Está en la página 1de 103

Psicomotricidad en la

primera infancia
LEFEUVE Laetitia

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 1. El desarrollo psicomotor: generalidades

 2. El desarrollo psicomotor: algunos autores


Psicomotricidad
en la primera  3. Las interacciones precoces padres-bebe
infancia
 4. La evaluación psicomotriz del bebe y del niño pequeño

 5. La practica psicomotriz en la primera infancia

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


El desarrollo psicomotor:
generalidades
Las leyes neuromotoras del desarrollo

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 El bebe es competente

El desarrollo
 Actividad motriz – vida psíquica ; la acción
psicomotor: ayuda la inteligencia a construirse
generalidades
 Interacción motor/emocional : dialogo tónico

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Adquisición de una función motriz

Las leyes
neuromotoras
del desarrollo  Mielinización
 Establecimiento de relaciones inter-neuronales
 Organización de la actividad eléctrica del cerebro
 Organización de los grandes sistemas neuro-funcionales

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Bases fisiopatológicas

Las leyes  Sistema sub-cortico-espinal (extra-piramidal)


neuromotoras Mielinización precoz (24-34 semanas de gestación)

del desarrollo  Sistema cortico-espinal (piramidal)


Mielinización mas tardía (32 semanas de gestación – 2 años
rápidamente, y luego hasta los 12 años)

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Tres leyes de evolución motriz
Las leyes  Ley de diferenciación
neuromotoras
del desarrollo  Ley de variabilidad

 Ley de sucesión (céfalo-caudal y prójimo-distal)

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


El desarrollo psicomotor:
generalidades
Postura y eje corporal

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Nacimiento: dualidad tónica del bebe (hipotonía del eje y
hipertonía de los miembros en flexión)

Postura y eje
corporal

 Posición de enroscamiento

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Robert-Ouvray: hipotonía primaria (sentimientos de confianza en
el mismo y en los demás) / hipertonía primaria (envoltura tónica
que tiene la función de para-excitación)
Postura y eje
corporal
 Enroscamiento : base de seguridad corporal y psíquica, sobre cual
la abertura del cuerpo hacia la extensión, y la abertura del
psiquismo hacia el afuera relacional se van a apuntalar

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Dos grupos de posturas

 Posturas simétricas

Postura y eje
corporal  Posturas asimétricas

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Eje corporal

Punto de apoyo físico y representativo de la acción


Postura y eje finalizada, de las funciones instrumentales
corporal Suscita la elaboración psíquica. Punto de anclaje del Yo
corporal, de la representación del cuerpo. Interviene en
la organización de las estimulaciones que provienen del
ambiente

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


El desarrollo psicomotor:
generalidades
Condiciones previas al desarrollo

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Condiciones  Numerosos factores, genéticos y ambientales
previas al
desarrollo  Vida relacional = factor esencial

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 La respuesta a las necesidades básicas del bebe

 Satisfacción optima (y no máxima), a las necesidades


básicas del bebe
Condiciones
previas al  Necesidad - tensión muscular / satisfacción – relajación
desarrollo
 Robert-Ouvray : 3 tipos de necesidades básicas
 Necesidades fisiológicas
 Necesidades psicológicas
 Necesidades psicomotoras

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 La constitución de una seguridad interna básica

 Forma de conciencia de sí mismo fuerte y estable sobre


cual podrá apoyarse durante todo su recorrido socio-
Condiciones afectivo
previas al
desarrollo  Depende de la calidad de las interacciones entre el niño
y sus padres

 Dinámica de sostenimiento / dinámica de apoyo

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


El desarrollo psicomotor:
generalidades
Los niveles de evolución motriz

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Sucesión de enderezamientos, de mantenimientos, de
encadenamientos y de desplazamientos
Los niveles de
evolución  Situaciones activas donde las aptitudes cerebro-
motriz motrices innatas intervienen para permitir ajustes
automáticos regulados en la ejecución del movimiento
(NEM)
 Variaciones individuales extremadamente frecuentes

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


El desarrollo psicomotor:
generalidades
Etapas del desarrollo psicomotor

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Etapas del
desarrollo CF documentos
psicomotor

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


El desarrollo psicomotor:
algunos autores
Teoría del apuntalamiento psicomotor
de Robert-Ouvray

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Relaciones de apuntalamiento entre los diferentes
niveles de integración (tónico, sensorial, afectivo y de
Teoría del representación)
apuntalamiento
psicomotor  3 primeros meses: funcionamiento bipolar : necesidad-
de Robert- tensión / satisfacción-relajamiento
Ouvray
 Confusión entre los diferentes niveles de integración

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Nivel tónico : hipertonicidad / hipotonicidad

 Nivel sensorial : duro / blando, 2 grandes familias


sensoriales de base
Teoría del
apuntalamiento
 Nivel afectivo : insatisfacción / satisfacción – ausencia /
psicomotor presencia del “buen padre”
de Robert-
Ouvray  Nivel de la representación : si mismo depresivo / si
mismo grandioso

 Apuntalamiento

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Ambivalencia

Teoría del  Síntesis tónica

apuntalamiento  Intermediarios sensoriales (tierno, tibio, etc.)

psicomotor  Mas tolerancia a las frustraciones


de Robert-
 Noción de objeto total
Ouvray

 Función fundamental de los padres (agentes de integración)

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


El desarrollo psicomotor:
algunos autores
Etapas del desarrollo psicomotor y espacio corporal
según Bullinger

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Sucesión de espacios encajados que el niño habita y se apropia

Etapas del
 Espacio uterino, el espacio oral, el espacio del busto, el espacio del
desarrollo torso, y el espacio del cuerpo
psicomotor y
espacio  Espacio uterino
 Variaciones de flujos sensoriales  reacciones tónicas, extensión
corporal global
 Pared uterina : enroscamiento
según
Bullinger  Nacimiento : pérdida de la envoltura uterina, utilización de nuevos
medios sensorio-motores

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Espacio oral
 Alimentación y exploración
Etapas del  Coordinación captura /exploración
 Coherencia del encadenamiento de eventos
desarrollo  Sensación de contenencia
psicomotor y
espacio
corporal  Equilibrio del busto
 Equilibrio flexión / extensión del busto
según  Apoyo de los adultos (carga) : enroscamiento
Bullinger  Coordinación flexión/extensión del busto : segundo plano que
permite la elaboración de la visión
 Actividades de exploración visual

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Etapas del
 Dominio del torso
desarrollo
psicomotor y  Hipotonía : transición entre posturas asimétricas difícil
espacio  Espacios derecho/izquierdo separados
 Zona oral : coordinación entre estos dos espacios (espacio de
corporal prensión unificado)
según
Bullinger

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Dominio del torso

Etapas del  Constitución espacio de prensión // constitución eje corporal


(progresos de enderezamiento y de rotación del torso)
desarrollo  Pasaje entre posiciones asimétricas sin pasar por la zona oral
psicomotor y  Acceso a la capacidad de representación espacial
espacio  “Cuando el ojo habla a la mano, su lenguaje es el espacio”,
Bullinger
corporal  Unificación del espacio : aparición del espacio de prensión del
bebe
según
Bullinger

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Etapas del
desarrollo
 Dominio del torso
psicomotor y
espacio  Elaboración de los miembros superiores como herramientas
corporal de prensión y de manipulación

según  Espacio oral : producciones sonoras a fines de comunicación


Bullinger

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Etapas del  Dominio del cuerpo
desarrollo
 Progresos de enderezamiento y de rotaciones del busto :
psicomotor y movilización de la pelvis como punto de articulación arriba /
abajo del cuerpo
espacio
corporal  Piernas como medio de exploración
según  Cuerpo entendido como articulado y móvil, permitiendo los
Bullinger desplazamientos en el espacio

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Etapas del  Encajamiento de los diferentes espacios / elaboración
representativa de medios instrumentales
desarrollo  Praxias de la esfera oral, praxias visuales, praxias de los
psicomotor y miembros superiores, y praxias relacionadas al cuerpo en
desplazamiento
espacio  Misma problemática mirada sobre dos puntos de vista:
aspectos espaciales o instrumentales
corporal
según  Desarrollo deficitario : situar la profundidad de un
Bullinger trastorno

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


El desarrollo psicomotor:
algunos autores
Génesis de los fantasmas de acción
según Aucouturier

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Vida uterina : intensas interacciones sensorio-motrices
con su madre. Sensación de “envoltorio maternal”
Génesis de los satisfactorio
fantasmas de
acción  Constancia de estos objetos externos (percepciones) :
núcleo de sensaciones interiorizadas
según
Aucouturier
 Periodo de cambio fundamental en la personalidad de
la madre.

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Nacimiento : momento de transición hasta un nuevo mundo
relacional. Universo sensorio-motor nuevo  el bebe necesita un
nuevo envoltorio protector (cuidados y las manifestaciones de
amor de sus padres)

Génesis de los
 Vinculo padres-bebe : anticipación del significado de las tensiones
fantasmas de tónicas del niño  respuesta satisfactoria a sus necesidades
acción esenciales

según  La madre se transforma simultáneamente a la transformación


Aucouturier corporal del bebe (sensorialidad, tono, posturas, ritmo de gestos,
emociones)  la madre transforma a su bebe al responder
satisfactoriamente a sus necesidades  el bebe transforma a su
madre con su disponibilidad para interactuar con ella
= Transformaciones reciprocas

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 “La acción es un proceso dialectico que implica al sujeto y al
objeto”, Aucouturier : interacción, reciprocidad de las
transformaciones

Génesis de los  Placer de actuar

fantasmas de
 Interiorización de estas secuencias de transformación del
acción cuerpo que resultan de sus acciones : “engramas de acción”
según
Aucouturier  Informaciones que circulan libremente y todavía no son
representaciones

 No se expresan por el lenguaje, solo huellas a través de la


expresión non-verbal
2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI
 Almacenaje de las experiencias de displacer :
“engramas de inhibacción” :bloqueo neurológico que
detiene la circulación de los engramas de acción y del
afecto de placer
Génesis de los
fantasmas de  Engramas de acción y de inhibacción : estructura
acción tónico-afectiva básica de cada individuo

según
 Fracaso de los procesos de transformación recíproca
Aucouturier entre el bebe y su madre : origen de angustias arcaicas
de pérdida del cuerpo (cf. Winnicott).
Las angustias arcaicas mal contenidas generan trastorno
psicomotor

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Insatisfacción de sus necesidades : reproducción de la acción que
le ha dado placer a el y a su mama, para poder soportar la espera
de la satisfacción

Génesis de los  Deseo de la acción, representación ilusoria de la acción y del placer


fantasmas de que le mantiene en relación con el objeto (la madre) : calma
momentáneamente el bebe
acción = fantasma de acción que permite que el bebe (+/- 6 meses) pueda
según recuperar el objeto madre perdido y actuar imaginariamente sobre
el, obteniendo así la seguridad afectiva y el placer
Aucouturier
 “El fantasma de acción es una representación inconsciente de la
acción, es el deseo y el placer de recuperar el “objeto” y de actuar
sobre el”

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Las interacciones
precoces padres-bebe

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Influencia recíproca entre dos fenómenos o dos
personas

Las  Proceso bidireccional, que tiene una organización que


permite la adaptación al ritmo y a las necesidades del
interacciones bebe
precoces
padres-bebe  Ajustamientos del entorno al bebe, y del bebe a su
entorno

 Factor esencial del desarrollo del niño

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Espiral transaccional de Escalona (1968)

Las
interacciones
precoces
padres-bebe

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Las interacciones
precoces padres-bebe
Bowlby y la teoría del apego

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Aporte de la etología (Lorenz, Tinbergen, Harlow)

 Bowlby, Ainsworth : estudio del apego en la relación


madre-hijo

Bowlby y la  Relación particularmente fuerte con una persona que le


cuida de manera continua y coherente
teoría del
apego  Comportamientos de apego (mantener la proximidad
de la figura de apego) :
 el llanto
 la sonrisa
 la succión
 el agarro
 el hecho de seguir (con la mirada primero, y luego de manera
efectiva cuando el niño tiene un medio de locomoción)
2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI
 Ainsworth : Stange situation (situación extraña) :
situación experimental
Bowlby y la
teoría del
apego  Evaluación de la calidad del apego entre un niño (12 a
18 meses) y su mama

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Apego “seguro” : figura de apego que permite la
integración de una seguridad de base
Nivel importante de ansiedad a la separación, pero que
se tranquilizan al reencuentro con la madre (respuesta
apropiada, adecuada y rápida a las manifestaciones de
ansiedad del niño)
Bowlby y la
teoría del
apego
 Apego “inseguro”: figura de apego poco presente para
garantizar la seguridad del niño, o respuestas
brindadas al niño están incoherentes
3 categorías de apego inseguro

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Apego inseguro de tipo evasivo: no tanta manifestación de
ansiedad a la separación, claro desinterés en el reencuentro.
Figuras de apego frías o indiferentes, responden poco a las
manifestaciones de ansiedad del niño

 Apego inseguro de tipo ansioso-ambivalente: bastante


Bowlby y la ansiedad a la separación, pero no se tranquilizan al reencuentro.
Buscan el contacto con la figura de apego, pero muestran cólera
teoría del contra ella. Figuras de apego incoherentes, respuestas adecuadas
/ negligentes, reacciones imprevisibles para el niño
apego
 Apego inseguro de tipo desorganizado: comportamiento
extraño, contradictorio y desorientado (estereotipias, se
inmoviliza), falta de estrategia de apego coherente ; no se acercan
a la madre en el reencuentro. Figura de apego desorganizada,
comportamiento petrificado, o muy intrusivo, comité errores en la
comunicación afectiva, maltrato

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Las interacciones
precoces padres-bebe
Los tres niveles de interacción
entre el bebe y su entorno

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Los tres niveles  S. Lebovici : clasificación de las interacciones
de interacción en 3 niveles:
entre el bebe y las interacciones comportamentales, afectivas y
su entorno fantasmaticas

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 LAS INTERACCIONES COMPORTAMENTALES

 Interacciones corporales : manera en la cual el bebe esta


manipulado, cargado, tocado. Holding y handling, Winnicott.
Los tres niveles Dialogo tónico, Ajuriaguerra

de interacción
 Interacciones visuales : mirada de ojo a ojo, mirada mutual.
entre el bebe y Elemento de comunicación privilegiado entre un bebe y su mama.
su entorno Valorización, gratificación de la madre

 Interacciones vocales : expresión de los deseos, necesidades


y afectos del bebe. Y el estado del bebe está influenciado por la
palabra de su mama, su voz, su prosodia, su ritmo. Envoltura
sonora que le contiene

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 LAS INTERACCIONES AFECTIVAS
Los tres niveles
 Clima emocional y afectivo en las interacciones
de interacción
entre el bebe y  Ajustamiento mutual de los mensajes afectivos
su entorno
 Transmodalidad

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 LAS INTERACCIONES PSIQUICAS (imaginarias y
fantasmaticas)

 Vida imaginaria y fantasmatica de los padres : relacionada a su


vida afectiva, su propia historia
Los tres niveles
de interacción  Nacimiento : bebe inscrito en una historia familiar, trans-
entre el bebe y generacional

su entorno  Interacciones imaginarias : conscientes

 Interacciones fantasmaticas : inconscientes. Influencias de la vida


psíquica de cada uno. La madre introduce sus deseos
inconscientes en la relación a su hijo

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Las interacciones
precoces padres-bebe
Algunos enfoques psicoanalíticos
sobre las interacciones

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 La preocupación maternal primaria
D. W.
 Estado psíquico especifico de la madre
Winnicott
Función  Estado de sensibilidad alta de la madre a las necesidades del bebe,
maternal y receptividad muy intensa

desarrollo del
 Capacidad de identificación a su hijo, utilizando su propia
yo experiencia de bebe
 Madre suficientemente buena

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 El holding

 Mantenimiento del niño por su madre, manera que tiene de


D. W. cargarle, de sostenerle, físicamente como psíquicamente

Winnicott
 Sentimiento de unidad corporal, seguridad interna sólida
Función
maternal y  Fallas en el holding : sentimientos de amenaza de caída, riesgo de
desarrollo del sentimiento de inseguridad interna

yo
 Robert-Ouvray : holding psicomotor

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 El handling
D. W.
Winnicott  Manera que tiene una madre de cuidar y de manipular su bebe, al
Función nivel corporal y al nivel psíquico

maternal y
 Percepción de la piel como una “bolsa” que le contiene
desarrollo del
yo  Mensaje afectivo al niño

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Object presenting
D. W.
Winnicott  Manera de presentar el mundo a su bebe, en el momento en cual
el lo necesita
Función
maternal y  Presentación de su propio cuerpo al bebe, del ambiente y del
desarrollo del entorno

yo
 Experimentar sin tener que sufrir

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Objetos y fenómenos transicionales

 Primera pertenencia del niño que no es el, y que le distingue de el


D. W. mismo
Winnicott
 Zona intermedia de experiencia que se ubica entre la realidad
Función interior y la realidad exterior
maternal y
desarrollo del  Distinguir las realidades interna y externa

yo  En continuidad con el juego del niño

 Ayuda en el proceso de separación-individuación del niño : valor


de defensa contra la angustia

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Dos niveles del pensamiento:
W. R. Bion  elementos alfa
Función alfa y  elementos beta
capacidad de
 El bebe no puede elaborar su experiencia solo
reverie
maternal
 Capacidad de reverie maternal

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 El bebe confía sus elementos beta a su mama (identificación
proyectiva)

W. R. Bion  Hace vivir al otro lo que el mismo no puede tolerar


Función alfa y
capacidad de  La madre : cierto nivel de receptividad para poder acoger estos
contenidos, insoportables para el bebe
reverie
maternal  Función de detoxificación de los elementos beta

 Les restituye en la forma de elementos alfa, de manera verbal y


non-verbal

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Función alfa de la madre : transforma las reacciones de
su bebe, puede volver a integrar lo que había
W. R. Bion proyectado sobre su madre, pero de forma modificada,
Función alfa y soportable
capacidad de
reverie
maternal  Interiorización progresiva de la función alfa de la madre
(capacidad de procesar el mismo sus experiencias
vividas)

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Intercambios de los afectos entre el bebe y su madre

 Secuencias donde la madre imita a su bebe (0 a 9


D. Stern meses)
El entonamiento Modificaciones, pequeños cambios
afectivo
 9 meses: nueva dimensión en este dialogo hacia una
nueva categoría de comportamientos : el entonamiento
afectivo

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Entonamiento, ajustamiento de la madre al
comportamiento del bebe, y respuesta con un
comportamiento que no pasa por la misma modalidad,
pero contorno esta conservado (ritmo, intensidad,
duración, forma)
D. Stern
El entonamiento  Transmisión de un reflejo del estado emocional de la
afectivo persona efectuando este comportamiento

 Entonamiento afectivo: ejecución de comportamientos


que expresan la propiedad emocional de un estado
afectivo compartido

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Yo-piel : “una figuración de la que se sirve el Yo del niño,
en el curso de las fases precoces de su desarrollo, para
D. Anzieu y representarse a sí mismo como Yo que contiene los
E. Bick contenidos psíquicos a partir de su experiencia de la
superficie del cuerpo”, Anzieu D.
Yo-piel y
segunda piel
muscular  El psiquismo transpone las funciones de la piel al nivel
de su propio funcionamiento

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 8 funciones del Yo-piel:

D. Anzieu y  Función de mantenimiento del psiquismo


 Función de continente, de envoltura del aparato psíquico
E. Bick  Función de para-excitación
Yo-piel y  Función de individuación,
segunda piel  Función de inscripción de las huellas sensoriales en el aparato
psíquico
muscular  Función de intersensorialidad
 Función de sostenimiento de la actividad sexual
 Función de recarga libidinal del funcionamiento psíquico

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Nacimiento: las partes del psiquismo no están unidas entre
ellas
 Interiorización de un objeto exterior capaz de mantener,
contener las partes del cuerpo  constitución de la
D. Anzieu y capacidad de contener y mantener las partes del psiquismo
E. Bick juntas. Este objeto = la piel
 Sentimiento de una unidad psíquica, separada del exterior
Yo-piel y por una piel psíquica continente
segunda piel
muscular  Falla en esta interiorización : constitución de una segunda
piel muscular
 Caparazón muscular, tónico : función de para-excitación y
mantenimiento de las partes del Si juntas

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Las interacciones
precoces padres-bebe
Ajuriaguerra y el dialogo tónico-
emocional

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Función del tono en la comunicación humana

Ajuriaguerra y  Reciprocidad del intercambio entre el bebe y su madre


en esta interacción
el dialogo
tónico-
 Comunicación corporal que debe ser entendida como
emocional un sistema de correspondencia en la vivencia corporal
de uno y del otro

 Interacciones comportamentales, corporales

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Fallas en el dialogo tónico : trastornos tónico-afectivos

 El dialogo tónico no garantiza su función de


Ajuriaguerra y comunicación y de apuntalamiento
el dialogo
tónico-  Hipotonía para huir la relación
emocional
 Hipertonía : pared tónica para compensar la falla de la
función para-excitatriz maternal y la falta de
estimulación corporal

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Las interacciones
precoces padres-bebe
De la confusión corporal hasta la individuación :
análisis psicomotora de las interacciones

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Relación de cuerpo a cuerpo: un solo espacio

 El nacimiento : ruptura de un espacio único entre el bebe y su


De la madre, en dos espacios separados físicamente y simbólicamente.
confusión  Necesidad vital se estar envuelto, contenido, mantenido : función
de la madre
corporal
 Relación de cuerpo a cuerpo, sensorialidad, tonicidad :
hasta la prolongación fantasmatica del estado de fusión del embarazo.
individuación  Espacios corporales del bebe y de la madre confundidos en un
espacio único
 Apuntalamiento a la elaboración de una envoltura común
conteniendo el bebe y su mama

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Del cuerpo hacia el objeto: abertura espacial

De la  4º mes: maduración del psicomotora del bebe y la evolución de la


madre  abertura del espacio común
confusión  Interés del bebe por el ambiente, el espacio cercano, otras
corporal personas

hasta la  Relación de cuerpo a cuerpo : lugar donde el bebe y su madre re-


encuentran el placer de estar envueltos
individuación  El bebe empieza a coger objetos : primer elemento introducido en
el espacio relacional.
 El padre = el “no-madre”

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Diferenciaciones corporales: despegadura de los
espacios

De la  Enriquecimiento de los intercambios, de la expresión y de la


diferenciación de los afectos, y la diversificación de las
confusión percepciones tónico-sensoriales. Experimentación de un espacio
afuera del cuerpo maternal, primeras conductas intencionales
corporal sobre los objetos

hasta la  Postura sentada : comienzo de la despegadura de los espacios


corporales
individuación  7 meses: evolución de la actitud del bebe frente al mundo
 Certitud que su madre existe independientemente de él
 Dinámica de diferenciación en la globalidad de los campos de
evolución: el corporal, el afectivo, el espacial y el temporal

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 El cuerpo en marcha: conquista del espacio

 La adquisición de la marcha : afirmación corporal, capacidad a


erigirse frente al otro
De la  Posibilidad de desplazarse : modificación radical de la relación del
confusión niño al espacio, al tiempo
 Diferenciación de los espacios corporales, individualidad y
corporal capacidad a soportar la separación sin angustia devastadora
hasta la  La mediación del cuerpo del otro ya no esta indispensable al bebe
para ir hacia lo que le atrae
individuación
 La madre : función esencial en la dinámica de autonomización ;
función del padre
 Interdicciones parentales
 El espacio como un afuera a descubrir y a conquistar, espacio de
creación, de representación
2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI
 Autonomía corporal: hacia el espacio cultural y
simbólico

De la  Nueva mediación en la relación, la percepción de los objetos y las


confusión relaciones espaciales: la verbalización

corporal  Primeras palabras : espacio social


hasta la
individuación  Final del segundo año : capacidad de dominar la ausencia de su
madre no solamente actuándola, pero también simbolizándola, a
través del lenguaje, de su juego

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


La evaluación psicomotriz
del bebe y del niño
pequeño
Escalas de desarrollo psicomotor

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Niños de 0 a 30 meses

Escala de  4 aspectos:
 motor o postural
desarrollo  coordinación oculo-motriz
psicomotor de  Lenguaje
 relaciones sociales
la primera
infancia de  Cociente de desarrollo global / cocientes de desarrollo
Brunet-Lézine parciales (cada aspecto)

 Perfil de las posibilidades del niño en este momento

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Escala de
desarrollo
psicomotor de
la primera
infancia de
Brunet-Lézine

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Capacidades de adaptación y de regulación de la
función motriz, en sus aspectos estático y dinámico
Escala de
desarrollo
 Dos series de protocolos de examen: de 0 a 12 meses y
funcional de 13 a 48 meses
motor
de 0 a 48  Dos ítems de evaluación: posturo-motor y locomotor, y
meses de prensión - coordinación visuo-manual
Vaivre-Douret
 Establecer un nivel motor estandarizado

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Escala de
desarrollo
funcional
motor
de 0 a 48
meses de
Vaivre-Douret

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Escala de
desarrollo
funcional
motor
de 0 a 48
meses de
Vaivre-Douret

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Presencia de los padres, gravado

Examen  Formación especial al enfoque sensorio-motor de


sensorio- Bullinger
motor de
Bullinger  Como el sujeto se organiza y se pone en forma
corporalmente para entrar en contacto y conocer y
actuar en el mundo

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 4 tiempos:

 tiempo de explicación del desarrollo de la sesión de examen a


los padres

Examen  tiempo de observación espontanea de la actividad del


bebe/niño
sensorio-
motor de  tiempo de co-construcción : observación de diferentes ítems
sensorio-motor, relacionados directamente con los flujos
Bullinger sensoriales (visual, auditivo, vestibular, táctil),diferentes
coordinaciones, organización praxica desde el eje corporal,
calidad de la función tónica

 tiempo de entrevista final con los padres

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Examen
sensorio-
motor de
Bullinger

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


La evaluación psicomotriz
del bebe y del niño
pequeño
Evaluación psicomotriz y observación

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Apreciar la especificidad del bebe, mostrando sus
dificultades pero sobre todo señalando sus
competencias ; permitir la emergencia de sus
potencialidades
Evaluación
psicomotriz y
 Actividad espontanea del bebe o del niño
observación
 Observar la dinámica de la interacción entre el bebe y
su entorno

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Indicadores de dificultades en la relación precoz entre el bebe y sus
padres

 Depresión maternal, trastorno o dificultad psíquica de la madre :


situación de vulnerabilidad

Evaluación  Escuchar los padres


psicomotriz y
 Observar que tipo de experiencia sensorial, tónica, kinestésica,
observación ofrecen a su bebe

 Observación de las dificultades, síntomas del niño ; de las


competencias parentales

 Posición del padre en la dinámica familiar

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Buscar una etiología orgánica : exámenes
complementarios si los (exámenes sensoriales,
Evaluación neurológicos, etc.)
psicomotriz y
observación
 Importancia de la implicación de los padres en el
proceso de evaluación y de terapia del niño

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


La practica psicomotriz en
la primera infancia
Campos de aplicación

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Prevención
Campos
de aplicación  Talleres madre-bebe (acompañamiento al
desarrollo, masaje, “bebe nadadores”) en piscinas

 Nidos, colegios

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 En neonatología y en pediatría

 Función preventiva, de reeducación o/y de terapia

 Consecuencias de una hospitalización precoz sobre la relación


Campos madre-bebe, reposo en cama prolongado, o en incubadora,
de aplicación cuidados medicales invasivos

 Trastornos tónicos y posturales, desinvierto corporal, actitud


retirada, trastornos alimentares y de la zona oral, pasividad o
agitación psicomotriz, etc., y pueden perjudicar el desarrollo
psicomotor al nivel de la construcción del esquema corporal y de la
imagen del cuerpo, de la estructuración del espacio y del tiempo

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 También : centros de consultaciones médico-
psicológicos, centros de psicopatología del bebe,
instituciones para niños pequeños, consulta privada,
etc.

Campos  Asociar los padres al tratamiento del niño.


de aplicación
 Terapia individual o grupal

 Mediaciones

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


La practica psicomotriz en
la primera infancia
La práctica psicomotriz

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Noción de encuadre terapéutico en psicomotricidad

 Espacio que contiene y transforma los elementos


dejados por el paciente (cf. Bion función alfa), espacio
de contenencia de las emociones del bebe y de sus
La práctica padres
psicomotriz
 Regularidad del dispositivo terapéutico : función de
sostenimiento

 Disponibilidad psicocorporal del terapeuta

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Frente a los trastornos tónico-emocionales:

 exploración de los puntos de apoyo en el cuerpo a cuerpo


La práctica madre-bebe, pero también en el cuerpo propio del niño
cuando está solo
psicomotriz
 percepción y constitución de un eje corporal y de un centro de
gravedad que garantizan el equilibrio físico y psíquico en la
manera en cual el bebe está presente al mundo y a el mismo

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 La psicomotricidad :

 descifra el modo psicomotor de cada uno

La práctica  sostiene las expresiones

psicomotriz  libera las tensiones corporales para sostener la emergencia


del pensamiento y de los intercambios relacionales

 favorece la percepción de una envoltura corporal sólida y


flexible, base de la consciencia de si

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 El trabajo con los padres

 sostener una posición activa de los padres hacia el niño


La práctica
 sostener una forma de intimidad que se instaura con el niño
psicomotriz
 sostener el sentimiento de competencia parental

 sostener la emergencia de un pensamiento sobre el bebe

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Prematuridad : dificultad en el encuentro es mayor
entre el bebe y sus padres
 bebe difícil de leer, percibido como poco presente, extraño y
deshabitado
La práctica  imaginado muy frágil, impalpable, casi intocable
 sentimiento de inutilidad, de pasividad y de desposeimiento
psicomotriz  riesgo que las interacciones estén basadas sobre la
verificación de los resultados motores del niño

 Presencia de una discapacidad

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Psicomotricidad y prematuridad :

 reconocer las necesidades y dificultades sensoriales del niño


prematuro

La práctica  adaptar la velocidad del cuidado


psicomotriz
 proponer un posicionamiento del cuerpo y un equilibrio
flexión-extensión del cuerpo

 establecer la instrumentalización de la zona oral, su


humanización, y luego de los diferentes espacios del cuerpo

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Las mediaciones

 El juego espontaneo

La práctica  El masaje

psicomotriz  La carga

 El agua

 etc.

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


Creatividad del psicomotricista
Conclusión

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Samuel, 25 días, nacido prematuro (34 semanas), hospitalizado en
un servicio de neonatología desde su nacimiento. Hipotrofia, peso
de nacimiento 1,9 kg
 Esta en incubadora, alimentado por sondeo naso-gástrico,
dificultades para pasar leche por vía oral
 Al comienzo, los padres le visitaban todos los días, pero una
enfermera tiene la impresión que la madre demite

Situación
clínica 1

Evaluación? Acompañamiento en psicomotricidad ?


2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI
 Diego, 9 meses, viene en consultación de psicomotricidad con su
mama por los consejos del pediatra: ligero retraso en las
adquisiciones, hipotonía, retracto relacional

 Gestación sin problema, pero primeros días difíciles por la madre,


dificultades en la lactancia materna entonces biberón, padre poco
Situación presente porque trabaja mucho
clínica 2
 Mucha preocupación de la madre, quien, durante la sesión, trata
energéticamente de enseñar al psicomotricista todo lo que sabe
hacer su hijo

Evaluación? Acompañamiento en psicomotricidad ?

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI


 Ana, 18 meses, recibida en un centro de neuro-pediatría del bebe y
del niño pequeño

 Retraso global del desarrollo, los médicos sospechan un acceso de


los núcleos grises centrales

Situación  Gatea pero no camina, se siente en W, no soporta ninguna forma


de separación con su madre, cuando se frustra, llora sin para y se
clínica 3 tira por atrás en hiperextensión

 Tiene dos hermanas (2 años y media, y 6 meses). La familia esta


inmigrada, tienen otro idioma maternal, viven en situación de
pobreza

Evaluación? Acompañamiento en psicomotricidad ?

2/6/2017 Asociación Peruana de Terapia Psicomotriz - APETEPSI

También podría gustarte