Está en la página 1de 20

MAESTRIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

3DO CUATRIMESTRE

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

ALUMNA: ALINA LÁZARO NUCAMENDI

29 DE AGOSTO DE 2021
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1. Datos personales

Nombre completo: Karla Champo Gómez Edad: 4 años, 11 meses


Fecha de Nacimiento: 31 de enero de 2016 Sexo: Femenino
Escolaridad: Preescolar (2o grado)
Tipo de escuela a la que asiste: Publica
Domicilio: Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Nombre completo del padre: Miguel Champo Hernández


Edad: 30 años
Ocupación: Vendedor independiente
Escolaridad: Preparatoria completa
Domicilio: Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Nombre completo de la madre: Anahí Gómez Vázquez


Edad: 28 años
Ocupación: Ama de casa
Escolaridad: Maestria
Domicilio: Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

2. Motivo de valoración

Valoración integral del proceso del lenguaje y comunicación lingüística de Vanesa.

3. Apariencia física

Vanesa es una niña que aparenta 5 años, de aproximadamente 91 centímetros de


estatura, con un peso aproximado de 13 kg. Su apariencia es la de una niña de
complexión delgada y pequeña, ojos color marrón, color de piel tez media y cabello
color castaño.
4. Conducta durante la evaluación

Se muestra cooperativa, atenta a las instrucciones que se le dan. En ocasiones se


distrae por algo más de su interés o conversa de otros temas diferentes a lo que se
le pide. Cuando se le solicita una respuesta verbal lo hace tomando su tiempo y
reflexionando, pronunciando las palabras como ella puede; cuando se le solicita una
respuesta con papel y lápiz, de igual forma le dedica cierta atención y tiempo, ella
realiza trazos en forma de garabatos.

5. Antecedentes del desarrollo

Desarrollo general

A) Embarazo

Etapa Prenatal:

Vanesa es producto del segundo embarazo, menciona que quería quedar


embarazada pero no en ese momento, durante éste se le detecta a la madre
diabetes gestacional, provocando un cambio en su vida con respecto a la
alimentación, su actividad física y controlar con frecuencia el azúcar en la sangre.
Menciona que no tuvo hospitalizaciones ajenas al parto, ni señales de parto
prematuro. Tampoco ha fumado, bebido y/o consumido drogas con regularidad,
antes de saber que estaba embarazada.

Etapa Perinatal:

La madre hace mención que no tuvo ninguna complicación al momento del parto,
siendo este a través de una cesaría, dando a luz con 38 semanas de gestación. La
bebé al nacer respiró y lloro. Obteniendo una calificación de 9.8 en la prueba de
Apgar, evaluando la: frecuencia cardíaca, respiración, tono muscular, reflejos, color
de la piel. Y no amerito maniobras de reanimación especiales, ni hospitalización
más allá del indicado normalmente junto con la madre.
Etapa Postnatal:

La niña nació pesando 2,840 gramos y midiendo 48 centímetros. La madre tenía 33


años cuando dio a luz. Vanesa se alimentó con pecho durante los primeros meses,
con un patrón normal comer-dormir cada tres horas. Se le realizo la prueba del tamiz
y todos los resultados fueron favorables, no presentaba ninguna enfermedad.

B) Desarrollo Motor

Entre los 8 y 9 meses puede sentarse por si sola. Empieza a gatear a los 10 meses
y a mantenerse de pie a partir del año, dando sus primeros pasos a los 15 meses y
andar sin ayuda a los 18.

C) Desarrollo del lenguaje

En el desarrollo del lenguaje en general hubo retraso significativo: sus primeras


palabras se empiezan a producir hacia los dos años y no es hasta los dos años y
medio que empieza a pronunciar algunas palabras claras y acompañadas, en
ocasiones, de tics gestuales. Las primeras combinaciones de palabras con sentido
aparecen a partir de los tres años y siempre con algunas dificultades. A esta
dificultad, no se le dio, en principio, mucha importancia y no se valoró con el
pediatra.

D) Familia

Vanesa es la segunda hija del matrimonio, tiene una familia biparental o tradicional
conformada por su mamá, su papá y su hermana de casi 8 años de edad.

Comentan que la relación familiar que han tenido durante estos años de casados ha
sido estable y de armonía, pues ambos trabajan para que esta relación se de de
esta forma. Durante varios años mantienen una rutina en casa, donde el padre se
va a trabajar y la madre se queda a cargo de las niñas durante toda la mañana y
parte de la tarde. Al momento de convivir todos juntos realizan actividades como
jugar, ver televisión, comer.

Vanesa busca en más ocasiones a su padre, aunque pasa la mayor parte del día
con la madre siente más afecto hacia él. Se comunica con ellos usando las palabras
que para ella están bien pronunciadas, ellos al ser su hija han tratado de entender
la mayoría de las frases que pronuncia, y las que no la hacen que la repita hasta
entenderla; debido a que las palabras que más dificultad le cuestan pronunciar son
aquellas que contienen la letra r, l, c, b, g, s, d, en algunos casos de manera
individual o en ocasiones compuestas.

E) Antecedentes heredo-familiares

No se presentan antecedentes de este tipo, que hayan sido trasmitidos al niño hasta
la fecha.

F) Historia médica

Hasta la fecha la niña no le han realizado cirugías, internamiento. Le han aplicado


todas las vacunas hasta la edad que tiene. No ha sufrido de lesiones y/o daños
neurológicos.

G) Historia escolar

Vanesa asiste al preescolar desde los tres años y 7 meses, entrando por primera
vez a un centro escolar. Y es hasta esta edad cuando comienza a relacionarse con
niños de su edad. La única relación que tienes con su hermana mayor y sus padres,
además de otros familiares como sus abuelos, todos siendo personas adultas.
Al momento de ingresar al preescolar como la mayoría de los niños en esa etapa
tienen dificultades con el habla, no siendo una preocupación para la madre.
Dejando que ella siguiera con su proceso.

6. Situación actual

Técnicas e instrumentos aplicados:

• Entrevista a la madre

• Entrevista a la maestra de grupo

• Guía de observación en el aula

• Pruebas psicométricas: Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI),

a) Aspectos generales del alumno.

• Área intelectual

Muestra una buena capacidad para establecer relaciones entre conceptos,


adaptarse a nuevas situaciones y comprender y resolver todo tipo de problemas.
Además de una capacidad para resolver problemas presentados por medio de
dibujos, figuras geométricas y materiales manipulativos, sin la intervención del
lenguaje hablado o escrito.

• Área motora

Su desarrollo sensorio motriz, caminó sin apoyo y generó las primeras palabras a
los dos años

• Área comunicativa-lingüística

La madre destaca una pronunciación y producción poco clara, enfatizando el


requerimiento por parte del alumno de que le hablen pausado.
• Adaptación e inserción social

Se desenvuelve en diversos contextos, relacionándose adecuadamente con sus


pares, docentes y adultos en general. Participa activamente de actividades
deportivas, artísticas y sociales dentro de la comunidad educativa y en el hogar.

• Aspectos emocionales

Su control de orina diurno / nocturno fue a partir de los 3 años.

Su control de heces a los 3 años.

Sus pautas de aseo y autocuidado son adecuadas.

No presenta indicadores de ansiedad (tics, morderse las uñas).

Duerme un número suficiente de horas.

Muestra un buen comportamiento.

La relación con padres y hermana son afectuosas.

b) Nivel de competencia curricular.

El nivel de competencia curricular del grado escolar que cursa Vanesa es adecuado
en el área de lenguaje escrito, expresión plástica, expresión musical, expresión
corporal y relación, medida y representación en el espacio. En donde tiene ciertas
dificultades es en lenguaje oral.

c) Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

Muestra interés en la mayoría de las tareas que se le presentan, sin embargo en


ocasiones si es muy repetitiva, desea hacer otra actividad. Cuando la tarea se le
dificulta busca ayuda en un adulto para poder continuar con ella. Vanesa inicia,
desarrolla y termina la actividad que se le indica, no es necesario que el docente se
encuentre a su lado para poder concluirla. Y al concluir la tarea se siente satisfecha
con lo realizado.

El tipo de motivación que requiere Vanesa para mantener el interés por aprender es
tangible, es decir, le gusta que la recompensa sea un dulce, algún objeto de su
interés o un premio.

En la organización que prefiere para trabajar es: plenaria poco frecuente, binas y
grupos pequeños frecuente e individual muy frecuente. El tipo de participación que
prefiere para trabajar es mayormente la kinestésica y escrita.

Vanesa es una niña que se impacienta si tiene que escuchar por períodos
prolongados, y no se presenta material gráfico. Aprende con mayor rapidez cuando
se le explican las cosas. Prefiere aprender por medio de simulacros, juegos. Disfruta
trabajar con sus manos en el salón de clase (manualidades).

d) Información relacionada con el entorno del alumno.

Debido a la pandemia Vanesa no asiste al centro educativo de forma presencial,


todo es en linea, en su casa tiene un espacio destinado para sus clases, la docente
se encarga de mandar tareas por medio de mensajes, y realiza videollamadas con
el grupo dos o tres veces al día. En su grupo hay 30 alumnos, sin embargo en linea
solo se conectan 20 alumnos incluyéndola a ella. El centro escolar no cuenta con
personal especial de apoyo. La interacción que tiene con sus compañeros de esta
forma es un poco complicada, ya que todos los niños quieren hablar al mismo tiempo
y ninguno se da a entender.

En el contexto socio-familiar: la situación económica de la familia es media, la


religión que practica es católica, la vivienda donde reside la familia de Vanesa es
propia, aunque no es de gran tamaño cumple con todas las necesidades de la
familia, servicios médicos con que se cuentan es seguro social por medio de la
institución escolar.

Los dos padres son quienes se encargan del cuidado de Vanesa, aunque la madre
de familia es con quien pasa la mayor parte del día ya que se queda en casa
mientras el padre sale a trabajar. No existen problemas de alcoholismo en su familia,
tampoco de farmacodependencia. Vanesa tiene un árbol familiar que abarca hasta
los abuelitos paternos y maternos.

7. Interpretación de los resultados

• Memoria auditivo verbal

La alumna logra la repetición de oraciones de mediana complejidad, por ejemplo: El


perro salta, la niña rubia come, Ana fue al jardín con su gatito. No obstante, en
oraciones más complejas omite elementos, evocando por tanto una oración más
reducida pero aún así, manteniendo el sentido global.

• Habilidades fonético – fonológicas

Adecuado reconocimiento de sonido inicial de una palabra, pero requiere reforzar la


identificación de sonidos finales. Logra hacer asociación entre la mayoría de los
fonemas del habla y su representación gráfica, teniendo dificultad aún con la
asociación fonema-grafema de /t/ y /c/.

En desarrollo intermedio se encuentra la síntesis fonética de palabras, en relación


a unir sonidos aislados del habla para constituir un todo (palabra).

Se observa un mayor desarrollo de conciencia de los sonidos vocálicos dentro de


cada sílaba, por sobre los sonidos consonánticos, donde se evidencian procesos de
simplificación fonológica de tipo consonántico, siendo el más frecuente la sustitución
l x r (basulelo x basurero, manino x marino, flol x flor, nemo x remo). En este sentido,
el repertorio fonológico consonántico no ha sido afianzado, siendo su producción
inconsistente ya que logra emitir los sonidos en algunas ocasiones y en otras no
(cabaco x tacabo y tapao x tapado). Se observa además, dificultad en la emisión de
dífonos consonáticos (fecha x flecha; pofesola x profesora) y de trabadas (pupo x
pulpo; paka x parka; sevilleta x servilleta).

• Habilidades semánticas

Se observa un amplio repertorio en su vocabulario pasivo, evidenciado en la


capacidad de nominar objetos a partir de un referente. No obstante, su vocabulario
activo es más restringido, mostrando dificultad para evocar palabras variadas en
ausencia de un referente. En este sentido, se requiere de intensos apoyos para la
evocación de categorías semánticas que le permitan acceder a dicho vocabulario
pasivo cuando lo requiere.

• Habilidades Morfosintácticas

Existe un predominio de la tercera persona (singular y plural) para expresarse,


generalmente ocupando el tiempo presente y sólo en ocasiones utilizando pasado.
Adecuada concordancia de género, y en desarrollo concordancia de número. Así
también se evidencian oraciones activas y de construcción simple (presencia de
compuestas/coordinadas) y uso de sufijos diminutivos (camisitas).

En sus relatos, existe poca coherencia en la estructuración temporal, evidenciado


en la organización secuenciada de hechos, tendiendo dificultades al reconocer
relaciones causa y efecto.

• Habilidades Pragmáticas
En relación a habilidades pragmáticas, es posible señalar que la estudiante
demuestra en su conducta, iniciativa social en diversos contextos, tanto con sus
pares como con adultos, manifestando interés por comunicar lo que piensa, siente,
sus actividades diarias, entre otros. Utiliza contacto ocular en diversas situaciones
comunicativas y mantiene atención conjunta en una actividad compartida.

Asimismo, se observa un uso funcional en la estructura de la interacción, donde en


la fase de iniciación consigue captar la atención del interlocutor mediante claves
verbales y no verbales. En relación a la respuesta, usa funcionalmente las formas
verbales mínimas “sí” y “no” y no verbales, mostrando en ocasiones disfuncionalidad
en las respuestas extendidas, ya que se presentan incompletas en su
estructuración.

Por otra parte, Vanesa utiliza funcionalmente la toma de turnos, donde asume, cede
turnos con pausas adecuadas, utiliza contacto ocular y gestos acordes al contexto
comunicativo y formula adecuadamente peticiones sin ocasionar quiebres. En
relación a las estrategias de monitoreo y reparación, utiliza peticiones y
adecuaciones de repetición, confirmación, especificación y aclaración.

8. Conclusiones y recomendaciones

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que Vanesa, si bien ha


logrado avances en la comprensión del lenguaje oral y retención de instrucciones
verbales de mediana complejidad, persisten aún en ella dificultades lingüísticas,
referidas principalmente a la conciencia fonológica y expresión del lenguaje oral,
observándose una emisión inconsistente de los sonidos del habla, por lo que
requiere continuar con intensos apoyos para consolidar la comprensión y expresión
de su lenguaje.

Las recomendaciones de manera personal que se le dan son las siguientes:


• Ejercicios de lengua

• Ejercicios bucofaciales
• Ejercicios del velo del paladar

• Ejercicios labiales

• Ejercicios de respiración y soplo

• Practicar onomatopeyas

Pautas que se recomiendan a nivel escolar (docente) para trabajar las diversas
necesidades de la niña:
• Dar espacio para preguntas ya que el tiempo que necesita para la comprensión es
mayor.
• Asegurarse de la compresión de conceptos que sean importantes.

• Entrenar las habilidades comunicativas para iniciar, mantener y finalizar una


conversación.
• El trabajo en grupos pequeños

• No fijarse en el error, crear un feedback corregido, ejemplo:

• Juegos para hablar mejor: partimos de situaciones donde el niño produce palabras
y frases, pero integradas en juegos sencillos que usualmente estarán apoyados
en estímulos visuales como cartas, lotos y bingos fonéticos etc.
• Para aumentar el vocabulario se puede realizar actividades de evocación, juego
veo-veo, sinónimos y antónimos, reconocer objeto que se describe…

Pautas que se recomiendan a la familia para trabajar las diversas necesidades de


la niña:
• Colaborar con la escuela en las diferentes actividades de intervención.

• Ofrecer demostraciones de afecto, caricias, comentarios positivos cuando su hija


realice avances.
• Jugar con ella, la niña debe descubrir que puede obtener su dedicación con juegos
tranquilos y educativos.
• Asista a las reuniones en la escuela. Manténgase en contacto con los maestros de
su hijo/a. Ofrezca apoyo. Averigüe cómo puede apoyar el aprendizaje escolar en
casa.
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1. Datos personales

Nombre completo: Karla Champo Gómez Edad: 4 años, 11 meses


Fecha de Nacimiento: 31 de enero de 2016 Sexo: Femenino
Escolaridad: Preescolar (2o grado)
Tipo de escuela a la que asiste: Publica
Domicilio: Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Nombre completo del padre: Miguel Champo Hernández


Edad: 30 años
Ocupación: Vendedor independiente
Escolaridad: Preparatoria completa
Domicilio: Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Nombre completo de la madre: Anahí Gómez Vázquez


Edad: 28 años
Ocupación: Ama de casa
Escolaridad: Maestria
Domicilio: Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

2. Información significativa y relevante del alumno:

El desarrollo prenatal de Vanesa tuvo ciertas complicaciones debido a que se le


detecta a la madre diabetes gestacional, provocando un cambio en su vida con
respecto a la alimentación, su actividad física y controlar con frecuencia el azúcar
en la sangre. En el desarrollo postnatal la lactancia no fue del todo posible debido a
la diabetes, alimentándola del pecho los primeros meses solamente.
En la adquisición del lenguaje hubo retraso significativo: sus primeras palabras se
empiezan a producir hacia los dos años y no es hasta los dos años y medio que
empieza a pronunciar algunas palabras claras y acompañadas, en ocasiones, de
tics gestuales. Las primeras combinaciones de palabras con sentido aparecen a
partir de los tres años y siempre con algunas dificultades. A este dificultad, no se le
dio, en principio, mucha importancia y no se valoró con el pediatra.

Dentro de sus áreas intelectuales Vanesa muestra una buena capacidad para
establecer relaciones entre conceptos, adaptarse a nuevas situaciones y
comprender y resolver todo tipo de problemas. Además de una capacidad para
resolver problemas presentados por medio de dibujos, figuras geométricas y
materiales manipulativos, sin la intervención del lenguaje hablado o escrito.

La alumna logra la repetición de oraciones de mediana complejidad, por ejemplo: El


perro salta, la niña rubia come, Ana fue al jardín con su gatito. No obstante, en
oraciones más complejas omite elementos, evocando por tanto una oración más
reducida pero aún así, manteniendo el sentido global.

Adecuado reconocimiento de sonido inicial de una palabra, pero requiere reforzar la


identificación de sonidos finales. Logra hacer asociación entre la mayoría de los
fonemas del habla y su representación gráfica, teniendo dificultad aún con la
asociación fonema-grafema de /t/ y /c/.

Se observa un mayor desarrollo de conciencia de los sonidos vocálicos dentro de


cada sílaba, por sobre los sonidos consonánticos, donde se evidencian procesos de
simplificación fonológica de tipo consonántico, siendo el más frecuente la sustitución
l x r (basulelo x basurero, manino x marino, flol x flor, nemo x remo). En este sentido,
el repertorio fonológico consonántico no ha sido afianzado, siendo su producción
inconsistente ya que logra emitir los sonidos en algunas ocasiones y en otras no
(cabaco x tacabo y tapao x tapado). Se observa además, dificultad en la emisión de
dífonos consonáticos (fecha x flecha; pofesola x profesora) y de trabadas (pupo x
pulpo; paka x parka; sevilleta x servilleta).
Se observa un amplio repertorio en su vocabulario pasivo, evidenciado en la
capacidad de nominar objetos a partir de un referente. No obstante, su vocabulario
activo es más restringido, mostrando dificultad para evocar palabras variadas en
ausencia de un referente. En este sentido, se requiere de intensos apoyos para la
evocación de categorías semánticas que le permitan acceder a dicho vocabulario
pasivo cuando lo requiere
En relación a habilidades pragmáticas, es posible señalar que la estudiante
demuestra en su conducta, iniciativa social en diversos contextos, tanto con sus
pares como con adultos, manifestando interés por comunicar lo que piensa, siente,
sus actividades diarias, entre otros. Utiliza contacto ocular en diversas situaciones
comunicativas y mantiene atención conjunta en una actividad compartida.

Asimismo, se observa un uso funcional en la estructura de la interacción, donde en


la fase de iniciación consigue captar la atención del interlocutor mediante claves
verbales y no verbales. En relación a la respuesta, usa funcionalmente las formas
verbales mínimas “sí” y “no” y no verbales, mostrando en ocasiones disfuncionalidad
en las respuestas extendidas, ya que se presentan incompletas en su
estructuración.

3. Determinación de recursos que se requieren para la inclusión del


alumno:

• Profesionales (especialistas y docentes)


Docente de grupo y terapeuta de lenguaje

• Materiales
Globos, instrumento de viento, popote, listado de palabras, entre otros materiales
que se requieran en las terapias.

• Arquitectónicos
En este caso no se requieren.

• Curriculares

CONTENIDOS:
- Ejercicios de lengua
- Ejercicios bucofaciales
- Ejercicios del velo del paladar
- Ejercicios labiales
- Ejercicios de respiración y soplo
- Cantar y aprender canciones
- Practicas adivinanzas y trabalenguas
- Juegos de imitación
- Estimulación de diálogos

TIEMPO: Realizar de manera diaria 30-60 minutos

ESTRATEGIAS EN LA METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:


Utilizar dentro de las clases soportes visuales (pictogramas) que complementen la
entrega de instrucciones frecuentes, tales como “mirar”, “escuchar”, “escribir”, “leer”,
“revisar”, etc. Estas mismas imágenes pueden ser utilizadas en las instrucciones
dadas en una guía o prueba escrita.

Utilizar una sección de anticipación en la clase, que detalle el objetivo de la clase y


las actividades que se realizarán en la misma. Éste debe ser mostrado y explicado
a los alumnos al comienzo y permanecer a la vista durante toda la sesión. De esta
manera, disminuyen los niveles de ansiedad frente a la tarea y se favorece el control
de la misma. Es importante además, que al finalizar la sesión se retome el panel,
para evaluar en conjunto el logro del objetivo y actividades propuestas.
Realizar actividades de juegos orales, como son las adivinanzas, trabalenguas,
rimas, canciones, rondas, entre otras con el fin de ejercitar la articulación de las
palabras.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Evaluación diferenciada referida a otorgar apoyo guiado para la comprensión de
instrucciones (apoyar las instrucciones orales y escritas con soporte visual, como el
uso de símbolos), otorgar mayor tiempo de ejecución cuando sea necesario, pedir
que complemente respuestas escritas oralmente cuando el objetivo no sea la
evaluación de escritura, mediar la expresión de respuestas a través de preguntas
guiadas.

También podría gustarte