Está en la página 1de 8

El agua y los pueblos

indígenas de Latinoamérica
¿CUÁNTOS PUEBLOS
Los pueblos indígenas que habitaban
INDÍGENAS HAY EN
originalmente lo que hoy es América
LATINOAMÉRICA?
Latina, antes de que llegaran los
colonizadores europeos, conocían LOS PUEBLOS INDÍGENAS U
ORIGINARIOS DE AMÉRICA LATINA
muy bien los ciclos de la Tierra y el
SON MÁS DE QUINIENTOS.
cielo. Observando el movimiento de
HABITAN DESDE EL NORTE DE
las estrellas, los cambios de estaciones MÉXICO HASTA LA PATAGONIA, EN
y las características del clima en cada EL SUR DE CHILE Y ARGENTINA.
época, elaboraron un conocimiento
TODOS ELLOS DESCIENDEN
que les permitió ocupar los recursos
DE LAS ANTIGUAS CULTURAS
naturales y cuidar el medioambiente. QUE POBLABAN NUESTRO
CONTINENTE Y QUE HAN
Cada pueblo tenía su propia visión y LOGRADO MANTENER SUS
prácticas de uso del agua, pero todas TRADICIONES Y SU IDENTIDAD.
ellas compartían un elemento en
REPRESENTAN EL 8% DE LA
común: el agua es sagrada.
POBLACIÓN DE AMÉRICA
LATINA ACTUAL.
Esto quiere decir que relacionaban el
agua con las divinidades o dioses que
hacen posible la vida. El agua era para
ellos la sangre de la tierra que permite
que la vida renazca cada primavera;
ser vivo, fuente de salud, proveedora
de alimentos, vía de comunicación,
bendición o castigo divino. Por eso, la
trataban con respeto, agradecían por
la lluvia y la honraban con ceremonias.

Varios de estos pueblos construyeron


obras para manejar mejor este recurso,
como sistemas de acumulación y
regadío para sus cultivos, lo que les
permitía realizar la siembra y la cosecha
y tener agua en las épocas secas.

44
45
Relatos indígenas sobre el agua
La visión que tenían los distintos pueblos indígenas acerca del agua
está plasmada en los relatos que los adultos hacían a niños y niñas y que
pervivieron en la tradición oral como leyendas. Conoce algunas.

Es un relato de los nahua, pueblo Este era el nombre que daban los
nativo que habitaba al sur de lo incas al dios del trueno, el rayo y la
que hoy es México y el norte de lluvia en la cultura incaica.
Centroamérica.
A Illapa se le representaba como
Achaneh era un ser divino que se un hombre vestido con una
representaba con la parte superior armadura brillante que llevaba
de mujer y la inferior de un pez. un garrote, una honda y una
Era considerada la dueña del agua piedra. Cuando se movía, el reflejo
y de los animales que habitan en de su armadura producía los
ella, por eso, era quien proveía relámpagos; si arrojaba una piedra
el alimento a través de la pesca a con su honda, producía el rayo,
cambio de ofrendas. mientras que el sonido de la honda
provocaba el trueno.
Esta leyenda nos enseña la
importancia que tenía para los Illapa era importante porque
nahua el uso respetuoso de los de él dependía que no hubiera
recursos naturales, pues para sequías y se pudieran seguir
respetar a su diosa, debían cuidar regando las zonas de cultivo. Para
los recursos que les daba el mar. venerarlo y homenajearlo, los incas
sacrificaban llamas en su nombre.

Achaneh Illapa

46
En diversas culturas indígenas el agua es representada por una divinidad
femenina, lo que, probablemente, se basa en la valoración de este
elemento como fuente de vida.

Los mexica, pueblo cercano a los nahua, veneraban a Chalchiuhtlicue,


deidad de los lagos y corrientes de agua. Su nombre quiere decir “la
que tiene su falda de jade”. Como el jade es una piedra muy dura que
suele ser de color verde y con manchas oscuras, los mexica ilustraban
a Chalchiuhtlicue usando una falda verde y con líneas negras verticales
en la parte inferior de su rostro.

surge de lagos y océanos transformada en animal o en una especie de


ninfa. Según la leyenda, donde habitara la madre del agua jamás se
secarían las fuentes.

Chalchiuhtlicue

47
mismos problemas
Las sociedades indígenas antiguas se produjo entre los años 1245 y
enfrentaron los mismos problemas 1310 d. C. sería una de las razones
que nosotros en la actualidad: el por las que Tiwanaku, que vivía
desafío de administrar el agua para de la agricultura y la ganadería,
que ayude a la subsistencia, pero dejó de existir. Algo similar se ha
respetándola y cuidándola para propuesto para la cultura Mochica,
que no se agotara. que se encontraba en lo que hoy
son las costas del Perú.
Si el recurso se acababa, estos
pueblos estaban condenados Para usar de buena forma el agua
a extinguirse. Es lo que los y protegerse en los periodos
estudiosos piensan que ocurrió en que faltara, muchas de
con la cultura Tiwanaku, que se las civilizaciones antiguas
desarrolló en la zona del lago desarrollaron grandes obras de
Titicaca (en Bolivia) antes de que ingeniería, como los sistemas
llegaran los incas y mucho antes de de regadío de los incas, los
los españoles. La disminución de acueductos de la cultura de Chavín
las lluvias y la extensa sequía que o los puquios de la cultura Nazca.

Puquios
de Nazca
Acueductos
de Chavín

48
Además, a pesar de que
Entre las obras indígenas el lago era salado, la
que más destacan en la ciudad estaba rodeada
época precolombina se de agua dulce que
encuentra la ciudad de lograban acumular
Tenochtitlan, fundada gracias a un complejo
por la cultura mexica sistema de diques. Dada
en 1325 d. C., en esta infraestructura, la
una isla del lago de ciudad desarrolló un
Texcoco. De acuerdo sistema de agricultura
con la mitología, el lugar que permitió sostener
fue elegido porque una población estimada
respondía al mandato de entre 175.000 y 200.000
su divinidad principal, habitantes.
Huitzilopochtli, quien les
ordenó fundar su reino
donde observaran “un
águila posada sobre un
ENTIENDE
nopal devorando una LAS PALABRAS
serpiente”. Esta ciudad
es reconocida por sus UN ACUEDUCTO ES UN CANAL
CONSTRUIDO POR LOS SERES
obras hidráulicas como
HUMANOS PARA TRANSPORTAR
canales, acueductos, GRANDES CANTIDADES AGUA. PUEDE
estanques y diques, SER DE DIFERENTES MATERIALES,
cuyo funcionamiento COMO PIEDRA O CONCRETO.
respondía a los eventos
LOS PUQUIOS SON CANALES QUE
climáticos. Se destaca
CONECTAN EL AGUA SUBTERRÁNEA
la red de canales que CON LA SUPERFICIE MEDIANTE
permitían aprovechar ESTRUCTURAS ESPIRALES. ESTAS
las aguas de lagos, OBRAS ERAN USADAS PARA REGAR
ríos y manantiales para LAS SIEMBRAS.
regar zonas de cultivo. UN DIQUE ES UN GRAN MURO QUE
SE CONSTRUYE EN UN RÍO PARA
ACUMULAR AGUA, LLEGANDO A
FORMAR UN LAGO ARTIFICIAL.

49
Trabajando para que el
agua llegue a todos
En la actualidad las comunidades las comunidades indígenas se
indígenas han integrado el encuentran en disputa, puesto que
desarrollo tecnológico en torno son requeridas para el desarrollo
al agua, pues esto les permite de algunos sectores económicos.
usar mejor el recurso y enfrentar Cada vez es más común, ver
los efectos del cambio climático. noticias acerca de la desaparición
Por ejemplo, el riego tecnificado de lagos, bofedales y ríos por la
es empleado para extender acción combinada del ser humano
la productividad de la tierra y y los efectos del cambio climático.
sobrellevar los periodos de sequía. Un ejemplo, es la desaparición del
Para esto, las comunidades se lago Poopó en Bolivia, que era el
han apoyado en sus propios segundo lago más grande luego
conocimientos, en los aportes del Titicaca.
de profesionales y en la ayuda
que proviene de organismos Las organizaciones internacionales
especializados. han buscado garantizar el
derecho de los pueblos indígenas
Sin embargo, existen varios al agua mediante convenios y
casos en Latinoamérica en los declaraciones que comprometen a
que las aguas que disfrutaban los países.

Artículo 26

Los pueblos indígenas tienen derecho


a las tierras, territorios y recursos que
tradicionalmente han poseído, ocupado
o utilizado o adquirido.
Declaración de Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas

50
INFÓRMATE Y PIENSA

A pesar de que Latinoamérica es una gran reserva de agua dulce para


el planeta, más de treinta millones de personas en la región no tienen
acceso a agua potable segura. Esto puede deberse a que viven en zonas
rurales o en zonas urbanas en las que no existe conexión a la red de
tuberías que transportan el agua.

¿Sabes si el agua llega a todos en tu ciudad? Pregúntale a los adultos


con que vives. Si no saben, pídeles que te ayuden a buscar información
en internet.
¿Qué soluciones se te ocurren para que todas las personas puedan
tener acceso a agua potable?
¿De qué manera se podría ayudar a resolver la falta de agua?
Piensa en algo que podrías hacer tú y en algo que debieran hacer
las autoridades.

51

También podría gustarte