Informe Academico Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

INFORME ACADEMICO:

NOMBRE: EDISON NEVEL CRISOLOGO CARRANZA

En el presente informe se presentará una síntesis de las sesiones de clases


impartidas por el docente del curo.

1. Indique los aspectos que han sido más relevantes de los contenidos siguientes:
a) Geología

La geología es la ciencia que se encarga del estudio de la tierra o sea que se trata
del origen, la historia y las estructuras de la tierra de acuerdo con su registro con las
rocas. La Geología aplicada a la Ingeniería Civil (Geología Ingenieril y/o la Geotecnia),
permite un contacto necesario para la construcción con las ciencias de la tierra, ya que
esta disciplina proporciona el conocimiento requerido para el sustento de las obras
civiles en la porción más externa de la corteza terrestre. El geólogo debe tener
conocimientos de Mecánica de Suelos, de Mecánica de Rocas y de los fundamentos de
la Ingeniería Civil, para poder interrelacionar adecuadamente con un ingeniero civil
(Rosas-López y Prieto-Vélez, 1978; Ruiz Vázquez y González-Huesca, 2006).

La geología es muy importante, en todas las obras civiles, ya sea en carretera,


puentes, presas, edificios, etc. Cabe resaltar que antes de realizar un proyecto
debemos estar seguros de que se hayan realizado estudios geológicos y geotécnicos
que nos garanticen que el suelo donde se construirá sea el adecuado, con esto nos
aseguraremos de que nuestra estructura tenga una buena durabilidad y cumpla los
parámetros de calidad establecidos.

b) Topografía

La topografía tiene por objetivo medir extensiones de tierra tomando los datos
necesarios para poder representar sobre un plano, a escala su forma y accidentes, es
el arte de medir distancias horizontales y verticales entre puntos y objetos sobre la
superficie terrestre, medir ángulos entre líneas terrestres.

El procedimiento a seguir en un levantamiento topográfico comprende tres


etapas:

a. Trabajo de campo: que consiste en tomar y registrar mediadas de campo.


b. Trabajo de gabinete: que consiste en hacer los cálculos necesarios para
determinar posiciones, áreas y volúmenes.
c. Dibujo: que consiste en dibujar a escala las medidas y planos.

INSTRUMENTOS PARA TOPOGRAFÍA MODERNA

NIVEL DE INGENIERO

El nivel electrónico es un aparto que sirve para hacer levantamientos en cielo abierto
y subterráneo. Además, posee una buena precisión (desviación estándar para 1 km),
su lectura electrónica: 1.0 mm (con Mira de Fibra de Vidrio), lectura óptica: 1.5 mm,
Mínima Lectura: 1 mm/0.1mm (0.01ft/0.001ft). Prácticamente supera en condiciones
a los niveles automáticos y niveles de mano.

Aplicaciones de la nivelación
La nivelación es una operación fundamental para el ingeniero, tanto para poder
confeccionar un proyecto, como para lograr replantear el mismo. Los resultados de la
nivelación se utilizan:

a) En el proyecto de carreteras, vías férreas, canales, obras de drenaje y sistemas de


suministros de agua cuyas pendientes se adaptan en forma óptima a la topografía
existente.

b) En el trazo de construcciones de acuerdo con elevaciones planeadas.

c) En el cálculo de volumen de terrecerías y otros materiales.

d) En la investigación de las características de escurrimiento o drenaje de una región.


e) En la elaboración de mapas y planos que muestren la configuración general del
terreno. f) En el estudio de los movimientos de las placas de la corteza terrestre y el
asentamiento de las mismas.

ESTACIÓN TOTAL

Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía,


cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la
incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Este equipo se utiliza generalmente para hacer replanteos puesto que es un equipo de
lata precisión, se podría decir que con el paso del tiempo la estación total a desplazado
a teodolito electrónico.

GPS DIFERENCIAL

El DGPS (Differential GPS), o GPS diferencial, es un sistema que proporciona a los


receptores de GPS correcciones de los datos recibidos de los satélites GPS, con el fin
de proporcionar una mayor precisión en la posición calculada.

Este equipo tiene muy buena precisión y además es muy funcional, si vamos a realizar
un levantamiento topográfico en un área despejada seria ideal, este equipo nos
ayudaría mucho en cuento a precisión y avance.

DRONE

Un drone es un vehículo aéreo no tripulado, que es manejado por control remoto.


Aunque pueda parecer un juguete para grandes, tiene muchos usos profesionales.
Actualmente, en el mundo de la topografía es impresionante todo el tiempo y trabajo
que pueden ahorrar, pues con solo 40 minutos de uso de esta aeronave, se cubre el
trabajo de aproximadamente un mes de topografía convencional.

LASER SCANNER

Instrumento que sirve para capturar la geometría y color de cualquier objeto, o del
entorno cercano, a partir del almacenamiento masivo de datos. Estos datos, en forma
de nube de puntos, se obtienen a través de la medición de distancias y ángulos
mediante un rayo de luz láser, que se combina con cámaras fotográficas, para registrar
también la información del rango visible. Los datos se utilizarán posteriormente para
formar un modelo tridimensional del objeto. Es decir, que con la tecnología del escáner
láser somos capaces de transformar un objeto real en uno virtual, y manipular este a
través de un Software especializado.

c) Mecánica de suelos

La mecánica de suelos es importante para determinar la estabilidad de carga y la


resistencia que nos brinda el suelo para llevar a cabo las cimentaciones y edificaciones,
es importante para comprender el comportamiento y características del suelo, en
diversas situaciones. Incluyendo los posibles fallos y errores que se presentan cuando
no se hace un estudio de suelos, como las sobrecargas y asentamientos, los cuales
pueden hacer que una obra civil sea completamente disfuncional.

Entre los principales ensayos vistos en clase tenemos :

- Ensayo de consolidación
- Ensayo de densidad seca
- Proctor de compactación
- Análisis granulométrico
- Ensayo de SPT

Los ensayos enumerados anteriormente fueron descritos con mas detalle en el


informe académico N° 1.

d) Tecnología de los materiales

La tecnología de los materiales se encarga del estudio de las propiedades de los


materiales y cómo podemos fabricarlos de manera que se adecuen a la finalidad que
queremos conseguir, es de vital importancia para cualquier rama de la ingeniería, en
especial para la ingeniería civil.

e) Tecnología del concreto


El concreto es uno de los materiales de construcción más usados en el mundo, su
resistencia, durabilidad, trabajabilidad y economía son algunas de sus características
mas resaltantes. En ese sentido, es de vital importancia que los profesionales del sector
construcción conozcan los conceptos, características, los materiales requeridos para su
fabricación, aspectos de diseño, criterios de aceptación en obra, que le permitan
desarrollarse exitosamente en la industria de la construcción.

MATERIALES QUE CONFORMAN EL CONCRETO


Entre los materiales que conforman el concreto tenemos: cemento, agua, agregados,
aditivos, adicionales, fibras.

ENSAYOS PARA AGREGADOS DEL CONCRETO


- Peso Unitario Suelto y Compactado.
- Contenido de Humedad.
- Peso Específico y Absorción.
- Granulometría y Husos Granulométricos.
- Módulo de Finura.
- Combinación de Agregados.

ENSAYOS EN CONCRETO FRESCO Y ENDURECIDO


Ensayos en concreto fresco: - Los ensayos que son necesarios para el concreto fresco
son: Trabajabilidad, asentamiento, peso Unitario, contenido de aire, exudación, fragua.
Ensayos en concreto endurecido durante la ejecución de obra: Lo ensayos de concreto
endurecido son: ensayo de compresión, flexión, fracción.

Ensayos en concreto endurecido después de la ejecución de obra: Diamantinas, prueba


de carga.

f) Ingeniería estructural

La Ingeniería Estructural es una especialidad de la ingeniería civil que se ocupa de la


investigación, planificación, análisis, diseño, construcción, inspección, evaluación,
monitoreo, mantenimiento, rehabilitación y demolición de estructuras permanentes y
temporales. Adicionalmente, considera los aspectos técnicos, económicos,
ambientales, estéticos y sociales de las estructuras.

El ingeniero estructural se encarga de diseñar económicamente edificios, puentes,


bodegas, tanque de almacenamiento y otras estructuras con la resistencia suficiente
para evitar su colapso cuando están cargadas y protegerlas de fenómenos naturales
extremos como son el viento, la nieve, el fuego y los terremotos.

g) Ingeniería hidráulica
La ingeniería hidráulica es una rama de la ingeniería civil que se encarga del estudio,
gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos. El ingeniero hidráulico se encarga
de diseñar estructuras hidráulicas tales como: presas, bocatomas, canales, reservorios,
etc., Por otro lado, es el responsable de diseñar sistemas de tuberías para transportar
distintos tipos de fluidos, pero básicamente traban con agua (abastecimiento de agua,
alcantarillado, sistemas de riego).
En la clase, se vio brevemente algunas estructuras hidráulicas como presas, canales,
rápidas, caídas y desarenadores.

h) Ingeniería de transportes

La ingeniería de transporte es la profesión que se encarga de la logística, planeación,


diseño, ejecución, e incluso administración de proyectos para mantener y mejorar vías
de transporte. Esta ingeniería permite que la logística y el flujo del tránsito se realice
de manera armoniosa y sustentable. Además, abarca varias áreas como el transporte
marítimo, aéreo, terrestre y ferroviario.

La carrera tiene relación con la logística, la ingeniería industrial y civil. Además


dependiendo de la rama de especialización se relaciona con otras áreas de la
ingeniería como la aeronáutica, la ciencia naval o la mecánica, pero también con el
derecho, la administración y el urbanismo.

i) Instalaciones sanitarias
Las instalaciones sanitarias son todo el conjunto de tuberías de agua fría, agua caliente,
desagües, ventilaciones, cajas de registro, aparatos sanitarios, entre otros, que sirven
para abastecernos de agua potable y eliminarla a través de los desagües.
La instalación sanitaria interna de agua se considera desde el medidor de agua potable
hacia adentro. Por otro lado, la instalación sanitaria interna de desagüe se considera
desde la caja de registro ubicada en la vereda hacia adentro.

Algunas consideraciones que se deben tener en cuenta en la instalación de agua frían


en una vivienda.

El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones


interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada
uno de los puntos de consumo.
Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven
su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de consumo.

Todo sistema de alimentación y distribución de agua no se permitirán conexiones


cruzadas.
En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: viviendas, oficinas, comercio u otros
similares, la instalación sanitaria para agua fría se diseñará obligatoriamente para
posibilitar la colocación de medidores internos de consumo para cada unidad de uso
independiente, además del medidor general de consumo de la conexión domiciliaria,
ubicado en el interior del predio.

En general, los medidores internos deben ser ubicados en forma conveniente y de


manera tal que estén adecuadamente protegidos, en un espacio impermeable, de
preferencia deberán ir en la pared.

j) Instalaciones eléctricas

Una instalación eléctrica residencial es un conjunto de obras e instalaciones realizadas


con el fin de hacer llegar electricidad a todos los aparatos eléctricos de una casa o
habitación.

PARTES DE UNA INSTALACIÓN ELECTRICA DOMICILIARIA

➢ Elementos de conducción: alambres o cables de instalación.


➢ Elementos de consumo: cualquier equipo aparto o dispositivo que consuma
electricidad. Ejemplo: bombillos, timbres, electrodomésticos.
➢ Elementos de control: apagadores sencillos, que permitan prender o apagar.
➢ Elementos de protección: interruptores de seguridad, fusibles centro de carga.
➢ Elementos complementarios: cajas de conexiones, tornillos.
➢ Elementos varios o mixtos: contactos, barra de contactos con supresor de
picos. Los que tienen doble función interruptores electromagnéticos.
➢ Elementos externos: acometidas.

REQUERIMIENTOS DE UNA INSTALACIÓN ELECTRICA


Se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones

SEGURIDAD: debe ser prevista desde todos los puntos de vista posibles, para operarios
en industrias y para usuarios en casa o habitación, oficinas, escuelas, etc. Es decir, una
instalación eléctrica bien planeada y mejor construida, con sus partes peligrosas aparte
de colocadas en lugares adecuados, evita al máximo accidentes e incendios.

ECONOMIA: parte importante de los objetivos de una instalación eléctrica es


precisamente la economía. Se puede economizar en todo, desde los conductores
utilizados (metros y calidad el material con el que se construya), hasta los accesorios y
dispositivos de consumo eléctrico.

EFICIENCIA: la eficiencia está en relación directa con la construcción y acabado de una


instalación eléctrica. Se refiere al grado o nivel con que se entrega la energía a los
aparatos receptores, respetando en ellos, los datos de placa de los mismos, tales como:
voltaje, frecuencia, etc.
MANTENIMIENTO: debe llevarse a cabo periódicamente, reparando y/o remplazando
las partes dañadas que se descubren al estar revisando a toda la instalación eléctrica
sistemáticamente.

k) Costos y presupuestos.

Los costos y presupuestos en un proyecto de ingeniería son muy importantes para


realizar los análisis de costos unitarios en las distintas especialidades de edificaciones,
así como también costos directos e indirectos, cálculo de materiales y fletes, fórmulas
polinómicas así como la importancia de las horas hombre, ratios unitarios como inicio
para una buena productividad en tus obras.

CONCLUSIONES:

La ingeniería civil esta ligada a diversas ramas de la ingeniería las cuales son necesarias para
poder desarrollar un proyecto de ingeniería con éxito.

Se logro comprender la importancia de la geología y geotecnia; pues hay que conocer bien el
tipo de fallas o de rocas que este pueda tener, pues hay que tener en cuenta las condiciones
geográficas y geológicas donde cimentare nuestra estructura.

La mecánica de suelos es esencial para poder saber si nuestro suelo tendrá la resistencia
necesaria para soportar el peso de la estructura a cimentar, la topografía para conocer el relieve
del suelo, nos sirve para saber si es que se realizara corte o relleno.

La tecnología de los materiales y la tecnología del concreto, son muy importantes pues de ello
depende el éxito constructivo y la durabilidad de la estructura.

Comprendimos que la ingeniería hidráulica, se encarga de desarrollar proyectos de


aprovechamiento y conducción de agua y porque no hablar de los costos y presupuestos, pues
de ello depende la rentabilidad de nuestro proyecto.

También podría gustarte