Está en la página 1de 5

Ser adolescente

en la
posmodernidad

Psicología
II
Profesorado en Geografía 2do año

Autoras
Acosta, Jennifer-
Cotignola, Marianela
Ser adolescente en la posmodernidad, Obiols página 01
Di Segni

Nudo problemático 1
La adolescencia:
¿existe un límite para
la adolescencia?

Los autores nos plantean en principio las diferencias de

las adolescencias en la sociedades primitivas (tomada

p r op one a como pasaje)

o de r nidad modelo También aseguran que hay una prolongación de la

sm o
"La po cencia com to se adolescencia en las últimas décadas tomado como un

les s
la ado art ir de e modo de vida definitivo ¿”el eterno adolescente”?

c ia l, y a p
la s o ciedad Por otro lado, esto se debe a que la adolescencia ha

so tiza´ a institucionalizada
e sc en sido y glorificada por los medios

`adol misma
" masivos de comunicación y sobre todo por la publicidad

destinada al mercado. Cada vez se nos insinúa más que

el cuerpo adolescente es un ideal, incluso que esta

etapa es de plenitud sexual, se nos vende un modelo de

vida donde el ser adolescente es un “casi ideal”.


Luego de los 50’ la adolescencia ya no se concibe como

crisis sino como un estado.


La adolescencia se diferenciaba según sector social (a

menor ingreso económico la entrada en la adultez se da

de manera más abrupta y rápida, mientras que en los

sectores de ingresos medios la adolescencia se

constituye como producto nuevo)

El adolescente juega un papel en el mercado, donde es

cuidado y estimulado como consumidor.


Para tener en cuenta:
Los autores remarcan la diferencia entre las

concepciones Adolescente y Joven, joven adulto.

Adolescente entendido como ser humano que pasó la

pubertad y que todavía se encuentra en etapa de

formación ya sea en lo referente a su capacidad

profesional, a la estructuración de su personalidad o a

la identidad sexual. Y Joven entendido cuando se

refiere a joven adulto designando a alguien que ya ha

adquirido responsabilidades y cierta cuota de poder,

que ha madurado su personalidad y tiene establecida su

identidad sexual.
página 2 Ser adolescente en la posmodernidad, Obiols
Di Segni

Fenómeno de la postadolescencia: Nudo problemático 2


No se establecen límites de edad por
Los duelos en la
diversos factores como: la falta de
modernidad vs los
duelos en la
posibilidades laborales, la formación

posmodernidad
profesional muy larga, la glorificación de la

adolescencia a nivel socia, época que ha

dejado de ser molesta y transitoria hacia

logros agradables que da lástima dejar.


El adolescente moderno, vivía en crisis, era
Hoy se encuentran personas de 30 años
inseguro, introvertido, estaba en busca de
con conflictos adolescentes, incluso los
su identidad, resultaba ser idealista, y
propios padres a veces se encuentran con
rebelde, muchos autores describen a los
los mismos conflictos que sus hijos.
adolescentes como un grupo marginal. Este

modelo de adolescencia fue hegemónico


El derecho de la adolescencia como
hasta los 60’ /70’
reconocimiento a la igualdad por parte
Estos adolescentes tenían padres con los
de los adultos:
cuales estaban en conflicto y el resultado
Esto entendidos en los términos de los

derechos universales de los niños, aunque


era una crisis que evidenciaba la “brecha

esos derechos no se puedan ejercer y no


generacional”, entendida como una

distancia entre el adolescente y el adulto


permitan llegar a una real maduración, su
dada por las diferentes épocas que le
existencia tiene importancia para dicho
habían tocado vivir y por la educación
reconocimiento.
recibida.
Ser adolescente en la posmodernidad, Obiols página 03
Di Segni

En la modernidad los duelos implica tres


etapas: Negación (donde se rechaza la idea de
pérdida), resignación (donde se admite la
pérdida y sobreviene como afecto la pena) y el

r a que desapego (donde se renuncia al objeto y la


ie
p arec adaptación de la vida sin él, abriendo lugar al
Hoy y más apego de nuevos objetos)
a
a no h
y
los
due En lo que refiere al adolescente estas etapas
se vinculan a estos cuatro tipos de duelos:

1. El duelo por el cuerpo infantil. El adolescente


sufre cambios rápidos e importantes en su
cuerpo que a veces llega a sentir como ajenos,
externos, y que lo ubican en un rol de
observador más que de actor de los mismos.

2. El duelo por el rol infantil y la identidad


infantiles. Perder su rol infantil le obliga a
renunciar a la dependencia ya aceptar
responsabilidades. La pérdida de la identidad
infantil debe reemplazarse por una identidad
adulta y en ese transcurso surgirá la angustia
que supone la falta de una identidad clara.

3. El duelo por los padres de la infancia.


Renunciar a su protección, a sus figuras
idealizadas e ilusorias, aceptar sus debilidades
y su envejecimiento

Aberastury añade un cuarto duelo, al que


parece otorgarle menor entidad, el de la
pérdida de la bisexualidad de la infancia en la
medida en que se madura y se desarrolla la
propia identidad sexual.
página 4 Ser adolescente en la posmodernidad, Obiols
Di Segni

a
fe rente
re
e e n lo s en los , En la posmodernidad estos duelos no se dan,
g si al
n colla dad, cri d sexu ya que el cuerpo del adolescente está
U
" enti eda icas
la id ambigü cteríst
idealizado, incluso se lo quiere conservar el

res, cara ten al


mayor tiempo posible, por otro lado con

valo nismo, rmi n


o e respecto a los padres, estos mismos están

he d
n o le p
nt rar e on
que cente e dio ni c ".
buscando ser jóvenes el mayor tiempo posible y

les e en
no incorporan una imagen de adulto

ado con el m ostien


o s claramente diferenciada, es decir separada

on flict s que lo
c
por la brecha generacional, por lo que el
o
s a dult adolescente no elabora una pérdida de la
lo figura de sus padres.

En cuanto al duelo por el rol y la identidad

infantil, la sociedad posmoderna y sobretodo los

medios divulgan los valores del YO IDEAL, por lo

tanto los adolescentes no pueden abandonar ese

YO IDEAL de la niñez e incluso este se sostiene

socialmente

En la actualidad no se generan grandes debates

sobre las ideologías, las discusiones familiares se

reducen a la vida cotidiana. Los adolescentes ya

no son idealistas, y por lo tanto no se crean

nuevas teorías, no hay una necesidad de

rebelarse ante los padres ni ante el sistema. A su

vez al ser los padres los que viven una imagen de

sus hijos, es decir una adolescencia prolongada,

se encuentran con un adulto que tiene los mismos

conflictos que el adolescente y entonces son los

adolescentes padres de sí mismos.

También podría gustarte