Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE FÍSICA

FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA – GUÍAS DE LABORATORIOS


CÓDIGO 21142

GUÍA No 1. INTRODUCCIÓN A LAS MEDICIONES ELÉCTRICAS

OBJETIVO GENERAL

➢ Conocer los diferentes instrumentos de medición comúnmente utilizados en los


experimentos de electromagnetismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Manejar con propiedad los instrumentos de medición tales como amperímetro,


voltímetro, ohmímetro entre otros.
➢ Utilizar los diferentes instrumentos de mediciones eléctricas en algunos circuitos
sencillos.
➢ Verificar mediante el uso del código de colores el valor nominal de algunos
resistores de carbón.
➢ Utilizar de manera correcta el protoboard

TEMAS DE CONSULTA

➢ Señal AC y DC
➢ Resistores
➢ Funcionamiento de un galvanómetro.
➢ Código de colores de los resistores de carbón.
➢ Instrumentos de mediciones eléctricas
➢ Uso y conexión de voltímetros, amperímetros y ohmímetros
➢ Concepto de voltaje, corriente y resistores eléctricos
➢ Manejo del Protoboard

MATERIALES

➢ Fuentes de voltaje DC de 0-20v


➢ Fuente de voltaje AC
➢ Multímetros digital y análogos
➢ Cables de conexión
➢ Protoboard
➢ Resistencias

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
No encienda la fuente de alimentación hasta que el monitor de la clase o profesor a
cargo revise las conexiones del circuito.

Para realizar cualquier medición eléctrica, tenga en cuenta lo siguiente:

➢ Antes de realizar cualquier medición con un multímetro ya sea de voltaje, corriente


o resistencia, asegúrese de tener la perilla en la escala adecuada para el rango
que espera.

➢ Si no conoce el rango, inicie su medida en la escala más alta.

➢ Nunca toque las puntas de prueba por su terminal metálico, manipule desde su
parte aislada.

➢ No mida resistencias cuando estén conectadas a un circuito.

➢ Nunca mida resistores conectadas a una fuente de voltaje.

➢ Si usted conecta el Multímetro para medir corriente o voltaje, pero la perilla está
en escala de resistencia seguramente dañara el Instrumento.

➢ Antes de medir corriente verifique que el instrumento esté conectado en serie con
el circuito.

➢ Antes de medir voltaje verifique que el instrumento esté conectado en paralelo con
el elemento de circuito que se le desea medir la diferencia de potencial.

ESQUEMA DE LOS MONTAJES

Realice el montaje de los diagramas de la figura 1.1 y de la figura 1.2 en el protoboard.


Para ello utilice el simulador de Fritzin (https://fritzing.org/home/).

Figura 1.1 Resistores conectados en serie

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
Figura 1.2 Resistores conectados en paralelo

Figura 1.3 Resistores conectados en circuito mixto

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
Figura 1.4 Medida de voltaje y corriente

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
Figura 1.5 Multímetro

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
Figura 1.6 Fuente DC (Ref 52145 de la Leybold)

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
Figura 1.7 Resistores (https://en.wikipedia.org/wiki/File:Electronic-Axial-Lead-Resistors-
Array.jpg)

PROCEDIMIENTO

1. Registro de las características de los instrumentos de medición

➢ De acuerdo con multímetro que se muestra en la Figura 1.5, busque y anote


en su cuaderno la marca, familiarícese con el instrumento, observe si tiene
para mediciones de corriente alterna o corriente continua. Registre en una
tabla sus rangos de medición de voltaje de corriente alterna (VCA) y voltajes
de corriente continua (CC), de igual manera para los rangos de corriente
tanto en alterna como en continua. Observe que otras medidas se pueden
realizar con el medidor y para cada una de ellas muestre los rangos
establecidos y presente lo observado en una tabla.
➢ Para afianzar lo anterior, realice la actividad que se indica en el siguiente
link. (https://www.edumedia-sciences.com/es/media/94-test-multimetro).

➢ Considere la fuente de voltaje de la Figura 1.6), busque y anote en su


cuaderno la marca y el código respectivo, familiarícese con dicha fuente,
observe si la salida es alterna, directa o ambas. Registre los valores
mínimos y máximos que suministra la fuente, tome nota de estos valores
con las apreciaciones respectivas. Presente los resultados en una tabla.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
2. Medida de Resistencias

➢ En la Figura 1.7 se le muestran 10 resistores, y mediante el código de


colores determine los valores nominales de las resistencias. Ahora, con un
multímetro, mida el valor de cada resistor con la apreciación respectiva
según la escala. Llene la Tabla 1.1 y verifique sus valores utilizando el
siguiente simulador (https://www.edumedia-sciences.com/es/media/552-
multimetro). También puede utilizar (https://tuelectronica.es/calculadora-de-
resistencias-y-sus-colores/).

Nota: Con el fin de encontrar el porcentaje de error, tome como valor experimental el
suministrado por el simulador y como valor teórico un valor que se encuentre en el rango
de tolerancia. Por ejemplo, si su resistor mide 100Ω y tiene una tolerancia del 5% que en
este caso corresponde a un valor de 5, puede tomar como valor teórico cualquiera de los
siguientes valores. Esto es, 95, 96, 97, 98, 99, 101, 102, 103, 104 o 105.

Resistor Color Color Color Rteòrica/Ω Rexperimental/Ω %E


(1afranja) (2afranja) (3afranja) RT RE
R1
R2
R3
R4
R5
R6
R7
R8
R9
R10

3. Medida de Resistencia Equivalente

➢ Aquí es conveniente que los alumnos vean la siguiente simulación de


Edumedia (https://www.edumedia-sciences.com/es/media/782-circuito-
electrico).
➢ Realice el montaje de la Figura 1.1 en el simulador Fritzin. Calcule la
resistencia por el método analítico (para ello utilice los valores teóricos
utilizados en la tabla de arriba con la tolerancia escogida en el punto
anterior). Para encontrar el valor experimental, realice el montaje utilizando
Phet (https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc-virtual-
lab/latest/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab_es.html) y coloque por

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
facilidad un voltaje de 1V y anote la corriente suministrada por el medidor y
a través de la ley de Ohm (V=IR), calcule el valor de la resistencia
equivalente. Este será su valor experimental. y encuentre utilizando el
multímetro la resistencia equivalente. Además, calcule la resistencia
utilizando el método analítico. Llene la siguiente Tabla.

Resistor Color Color Color Rteòrica/Ω Rexperimental/Ω %E


(1afranja) (2afranja) (3afranja) RT RE
R1
R2
R3
R4
R5
RSerie = Rab =

➢ Realice el montaje de la Figura 1.2 y repita el paso anterior.

Resistor Color Color Color Rteòrica/Ω Rexperimental/Ω %E


(1afranja) (2afranja) (3afranja) RT RE
R1
R2
R3
R4
R5
RParalelo = Rab =

4. Medidas de voltaje y corriente.

➢ Realice el montaje de la Figura 1.4, En el simulador anterior de Phet, mida


la corriente y la diferencia de potencial a través de cada elemento. Registre
sus mediciones en la siguiente Tabla.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
Voltaje de la fuente= (indicado por su profesor)

Elemento Vmedido/V Imedido/A P/watt


Fuente
R1
Bombilla

Voltaje de la fuente= (indicado por su profesor)

Resistor Vmedido/V Imedido/A P/watt


R5
Bombilla

➢ Este punto es solo para los estudiantes de Física Experimental III.


Reemplace la bombilla de la Figura 1.4 por el circuito de la Figura 1.3 y mida
la corriente y la diferencia de potencial a través de cada elemento. Registre
sus mediciones en una Tabla parecida a la Tabla del numeral 4. Además,
para cada resistor del circuito, calcule su potencia disipada medida en
vatios.

PREGUNTAS

1. ¿Por qué se dice que el amperímetro se conecta en serie?

2. ¿Por qué se dice que el voltímetro se conecta en paralelo?

3. ¿Qué características debe tener un voltímetro ideal?

4. ¿Qué características debe tener un amperímetro ideal?

5. ¿Cómo se deben conectar dos medidores para medir simultáneamente la corriente

y el voltaje en el circuito de la Figura 1.4?

6. Del experimento relacionado con la Figura 1.1, calcule el porcentaje de error y

mencione sus causas.

7. Del experimento relacionado con la Figura 1.2, calcule el porcentaje de error y

mencione sus causas.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co
8. Del experimento relacionado con la Figura 1.3, calcule el porcentaje de error y

mencione sus causas.

9. Del experimento relacionado con la Figura 1.4, calcule el porcentaje de error y

mencione sus causas.

10. ¿Qué puede concluir de este experimento?

REFERENCIAS

[1] P. B Zbar, A. P. Malvino, Young, M. A. Miller, Prácticas de Electrónica, séptima edición,


Alfaomega, México, 2001.
[2] M. Alonso, E. J. Finn, Física: Campos y Ondas, Edición revisada y aumentada,
Addison-Wesley-Longman, México, 1998.
[3] Ch. K. Alexander, M. N. O. Sadiku, Fundamentos de Circuitos Eléctricos, tercera
edición, McGraw-Hill, México, 2006.
[4] T. L. Floyd, Principios de Circuitos Eléctricos, Octava edición, Pearson Educación,
México, 2007.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1106-1105 www.uniatlantico.edu.co

También podría gustarte