Nuevo León y Tabasco y asesora en cadena de custodia y sistema acusatorio en el Instituto Técnico de Formación Policial del D.F. Actualmente
se desempeña como subdirectora académica del Instituto Mexiquense de Seguridad y Justicia del Estado de México. Por otro lado, la Dra. Neri es certificada
por SETEC y cuenta con una amplia experiencia capacitando a policías y ministerios públicos del ámbito local y federal en temas de combate del delito de
secuestro y narcomenudeo, cadena de custodia, investigación criminal en el sistema de justicia acusatorio y derechos humanos.

Pablo Héctor González Villalobos

Correo-e: pablohector2001@yahoo.com.mx

Estudió la licenciatura en Derecho y la maestría en Derecho Corporativo en el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. Cursó y acreditó los períodos de
docencia e investigación del programa de doctorado en Derecho de la Universidad de Navarra, fue profesor ayudante de filosofía del Derecho en la Universidad
de Navarra. Es o ha sido profesor de teoría del Derecho, de Filosofía del Derecho, de Derecho Penal, de Derecho Procesal Penal y de técnicas de litigio oral en
el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua, en la Facultad de Derecho de la UACH y en el Centro de Formación y Actualización Judicial del Poder
Judicial de Chihuahua. Es Magistrado de la Séptima Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia de Chihuahua. Ha publicado recensiones, artículos y ensayos
sobre filosofía del Derecho y Derecho Procesal penal en revistas especializadas de España y México. Obtuvo la certificación por méritos como capacitador de la
78
SETEC. Ha participado, como expositor, en los programas de capacitación para operadores del nuevo sistema de justicia penal en los estados de Morelos,
Guanajuato, Baja California, Yucatán, Hidalgo y Michoacán, en estos cinco últimos estados contribuyó a la capacitación de los magistrados penales, es
coordinador de la Comisión de Derecho Penal de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C., Capítulo Chihuahua. Contribuyó, junto con otros expertos, a la
elaboración del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Rafael Lobo Niembro

Correo-e: rafael.lobo@alinea.com.mx

Es abogado egresado de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y finalizó sus estudios de la Maestría de Métodos
Alternos de Solución de Controversias de la misma universidad. Consultor en mediación y manejo de conflictos en Monterrey, Nuevo León. Fue creador y
director del primer centro de mediación municipal en México, en San Pedro Garza García, Nuevo León. Ha impartido diversos cursos formadores de
mediadores en múltiples instituciones en 30 de los estados de la República Mexicana. Participó en el grupo redactor del paquete legislativo en materia de
mediación en Nuevo León, así como asesor en otros Estados en temas de legislación. Es docente certificado por SETEC desde el 2010. Actualmente es
fundador y presidente de Asociación para la Resolución de Conflictos, A.C. (ARCO), es representante de México ante el International Mediation Institute con
sede en la Haya, Holanda, en la comisión independiente para crear estándares mundiales en la práctica de la mediación, en donde se ha convertido en el
primer mexicano en ser certificado como mediador por dicho Instituto. En agosto de 2011 fue condecorado en el XI Congreso Nacional y VII Congreso Mundial
de Mediación con la medalla a la paz y la concordia, máxima presea para un mediador en México por sus méritos como promotor de la mediación en nuestro
país. También en 2011 ha sido designado como mediador del Banco Mundial para México y el Caribe para asuntos internos de dicha institución.

Raúl Figueroa Romero

Correo-e: figueroatxt@gmail.com

Es doctor en Procesos Políticos, por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) y licenciado en Derecho y en Ciencias Política por la
UAM-Azcapotzalco. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la UAM-Lerma adscrito al Departamento de Procesos Sociales. Así mismo, se
ha desempeñado como profesor en la Escuela de Formación Policial del Instituto de Capacitación y Procuración de Justicia de la PGR de 2008 a 2012 en Cerro
Gordo, Ecatepec, Estado de México. Respecto a su trayectoria laboral se ha desempeñado también como asesor externo en el área jurídico-electoral del
Instituto Electoral del D.F, Jefe de Sección de Registro Académico en la UAM; proyectista de la Subdirección Jurídica y de Gobierno en la Dirección Territorial
Aculco, Delegación Iztapalapa; y docente, por examen de oposición, en el Instituto Politécnico Nacional. Ha sido profesor invitado en varias academias:
Academia Regional del Centro, de Occidente, Sureste, en la otrora, Secretaría de Seguridad Pública Federal, en donde ha impartido clases sobre derecho
penal sustantivo, argumentación jurídica, sistema penal acusatorio, derechos humanos vinculados con el mismo, etapa de investigación y derecho
constitucional.

Rodrigo Lazo Corvera

Correo-e: rlazo@lvmg.mx

Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara (1993-1998); Master en Estudios Humanísticos y Sociales-
Itinerario Jurídico por la Universidad Abat Oliba de Barcelona, España (2013); maestría en Derecho Público por la Facultad de Derecho de la Universidad
Panamericana, Campus Guadalajara (2009-2010); socio de la firma de abogados Lazo, Villa, Moel y García, S.C. y director del área penal (desde 1998 a la
79
fecha).También es vicepresidente del Capítulo Jalisco de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA); y miembro activo de la Comisión de Estudios
Jurídicos del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco y es profesor de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, sede
Guadalajara. Ha impartido diversos cursos en el Instituto de la Judicatura Federal del Poder Judicial de la Federación. Actualmente cursa el programa de
Doctorado impartido por la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana en convenio con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Rubén Cardoza Moyrón

Correo-e: rubencardoza69@hotmail.com / rubencm@ceead.org.mx

Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; con maestría en Derecho Público, por la División de Postgrado de la
Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y maestría en Administración Pública y Políticas Públicas por la Escuela de
Graduados en Administración Pública (EGAP) del Tecnológico de Monterrey. Se ha desempeñado como funcionario judicial y director fundador del Centro de
Mediación del H. Tribunal Superior de Justicia de Baja California Sur desde el año 2000 hasta enero de 2005; fundador y director del Centro Estatal de Métodos
Alternos para la Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León, de febrero de 2005 a diciembre de 2012. Actualmente es consultor privado en mediación y
solución de conflictos, y es responsable del Programa Reforma de Justicia del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C.
(CEEAD). Miembro entre 2002 y 2005 del Comité Asesor del Proyecto para la Mediación en México ABA/USAID. Miembro fundador de la Asociación Nacional
para la Resolución de Conflictos, A.C. (ARCO), de la Academia Mexicana de Justicia Restaurativa y Oralidad, A.C., entre otros. Ha sido profesor de Derecho e
instructor de mediación en diversas universidades del país y ha participado en múltiples foros y talleres nacionales e internacionales, como ponente o instructor
en materias de administración de justicia y mediación. Es docente certificado en conciliación y mediación por SETEC.

Verónica Román Quiroz

Correo-e: verónica_roman2006@yahoo.com.mx

Graduada con mención honorífica de la licenciatura en Derecho de la Universidad del Valle de México, cuenta con maestría en especialidad en materia penal y
doctorado por investigación con Mención Honorífica por la División de Estudios de Postgrado, de la Facultad de Derecho de la UNAM y un doctorado por
Investigación en la Universidad Hispalense de Sevilla-España; realizó una estancia de investigación en el Seminario de Filosofía del Derecho en la Universidad
Rheinischen Friedrich Wilhelms en Bonn, Alemania, bajo la tutoría del Prof. Dr. Günter Jacobs. Cuenta con la especialidad en Administración de Justicia en
Materia Penal del Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; acreditó el Curso Taller de Técnicas de Litigación en
materia penal impartido por la California Western School of Law, en San Diego, California. Fue coordinadora del Postgrado de Derecho de la UNAM Campus
Aragón; coordinadora de Agentes del Ministerio Público Auxiliares del Procurador en la PGJDF, catedrática del Postgrado de la Facultad de Derecho de la
UNAM, del TSJDF, del ITESM Campus Lago de Guadalupe; catedrática invitada de diversas Casas de Cultura Jurídica de la SCJN. Se ha desempeñado como
capacitadora en el procedimiento penal acusatorio en el Instituto de la Defensoría Pública, en la Procuraduría de la Defensa del Indígena, en el INACIPE, entre
otras instituciones. Es autora de diversos artículos y libros en materia penal. Actualmente es colaboradora de la firma Félix Cárdenas S.C. dedicada al litigio en
materia penal, manteniendo el ejercicio de su actividad académica.

80

También podría gustarte