Está en la página 1de 8

Facultad de Ciencias Básicas

Informe de laboratorio
Barranquilla-Colombia
2020
________________________________________________________________________________________

Introducción a las Mediciones Eléctricas.


Silvia Morales, Oriana Salas, Hugo Acendra Redondo, Marcos Jaramillo y José Zabaleta.
Estudiantes del programa de ingeniería mecánica, semestre N° 05, Grupo 1B
Docente laboratorio de Física Henry Núñez Cuevas
*jdzabaleta@est.uniatlantico.edu.co

**henrynunez@mail.uniatlantico.edu.co
Práctica realizada el 22/05/2020; Informe entregado el 02/06/2020
________________________________________________________________________________________
Resumen
En la realización de la práctica de laboratorio, se utilizó un instrumento de medición llamado multímetro que
consta de dos conectores (cable negro y rojo) que sirve para medir voltaje amperajes en corrientes continuas y
alternas y resistencias, dicho instrumento se utilizó para tomar medidas importantes en los diferentes componen-
tes y circuitos empleados en esta práctica de laboratorio, otro instrumento utilizado fue la fuente de corriente
continua de fabricante Leybold está para proporcionar un flujo constante de energía eléctrica estable a los dife-
rentes circuitos empleados.
Se pudo determinar los porcentajes de error de diez (10) resistores empleados a través de distintos métodos como,
el código de colores para resistores el uso del multímetro y de manera analítica haciendo uso la ecuación de
porcentaje de error, se pudo hallar de manera analítica la resistencia equivalente tanto para un circuito en serie
como un circuito en paralelo.
Palabras claves: Circuito en Serie, Circuito en Paralelo, Amperio, Voltaje, Corriente, Resistores, Fuente,
DC/AC.
Abstract
In the laboratory practice, a measuring instrument called a multimeter consisting of two connectors (black and
red wire) was used to measure voltage amperes in direct and alternating currents and resistances, this instrument
was used to take important measurements In the different components and circuits used in this laboratory, another
instrument used was the Leybold manufacturer's direct current source to provide a constant flow of stable elec-
trical energy to the different circuits used.
The error percentages of ten (10) resistors used could be determined through different methods such as the color
code for resistors using the multimeter and analytically using the error percentage equation, it could be found
from analytically the equivalent resistance for both a series circuit and a parallel circuit.
Key words: Series Circuit, Parallel Circuit, Ampere, Voltage, Current, Resistors, Source, DC / AC.

© 2020 Laboratorio de Física. Todos los derechos reservados.

1. INTRODUCCION

Las mediciones eléctricas son los métodos, dispositivos y cálculos utilizados para medir cantidades eléctricas. Para la
adecuada realización de esta experiencia es indispensable conocer y operar correctamente los instrumentos de mediciones
eléctricas tales como el multímetro y la fuente de alimentación eléctrica.

El multímetro nos permite medir la intensidad de corriente eléctrica por un conductor (amperímetro), la diferencia de
potencial entre dos puntos de un circuito (voltímetro), o la resistencia eléctrica de un dispositivo resistor (ohmímetro),
cabe destacar que una fuente de alimentación eléctrica para el sistema suministra un voltaje constante y es ideal para este
tipo de experiencias de laboratorio.

1
Informe de laboratorio 2020

También, es fundamental el papel del Protoboard, el cual es un instrumento que permite probar el diseño de un circuito
sin la necesidad de soldar o desoldar componentes. Las conexiones en una Protoboard se hacen con solo insertar los
componentes lo que permite armar y modificar circuitos con mayor velocidad.

Para cumplir la finalidad de este laboratorio resulta indispensable el conocimiento de términos como voltaje, corriente y
resistores.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

El voltaje es la fuerza que deja a los electrones que puedan tener movimiento a través del material conductor. Su unidad
de medición son los voltios (V). La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que recorre un material, se debe al
movimiento de las cargas en el interior del mismo y su unidad de medición es el amperio (A). Al caudal de corriente se le
denomina intensidad de corriente eléctrica (I). La resistencia, también llamada resistor, es un elemento que se opone al
paso de la corriente causando que en sus terminales aparezca una diferencia de tensión (un voltaje), la unidad de medición
de una resistencia es el ohmio (Ω).
En esta experiencia se debe tener en cuenta que los tipos más comunes de corrientes eléctricas son: Corriente Directa y
Corriente Alterna.

Figura 1. Graficas de tipos de corrientes.

La corriente alterna (CA): es la variación de las cargas eléctricas en dirección y tiempo con cambios periódicos de
Voltaje y Corriente. Por ejemplo la energía eléctrica de tu casa es CA. La forma representativa de la CA es por medio de
una Onda Sinodal, así como se observa en la figura 1.

La corriente directa (DC): Es una corriente constante, no varía el voltaje, se mantiene con respecto a la dirección y el
tiempo. Este tipo de energía la encontramos en Baterías 9V y de Baterías de polímero de Litio. La forma representativa de
la Corriente Directa es por medio de una Línea continua, (ver figura 1).

Para poder obtener con facilidad el valor del resistor se utiliza el código de colores.

Figura 2. Lectura de colores en resistores.

2
Informe de laboratorio 2020

Sobre estos resistores se pintan unas bandas de colores. Cada color representa un número que se utiliza para obtener el
valor final del resistor.
Tabla 1. Código de colores resistores.

Lectura de código de colores (ver figura 2).

1. Las dos primeras bandas indican las dos primeras cifras del valor del resistor.
2. La tercera banda indica cuantos ceros hay que aumentarle al valor anterior para obtener el valor final del resistor.
3. La cuarta banda nos indica la tolerancia y si hay quinta banda, ésta nos indica su confiabilidad.

Figura 3. Fuente de corriente DC. Figura 4. Multímetro digital.

Esta fuente DC, sumista tensiones continuas, aisladas y esta- Este multímetro se caracteriza por ser capaz de tomar distin-
bles que pueden regularse desde los 0 V a 50 V (Max. 10 tos tipos de mediciones como es:
mA), así como desde 0 V a 500 V (Max. 50 mA), tambien  Voltaje DC (dependiendo la escala puede incurrir
proporciona de una tensión continua que se puede regular de en error porcentual de ±0,5% a ±0,8%).
4,5 V a 7,5 V (5 A) y una tensión alterna de 6,3 V (1 A).  Voltaje AC (dependiendo la escala puede incurrir
en error porcentual de ±0,8% a ±1,2%).

3
Informe de laboratorio 2020

 Corriente DC (dependiendo la escala puede incu-  Resistencia (dependiendo la escala puede incurrir
rrir en error porcentual de ±0,8% a ±2,0%). en error porcentual de ±0,8% a ±1,0%).
 Corriente AC (dependiendo la escala puede incu-
rrir en error porcentual de ±1,2% a ±3,0%).

3. MÉTODO EXPERIMENTAL

A continuación estaremos detallando los materiales y el paso a paso que estuvimos empleando para el desarrollo experi-
mental.

Materiales

 Fuente de voltaje DC de 0-50 V.


 Cen-tech 11 multímetro digital.
 Cables de conexión de cobre.
 Resistores.
 Protoboard.

Procedimiento

1) Medidas de Resistencias
i. Se procedió a determinar los valores nominales de los 10 resistores que se muestran en la figura 5
mediante la tabla 1 de código de colores, estos valores representan nuestra Resistencia teórica que
se puede visualizar en la tabla 2.
ii. Haciendo uso del multímetro empleado en la figura 4 se midió el valor de cada uno de los resisto-
res, siendo estos valores nuestra Resistencia experimental concebidos en la tabla 2.
iii. Se utilizó la ecuación (1) para el cálculo de porcentaje de error de cada resistor.

2) Medidas de Resistencia Equivalente


i. Se realizó los montajes de un circuito en serie y uno en paralelo haciendo uso de cinco (5) de los
resistores empleados de la figura 5 mediante el simulador Fritzin como se puede observar en las
figuras 6, 7, 8 y 9, para una mejor observación del circuito en la protoboard y de manera esquemá-
tica.
ii. Haciendo uso del multímetro empleado en la figura 4 se registraron los valores del voltaje en cada
una de las resistencias y amperaje del circuito en las tablas 3 y 5.
iii. Para hallar la resistencia experimental de manera analítica se utilizó la ecuación (2), y se procedió
anotar dichos resultados en las tablas 4 y 6.
iv. Para el cálculo de la resistencia equivalente en cada uno de los circuitos se utilizaron las siguientes
ecuaciones (3) y (4), ya que debido a la configuración de cada circuito se emplea una ecuación
diferente.

3) Medidas de Voltaje y Corriente


i. Se realizó el montaje de un circuito en serie haciendo uso del primer resistor (R1) y luego el
quinto resistor (R5) y un bombillo mediante el simulador Phet como se puede observar en las
figuras 10 y 11, para una mejor observación del circuito en la protoboard y de manera esquemá-
tica.
ii. Se procedió a medir con el multímetro empleado en la figura 4 los valores del voltaje y la corriente
en cada uno de los elementos del circuito anotándolos en las tablas 7 y 8.
iii. Haciendo uso de la ecuación (5) se pudo determinar de manera analítica la potencia de cada uno
de los elementos del circuito para ambos casos.

2
Informe de laboratorio 2020

iv. Luego se hizo la sustitución de la bombilla y se remplazó por un circuito mixto como se puede
evidenciar en la figura 12 y se hallaron por medio del multímetro el voltaje y la corriente en cada
punto de los resistores para determinar la potencia en cada parte del circuito empleando la misma
ecuación (5).

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta parte estaremos mostrando los resultados obtenidos de las medidas que se tomaron haciendo uso de las
herramientas antes mencionadas.

Medidas de Resistencias

Figura 5. Resistores.

|𝑅𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 −𝑅𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
%𝐸 = ∙ 100 (1)
𝑅𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎

Tabla 2. Referencia de Resistores.


Color (1a Color (2a Color (3a
Resistor Rteórica/Ω RT Rexperimental/Ω RE %E
franja) franja) franja)
R1 12 11 8,33
R2 49 47 4,08
R3 1498 1500 -0,13
R4 99 100 -1,01
R5 2201 2200 0,05
R6 38 39 -2,63
R7 46 47 -2,17
R8 103 100 2,91
R9 1199 1200 -0,08
R10 1502 1500 0,13

Medidas de resistencia Equivalente

Circuito en serie

Figura 6. Circuito en Serie Protoboard (Fritzing) Figura 7. Circuito en Serie Esquemático (Fritzing)

2
Informe de laboratorio 2020

𝑉 =𝑅∙𝐼 (2)

Tabla 3. Circuito en serie.


Resistor Voltaje (V) Intensidad (A)
R1 0,41 0,004
R2 0,19 0,004
R3 0,16 0,004
R4 0,19 0,004
R5 0,05 0,004
TOTAL 1,00 0,004

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + ⋯ + 𝑅𝑛 (3)

Tabla 4. Calculo de error (circuito en serie)


Color (1a Color (2a Color (3a Rexperimental/Ω
Resistor Rteórica/Ω RT %E
franja) franja) franja) RE
R1 99 102,5 -3,54
R2 49 47,5 3,06
R3 38 40,0 -5,26
R4 46 47,5 -3,26
R5 12 12,5 -4,17
R-Equivalenteserie = Rab = 244 250 -2,46

Circuito en paralelo

Figura 9. Circuito en Paralelo Esquemático (Fritzing)

Figura 8. Circuito en Paralelo Protoboard (Fritzing)

Tabla 5. Circuito en paralelo.


Resistor Voltaje (V) Intensidad (A)
R1 1,00 0,01
R2 1,00 0,02
R3 1,00 0,03
R4 1,00 0,02
R5 1,00 0,09
TOTAL 1,00 0,17

1 1 1 1 1
= + + + ⋯+ (4)
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑅1 𝑅2 𝑅3 𝑅𝑛

2
Informe de laboratorio 2020

Tabla 6. Calculo de error (circuito en paralelo)


Color (1a Color (2a Color (3a Rexperimental/Ω
Resistor Rteórica/Ω RT %E
franja) franja) franja) RE
R1 99 100,00 -1,01
R2 49 50,00 -2,04
R3 38 33,33 12,29
R4 46 50,00 -8,70
R5 12 11,11 7,42
R-EquivalenteParalelo = Rab = 6,18 5,88 4,85

Medidas de Voltaje y Corriente


𝑃 =𝑉∙𝐼 (5)

Figura 10. Circuito R1. Figura 11. Circuito R5.


Tabla 7. Calculo de potencia de cada elemento. Tabla 8. Calculo de potencia de cada elemento
Potencia Potencia
Elemento Vmedido (V) Imedida (A) Elemento Vmedido (V) Imedida (A)
(watt) (watt)
Fuente 120 1,09 130,80 Fuente 120 5,71 685,20
R1 109,09 1,09 118,91 R5 62,86 5,71 358,93
Bombilla 10,91 1,09 11,89 Bombilla 57,14 5,71 326,27

Figura 12. Circuito Mixto.

Tabla 9. Calculo de potencia de cada elemento.


Potencia
Elemento Vmedido (V) Imedida (A)
(watt)
Fuente 120,0 0,04 4,80

2
Informe de laboratorio 2020

R1 0,00 0,04 0,00


R2 0,00 0,04 0,00
R3 0,00 0,04 0,00
R4 0,00 0,04 0,00
R5 0,00 0,04 0,00
R6 1,61 0,04 0,06
R7 0,00 0,04 0,00
R8 0,00 0,04 0,00
R9 52,36 0,04 2,09
R10 65,45 0,04 2,62
R11 0,48 0,04 0,02
4. CONCLUSIÓN

Durante la experiencia nos dimos cuenta que el modo del multímetro para medir amperios se debe conectar en serie ya que
este mide la cantidad de electrones que circulan por el circuito, a diferencia del modo para medir voltaje este solo mide el
voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico por lo tanto debe conectarse en paralelo con la porción del circuito sobre el
cual se quiere realizar la medición. Se pudo determinar que un multímetro ideal es aquel que en modo de voltímetro al estar
en serie debe contar con una alta resistencia, ya que de otra manera atrae una corriente significativa e interrumpe la operación
del circuito cuando se está realizando la prueba, debe tener un rango máximo de 1000 a 3000 voltios y contar con sus diferentes
escalas que se incrementan en poder de 10, por el lado del modo para medir amperios este debe contar con una impedancia
de cero (0), esto con el fin de no generar un efecto de carga en el circuito y así no afectar la medición de la corriente, además
debe contar con una resistencia de 10 ohmios o menos para que tampoco dicha resistencia influya demasiado en las medicio-
nes, dicha resistencia debe estar conectada en paralelo y contar con diferentes intervalos o rangos de medición.

Se pudo deducir que en el circuito de la figura 12 no hizo falta utilizar más de dos medidores de corriente (amperímetros), ya
que la configuración del circuito parecía a simple vista un circuito mixto pero el flujo de corriente circulaba en manera de
serie ya que la corriente busca la ruta más fácil por donde recorrer un circuito y solo usaba las uniones del circuito en paralelo
como puente como se puede apreciar en la figura 12, por otro lado el voltaje se conectó de manera paralela a cada uno de los
resistores por donde circulaba la corriente.

BIBLIOGRAFIA

1. https://www.edumedia-sciences.com/es/media/782-circuito-electrico
2. https://unicrom.com/resistor-resistencia/

También podría gustarte