Está en la página 1de 14

Determinación de Abatimientos por el Método de Thiem, 2021

DETERMINACION DE ABATIMIENTOS POR EL


METODO DE THIEM
Determination of chillings by thiem's method

Autor1:
MELGAREJO GUILLERMO,
Junior

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de


Ingeniería Ambiental, Escuela Profesional Ingeniería Sanitaria
Resumen
THIEM (1906); fue uno de los primeros que utilizó dos o más piezómetros para determinar la conductividad hidráulica de
un acuífero.
El estudio de Dupuit-Thiem, refleja la forma del cono de descensos en función de la distancia, también en función
del caudal y de la transmisividad. Mostro que, si en un acuífero se satisfacen las condiciones como: cono de descensos,
flujo de régimen permanente y flujo de régimen variable.
Calcular el descenso producido por un caudal dado a cierta distancia. Por ejemplo, si ya existe un sondeo y se proyecta una
segunda captación, sería deseable realizarla a la distancia suficiente para que ambas no se afecten o lo hagan
mínimamente. Si a cierta distancia existe en superficie una fuente de contaminación, podremos calcular si el cono de
descensos llega hasta el punto contaminante. Para las aplicaciones indicadas necesitamos conocer los parámetros
hidráulicos del acuífero, por tanto, también debemos aprender a calcular dichos parámetros observando los descensos
generados por los bombeos..En este tema trataremos los acuíferos confinados y libres en régimen permanente y el
comportamiento de los acuíferos confinados en régimen variable

Palabras Clave: distancia, régimen, acuífero

Abstract
THIEM (1906); He was one of the first to use two or more piezometers to determine the hydraulic conductivity of an
aquifer.
The Dupuit-Thiem study reflects the shape of the cone of descents as a function of distance, also as a function of flow and
transmissivity. It showed that, if in an aquifer the conditions such as: cone of descents, steady-state flow and variable-
regime flow are satisfied.
Calculate the decrease produced by a given flow at a certain distance. For example, if there is already a sounding and a
second catchment is projected, it would be desirable to carry it out at a sufficient distance so that both do not affect each
other or do so minimally. If at a certain distance there is a source of contamination on the surface, we will be able to
calculate whether the cone of descents reaches the contaminating point. For the indicated applications we need to know the
hydraulic parameters of the aquifer, therefore, we must also learn to calculate these parameters by observing the drops
generated by the pumping.
In this topic we will deal with confined and free aquifers in a permanent regime and the behavior of confined aquifers in a
variable regime

Keywords: distance, regime, aquifer

Pág.
1
Melgarejo Guillermo Junior Alex, 2021
I. INTRODUCCIÓN

Si la hidráulica subterránea trata de la física del agua en el medio subterráneo, la hidráulica de captaciones
estudia concretamente los efectos producidos por la extracción de agua mediante captaciones
(excepcionalmente, inyección de agua a través de las captaciones).
Si se trata de una captación vertical, se genera alrededor de ella un cono de descensos

Flujo de agua hacia el pozo

Figura 1.- Cono de descensos alrededor de un sondeo bombeando (Dibujado sobre


MARGAT, 1964)

Figura 2.- “Valle” en la superficie freática generado por la extracción de agua


subterránea por una captación horizontal

Vamos a centrarnos en el estudio de los efectos producidos por bombeos realizados en sondeos
(captaciones verticales de pequeño diámetro).
Los pozos excavados (captaciones verticales de gran diámetro) también generan un cono alrededor,
similar al de los sondeos, pero el cálculo de los descensos generados (la forma del cono) es más complejo,
porque parte del caudal extraído proviene del acuífero, mientras que otra parte importante se obtiene del
agua almacenada dentro del propio pozo.
La hidráulica de captaciones ofrece múltiples aplicaciones prácticas. Si conocemos los parámetros
del acuífero (transmisividad, coeficiente de almacenamiento o porosidad eficaz) podremos:
 Calcular el caudal que podrá obtenerse sin superar un cierto descenso. Este máximo
descenso vendrá determinado por la profundidad del pozo, de la bomba de extracción o por
razones económicas o medioambientales.
 Calcular el descenso producido por un caudal dado a cierta distancia. Por ejemplo, si ya
existe un sondeo y se proyecta una segunda captación, sería deseable realizarla a la distancia
suficiente para que ambas no se afecten o lo hagan mínimamente.
Determinación de Abatimientos por el Método de Thiem, 2021
 Calcular el radio del cono de descensos o radio de influencia de la captación. Si a cierta
distancia existe en superficie una fuente de contaminación, podremos calcular si el cono de
descensos llega hasta el punto contaminante.
Para las aplicaciones indicadas necesitamos conocer los parámetros hidráulicos del acuífero, por
tanto, también debemos aprender a calcular dichos parámetros observando los descensos
generados por los bombeos (ensayos de bombeo).
 Acuíferos libres en régimen variable
 Acuíferos semiconfinados en régimen permanente y variable.

1.1. CONO DE DESCENSOS

El bombear en un acuífero libre cuya superficie freática inicial fuera horizontal. El agua comienza a
fluir radialmente hacia el sondeo, y, transcurrido un tiempo, por ejemplo, unas horas, la superficie
freática habría adquirido la forma que ya hemos mostrado en la figura 2, denominada cono de
descensos. Para observar el cono de descensos y su evolución, necesitamos otros sondeos en los
alrededores del sondeo que bombea, para observación de los niveles. La forma del cono es convexa
ya que el flujo necesita un gradiente cada vez mayor para circular por secciones cada vez menores.
En un acuífero libre, es la superficie freática la que toma la forma del cono de descensos. En
cambio, si lo que se bombea es un acuífero confinado o semiconfinado, al iniciar el bombeo es la
superficie piezométrica la que forma el cono de descensos. (Fig.3-A). En ambos casos hemos
supuesto que la superficie freática o piezométrica inicial es horizontal, aunque no siempre. es así

(A) (B)

Figura 3.- (A) Cono de descensos y superficies equipotenciales en un acuífero confinado.


(B) Un acuífero libre.
En ambos casos, libre y confinado, el agua circula radialmente hacia el sondeo.
En el confinado el flujo es horizontal en el interior del acuífero (espesor b de la figura 3A) y el cono de
descensos es una superficie virtual que está por encima del acuífero. A medida que el agua se acerca al
sondeo debe atravesar secciones de menor radio; el espesor b del acuífero se mantiene constante.
Estos cilindros concéntricos representan también las superficies equipotenciales, cuya pérdida
progresiva de energía queda reflejada en el cono formado por la superficie piezométrica.
En el acuífero libre el agua circula solamente por la parte saturada del acuífero (espesor h de la figura
3-B), desde el cono hacia abajo. A medida que el agua se acerca al sondeo debe atravesar secciones
de menor radio y también de menor altura. Además, las superficies equipotenciales no son
exactamente cilindros, ya que el flujo no es perfectamente horizontal.

Pág.
3
Melgarejo Guillermo Junior Alex, 2021

1.2. RÉGIMEN PERMANENTE Y VARIABLE

A medida que pasa el tiempo, el cono de descensos va aumentando tanto en profundidad como en
extensión. Estamos en régimen variable. Si en un sondeo de observación próximo al qu e bombea
hemos medido los descensos en varios tiempos sucesivos, observamos que la variación del nivel en
ese punto (figura 4a) es más rápida en los primeros momentos, y progresivamente la velocidad del
descenso se va ralentizando

Esto es debido a que cuando el cono es mayor, para liberar el mismo volumen de agua necesita
un descenso menor: en la figura 4b, entre t1 y t2 ha transcurrido el mismo tiempo que entre t3 y t4; si
el caudal de bombeo es constante, el volumen de agua liberado en ambos incrementos de tiempo es el
mismo, pero el descenso entre t3 y t4 es menor. En otras palabras: el área rayada comprendida entre t1
y t2 es la misma que entre t3 y t4. Sin embargo, el espesor de la franja entre t3 y t4 (descenso generado)
es mucho menor.
Las franjas marcadas (los volúmenes representados) en la fig. 4b en un acuífero libre se han
vaciado de agua, mientras que si se trata del cono de un confinado reflejan una disminución del
potencial hidráulico, que multiplicada por el coeficiente de almacenamiento indica el volumen de
agua liberado.
Si el acuífero no recibe alimentación, el descenso
continuaría cada vez más lentamente y el cono
aumentaría sin detenerse. Pero en condiciones Descenso
naturales, el cono de descensos puede tomar agua de indefinido
un río, un lago o de otro acuífero. Si esto sucede, los
descensos se estabilizan, alcanzándose el régimen
permanente o de equilibrio (Figura 5). En estas
condiciones, la forma y tamaño del cono se
mantienen, aunque el sondeo siga bombeando Estabilización
Régimen permanente
ininterrumpidamente.

tiempo
Figura 5.- Estabilización de los descensos
después de un cierto tiempo de bombeo
Determinación de abatimientos por el método de Thiem, 2021

1.3. FLUJO EN REGIMEN PERMANENTE EN ACUIFEROS CONFINADOS


Para ilustrar los métodos de analizar los datos obtenidos en un ensayo por bombeo, llevado a cab0 en un acuífero
confinado y en flujo en régimen permanente, se utilizan los datos del ensayo realizado en Julio de 1962 por el
Institute for Land and Water Management Research en el polder "Oude Korendijk”, al sur de Rotterdam. La Figura 8
muestra la sección transversal litológica del área, deducida de los datos obtenidos durante la perforación. Los
primeros 18 m por debajo de la superficie al estar constituidos por arcilla, turba y arcilla con arena fina, forman la
capa impermeable que da el carácter de confinado al acuífero. Entre 18 y 25 m por debajo de la superficie el acuífero
está formado por arena bastante gruesa con algo de grava. La base del acuífero está formada por sedimentos de arena
fina y arcilla y puede considerarse como impermeable

Se instaló filtro en el pozo de bombeo en todo el espesor del acuífero y se situaron piezómetros a diferentes
profundidades y a unas distancias de 0,8, 30, 90 y 215 m del pozo de bombeo. Los filtros en H30 y H215 a una
profundidad de 30 m mostraron un descenso de la capa de agua durante el bombeo, lo cual indica que la capa
arcillosa situada entre 25 y 27 m de profundidad no es completamente impermeable. Sin embargo, en este trabajo
supondremos que toda el agua proviene de la capa situada entre 18 y 25 m y que la base es totalmente impermeable.
La Tabla 4 da el descenso medido en los piezómetros después de casi 14 horas de bombeo a caudal de descarga
constante, Q = 788 m3/día
Se instaló filtro en el pozo de bombeo en todo el espesor del acuífero y se situaron piezómetros a diferentes
profundidades y a unas distancias de 0,8, 30, 90 y 215 m del pozo de bombeo. Los filtros en H30 y H215 a una
profundidad de 30 m mostraron un descenso de la capa de agua durante el bombeo, lo cual indica que la capa
arcillosa situada entre 25 y 27 m de profundidad no es completamente impermeable. Sin embargo, en este trabajo
supondremos que toda el agua proviene de la capa situada entre 18 y 25 m y que la base es totalmente impermeable

|5
Melgarejo Guillermo Junior Alex. [2021]

1.1 Formato del documento


Se recomienda escribir el artículo sobre esta plantilla. El manuscrito debe estar en formato carta. El documento debe
tener entre 3500 y 5000 palabras. Las margenes son 1.79 cm en la parte superior e inferior y 1.65 cm en las márgenes
izquierda y derecha. La letra de todos los textos debe ser Garamond tamaño 11 para el texto normal, tamaño 20 para el
título, tamaño 12 para los autores y tamaño 10 para el resumen y abstract. El máximo de profudidida de encabezadso es
3 niveles. Los encabezados se enumeran utilizando números arabigos. El primer encabezado es centrado, en negrilla y
con mayúsculas. El segundo encabezado es alineado a la izquierda y en negrilla. El tereer encabezado es alineado a la
izquierda con letra normal, por ejemplo
1.1.1 Ejemplo de encabezado terciario

II. MÉTODOS/METODOLOGÍA
2.1. METODOS PARA ANALIZAR LOS DATOS DE UN ENSAYO POR BOMBE0 I
Se describen los métodos más importantes de que se dispone hoy en día para la evaluación de los datos obtenidos en un
ensayo por bombeo. Como es imposible dar un repaso a todos los procedimientos se ha hecho una selección entre las
fórmulas que se pueden aplicar corrientemente en las condiciones reales de campo. Se ha puesto poca atención a la
deducción matemática y comprobación de las fórmulas; se hace hincapié en sus aplicaciones y limitaciones. Se incluyen
varios ejemplos numéricos de análisis basados en datos de campo reales. Este capítulo está dedicado a condiciones de
flujo en régimen permanente y variable en acuíferos de extensión infinita y aplicado a acuíferos confinados, libres,
semiconfinados y semilibres.
2.1.1. Bombeos de ensayo
En general, un bombeo de ensayo, es un bombeo realizado para medir los parámetros hidráulicos del
acuífero, en el caso del régimen permanente sólo la Transmisividad.
Para ello necesitamos dos puntos de observación, dos sondeos que estén abiertos en el mis mo acuífero que
se está bombeando (como en el esquema de la figura 9). Se miden las distancias y los descensos (a una
distancia r1, el descenso estabilizado es de s1 metros; a una distancia r2, el descenso es de s2 metros), y,
conocido el caudal de bombeo, Q, se despeja T

Ejemplo 3.-
En un acuífero confinado con un espesor de 11 metros, se bombea un caudal constante de 3,5 litros/seg. hasta
alcanzar el régimen permanente. Se miden los siguientes descensos: a 20 metros de distancia, descenso: 1,87 m.; a
95 metros de distancia, descenso: 0,39 metros. Calcular la transmisividad.
Solución:
r1=20 ; s1 = 1,87 ; r2=95 ; s2 = 0,39
Determinación de abatimientos por el método de Thiem, 2021

Aplicando la fórmula (2), despejamos T:

S1 – S2 =

1.87-0.39 = *

T= 50.7m2.día
Estos cálculos se pueden realizar gráficamente, lo que es especialmente aconsejable si disponemos de más de
dos puntos de observación. Se representan los descensos en función de log(r) (Figura 10), obteniendo una recta,
ya que en la fórmula de Dupuit-Thiem los descensos son una función lineal de los logaritmos de las distancias. El
radio del cono se lee directamente, y de la pendiente de la recta se calcula la T. A mayor T, menor pendiente:
pensemos que este gráfico es una imagen deformada del cono de descensos, y que al aumentar la
transmisividad, disminuye la pendiente del cono.

|7
Melgarejo Guillermo Junior Alex. [2021]

 En la Tabla 15 se da un repaso de los métodos presentados en este Capítulo.


Determinación de abatimientos por el método de Thiem, 2021

Se tratarán los métodos para analizar el flujo bajo condiciones especiales de campo como, por ejemplo, suelos con
muchas 'capas diferentes, recarga y de límites de barrera, acuíferos en forma de cuña, etc.
 En la Tabla 17 se da un repaso de estos métodos.

|9
Melgarejo Guillermo Junior Alex. [2021]

Se presenta al final de esta publicación una presencia de límites de Queremos reiterar que los métodos de análisis vienen
descritos para un conjunto dado de condiciones de flujo. En consecuencia, se mencionan varios métodos en más de un
lugar. Desde un punto de vista hidrológico hubiera sido más lógico comenzar con las fórmulas y discutir las condiciones
que se deben satisfacer para aplicarlas. Sin embargo, para el que trabaja en el campo, que generalmente es capaz de
determinar el tipo de acuífero, será más. Útil disponer de métodos para conjuntos de circunstancias agrupadas unas con
otras y ésta es la razón por la que se sigue este sistema. Supuestos sobre los que se basan todos los métodos incluidos
aparentemente, el acuífero tiene una extensión superficial infinita. - El acuífero, en el área influenciada por el ensayo, es
homogéneo, - Antes de bombear, la superficie piezométrica y/o superficie freática. Se bombea el acuífero a caudal de
descarga constante. - El pozo de bombeo penetra totalmente en el acuífero y por ello recibe isótropo y de espesor
uniforme. (casi) horizontales en el área influenciada por el ensayo por bombeo. agua de todo el espesor del acuífero
siendo el flujo horizontal. Está claro que, en particular, la primera suposición diariamente se satisface en la naturaleza. Sin
embargo, débiles desviaciones no impiden la aplicación de los métodos. Si se producen mayores desviaciones sobre los
supuestos más arriba citados, entramos en el campo de problemas especiales de flujo.
2.2. METODO DE THIEM
Se deben cumplir los siguientes supuestos y condiciones:
 Los temas ya mencionados en la introducción
 El acuífero es confinado
 Flujo hacia el pozo en r6gimen permanente.

Donde:
Q: es la descarga del pozo en m3/día,
kD: es la transmisividad del acuífero en m2/día
r1 y r2 son las respectivas distancias a los piezómetros desde el pozo de bombeo, en metros
hl y h2 son las respectivas elevaciones de los niveles de agua en los piezómetros, en metros.
Por medio de esta ecuación, conocida como ecuación de equilibrio de Thiem, es posible determinar la transmisividad de
un acuífero confinado si se bombea un pozo y se miden los valores de h en al menos dos piezómetros. A nosotros nos
interesa más el descenso de la capa de agua. comúnmente designado, que el valor absoluto de h; al ser el acuífero
confinado, no es necesario tener especial cuidado en elegir un plano dado para medir la elevación y además, por razones
prácticas, viene escrita de la forma siguiente:
Determinación de abatimientos por el método de Thiem, 2021

Donde:
Sm1 y Sm2: son los respectivos descensos de la capa de agua en los piezométrico, en metros, en
condiciones de régimen permanente.

Las condiciones hidráulicas locales en y cerca del pozo influyen grandemente en el valor de S w, es decir, debido a las
pérdidas que se producen en el pozo, por el flujo a través del filtro del mismo y el flujo desde el pozo hasta la entrada a la
bomba. Por tanto, se debe utilizar la ecuación con gran precaución y solo en el caso en que no se puedan aplicar otros
métodos. Es preferible utilizar dos o más piezómetros, situados lo suficientemente cerca del pozo de bombeo para que
los descensos. Sean apreciables y puedan medirse fácilmente.
Procedimiento I:
Representar en papel semilogarítmico los descensos medidos en cada piezómetro en función del tiempo correspondiente:
los descensos en el eje vertical, de escala lineal y el tiempo en el eje horizontal de escala logarítmica. Construir para cada
piezómetro la llamada curva tiempo de descenso, trazándola de forma que ajuste lo mejor posible a los puntos. Se
observará que, para los ultimos datos del tiempo, las curvas de los diferentes piezómetros son paralelas y por ello la
distancia entre ellas es constante. Esto significa que el gradiente hidráulico es constante y, por tanto, se puede considerar
que el flujo de agua en el acuífero está en régimen permanente.
Sustituir los valores de Sm, descensos de la capa de agua en régimen permanente de dos piezómetros en la Ec.(2); junto
con los valores de r y el conocido valor de kD.
Repetir este procedimiento para todas las posibles combinaciones de dos piezómetros. Teóricamente, los resultados
deben ser similares; sin embargo, en la práctica se obtienen valores de kD más o menos diferentes. Se usa la media como
resultado final.
Ejemplo:
Se utilizará el método de Thiem para analizar los datos del ensayo por bombeo "Oude Korendijk". En la Tabla 4
(6ag.40) se muestran los valores de los descensos de la capa de agua al final del periodo de bombeo, después de
bombear durante 830 min. Se podría demostrar que casi se ha alcanzado el régimen permanente del flujo de agua
y que el error cometido probablemente es pequeño.
En la ecuación se sustituyen los valores numéricos de los máximos descensos medidos en los piezómetros
situados a 30 y 90 m de distancia desde el pozo de bombeo.

Donde:
r1 = 30 m
SI = 1,088 m
r2 = 90 m
s2 = 0,716 m
Q = 788 m3/día
|11
Melgarejo Guillermo Junior Alex. [2021]

Por tanto

Se puede seguir el mismo procedimiento utilizando otras combinaciones de piezómetros. Los resultados vienen
dados en la Tabla 5.

Procedimiento II:
Representar para cada piezómetro, en papel semilogarítmico, los descensos S m medidos cuando se ha alcanzado el
régimen permanente en relación con la distancia r entre el pozo de bombeo y el piezómetro.
Trazar la línea recta que mejor ajuste a los puntos representados; se obtienes el gráfico llamado distancia-
descenso.
Determinar la pendiente de esta recta ∆Sm es decir, la diferencia entre los máximos descensos por ciclo
logarítmico de r; se obtiene r2/r1 = 10, o sea, log r2/r1 = 1. Haciendo esto la ecuación queda reducida a.

Sustituir los valores numéricos de Q y ∆Sm en la Ecuación y obtener kD.


Determinación de abatimientos por el método de Thiem, 2021

Ejemplo
Se utilizo el método de Thiem, Procedimiento II, representando los valores de Sm y r dados en la Tabla 4, en
papel semilogarítmico. Se traza una recta por los puntos representados cuya pendiente es igual a una diferencia en
descensos de 0,84 m por ciclo logarítmico de r. Sustituyendo este valor y el de Q en la Ec.(4) se obtiene

Este resultado concuerda muy bien con el valor medio obtenido por el método de Thiem, Procedimiento I

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Hay que fijarse en el hecho de que se ha definido el régimen permanente como aquella situación en la que las
variaciones del descenso de la capa de agua en relación con el tiempo son despreciables.
Cuando el gradiente hidráulico se ha hecho constante. Sin embargo, se comprenderá que el régimen permanente o, es
decir, variaciones del descenso igual a O, es imposible de obtener en un acuífero confinado.
El método de Thiem se estudia básicamente de si el acuífero es confinado y el flujo hacia el pozo en regimen
permanente.

IV. CONCLUSIONES
.
 Tener en cuenta los estudios previamente analizados y para que tipo de método está asociado la hidráulica de
las captaciones.
 Analizar qué tipo de captación se va realizar y que tipo de método
 Precisar y tener en cuenta los parámetros analizados y estudiados

|13
Melgarejo Guillermo Junior Alex. [2021]

V. REFERENCIAS

Maliva, R.G. (2016). - Aquifer Characterization Techniques. Springer, 632 pp.

Sánchez, F.J. (1982). - Hidrogeología del Terciario en el borde suroccidental de la cuenca del Duero. Tesis Doctoral.
Universidad de Salamanca, 313 pp

WATERLOO HIDROGEOLOGIC, Inc. Visual Modflow 2011.1 User’s Manual

G. P. KR J EMAP Hidrogeólogo, International Agricultural Centre

N. A. DE RIDDER Hidrogeólogo, International Institute for Land Reclamation and Improvement

Traducción al castellano: MIGUEL DONEZAR, Ingeniero Agrónomo

ANALYSIS AND EVALUATION OF PUMPING TEST DATA por el International Institute for Land Reclamation
and 'Improvement, Holanda, 1970, Edición en castellano: 1975

También podría gustarte