Está en la página 1de 224

ECONOMÍA I

Clase Introductoria

FaEA – UNCo
Año 2021
Definición de Economía
Es la ciencia que estudia la manera en que las sociedades se organizan
para producir los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades, a
partir de recursos escasos.

Es una ciencia social, dado que estudia una temática esencial para la
vida humana.

Es una ciencia social que utiliza herramientas de las ciencias formales,


como la matemática.
Noción de Escasez
En la definición propuesta, utilizamos el concepto de escasez, aunque
es preciso señalar que hablamos en términos relativos. Los recursos
son escasos porque en la sociedad de consumo deben satisfacer
necesidades ilimitadas.

Recursos Escasos Necesidades ilimitadas


Una clasificación de los bienes (Senior)

lujosos
Bienes convenientes
esenciales
Relaciones de producción
En cada momento histórico, las personas establecen relaciones de
producción que conducen a satisfacer sus necesidades

Mundo antiguo esclavitud


Feudalismo servidumbre
Capitalismo relación asalariada
Factores Productivos
Los bienes y servicios se producen a partir de la combinación de
elementos denominados Factores Productivos.
Factores Productivos Remuneración

Recursos Naturales Renta

Trabajo Salarios

Capital Ganancia, beneficio o utilidad en el caso


del capital físico
Interés, en el caso del capital financiero
Producto Bruto Interno
De la combinación de los factores productivos, a partir de técnicas y
procesos variados, surge un determinado volumen de producción.

Para valuar ese volumen, se utiliza el concepto de Producto Bruto


Interno (PBI), que se define como el valor monetario de la totalidad de
los bienes y servicios finales que produce una sociedad en un período
de tiempo determinado.

A partir del concepto de PBI surgen otras categorías que revisaremos


en las próximas clases.
PBI Ingreso Valor Agregado
Son categorías que hacen referencia a un mismo concepto y surgen de
los diferentes métodos de cálculo utilizados para valuar del PBI.

PBI (por el método del Gasto) = C + I + G + X – M

PBI (por el método del Ingreso, Y) = Σ remuneraciones a los factores


productivos utilizados en la elaboración del PBI

PBI (por el método del Valor Agregado, VA)= Producción Final - Insumos
Objeto de estudio de la materia
En la ciencia económica hay distintos objetos de estudio.

Mientras la Microeconomía se ocupa de la conducta de cada unidad


económica, como los consumidores y las empresas, o de la
determinación de los precios en cada mercado, la Macroeconomía se
ocupa de los grandes temas del sistema económico, como el
crecimiento, la inflación, el desempleo, el tipo de cambio, el superávit
o déficit de las cuentas públicas o de las cuentas externas, entre
otros.
Macroeconomía
Para abordar los temas de los que se ocupa la Macroeconomía, se dispone
de herramientas: son las políticas económicas.

Las políticas fiscales, monetarias, arancelarias, cambiarias, etc., se utilizan


para incidir en el sistema económico.

En general, el fin de la política económica es generar las fuentes de trabajo


necesarias para satisfacer las necesidades laborales de la sociedad. Por esta
razón, estudiaremos la incidencia de las políticas económicas en el ingreso (o
PBI). Para incrementar el ingreso (o PBI) se requiere incorporar factores
productivos, entre ellos la fuerza de trabajo.
Macroeconomía
La Macroeconomía surge de los aportes de John Maynard Keynes.
En su obra de 1936, Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero, pág. 15, plantea:
Macroeconomía
A través del desarrollo de los distintos capítulos del programa iremos
profundizando en estos temas.

Muchas gracias
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
Números Índice e Índice de Precios
Cursado 2008
Cr. Néstor R. Fernández

INTRODUCCIÓN
Al paso de los años los números índice han llegado a ser cada vez más importantes para la
administración como indicadores de la cambiante actividad económica o de negocios; de hecho,
su uso se ha convertido en el procedimiento de más amplia aceptación.
Los números índices, constituyen un sencillo artificio para comparar los términos de una o varias
series cronológicas; considerando ésta última como una sucesión de observaciones de una
variable tomada en instantes sucesivos.
En muchos problemas de Economía interesa combinar, mediante un promedio adecuadamente
definido varios índices simples para obtener un índice con el que se trata de reflejar la evolución
de una magnitud no fácil de definir concretamente, por ejemplo: coste de vida, nivel de salarios,
comercio exterior, etc.
DEFINICIÓN DE NÚMERO ÍNDICE
El número índice es una medida estadística diseñada para poner de relieve cambios en una
variable o en un grupo de variables relacionadas con respecto al tiempo, situación geográfica,
ingreso o cualquier otra característica.
Este tipo de número puede definirse también como un valor relativo con base igual a 100% o un
múltiplo de 100% tal como 10 y 100, que permite medir qué tanto una variable ha cambiado con
el tiempo.
Calculamos un número índice encontrando el cociente del valor actual entre un valor base.
Luego multiplicamos el número resultante por 100, para expresar el índice como un porcentaje.
Este valor final es el porcentaje relativo. El número índice para el punto base en el tiempo
siempre es 100.
Se aplican otras definiciones para números índice tales como:
• Un número índice es una medida estadística que tiene como finalidad comparar una
variable o magnitud económica con el tiempo.
• Los números índices miden el tamaño o la magnitud de algún objeto en un punto
determinado en el tiempo, como el porcentaje de una base o referencia en el pasado.
TIPOS DE NÚMEROS ÍNDICE
Por lo general, un índice mide el cambio en una variable durante un cierto período, como en una
serie temporal. Sin embargo, también se le puede utilizar para medir diferencias en una variable
dada en diferentes lugares. Esto se lleva a cabo recolectando datos de manera simultánea en los
diferentes lugares y luego comparándolos.
Los números índices son importantes concernientes a las actividades de negocios y económicos
pueden clasificarse en tres tipos:
1
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
Números Índice e Índice de Precios
Cursado 2008
Cr. Néstor R. Fernández

1. Índices de precios
2. Índices de cantidades
3. Índice de valores en algún punto anterior en el tiempo (periodo bases) y usualmente el
periodo actual.
Cuando solamente esta comprendido un solo producto o mercancía el índice se llama índice
simple en tanto que una corporación que comprende un grupo de elementos recibe el nombre de
número compuesto. Los números índices les ofrecen una forma de medir tales cambios.
• El índice de precios compara niveles de precios de un período a otro. El índice de
precios al consumidor (IPC) mide los cambios globales de precios de una variedad de
bienes de consumo y de servicios, y se le utiliza para definir el costo de vida.
• El índice de cantidad mide qué tanto cambia el número o la cantidad de una variable en
el tiempo.
• El índice de valor mide los cambios en el valor monetario total; es decir, mide los
cambios en el valor en pesos de una variable, combina los cambios en precio y cantidad
para presentar un índice con más información.
USO DE LOS NUMEROS INDICES
Los números índices son útiles cuando se quiere comparar variables o magnitudes que están
medidas en unidades distintas. Por ejemplo, con los números índices podemos comparar los
costes de alimentación o de otros servicios en una ciudad durante un año con los del año
anterior, o la producción de arroz en un año en una zona del país con la otra zona.
Aunque se usa principalmente en Economía e Industria, los números índices son aplicables en
muchos campos. En Educación, por ejemplo, se pueden usar los números índices para comparar
la inteligencia relativa de estudiantes en sitios diferentes o en años diferentes.
Muchos gobiernos se ocupan de elaborar números índice con el propósito de predecir
condiciones económicas o industriales, tales como: índices de precios, de producción, salariales,
del consumidor, poder adquisitivo, costo de vida, etc.
En la administración se utilizan como parte de un cálculo intermedio para entender mejor otra
información.
A MODO DE EJEMPLO

2
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
Números Índice e Índice de Precios
Cursado 2008
Cr. Néstor R. Fernández

Índice de Población
Periodo Población Neuquina
Neuquina
1970 154143 100,00
1980 243850 158,20
1991 388833 252,25
2001 565242 366,70

INDICES DE PRECIOS
Los precios cuantifican variables agregadas bajo un denominador común, “el dinero”. Así,
podemos hablar de Ventas mensuales, del PBI anual, etc.
Como vemos no especificamos cantidades de bienes o servicios producidos o vendidos de cada
bien. Las ventas mensuales serán la sumatoria de los precios por las cantidades de todos los
bienes y servicios vendidos en el mes, el PBI la sumatoria de los precios por las cantidades de
los bienes y servicios producidos durante un año (valor monetario de todos los bienes y servicios
producidos durante un período, generalmente un año).

V = Σ Pi x Qi PBI = Σ Pi x Qi
Ahora bien, ante la información, por ejemplo, que el PBI creció en un 10%, nos surge la duda si
ese 10% corresponde a un 10% de aumento de la producción de bienes y servicios, o bien, un
aumento generalizado de los precios en un 10%, o, más complejo aun, una variación
generalizada de los precios combinado con una variación en la producción, que combinadas,
reflejan la información suministrada, siendo las posibilidades de combinación, infinitas.

Ante la situación planteada, se hace obvio que se necesita aislar cada una de las variaciones, es
decir, cual es la influencia de la variación de los precios y cual de las cantidades, para ello
utilizaremos los índices de precios, que nos permitirá encontrar la variación de los mismos, y con
dicha información, podremos deflactar (quitar el componente inflacionario) la información y
detectar la variación de las cantidades. Deflactar, es pasar una variable nominal (precios
corrientes), a una real (precios constantes). La variable real nos mostrará la evolución de las
cantidades, mientras que el índice de precios la inflación (variación generalizada de los precios).
De lo dicho, se desprende, que la variable nominal, es de poca utilidad para sacar conclusiones,
cumpliendo simplemente el rol de fuente de información para que, una vez procesada, nos
permita sacar conclusiones útiles, por ejemplo, cual fue la tasa de crecimiento de la economía
(comparando PBI real de diferentes períodos), o cual fue la inflación del período (observando la
evolución del índice de precios).

3
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
Números Índice e Índice de Precios
Cursado 2008
Cr. Néstor R. Fernández

Variable Nominal Monetaria Precios corrientes

Variable Real Precios constantes

A MODO DE EJEMPLO
Supongamos una economía hipotética, donde se producen solamente dos bienes, y contamos
con la siguiente información:

Bien 1 Bien 2 Producto Indice de


Periodo Real
P Q P Q PxQ Precios

0 10 200 30 100 5000 5000 100


1 12 200 36 100 6000 5000 120
2 15 300 50 110 10000 6250 160

Precios Corrientes
Referencias
Precios Constantes

Método Laspeyres
Este método utiliza las cantidades consumidas durante el período base. Es el más usado, debido
a que requiere medidas de cantidades de únicamente un período. Como cada número índice
depende de los mismos precios y cantidades base, la administración puede comparar el índice
de un período directamente con el índice de otro.
Una ventaja de este método es la comparabilidad de un índice con otro. El uso de la misma
cantidad de período base nos permite hacer comparaciones de manera directa. Otra ventaja es
que muchas medidas de cantidad de uso común no son tabuladas cada año. La principal
desventaja es que no toma en cuenta los cambios de los patrones de consumo.
Del ejemplo vemos:
Periodo 0: (10x200 + 30x100 ) x 100 = 5000 x 100 = 100
10x200 + 30x100 5000

Periodo 1: (12x200 + 36x100 ) x 100 = 6000 x 100 = 120


10x200 + 30x100 5000

Periodo 2: (15x200 + 50x100 ) x 100 = 8000 x 100 = 160

4
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
Números Índice e Índice de Precios
Cursado 2008
Cr. Néstor R. Fernández

10x200 + 30x100 5000

Método de Paasche
Es un proceso parecido al seguido para encontrar un índice de Laspeyres. La diferencia consiste
en que los pesos utilizados en el método Paasche son las medidas de cantidad correspondientes
al período actual. Es particularmente útil porque combina los efectos de los cambios de precio y
de los patrones de consumo, así, es un mejor indicador de los cambios generales de la
economía que el método Laspeyres.
Una de las principales desventajas es la necesidad de tabular medidas de cantidad para cada
período examinado. Cada valor de un índice de precios Paasche es el resultado tanto de
cambios en el precio como en la cantidad consumida correspondiente al período base. Como las
medidas de cantidad utilizadas por un período de índice, por lo general son diferentes de las
medidas de cantidad de otro período de índice, resulta imposible atribuir la diferencia entre los
dos índices solamente a cambios de precio. En consecuencia, es difícil comparar índices de
diferentes períodos con el método Paasche.
Del ejemplo vemos:
Periodo 0: (10x200 + 30x100 ) x 100 = 5000 x 100 = 100
10x200 + 30x100 5000

Periodo 1: (12x200 + 36x100 ) x 100 = 6000 x 100 = 120


10x200 + 30x100 5000

Periodo 2: (15x300 + 50x110 ) x 100 = 10000 x 100 = 158.73


10x300 + 30x110 6300

SELECCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIO ADECUADO


Existen una cantidad importante de índices de precios, cada uno de ellos responderá a una
canasta de bienes y servicios especialmente confeccionada para calcularlos. Algunos de los
índices son más generales, otros más específicos, de todas formas, en cualquier caso, es
importante saber seleccionar cual es el índice de precios adecuado para deflactar la variable con
la cual estamos trabajando. Así, cuando queremos ver como evolucionó el salario, el índice
indicado es el IPC (índice de precios al consumidor), pues el salario se utiliza principalmente
para consumo de las personas; si trabajamos con PBI, el indicado es el IPI )índice de precios

5
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
Números Índice e Índice de Precios
Cursado 2008
Cr. Néstor R. Fernández

implícitos), deflactor del PBI; y como estos existen índices de precios mayoristas, de costo de la
construcción, entre otros.
A MODO DE EJEMPLO
Sobre la base de la siguiente información expresada en valores nominales:
Salario Promedio anual sectores de comercio e industria
Provincia de Mendoza 1997-2000

Año Salario promedio Salario promedio


Empleados de comercio Obreros de la
construcción

1997 3400 2600

1998 3100 2700

1999 3000 2900

2000 3200 2900

a) Construir una tabla de valores reales, base 2000=100, para las dos variables incluidas
en la tabla. Para ello seleccionar los índices que se consideren convenientes de la
siguiente tabla:

Año Índice de precios Índice de precios Índices de


al consumidor al consumidor de precios de la
del Gran Buenos la Provincia de construcción
Aires Mendoza

1997 200 120 110

1998 180 190 90

1999 230 170 102

2000 260 180 80

6
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
Números Índice e Índice de Precios
Cursado 2008
Cr. Néstor R. Fernández

b) Determinar la tasa de crecimiento real del salario promedio del empleado de comercio y
del obrero de la construcción y crecimiento de los precios de los productos que
consumen los asalariados entre 1997 y 2000, en la provincia de Mendoza.

Cambio de base año 2000=100

Año Índice de precios al consumidor de la


Provincia de Mendoza

1997 66.67

1998 105.56

1999 94.44

2000 100.00

Valores reales a $ de 2000

Año Índice de precios Salario Salario promedio


al consumidor de promedio Obreros de la
la Provincia de Empleados construcción
Mendoza de comercio

1997 66.67 5100.00 3900.00

1998 105.56 2936.84 2557.89

1999 94.44 3176.47 3070.59

2000 100.00 3200.00 2900.00

7
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
Números Índice e Índice de Precios
Cursado 2008
Cr. Néstor R. Fernández

b) Empleados de comercio:
((3200/5100) – 1) x 100 = -37.25 %

Obreros de la construcción:
((2900/3900) – 1) x 100 = -25.64 %

Variación de los precios:


((100/66.67) – 1) x 100 = 49.99 %

8
Números Indice

Ejemplo práctico
Datos

Año Salario PBI a PBI a ICConstrucción IPC


Nominal precios precios
Obreros de la corrientes constantes
construcción

2017 25.000 1.240.000 2.480.000 100 150


2018 24.000 1.000.000 500.000 150 200
2019 25.500 1.300.000 406.250 300 320
2020 26.000 1.050.000 300.000 330 370
a) Obtenga el salario real de cada año a precios del 2018

Como convertimos una variable nominal a real???


VR = (VN/IP)*100
Debemos revisar si el año base es 2018 en el indice

Año IPC IPC*


2017 150 75
2018 200 100
2019 320 160
2020 370 185
a) Obtenga el salario real de cada año a precios del 2018

Cálculos:
En 2017 Si 200 ------- 100
150 ---------- X= (150*100/200)=75

En 2019 Si 200 ------- 100


320 ---------- X= (320*100/200)=160

En 2020 Si 200 ------- 100


370 ---------- X= (370*100/200)=185
a) Obtenga el salario real de cada año a precios del 2018

Como se obtiene el Salario Real?


Salario Real = (Salario Nominal /IPC)*100
Por ejemplo en el año 2017: (25.000/75)*100 = 33.333
Año Salario IPC* Salario Real
Nominal Obreros de la
Obreros de la construcción
construcción
2017 25.000 75 33.333
2018 24.000 100 24.000
2019 25.500 160 15.938
2020 26.000 185 14.054
b) Elabore una serie de índices de salario real con base en 2017

Aplicamos regla de tres simple


Sabemos que el indice de 2017 es igual a 100
entonces: Si 33.333 ------100
24.000 --------- X= (24.000*100)/33.333 = 72

Si 33.333 ------100
15.938 --------- X= (15.938*100)/33.333 = 47,81

Si 33.333 ------100
14.054 --------- X= (15.054*100)/33.333 = 42,16
b) Elabore una serie de índices de salario real con base en 2017

Año Salario Real ISR


Obreros de la
construcción

2017 33.333 100

2018 24.000 72

2019 15.938 47,81

2020 14.054 42,16


c) ¿Cuánto deberían haber cobrado los obreros de la construcción en 2020
para que su poder adquisitivo no se hubiera deteriorado con respecto al año
anterior?

SN 2020??
Condición: SR 2020 = SR 2019 = 15.938
Como pasamos una variable real a nominal??

VN = (VR*IP)/100
en este caso Salario Nominal = (Salario Real * IPC)/100
SN 2020 = (15.938*185)/100 = 29.484,37
d) Elabore una serie de Indices precios implícitos

Si, VR = (VN/IP)*100
entonces, IP = (VN/VR)*100
En este caso IPI = (PBIN/PBIR)*100

Año PBI Nominal PBI Real IPI

2017 1.240.000 2.480.000 50


2018 1.000.000 500.000 200
2019 1.300.000 406.250 320
2020 1.050.000 300.000 350
e) Determine la tasa de crecimiento de la economía

TC = [(Variable final/Variable inicial) – 1 ] *100

TC = [(300.000/2.480.000)-1] *100 = -87,9%


f) Determine la tasa de inflación promedio de la economía?

Tp = [n√ (VF/VI) -1 ] *100


Con IPC
TIp = [3√ (185/75) -1 ] *100 = 35,11%

Con IPI
TIp = [3√ (350/50) -1 ] *100 = 91,29%
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

LA CONTABILIDAD NACIONAL

EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR – LAS CUENTAS NACIONALES – EL CALCULO DEL PBI

El presente es un apunte de cátedra que pretende ser una breve guía para la resolución
de los prácticos en lo relativo a tres puntos específicos de la Contabilidad Nacional: el
sistema de cuentas nacionales, la elaboración del modelo de flujo circular, y el cálculo
del PBI.

En términos generales la Contabilidad Nacional mide la actividad económica, en un


período de tiempo determinado que usualmente es un año, por medio del registro de
las transacciones entre los diferentes agentes económicos que conforman la economía.
Es importante aclarar que dicha medición de la actividad económica es una estimación
estadística, ya que sería imposible lograr una medición exacta de la totalidad de la
economía de un país.

La registración de las transacciones realizadas por los agentes económicos se realiza por
medio de una serie de cuentas, enmarcado en un sistema contable similar al del sector
privado, al que denominaremos Sistema de Cuentas Nacionales.

Otra alternativa de presentación de la información relativa a la actividad económica es


por medio de un diagrama o gráfico, denominado modelo de flujo circular, que
representa el flujo del ingreso que tiene lugar cuando los agentes económicos
interactúan entre sí al consumir y producir los bienes y servicios.

Con respecto a los indicadores macroeconómicos que registra la contabilidad nacional,


hay uno de ellos que es considerado el más significativo y de uso más frecuente a la
hora de evaluar el desempeño de la actividad económica, el Producto Bruto Interno
(PBI). Sin embargo, es un indicador que no es ajeno a controversias, las que de todos
modos no serán objeto de análisis en esta guía, pero que es importante considerar:
- no tiene en cuenta la actividad ilegal,
- no tiene en cuenta la actividad “no formal” o “en negro”,
- no mide la calidad de educación, salud, etc., es decir no refleja su distribución;
pero a pesar de ello, generalmente se considera que los países que poseen mayor nivel
de PBI per cápita tienen un mejor nivel de vida.

El PBI se define como el valor monetario total de todos los bienes y servicios finales
generados en un país en un período de tiempo determinado, generalmente un año.

Página 1 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

En el cálculo del PBI sólo se incluyen los bienes finales para evitar la doble
contabilización de los bienes intermedios, cuyo valor ya está incorporado en el de los
bienes mencionados en primer término.
Se considera bienes finales a aquellos que tienen como destino satisfacer el consumo, y
no serán utilizados para la elaboración de otros productos.

El circuito económico un economía sencilla

Se comienza el análisis considerando en primer lugar una economía sencilla, donde


existen dos conjuntos de agentes económicos:

- las familias y
- las empresas.

El sector familias comprende el conjunto de propietarios de factores productivos


(trabajo, capital, recursos naturales), cuyos servicios son vendidos al sector empresas.
Este último sector remunera a sus propietarios, combina dichos factores, produce los
bienes y los servicios y los vende a las familias que pagarán por su adquisición.

En este sencillo esquema, se supone que las familias y las empresas gastan todo su
ingreso y por lo tanto no hay ahorro.

Gráficamente:

Página 2 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

Servicio provisto por los factores productivos

Pago de los Bs. y Servicios consumidos

FAMILIAS EMPRESAS

Remuneración de los servicios

Provisión de Bs. y Servicios

Es importante aclarar que la distinción entre ambos sectores es funcional, ya que los
empresarios se incluyen en el sector familias en tanto venden su capital o su capacidad
empresaria y en tanto compran de las empresas los bienes y servicios que éstas
producen.

Entre los flujos analizados, los bienes y servicios finales que las empresas venden a las
familias y los servicios de los factores productivos que las familias venden a las
empresas, están expresados en unidades físicas ( línea punteada ); mientras que el
pago de unos y de otros están expresados en unidades monetarias ( línea continua ).

Desde este momento en adelante, en el modelo solamente se representarán los flujos


monetarios.

En cuanto a los bienes y servicios, éstos se refieren a los finales ya que los intermedios
son comercializados dentro del sector empresas.

MERCADO DE
GASTO NACIONAL (GN) PRODUCTOS PRODUCTO NACIONAL (PN)

FAMILIAS EMPRESAS

INGRESO NACIONAL (YN) MERCADO DE VALOR AGREGADO (VA)


FACTORES

Página 3 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

Si las familias no ahorran, es decir, que gastan todo su ingreso en adquirir bienes y
servicios, resulta que:

PNGNVAYN

Hasta ahora, la actividad económica en el marco de una economía sencilla puede


resumirse, mediante el modelo de flujo circular, en:

GN Pago de los Bs. y Servicios consumidos PN

FAMILIAS EMPRESAS

YN Remuneración de los servicios VA

En el Sistema de Cuentas Nacionales, las relaciones entre los sectores, se registran así:

Familias Empresas
ingresos egresos ingresos egresos
Pago de
Remuneración Vta. De Bs. y
Consumo de servicios de los
de los factores Servicios a la
bienes y servicios factores
productivos flias.
productivos

Ahora veamos como se calcula el PBI:

Para calcularlo hay dos métodos:

1- Método del gasto


2- Método del ingreso

1- Método del gasto: consiste en la suma total de las erogaciones que los agentes
económicos realizan para adquirir los bienes y servicios. Por lo visto hasta el momento,
el cálculo del PBI resultaría de:

PBI = GN = Cf ; con Cf: consumo de las familias

Página 4 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

2 – Método del ingreso: El monto correspondiente a la retribución por los servicios de


los factores productivos. Por lo visto hasta el momento:

PBI = Sueldos + Rentas + Intereses + Alquileres

El circuito económico en una economía con ahorro e


inversión
En este caso se levanta el supuesto planteado en la sección anterior y las familias y las
empresa no gastan la totalidad de su ingreso, sino que una parte de éste es destinado a
generar ahorro.

En el caso de las empresas, el ahorro se logra porque parte de las utilidades no son
distribuidas a los propietarios y se constituyen las denominadas “Reservas”. También
ahorran al constituir el fondo tendiente a reponer los bienes que se desgastan. Es decir,
que el Ahorro de las empresas (Se) es:

Se = Beneficios no distribuidos (B.n.d.) + Amortización (A)

El ahorro de las familias y de las empresas es llevado al mercado de crédito (por medio
de depósitos en bancos, inversión en Fondos Comunes de Inversión, etc.) y se destina
a financiar la Inversión que realizan las empresas.

De este modo:

S = Sf + Se = I ; con Sf: ahorro de las familias y Se: ahorro de las empresas

Para que exista inversión, debe existir ahorro.


Inversión es todo gasto destinado a mantener o incrementar el stock de capital. Este
concepto incluye:

- compra de maquinarias y equipos,


- construcciones, y
- variaciones de existencias.

La inversión puede ser Neta o Bruta en función a si se descuentan o no respectivamente


la inversión de reposición. Esta última es el gasto destinado a mantener la dotación de
maquinarias o construcciones, reemplazando la que queda en desuso pero sin
incorporar nuevas que incrementen la dotación actual.

Página 5 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

El circuito económico, en el marco de una economía con ahorro e inversión, se


representa mediante el esquema de flujo circular, del siguiente modo:

Financiación-Inversión

Ahorro de las flias. SIST. FCIERO. Ahorro de las empresas

Pago de los Bs. y Servicios consumidos

FAMILIAS EMPRESAS

Remuneración de los servicios

Por su parte el sistema de cuentas nacionales queda registrado del siguiente modo:

Familias Empresas Ahorro (S) = Inversión (I)


ingresos egresos ingresos egresos ingresos egresos
Ahorro de las
Pago de
Remuneración Vta. De Bs. y empresas
Consumo de servicios de los
de los factores Servicios a la ( Benef. No Inversión
bienes y servicios factores
productivos familias Distrib. y
productivos
Deprec.)

Ahorro de las
empresas
Ahorro de las Ahorro de las
Inversión ( Benef. No
flias. flias.
Distrib. y
Deprec.)

Con respecto al cálculo del PBI:

1- Método del gasto

Por lo visto hasta el momento, el cálculo del PBI resultaría de:

PBI = GN = Cf + I

Página 6 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

2- Método del ingreso

Por lo visto hasta el momento, el cálculo del PBI resultaría de:

PBI = Sueldos + Rentas + Intereses + Alquileres + Beneficios

Para aclarar los conceptos vertidos hasta el momento, veamos un ejemplo:

Las empresas han pagado sueldos por $4.500, rentas por $600 e intereses por $1.800,
y han obtenido ganancias brutas por $4.300. De las ganancias brutas deducen $700 en
concepto de amortización.
Del saldo que resulta, distribuyen el 50% y el resto queda reservado.
Las familias ahorran $1.000 del total de su ingreso.

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

FAMILIAS EMPRESAS
F U F U
Sued. Empr. 4500 7700 consumo Cons. Flias 7700 4500 Sued. Empr.
Intereses 1800 1800 Intereses
Renta 600 600 Renta
Benef. Distrib. 1800 Inversion 3500 1800 Benef distrib
Totales 8700 7700 700 Amortiz
Ahorro 1000 1800 Benef. No Distrib
Totales 7700 11200

SECTOR FINANCIERO
F U
Ahorro flias 1000 3500 Inversion
Ahorro Emp. 2500
Totales 3500

Página 7 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

ESQUEMA DE FLUJOS
I= 3500

S.flias= 1000 SIST. FCIERO. S emp.=


2500
Cons. Flias.= 7700

FAMILIAS EMPRESAS

Salarios= 4500
Interes= 1800
Renta= 600
Benef.Distrib.= 1800

PBI a precios de merc.= 11200


METODO DEL GASTO: C. flias+I
7700+3500
METODO DEL INGRESO: SUELDO EMPR.+RENTAS+INTERESES+BENEF. TOT.
4500+600+1800+4300

El circuito económico en una Economía con ahorro e


inversión y la participación del Estado
Al hablar de Estado, aquí nos estamos refiriendo al Sector Público en su función
específica, es decir, prestando los servicios indivisibles, tales como justicia, salud,
educación, etc.; dejando de lado entonces a las empresas de capital público, a las que
incluiremos dentro del sector empresas.
Al igual que los dos sectores presentados anteriormente, familia y empresas, en el
Estado también se verifican ingresos y egresos, y por lo tanto la posibilidad de ahorrar.
A los primeros, que denominamos Recursos, se los puede clasificar en tributarios y no
tributarios, siendo los tributarios los principales recursos de los que se provee el Estado,
tales como los impuestos directos percibidos de las personas físicas o los impuestos
indirectos recaudados a las empresas.
Por el lado de los egresos, podemos mencionar a título de ejemplo:
- las compras de bienes y servicios finales a las empresas,

Página 8 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

- pago de sueldos,
- transferencias unilaterales,
- subsidios a empresas,
- etc.

El circuito económico, en el marco de una economía con ahorro e inversión y la


participación del sector público, se representa mediante el esquema de flujo circular, del
siguiente modo:

Financiación-Inversión

Ahorro de las flias. SIST. FCIERO. Ahorro de las empresas

Pago de los Bs. y Servicios consumidos

Compra de bs. y serv.


Impuestos directos
FAMILIAS ESTADO Imp. Ind. Netos EMPRESAS
Transferencias de subsidios

Remuneración de los servicios

El sistema de cuentas nacionales queda ahora:

Familias Empresas
ingresos egresos ingresos egresos

Remuneración de Vta. De Bs. y Pago de servicios


Consumo de
los factores Servicios a la de los factores
bienes y servicios
productivos flias y al Estado productivos

Cobro de las Pago de los


Pago de los
transferencias Impuestos
Impuestos Inversión
del Estado a las Indirectos Netos
Directos
personas físicas de Subsidios

Ahorro de las
empresas
Ahorro de las
( Benef. No
flias.
Distrib. y
Deprec.)

Página 9 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

Estado Ahorro (S) = Inversión (I)


ingresos egresos ingresos egresos
Ahorro de las
empresas
Recursos Consumo de
( Benef. No Inversión
tributarios bienes y servicios
Distrib. y
Deprec.)

Transferencias y Ahorro de las


subsidios flias.

Ahorro del Ahorro del


Estado Estado

Cálculo del PBI con la incorporación del Estado:

1 – Por el método del gasto

PBI = Cf + I + G ; con G: gastos no personales del Estado

Con G = gasto del Estado.

2 – Por el método del Ingreso

PBI = Sueldos + Intereses + Rentas + Alquileres + Beneficios totales + Sueldos Brutos


del Gobierno + Imp. Ind. Netos

Con respecto al cálculo del ahorro, la igualdad sigue vigente, pero ahora debe
incorporarse el ahorro del Estado:

S = Sf + Se + Sg = I ; con Sg: ahorro del Estado

A continuación proseguiremos con el ejemplo incorporando los nuevos conceptos:

Las empresas han pagado sueldos por $4.500, rentas por $600 e intereses por $1.800,
y han obtenido ganancias brutas por $4.300. De las ganancias brutas deducen $700 en
concepto de amortización.
Del saldo que resulta, distribuyen el 50% y el resto queda reservado.

Página 10 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

Las familias ahorran $1.000 del total de su ingreso.


El Estado paga sueldos por un total de $2.000, jubilaciones por $500 , y adquiere
bienes por $6.000; con la recaudación que obtuvo de los impuestos directos por $2.500
y por los impuestos indirectos por $4.400 .

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

FAMILIAS EMPRESAS
F U F U
Sueld. Empr. 4500 7700 consumo Cons. Flias 7700 4500 Sued. Empr.
Intereses 1800 2000 Imp. Dir. Cons. Est 4500 1800 Intereses
Renta 600 600 Renta
Transf. 500 Inversion 5000 1800 Benef distrib
Benef. Distrib. 1800 700 Amortiz
Sueldos Est. 2000 1800 Benef. No Distrib
Totales 11200 9700 6000 Imp. Ind. Netos
Ahorro 1500 Totales 12200 17200

ESTADO SECTOR FINANCIERO


F U F U
Imp. Direc. 2000 4500 Cons. Estado Ahorro flias 1500 5000 Inversion
Imp. Ind. Neto 6000 2000 Sueld. Est. Ahorro Emp. 2500
500 Transferencias Ahorro Est. 1000
Totales 5000

Totales 8000 7000


Ahorro 1000

Página 11 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

ESQUEMA DE FLUJOS
I= 5000

S.flias= 500 SIST. FCIERO. S emp.=


2500
Cons. Flias.= 7700
Ahorro Est.= 2000
Cons. Est.
Imp. Dir.= 2000 4500
FAMILIAS ESTADO EMPRESAS
Trans.= 500 Sueldos Est.= Imp. Ind. Netos= 6000
1000
Salarios= 4500
Interes= 1800
Renta= 600
Benef.Distrib.= 1800

PBI a precios de merc.= 18200


METODO DEL GASTO: C. flias+I+G Estado
7700+5000+(4500+1000)
METODO DEL INGRESO: SUELDO EMPR.+RENTAS+INTERESES+BENEF. DISTRIB.+SUELDOS EST.+IMP. IND.
4500+600+1800+4300+1000+6000

El circuito económico completo: una Economía con ahorro


e inversión y la participación del Estado y el Sector
Externo

Para completar el modelo, sólo resta incorporar las relaciones del país con el exterior.
Se denomina Sector Externo, “Resto del Mundo”, o “ Economías extranjeras” al conjunto
de unidades económicas residentes en el exterior.

Este nuevo sector se relaciona con el resto del modelo a través de la compra y venta de
bienes y servicios, o a través de la remisión de utilidades de las empresas extranjeras
en el país a su país de origen y viceversa, o de donaciones de extranjeros al país y
viceversa, o de préstamos del exterior al país, y viceversa, etc.

El instrumento en el que se registran la totalidad de las transacciones entre los


residentes de un país y el resto del mundo, en un período de tiempo determinado, que
generalmente es un año, se denomina Balance de Pagos ( el que no será objeto de
análisis en la presente guía). En él se asigna signo positivo a las transacciones que
generan un ingreso de divisas ( se acreditan en el sistema de cuentas nacionales) y

Página 12 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

negativo a las que generan un egreso ( se debitan en el sistema de cuentas nacionales


).

Las transacciones registradas por la balanza de pagos se agrupan en dos grandes


categorías: la balanza de cuenta corriente y la balanza de capital.
Por su parte dentro de la balanza de cuenta corriente, encontramos la balanza
comercial, la balanza de servicios y la balanza de transferencias.
La primera compara las exportaciones con las importaciones de bienes.
La segunda compara las exportaciones con las importaciones de servicios.
La última compara las transferencias realizadas por los extranjeros a los residentes
argentinos con las transferencias realizadas por los argentinos a los extranjeros.

Llamamos Exportaciones (X) a las ventas que el país efectúa al exterior, e


Importaciones (I) a las compras que el país realice con el resto del mundo.
De la comparación de estas dos variables del sector externo surge el saldo de la
balanza correspondiente, arrojando superávit en la balanza comercial o de servicios y
desahorro del sector externo, en el caso que las exportaciones sean mayores que las
importaciones, o de lo contrario se determinará el déficit de la balanza comercial o de
servicios y ahorro del sector externo.

Del mismo modo, comparando las transferencias hacia el exterior y las que ingresan al
país se determina el saldo de la balanza de transferencias y el ahorro del sector
externo.

Es importante aclarar que al analizar el ahorro del sector externo, el análisis varía con
respecto al que se venía realizando con los sectores presentados anteriormente, en este
caso, cuando el resto del mundo obtiene más fondo de los que gasta en el país, o sea
se produce el déficit en la balanza comercial, el sector externo está generando ahorro,
volcando esos fondos al sector financiero en forma de préstamos financieros o bien,
como ingreso de capitales.

Cuando sucede lo contrario, es decir, que el resto del mundo gasta más en el país de lo
que de este último se paga al extranjero, estamos en presencia de superávit de la
balanza comercial, y en consecuencia de un desahorro del sector externo, que se
canaliza por medio de devolución de préstamos o salidas de capitales que serán
invertidos en el exterior.

El circuito económico completo de una economía abierta se representa mediante el


modelo de flujos, del siguiente modo:

Página 13 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

Ahorro externo

Financiación-Inversión

Ahorro de las flias. SIST. FCIERO. Ahorro de las empresas

Pago de los Bs. y Servicios consumidos Importaciones + Transf. al país + Pago a fact. Prod. del exterior

Compra de bs. y serv.


Impuestos directos
FAMILIAS ESTADO Imp. Ind. Netos EMPRESAS SECTOR EXTERNO
Transferencias de subsidios

Remuneración de los servicios Exportaciones + Transf. al ext. + Cobro de los fact. prod. del país en el ext.

Y la nueva identidad del ahorro es

I = Sf + Se + Sg + Sx; con Sx: ahorro del sector externo

Cuando alguno de los conceptos es negativo, se detraen fondos que financiarían las
inversiones.

Por su parte, el sistema de cuentas nacionales queda representado así:

Página 14 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

Familias Empresas Ahorro (S) = Inversión (I)


ingresos egresos ingresos egresos ingresos egresos
Remuneración Remuneración Ahorro de las
de los factores Vta. De Bs. y de los factores empresas
Consumo de
productivos Servicios a la productivos ( Benef. No Inversión
bienes y servicios
nacionales en el flias y al Estado nacionales en el Distrib. Y
país país Deprec.)

Remuneración a Remuneración a
factores factores
Transf. desde el Ahorro de las
productivos Exportaciones productivos
país al exterior flias.
nacionales en el extranjeros en el
exterior país

Cobro de las Pago de los


Pago de los
transferencias Impuestos Ahorro del
Impuestos Inversión
del Estado a las Indirectos Netos Estado
Directos
personas físicas de Subsidios

Transf. desde el Ahorro de las Ahorro del Sector


Importaciones
exterior al país flias. Externo

Ahorro de las
empresas
( Benef. No
Distrib. Y
Deprec.)

Estado Sector Externo


ingresos egresos ingresos egresos

Recursos Consumo de
Importaciones Exportaciones
tributarios bienes y servicios

Transferencias y Transf. desde el Transf. desde el


subsidios país al exterior exterior al país

Remuneración a Remuneración a
factores factores
Ahorro del
productivos productivos
Estado
extranjeros en el nacionales en el
país exterior

Ahorro del Sector


externo

Página 15 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

Cálculo del PBI con la incorporación del Sector Externo:

1 – Por el método del gasto

PBI = C + I + G + X - M

2 – Por el método del Ingreso

PBI = Sueldos + Intereses + Renta + Alquiler + Beneficios totales + Sueldos Brutos del
Gobierno + Imp. Ind. Netos

Con respecto al cálculo del ahorro, la igualdad sigue vigente, pero ahora debe
incorporarse el ahorro del Estado:

S = Sf + Se + Sg = I

Para concluir esta sección, se continúa con el ejemplo analizado al finalizar cada
apartado:

Las familias ahorran $1.000 del total de su ingreso.


Las empresas han pagado sueldos por $4.500, honorarios a profesionales extranjeros
por $150, rentas por $600 e intereses por $1.800, y han obtenido ganancias brutas por
$4.300. De las ganancias brutas deducen $700 en concepto de amortización.
Del saldo que resulta, distribuyen el 50% y el resto queda reservado.
También adquirieron maquinarias por $350, construyeron por $1.000 y acumularon
stock por $200.
El Estado paga sueldos por un total de $2.000, jubilaciones por $500 , y adquiere
bienes por $6.000; con la recaudación que obtuvo de los impuestos directos por $2.500
y por los impuestos indirectos por $4.400 .
Las empresas también han obtenidos ingresos por ventas a otros países por $1.500,,
mientras que adquirieron materias primas del exterior por $1.000. También recibieron
dividendos de sus filiales del exterior por $120 , mientras que remitieron por igual
concepto al extranjero $320.

Página 16 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

FAMILIAS EMPRESAS
F U F U
Sueld. Empr. 4500 7700 consumo Cons. Flias 7700 4500 Sued. Empr.
Intereses 1800 2500 Imp. Dir. Cons. Est 6000 1800 Intereses
Renta 600 X 1500 600 Renta
Transf. 500 Div. de filiales en el ext. 120 1800 Benef distrib
Benef. Distrib. 1800 700 Amortiz
Sueldos Est. 2000 Inversion 1750 1800 Benef. No Distrib
Totales 11200 10200 4400 Imp. Ind. Netos
Ahorro 1000 150 Serv. Téc. del exter.
320 Util. de filial a matriz en ext.
1000 M
Totales 15320 17070

ESTADO SECTOR FINANCIERO


F U F U
Imp. Direc. 2500 6000 Cons. Estado Ahorro flias 1000 1000 Construcciones
Imp. Ind. Neto 4400 2000 Sueld. Est. Ahorro Emp. 2500 350 Maquinarias
500 Transferencias Ahorro Est. -1600 400 Var. Exist
Ahorro Sect. Ext. -150 1750 Inversion

Totales 6900 8500 Totales 1750


Ahorro -1600

SECTOR EXTERNO
F U
Import. 1000 1500 Export.
Util. de filial a matriz en exterior 320 120 Div. de filiales en el ext.
Serv. Téc. del exterior 150

Totales 1470 1620


Ahorro -150

ESQUEMA DE FLUJOS X-M<0


I= 1750

S.flias= 1000 SIST. FCIERO. S emp.=


2500 Util. a matr ext.= 320
Cons. Flias.= 7700 Serv. Téc. Ext.= 150
Ahorro Est.= -1600 M= 1000
Cons. Est. X-M>0
Imp. Dir.= 2500 6000
FAMILIAS ESTADO EMPRESAS SECTOR EXTERNO
Trans.= 500 Sueldos Est.= Imp. Ind. Netos= 4400
2000
Salarios= 4500 X= 1500
Interes= 1800 Div. de fili en ext= 120
Renta= 600
Benef.Distrib.= 1800

PBI a precios de merc.= 17950


METODO DEL GASTO: C. flias+I+Cestado+X-M
7700+1750+(6000+2000)+1500-1000
METODO DEL INGRESO: SUELDOS EMP.+RENTAS+INT.+(BENEF. DIST. Y NO DIST.+AMORT)+UTIL. AL EXT.+SERV DEL EXT-Div. de filiales ext.+SUELDOS EST.+IMP. IND.
4500+600+1800+4300+320+150-120+2000+4400

Página 17 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

Para finalizar con esta breve guía para trabajos prácticos, se expondrán algunas
definiciones conceptuales:

Producto Bruto Interno a precio de mercado y a costos de factores:


- en el primer caso el PBI surge de considerar el valor de los bienes al precio que
lo pagan los consumidores finales, es decir, incluyendo la incidencia de los imp.
Ind. Netos de subsidios; y
- en el caso del PBI a costo de factores surge de considerar el valor de los bienes
que finalmente recibe el productor (es decir, deduciendo el impuesto interno neto
de subsidios).

PBI y Producto Neto Interno (PNI):


- en el primer caso su cálculo incluye las amortizaciones, mientras que en el PNI
están deducidas las mismas.

PBI y Producto Bruto Nacional (PBN)

- el PBI surge del cálculo de lo producido por los agentes económicos residentes
en el país, sin considerar su nacionalidad; y
- el PBN surge del cálculo de lo producido exclusivamente por los agentes
económicos nacionales, independientemente de donde se encuentren residiendo
(en el país o en el exterior).

Por ejemplo, si un ingeniero argentino realiza un trabajo en el exterior, sus ingresos


serán considerados en el cálculo del PBI del país donde realizó sus servicios, pero a los
fines del cálculo del PBN, sus ingresos serán considerados en el PBN de Argentina.
Para la totalidad de la economía esto es posible por medio del cálculo del saldo de
remesas, que es la diferencia entre el ingreso percibido por los factores productivos
nacionales en el exterior y el percibido por los factores extranjeros en el país.

De este modo; PBI = PBN  Saldo de remesas

Resumiendo los conceptos vertidos, y siguiendo el ejemplo planteado anteriormente:

Página 18 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

PBI a precios de merc.= 17950


MENOS: IMP. IND. 4400
PBI a costo de factores 13550
MENOS: AMORTIZACIONES 700
PNI 12850
MAS O MENOS: SALDO DE REMESAS -350
Div. de filiales en el ext. 120
Util. de filial a matriz en exterior -320
Serv. Téc. del exterior -150
PNN 12500

Ingreso Nacional (YN) e Ingreso Disponible (Y Disp.)

Ingreso nacional es la totalidad de las remuneraciones a los factores productivos del


país. Sin embargo, los factores productivos no reciben la totalidad de dichos ingresos,
sino que parte de los mismos deben ser destinados al pago de impuestos.
Por otra parte, en el ingreso nacional no se tuvo en cuenta las transferencias que el
Estado realiza a las personas sin contraprestación, que representa un ingreso que éstas
pueden disponer para sí.

Por lo tanto,

Y Disp. = YN + Transf. a personas (jubilaciones, etc.) – Impuestos Directos

En el caso del ejemplo:

PBI a precios de merc.= 17950


MENOS: IMP. IND. 4400
PBI a costo de factores 13550
MENOS: AMORTIZACIONES 700
PNI 12850
MAS O MENOS: SALDO DE REMESAS -350
Div. de filiales en el ext. 120
Util. de filial a matriz en exterior -320
Serv. Téc. del exterior -150
PNN 12500
MENOS: Benef. no distrib. 1800
MAS: Transferencias 500
INGRESO PERSONAL (YP) 11200

Y Disp. Ingreso Disponible (YD) e Y Disp. por las personas.

Página 19 de 20
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
La Contabilidad Nacional

Cra. Adriana Giuliani – Cr. Javier Benitez Piccini

Se define como Y Disponible por las personas al Y Disponible que pueden destinar
directamente a consumo o ahorro, por lo que corresponde deducir los beneficios que las
empresas no distribuyen y los aportes y contribuciones que son descontado del salario
de las personas. Por lo que:

Y Disponible por las personas = Y Disponible – Beneficios no distribuidos – Aportes y


Contribuciones

En el caso del ejemplo planteado en esta guía:

PBI a precios de merc.= 17950


MENOS: IMP. IND. 4400
PBI a costo de factores 13550
MENOS: AMORTIZACIONES 700
PNI 12850
MAS O MENOS: SALDO DE REMESAS -350
Div. de filiales en el ext. 120
Util. de filial a matriz en exterior -320
Serv. Téc. del exterior -150
PNN 12500
MENOS: Benef. no distrib. 1800
MAS: Transferencias 500
INGRESO PERSONAL (YP) 11200
MENOS: Imp. Directos 2500
YP DISPONIBLE 8700
(que debe ser igual a la suma del Consumo + Ahorro de las familias )
=CONSUMO + AHORRO DE LAS FLIAS=
7700 + 1000

Página 20 de 20
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Economía y Administración

ECONOMÍA I (AÑO 2021)


APUNTE TEÓRICO

Modelo Macroeconómico Básico


Consumo y Ahorro
Macroeconomía
Se estudiará el funcionamiento del sistema
económico a partir del modelo macroeconómico
básico.
Oferta Agregada = Demanda Agregada
OA = DA
Y+M=C+I+G+X
Y=C+I+G+X–M
Y = C + I + G + (X – M)
Modelo
OA = Y + M
La Oferta Agregada se compone de la
producción nacional de bienes y servicios (Y) y la
producción importada (M).
A la producción nacional la denominamos Y (ingreso) porque
recordemos que el PBI se puede calcular por el método del
Ingreso, es decir a partir de la sumatoria de las remuneraciones a
los factores productivos utilizados en el proceso de producción.
Modelo
DA = C + I + G + X

La Demanda Agregada está compuesta por los


requerimientos de bienes y servicios de los
distintos sectores de la economía
Demanda Agregada
• El Consumo (C) es el requerimiento de las
familias
• La Inversión (I) es el requerimiento de las
empresas
• El Gasto (G) es el requerimiento del Estado
• Las Exportaciones (X) son el requerimiento del
resto del mundo
OA = DA
Y = C + I + G + (X - M)
Uno de los objetivos de la política económica es
lograr el crecimiento económico (∆Y), dado que
al aumentar la producción nacional se crean
fuentes de trabajo.
Para que aumente la producción nacional es
necesario estimular la Demanda Agregada (∆DA)
en sus distintos componentes. Para que las
empresas produzcan tiene que existir Demanda.
OA = DA
A lo largo de la primera parte de nuestro curso,
iremos estudiando los distintos componentes de
la Demanda Agregada.

Comenzaremos por el Consumo, requerimiento


de bienes y servicios de las Familias.
CONSUMO: DEFINICIÓN. FUNCIÓN,
COMPONENTES, COMPORTAMIENTO,
GRÁFICA, EJEMPLO
“Consumo”
• Definición: puede definirse como la parte del
ingreso que las familias destinan a la compra o
adquisición de los bienes y servicios, que
constituyen la supervivencia cotidiana y el
sustento del núcleo familiar: alimentos,
vestimenta, vivienda, transporte, educación,
recreación, etc.
“Función Consumo de corto plazo”
C = Co + c Y

Co es el consumo autónomo, aquel que las familias


efectúan cualquiera sea el nivel de ingreso, es decir lo
mínimo e indispensable que deben erogar para poder
sostener los gastos cotidianos de supervivencia; es una
analogía a la canasta familiar, un consumo estable, fijo.
Función Consumo de corto plazo
cY es el consumo inducido, aquel que crece (aunque
menos que proporcionalmente) a medida que se
incrementa el ingreso; indica cómo las personas
consumen más a medida que mejoran su nivel de
ingreso, es una medida que muestra el mayor
bienestar. Es la parte variable de la función.
Gráfico de la función Consumo

Y>C

C=Y

Y<C

Yo
Propensión Marginal a Consumir
• c = ▲C/▲Y, es la propensión marginal a
consumir (PMgC); nos muestra en qué medida
crece el consumo cuando se incrementa el
nivel de ingreso o, dicho que otra manera,
cuántos centavos se destinan al consumo
cuando el ingreso crece en un peso.
Geométricamente, es la pendiente de la
función (lineal) de consumo, muestra la
tendencia de crecimiento del mismo.
La Propensión Marginal a Consumir (c) asume un
valor mayor que 0 y menor que 1. 0 < c < 1

En términos porcentuales, cuando se incrementa


el ingreso, se destinará al Consumo entre el 0% y
el 100%. El resto se ahorra.

Cuanto menor es el nivel de Ingreso, mayor es la


propensión marginal a consumir (hay más
necesidades a satisfacer).
Propensión Media a Consumir

Por otro lado, la Propensión Media a Consumir


(PMeC) muestra cuánto del ingreso se destina en
promedio al consumo, cuánto representa el consumo
respecto del nivel de ingreso familiar.

PMeC=C
Y
PMeC=(Co + cY)
Y
Propensión Media a Consumir

Geométricamente tiene un trazado decreciente y muestra una


relación inversa con respecto al crecimiento del nivel de
ingreso. Converge hacia el infinito con la propensión marginal
a consumir, haciéndose asintótica a ella, sin llegar a tocarla.
Este comportamiento se explica porque a medida que crece el
ingreso, los individuos van cubriendo o satisfaciendo sus
necesidades más básicas y van destinando una proporción
mayor y creciente al ahorro.
AHORRO. CONCEPTO Y FUNCIÓN
AHORRO
• Concepto: El ahorro es la parte del ingreso de los
individuos o familias que no se destina al consumo,
vale decir que las personas primero consumen y
luego, el residual o remanente constituye el ahorro.
• Objetivo: las personas ahorran, es decir sacrifican
consumo presente para poder consumir más en el
futuro
• Utilidad: El ahorro constituye una fuente de
financiación genuina de los consumos e inversiones
futuras que harán familias y empresas.
Función Ahorro
Existe una identidad presupuestaria, que
muestra que el Ingreso de las familias, se
consume o se ahorra.
Y=C+S
La Función Ahorro se obtiene a partir de la
identidad presupuestaria. Se ahorra la porción
del Ingreso que no se consume.
S=Y-C
Función Ahorro
S = Y – (Co + cY)
S = Y - Co – cY
S = -Co + (1-c) Y
La función Ahorro es una función espejo de la
función Consumo
-Co = So
1-c = s
S= So + s Y
Función Ahorro
• S= So +s Y
• So es el ahorro autónomo
• Sy es el ahorro inducido. Es creciente con
respecto al nivel de ingreso, las personas
cuanto más ingresos tienen más ahorran
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNCIÓN AHORRO

S= So + sY

S=0 S>0
Ahorro
S<0
Desahorro Y

So
Propensión marginal a ahorrar
• s = ▲S/▲Y, es la propensión marginal a
ahorrar, nos muestra en que medida crece el
ahorro cuando se incrementa el nivel de
ingreso, o dicho que otra manera cuantos
centavos se destinan al ahorro cuando el
ingreso crece en un peso.
• Geométricamente, es la pendiente de la
función (lineal) ahorro, muestra la tendencia
de crecimiento del mismo.
Propensión marginal a ahorrar
La Propensión Marginal a Ahorrar (s) asume un valor mayor que
0 y menor que 1. 0<s<1

En términos porcentuales, cuando se incrementa el ingreso, se


destinará al Ahorro entre el 0% y el 100%. El resto se consume.

Cuanto mayor es el nivel de Ingreso, mayor es la propensión


marginal a ahorrar (hay menos necesidades a satisfacer).
Propensión media a ahorrar
Por otro, la Propensión Media a Ahorrar (PMeS) nos muestra
cuánto del ingreso se destina en promedio al ahorro, cuánto
representa el ahorro respecto del nivel de ingreso familiar

PMeS = S
Y
PMeS=(So + sY)
Y
PMeS= -Co + (1-c) Y
Y
Propensión media a ahorrar
Geométricamente, la PMeS tiene un trazado creciente, es decir
muestra una relación directa con respecto al crecimiento del
nivel de ingreso. Converge hacia el infinito con la propensión
marginal a ahorrar, haciéndose asintótica a ella, sin llegar a
tocarla. Este comportamiento se explica porque a medida que
crece el ingreso, los individuos van cubriendo o satisfaciendo sus
necesidades mas básicas y van destinando una proporción mayor
y creciente al ahorro.
CONSUMO Y AHORRO
• C + S= Y , C= Y-S , S= Y-C por lo tanto
• s + c= 1 la suma de las propensiones
marginales a consumir y ahorrar dan igual a
uno, lo mismo sucede si sumamos las
propensiones medias a consumir y a ahorrar
• Ejemplo: Sea una función consumo C= 500 +0,80 Y
determinar la función ahorro, el punto de equilibrio y
graficar
Ejemplo práctico
• Y=C Y= 500 + 0,80 Y 0,20 Y= 500
Yo = $2.500

• S= Y- C S= Y – 500- 0,80 Y S= -500 + 0,20 Y , si


reemplazamos el nivel de ingreso de equilibrio vamos a notar
que en ese punto el ahorro es nulo; quiere decir que todo el
ingreso se consume, es el punto donde la bisectriz corta a la
función consumo. Para niveles mayores de ingreso, el ahorro
será positivo, mientras que para niveles inferiores de ingreso
el ahorro será negativo, es decir se desahorra, se financia el
consumo con ahorros del pasado o pidiendo un préstamo a
un tercero
Ejemplo práctico
• S= -500 + 0,20 x 2500 S= -500 + 500 = 0

• SI Y = 3000 S= -500 + 0,20 x 3000 = 100 ( ahorro)

• Si Y = 2000 S= -500 + 0,20 x 2000 = -100 ( desahorro)


C, S Consumo y Ahorro
C

Y>C

Y=C

s
Co Y< C

S=0
S > 0 Ahorro

S<0
Desahorro Y

So = -Co
Gráfico de las propensiones media y marginal a
consumir
1,40

1,20

1,00

0,80

PME C
PMG C
0,60

0,40

0,20

0,00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
Gráfico de las propensiones media y marginal a
ahorrar
0,3

0,2

0,1

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 PMG S
PMES
-0,1

-0,2

-0,3

-0,4
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Economía y Administración

ECONOMÍA I (AÑO 2021)


APUNTE TEÓRICO

Consumo en el Largo Plazo


Consumo en el Largo Plazo
La función Consumo en el corto plazo relaciona
al Consumo de un período con el Ingreso de ese
mismo período.

En este apunte se desarrollan dos modelos que


relacionan al Consumo con el Ingreso de un
período más amplio.
Modelos de Consumo en el Largo Plazo

• Teoría del Consumo en función del Ingreso


Permanente

• Teoría del Consumo y el Ahorro en el Ciclo


Vital

Ambas teorías tienen fundamentos microeconómicos: pueden


variar de acuerdo con el comportamiento de cada persona.
Teoría del ingreso permanente
• Se basa en el concepto de que una persona
consume no sólo en función del ingreso del
período en curso, sino también en función de
ingresos pasados y/o de ingresos futuros.
C = c (Yp)
(c es la propensión marginal a Consumir)
Teoría del ingreso permanente
• El Ingreso permanente se calcula como el
promedio ponderado entre el ingreso actual y
los ingresos de períodos pasados y/o futuros
que afectarán al consumo.
Teoría del ingreso permanente
• Para calcular el Ingreso Permanente, se
supone que cada persona establece una
ponderación ( que vamos a llamar Ø ), con la
cual se asignan los porcentajes de importancia
que se le asigna al ingreso de cada período, al
momento de relacionarlo con el Consumo.
Teoría del ingreso permanente
• La ponderación que se asigna responde a
factores subjetivos, que dependerán de cada
persona, como por ejemplo su grado de
adaptación a nuevos ingresos, su propensión a
realizar mayores gastos si espera ingresos más
altos, precaución ante posibles situaciones
negativas como la pérdida de empleo, entre
otros aspectos.
Teoría del ingreso permanente
• FÓRMULA DE LA FUNCIÓN DEL CONSUMO DEL INGRESO PERMANENTE

• C = F(Yp)
• Yp = Yt . Ø t + Y(t-1) . Ø(t-1) + Y(t+1) . Ø( t+1)
• Yp es el ingreso permanente
• Yt ingreso del período presente, Y(t-1) el ingreso del período
pasado, Y(t+1) el ingreso del período futuro
• Øt, Ø(t-1), Ø(t+1) son las ponderaciones de los ingresos de los
períodos presente, pasado y futuro, respectivamente
• La suma de todos los coeficientes Ø debe arrojar un resultado
igual a 1 (equivalente al 100% de ponderación)
Ejemplo
• C = c Yp
• Aclaremos con un ejemplo: una persona gana en el año 2020 $ 300.000 (al
que asigna un 60% de ponderación), en el año 2019 obtuvo un ingreso de
$ 500.000 (al que asigna un 10% de ponderación) y en el año 2021 estima
obtener un ingreso de $400.000 (al que asigna un 30% de ponderación). Su
propensión marginal a consumir es del 80% de su ingreso permanente.
• Entonces tenemos que C = 0,80 Yp
• Yp = Yt . Ø t + Y(t-1) .Ø(t-1) + Y(t+1) . Ø( t+1)
• Yp = 300.000X 0,60 + 500.000 x 0,10 + 400.000 x 0,30
• Yp= $350.000 es el ingreso permanente
Ejemplo
• C= cYp C= 0,80 x 350.000 = $280.000
• Es el consumo en función del Ingreso
permanente.
• El ahorro anual surge como la diferencia entre el
ingreso del período menos el consumo en
función del ingreso permanente
• Se consume en función del Ingreso permanente y
se ahorra en función del Ingreso que
efectivamente se percibe
Ejemplo
• St = Yt – C f(Yp)

• El ahorro en el año 2020 se calcula como la diferencia entre el


Ingreso efectivamente percibido y el Consumo (en función del
Ingreso permanente).

• S (2020)= 300.000 – 280.000 = $ 20.000

(En el caso de asignar coeficientes de ponderación diferentes,


podría ocurrir que el ahorro sea negativo. Ver ejemplos en el
ejercicio modelo)
Teoría del consumo y el ahorro en el
ciclo vital
• Plantea que una persona define y planifica un consumo uniforme a
lo largo de su vida, que dependerá de los ingresos que perciba en su
vida laboral activa y de su expectativa de vida (o hasta qué edad
planea autosustentarse).

• Dicho en otras palabras, una persona que desea tener un consumo


estable en su vida, divide su vida total (VT) en dos etapas: vida
laboral activa (VA), en la cual obtiene ingresos (y por lo tanto
ahorrará) y otra vida laboral pasiva (VP) en la cual no hay ingresos y
se produce un desahorro, es decir el individuo gasta o consume los
ahorros realizados en la vida laboral activa. Dado este supuesto, la
persona puede mantener un consumo uniforme y estable a lo largo
de su vida .
Teoría del consumo y el ahorro en el
ciclo vital
VA+VP = VT VIDA TOTAL

La vida activa se computa desde que el individuo


comienza a trabajar hasta la edad de jubilarse

La vida pasiva abarca desde que se jubila hasta la edad


que piensa vivir (en función de la expectativa de vida) o
hasta el momento que piensa que podrá
autosustentarse.
Teoría del consumo y el ahorro en el
ciclo vital
Es una teoría de consumo de largo plazo microeconómica, puesto que no es
aplicable a todas las personas o individuos, ya que no todos en la realidad
tienen un ingreso o un trabajo estable.
En esta teoría podemos ver que el consumo de toda la vida de una persona
estará en función de los ingresos laborales que esta misma obtenga durante
su vida activa (años trabajados)
Por lo que la función consumo quedaría con la siguiente expresión

C x VT = YL x VA

El Consumo durante la vida total se financiará con el Ingreso Laboral que se


obtenga durante la vida activa
Teoría del consumo y el ahorro en el
ciclo vital
C x VT = YL x VA
El Consumo durante la vida total se financiará
con el Ingreso Laboral que se obtenga durante la
vida activa
Despejando el consumo en función del ingreso
laboral
C= VA x YL ; VA es la Propensión marginal a Consumir
VT VT
Ejemplo
Veamos un ejemplo
• Una persona comienza a trabajar a los 25 años de edad, se jubila a los 70
años y tiene una expectativa de vida de 85 años y un ingreso laboral anual
de $480.000
• En este caso VA = 45 AÑOS VP = 15 años
• VT= VA+ VP= 60 AÑOS
• La función consumo C= VA/VT x YL C= 45/60 x 480.000
• C= 0,75 x 480.000= $ 360.000 (consumo anual), donde 0,75 es la Pmg C
• El ahorro es la parte del ingreso anual que no se consume.
• S= 0,25 x 480.000 = $ 120.000 ( ahorro anual)
• En conclusión, la persona consume 75% de ingreso laboral anual durante su
vida activa y ahorra el 25% restante para sostener el mismo nivel de
consumo en su etapa pasiva .
• Podemos verificar la igualdad, donde el ahorro de la vida activa es igual al
consumo de la vida pasiva S X VA = C X VP
Ejemplo

S x VA = C x VP
120.000 X 45 = 360.000 X 15
$5.400.000 = $ 5.400.000
la persona ahorró durante 45 años trabajados
$ 5.400.000 y fue lo que consumió en los 15 años de
vida pasiva, manteniendo un consumo anual u
uniforme de $ 360.000
ECONOMÍA I
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2020

ECONOMÍA I
Ejercicio modelo sobre teorías de consumo en el largo plazo

Teoría del consumo en función del ingreso permanente


Esta teoría relaciona el consumo de un período con el ingreso del mismo período, combinado con
ingresos de otros períodos, pasados y/o futuros.

Representación de las variables:


1. Ingreso de cada año se representa con la letra Y con el subíndice del año.
2. Ponderación del ingreso del año se representa con la letra griega “tita” () con el
subíndice del año.
3. El ingreso permanente se representa con la letra Yp
La sumatoria de las ponderaciones debe ser igual a uno o al cien por ciento.

Ejemplo:
AÑO Ponderación Y
2011 0,20 15.000
2012 0,50 22.000
2013 35.000

El consumo de la persona varía un 75 por ciento en la medida que se incrementa su ingreso.


1) Determinar el ingreso permanente.
Yp = 0,20 15.000 + 0,50 22.000 + 0,30 35.000
Yp = 24.500

2) Calcular el consumo para el año 2012. ¿A cuánto asciende el ahorro para este año?
C 2012 = 0,75 Yp
C 2012 = 0,75 24.500
C 2012 = 18.375

S 2012 = 22.000 – 18.375


S 2012 = 3.625

1
ECONOMÍA I
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2020

3) Si las ponderaciones fueran 0,10 para 2011; 0,20 para 2012 y el resto para 2013 ¿Cómo
varía su respuesta del punto 2?
Yp = 0,10 15.000 + 0,20 22.000 + 0,7 35.000
Yp = 30.400
C 2012 = 0,75 Yp
C 2012 = 0,75 30.400
C 2012 = 22.800

S 2012 = 22.000 – 22.800


S 2012 = - 800

Teoría del consumo en el ciclo vital


Esta teoría expresa que una persona mantiene un consumo uniforme (o más o menos uniforme) a lo
largo de su vida y es igual al ingreso promedio que obtiene durante su vida activa o laboral,
ahorrando en períodos de renta alta y desahorrando en períodos de renta baja.
Representación de las variables:
1. El consumo se representa con la letra C
2. La vida total se representa con VT
3. La vida activa se representa con las letras VA
4. El ingreso laboral promedio se representa con las letras YL
La vida total y vida activa se calculan desde el inicio en la vida laboral no desde el momento
cero.
Ejemplo: Una persona inicia su vida laboral a los 20 años y se jubila a los 65 años. Suponga que
obtiene un ingreso anual promedio de $85.000. La esperanza de vida es de 80 años.
1- ¿A cuánto asciende el consumo anual de la persona?
C x VT = YL x VA
VT = 60 (80 – 20)
C x 60 = 85.000 x 45 VA = 45 (65 – 20)
C = 45/60 85.000 VP = 15 (80 – 65)

C = 0,75 85.000
C = 63.750

2
ECONOMÍA I
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2020

2- ¿Cuánto ahorra durante su vida activa y a qué equivale dicho valor? Comprobar los
resultados.
S = 85.000 – 63.750 Comprobación:

S = 21.250 S x VA = C x VP
21.250 x 45 = 63.750 x 15
956.250 = 956.250

3- ¿Cómo cambian sus respuestas anteriores si la esperanza de vida asciende a 95 años?


C´ x VT = YL x VA
C´ x 75 = 85.000 x 45 VT = 75 (95 – 20)
VA = 45 (65 – 20)
C´= 45/75 85.000
VP = 30 (95 – 65)
C´= 0,6 85.000
C´ = 51.000

S´ = 85.000 – 51.000
S´ = 34.000

Comprobación:
S´ x VA = C´ x VP
34.000 x 45 = 51.000 x 30
1.530.000 = 1.530.000

3
Gráficos de Economía 1
El recurso se les presenta
para que puedan observar el
procedimiento para realizar
algunos de los gráficos que
hemos visto hasta el momento
en los prácticos de economía 1.
Los gráficos que realizaremos son:
1- Gráfico de DA del práctico 2 que
solo incluye C y S;
2- Gráfico de las PmgC, PmgS,
PmeC y PmeS;
3- Gráfico de DA del práctico 3
que solo incluye C e I, y la
igualación S=I con las variaciones
de existencias (VE).
DA del práctico 2 (DA=C y S=0)
DA DA=Y
C= Co + c.Y

Co S= So + s.Y

Ye Y

So= -Co
Gráfico de PmgC, PmgS, PmeC y PmeS
Pmg y PMe

PmeC

PmgC
PmgS
PmeS

Y
Gráfico de DA práctico 3 (DA=C+I y S=I con VE fuera del
DA
equilibrio
DA=Y
DA = C + I
VE>0

VE=0 DA<OA

DA>OA

Ao = Co + Io VE< 0 S= So + s.Y
Ir = Ip Ir > Ip
Io
Ir < Ip

Y1 Ye Y2 Y
So= -Co
INVERSIÓN
(Primera Parte)
Material Teórico
Economía I, FaEA – UNCo.
DEFINICIÓN

Es el gasto destinado a mantener o incrementar el


stock de capital (maquinarias, herramientas,
equipos, construcción de inmuebles, inventarios o
stocks, etc), es decir es el gasto que realizan por lo
general las empresas para mantener o aumentar su
capacidad productiva o de prestación servicios.
El stock de capital es el conjunto de fábricas, maquinarias,
equipamiento, oficinas, viviendas, bienes en existencia y todos los
demás bienes duraderos utilizados en el proceso de producción.

La Inversión Bruta Fija (IBF) incluye tanto la inversión nueva como


la inversión de reposición.

La Inversión de Reposición (IR) está destinada a mantener utilizable


el stock existente contra los efectos del uso y la rotura,
obsolescencia, y la posible destrucción o pérdida de su capacidad
productiva. Se mide a través de las depreciaciones.

La Inversión Neta (IN) es la efectiva adición de bienes al stock de


capital existente.

Inversión Bruta Fija = Inversión Neta + Inversión de Reposición


IBF = IN + DEPRECIACIONES
COMPONENTES DE LA INVERSIÓN
La Inversión consiste en adquirir, fabricar o construir bienes que servirán para
producir otros bienes. Los bienes que se usan para producir otros bienes son
los bienes de capital. Por ello, la inversión se define como el gasto dedicado
a mantener o a incrementar el stock de capital.

Los bienes de inversión suelen diferenciarse en tres categorías básicas:


· maquinarias y equipos (capital fijo)
· viviendas e infraestructura (capital social)
. Existencias, inventarios o stocks (capital circulante). Si las existencias de
mercaderías de las empresas aumentan, se trata de una inversión positiva y si
disminuyen, estamos en presencia de una desinversión. (Volveremos sobre
este punto).

Todas las categorías conforman el stock de capital


VARIABLES MACROECONÓMICAS QUE
INCIDEN EN LA INVERSIÓN
¿De qué variables depende la Inversión? Del nivel de ingreso y de la tasa de
interés.

➢ Nivel de ingreso de la economía (Y). La inversión acompaña a esta variable,


se relacionan de manera directa.

En un contexto de reactivación o crecimiento de la economía, particularmente de la


demanda agregada de bienes, la inversión crecerá ya que, las empresas comprarán
equipos, herramientas, ampliarán sus plantas fabriles, etc., para poder así abastecer
una demanda agregada en expansión. Habrá más construcciones, tanto de
viviendas como de infraestructura.

Y, por el contrario, si la economía ingresa en un proceso recesivo, de caída de la


demanda, la inversión decrecerá, dado que los empresarios notarán que no hace
falta producir en los niveles anteriores, porque el mercado no lograra absorber
dicha producción. Del mismo modo, habrá menos construcciones.
➢ Tasa de interés (i): muestra la relación inversa que existe entre la
inversión y la tasa de interés; esto es, cómo la inversión decae cuando
aumentan los tipos de interés y, viceversa, cómo se incrementa la
misma cuando baja la tasa de interés.

En la actividad económica suelen existir dos alternativas: invertir


productivamente o colocar el dinero en el sistema financiero para obtener
un rendimiento (plazos fijos, bonos, lebacs, etc.) Si las tasas de interés en
el sistema financiero son bajas, la inversión productiva representará una
alternativa viable. De lo contrario, si las tasas son altas, se preferirá
colocar el dinero en el sistema financiero.
VARIABLES MACROECONÓMICAS QUE
INCIDEN EN LA INVERSIÓN

Es preciso tener en cuenta que otra variable que afecta a la inversión es la


capacidad ociosa: es aquella parte o porcentaje de la capacidad potencial (normal)
de las empresa que no está siendo aprovechada, ante una demanda de bienes
insuficiente; se traduce en un menor uso de maquinarias, equipos, talleres,
vehículos, etc.

Cuanto mayor es la capacidad ociosa instalada en las empresas, menor es la


inversión a realizar ante una reactivación en la economía, ya que existe un
potencial productivo disponible (porque el mismo está sin utilizar) para producir y
abastecer con bienes y servicios un mercado (demanda) en recuperación o
crecimiento. La inversión tiene una relación inversa con respecto a la capacidad
ociosa y viceversa.
LA FUNCIÓN INVERSIÓN
La Función Inversión se expresa de la siguiente manera:

I= Io -bi +aY

Io es la inversión autónoma, no depende de ninguna otra variable.


Es el gasto que las empresas efectúan cualquiera sea el nivel de
ingreso, es decir es lo mínimo e indispensable que deben erogar
para poder sostener los costos operativos y de producción, para
mantener la capacidad normal productiva.
LA FUNCIÓN INVERSIÓN

I= Io – bi + aY

bi antecedida por el signo menos muestra la relación inversa que existe entre la
inversión (productiva) y la tasa de interés, es decir cómo la inversión decae cuando
aumentan los tipos de interés y, viceversa, cómo se incrementa la inversión cuando
baja la tasa de interés.

b es la sensibilidad de la inversión ante cambios en la tasa de interés

Si b es grande, entonces ante un cambio en la tasa de interés habrá una reacción


importante en los niveles de inversión. Por ejemplo, una pequeña baja en la tasa de
interés provocará un incremento significativo en la inversión. Esto ocurre en un
contexto de confianza, por lo general cuando hay crecimiento económico sostenido.
Si b es pequeña sucederá que un cambio en los tipos de interés no tendrán un gran
impacto o efecto en la inversión.
LA FUNCIÓN INVERSIÓN

I= Io – bi + aY

aY muestra cómo crece la inversión a medida que se incrementa el


nivel de ingreso, cómo la oferta acompaña a la reactivación o
crecimiento de la demanda agregada (el signo + muestra la relación
directa)

a indica en qué medida, en qué proporción crece la inversión cuando


crece el ingreso.
Modelo Macroeconómico
OA = DA
Por el momento, trabajaremos con la parte autónoma
de la Inversión I = Io
OA = DA
Y = DA
DA = C + Io
DA = Co + cY + Io
Co + Io = Ao DA = Ao + cY
Y = Ao + cY
Y – cY = Ao
Y (1-c) = Ao
Y = Ao / 1-c
El valor resultante es Yo, el ingreso de equilibrio
Modelo Macroeconómico
Para el valor de equilibrio, las empresas producen exactamente
lo que se les demanda. La VE = 0
¿Qué ocurre fuera del equilibrio?
Es decir, si las empresas producen más o menos que el valor de
Yo?
Previamente dijimos que la variación de existencias forma parte de la
Inversión. Las existencias pueden variar porque se trata de una
política de la empresa (producen más para reducir costos, producen
menos para liquidar stocks de períodos anteriores, etc.) En este caso la
inversión (o desinversión) en existencias será voluntaria, planeada: Ip

También, la inversión (o desinversión) en existencias puede producirse


porque difieren los planes de oferentes o demandantes. En este caso, la
Inversión (o desinversión) en existencias será no planeada I np.
Veamos este punto en la siguiente diapositiva:
Si las empresas producen más de lo que se les demanda, tendrán
acumulación de stock o Variación de Existencias positiva (VE+)
OA > DA VE(+)
Tal Variación de Existencias positiva, tal acumulación de stock
constituye Inversión no planeada (I np), que se suma al resto de la
Inversión planeada (Ip) que se haya llevada a cabo en otras
categorías.

Si la Demanda Agregada es mayor que lo que las empresas producen,


deberán satisfacer la demanda con mercadería que tienen en sus
depósitos, reducirán sus stocks. Habrá Variación de Existencias
negativa VE (-).
DA > OA VE(-)
Esa VE (-) es Inversión no planeada (I np), negativa en este caso, que
resta a la Inversión planeada que se haya llevado a cabo por
cualquier otro concepto.
Inversión Planeada e Inversión Realizada

La Inversión Planeada y la Inversión no planeada componen la


Inversión Realizada
La Inversión planeada es la que se lleva a cabo voluntariamente
por todos los conceptos: compra de bienes de capital,
construcciones, VE voluntaria (positiva o negativa)
La Inversión no planeada es la VE involuntaria (positiva o negativa)
Inversión Realizada = Inversión planeada ± Inversión no planeada
Inversión Realizada = Inversión planeada ± VE

Dado que la Inversión forma parte de la DA, también


DA planeada = C + Ip
DA Realizada = DAp ± VE
Modelo Macroeconómico
Para el valor de equilibrio
OA = DAp = DAr VE = 0
Si las empresas producen más, por ejemplo un valor Y1
Y1 > Yo VE > 0
OA = DAp + VE
OA = DAr
Si las empresas producen menos, por ejemplo un valor Y2
Y2 < Yo VE < 0
OA = DAp - VE
OA = DAr
Modelo Macroeconómico

Quiere decir que OA = DA es una igualdad ex post. Se cumple


siempre.
En el equilibrio: OA = DAp = DAr

Fuera del equilibrio OA ≠ DAp pero


OA = DAp ± VE
OA = DAr
Modelo Macroeconómico

Otro método para encontrar el punto de equilibrio es

Igualando el Ahorro con la Inversión. En el modelo se supone


que todo lo que la sociedad ahorra, se canaliza hacia
inversiones productivas.
S=I
-Co + (1-c)Y = Io
(1-c)Y = Co+Io
(1-c)Y = Ao
Y = Ao/1-c
El valor resultante es Yo, el ingreso de equilibrio, el mismo que surgió de la
igualdad OA = DA
Dos métodos para encontrar el ingreso
de equilibrio Yo

1° Metodo

OA = DA
Y = DA

2° Metodo
S=I
Igualdad ex post entre Ahorro e
Inversión
S = I también es una igualdad ex post, al considerar las VE que forman
parte de la Inversión

En el equilibrio OA = DAp
S = Ip VE = 0

Si OA > DA VE > 0
S ≠ Ip
S = Ip+VE
S = Ir

Si DA > OA VE < 0
S ≠ Ip
S = Ip-VE
S=Ir
Ejemplo

Supongamos una economía sencilla con los siguientes datos:


C = 3.000 + 0,7Y
Io = 3.000

Calculemos la DA
DA = C + I
DA = Co + cY + Io
DA = 3.000 + 0,7Y + 3.000
DA = 6.000 + 0,7Y
Calculemos ahora el Ye por los dos métodos

1° Método
OA = DA
Y=DA

DA = 6.000 + 0.7Y
Y = DA
Y = 6.000 + 0.7Y
Y – 0.7Y = 6.000
0.3Y = 6.000
Yo = 20.000

OA y DA son iguales para un valor de Y = 20.000


Es el ingreso de equilibrio
2° Método
S=I

-3.000 + 0.3Y = 3.000

0.3Y = 6.000

Yo = 20.000

Es el mismo valor de equilibrio


Gráficamente observamos el equilibrio de la siguiente
manera:

Y = DA
DA

DA

20.000

6.000

I
3.000

20.000 Y

-3.000
Ejemplo
¿Qué ocurre fuera del equilibrio? Es decir si OA ≠ DA?

Suponer que las empresas producen más que el valor de equilibrio:


Y1 = 40.000

Y luego suponer que las empresas producen menos que el valor de


equilibrio:
Y2 = 5.000

Se producirán VE pero de todos modos, ex post, se cumplen las


igualdades
OA = DA y S = I
Ejemplo

Verificar las igualdades OA = DA y S = I


para Yo = 20,000, Y1 = 40.000 e Y2 = 5.000
OA = Yo= 20.000

DAP = [6.000 + 0.7 (20.000)] = 20.000


OA - DAp = VE
Y – DAp = VE
20.000 – 20.000 = VE
VE=0
(es el ingreso de equilibrio)
OA =DAp=DAr

S = Ip ± VE
S=Ir
-3.000 + 0.3 (20.000) = 3.000 + 0
3.000 = 3.000
Ejemplo
OA = Y1 = 40.000

DAP = [6.000 + 0.7 (40.000)] = 34.000


OA – DAp = VE
Y – DAp = VE
40.000 - 34.000 = VE
6.000 = VE (+)
DAr=34.000+6.000
DAr=40.000
OA=DAr

S = Ip ± VE
S=Ir
-3.000 + 0.3 (40.000) = 3.000 + 6.000
9.000 = 9.000
Ejemplo
OA= Y2 = 5.000
DAP = [6.000 + 0.7 (5.000)] = 9.500
OA – DAp = VE
Y – DAp = VE
5.000 – 9.500 = VE
4.500 = VE (-)
DAr = 9500 - 4500
DAr=5000
OA=DAr

S = Ip ± VE
S=Ir
-3.000 + (0.3 * 5.000) = 3.000 – 4.500
- 1.500 = - 1.500
Ejemplo

Gráficamente:
Y = DA
DA

VE +
DA

20.000

S
VE -
6.000
VE +

I
3.000

VE -

5.000 20.000 40.000 Y

-3.000
Conclusiones
El análisis de las Variaciones de Existencias (VE) es útil para ver lo
siguiente:
Cuando las empresas producen menos de lo que se les demanda
(OA < DA), deben recurrir a sus stocks para satisfacer la mayor
demanda, por lo tanto se genera una VE (-). Ante esta
situación, seguidamente aumentarán su producción para
adaptarse a los mayores requerimientos. En este proceso,
crearán nuevas fuentes de trabajo y contratarán trabajadores.
Cuando las empresas producen más de lo que se les demanda
(OA > DA), acumularán stocks, se genera una VE (+). Si reducen
su producción para adaptarse a la menor demanda,
suspenderán o despedirán trabajadores. Por ello, la política
económica en este caso deberá tender a estimular la DA,
tender a incrementar los requerimientos con mayor consumo o
mayor inversión, para que las empresas no reduzcan su
producción y de ese modo evitar el desempleo.
Efecto Multiplicador
Cuando en la economía se producen nuevas inversiones, el
impacto en el nivel de ingreso es amplificado. Quiere decir
que cuando aumenta la Inversión, el Ingreso aumenta de
manera más que proporcional. Es el efecto multiplicador.
Consideremos un momento de equilibrio inicial (Y) y un momento
en el que ha aumentado la Inversión (Y´):
Y = Co + c Y + Io
Y´= Co + c Y´+ Io

Restando miembro a miembro(Y´- Y) = (Co-Co) + (cY´- cY) + (Io´- Io)


(Co es constante) ∆Y = 0 + c (Y´- Y) + ∆ Io
∆ Y = c ∆ Y + ∆ Io
∆ Y - c ∆ Y = ∆ Io
∆ Y (1-c) = ∆ Io
∆ Y = 1/1-c * ∆ Io

Es el multiplicador
Efecto Multiplicador
El multiplicador 1/1-c, también llamado α (alfa), asume
siempre un valor mayor que 1
Recordemos que la propensión marginal a consumir c puede
variar entre 0 y 1. Por lo tanto, el denominador (1-c) asumirá
un valor menor que 1.
Y 1 dividido un número menor que 1, siempre arroja un valor
mayor que 1.

0<c<1 (1-c) = N° < 1 1/ (1-c) = N° > 1


Ejemplo
En el ejemplo anterior, calcular el incremento en el Ingreso
de equilibrio (∆ Yo) si la Inversión se incrementa en 500
(∆ Io = 500)
∆ Yo = 1/1-c * ∆ Io
∆ Yo = 1/1-0,7 * 500
∆ Yo = 3, 333 * 500 α= 3,333
∆ Yo = 1.666,66

Ingreso de equilibrio original Yo=20.000. Nuevo Ingreso de


equilibrio: Yo´= 20.000 + 1.666,66
Yo´= 21.166,66
ECONOMÍA I
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2021

EJERCICIO MODELO DE INVERSIÓN

Suponga que posee los siguientes datos de una sociedad:

SECTOR Habitantes Ingreso promedio Consumo Propensión marginal Propensión marginal


per cápita Autónomo a consumir a ahorrar
A 450 20 3500 0,10
B 200 67,5 4200 0,80
C 90 250 6100 0,65

Completar el cuadro.
Suponiendo un nivel de inversión de $ 4.000, determinar:

1) Función demanda agregada.


2) Calcular el ingreso de equilibrio por los dos métodos: oferta agregada igual demanda
agregada y ahorro igual inversión. Graficar.
3) Si se incrementa la inversión en $ 500 ¿Cuánto se incrementa el nivel de ingreso?
¿Qué concepto explica esta situación? ¿Qué valor asume?
4) ¿Cuál es el nuevo ingreso de equilibrio?
5) Paro los ingresos de 65000, 85000 e ingreso de equilibrio original; determinar Demanda
Agregada planeada, Variación de Existencias, Demanda Agregada realizada e Inversión
realizada. Mostrar en el gráfico.
6) Verificar la igualdad expost entre el ahorro y la inversión para los ingresos del punto
anterior.

Aclaración: la función consumo es la trabajada en el ejercicio modelo de consumo, donde


determinamos una función consumo global a partir de las funciones de consumo
individuales de cada sector.

1
ECONOMÍA I
(Mod. Giuliani)

Ejercicio modelo de
inversión

1
Datos
Sector Habitantes Ingreso Consumo Propensión Propensión
promedio autónomo marginal marginal
per cápita a consumir a ahorrar
A 450 20 3500 0,90
B 200 67,5 4200 0,20
C 90 250 6100 0,35

Nivel de Inversión $ 4.000

1- Función demanda agregada.


2- Calcular el ingreso de equilibrio por los dos métodos: oferta agregada igual
demanda agregada y ahorro igual inversión. Graficar.
3- Si se incrementa la inversión en $ 500 ¿Cuánto se incrementa el nivel de
ingreso? ¿Qué concepto explica esta situación? ¿Qué valor asume?
4- ¿Cuál es el nuevo ingreso de equilibrio?
5- Paro los ingresos de 65000, 85000 e ingreso de equilibrio original; determinar
Demanda Agregada planeada, Variación de Existencias, Demanda Agregada
realizada e Inversión realizada. Mostrar en el gráfico.
6- Verificar la igualdad expost entre el ahorro y la inversión para los ingresos del
punto anterior

2
Sector Habitantes Ingreso Consumo Propensión Propensión
promedio autónomo marginal marginal
per cápita a consumir a ahorrar
A 450 20 3500 0,90 0,10

B 200 67,5 4200 0,80 0,20


C 90 250 6100 0,65 0,35

Yt

Ya
Función consumo global CG

CG = Co + c . Yt
Yc
Yb

3
La función consumo global CG = Co + c . Yt

Función consumo de cada sector

Ci = Coi + ci . Yi Con Yi = %i . Yt

Para el ahorro es lo mismo SG = So + s . Yt = -Co + s . Yt

Función ahorro de cada sector

Si = Soi + si . Yi Con Yi = %i . Yt

Sector Habitantes Ingreso Ingreso del sector Porcentaje de


promedio Yi ingreso del sector
per cápita %Yi
A 450 20 9.000 0,20

B 200 67,5 13.500 0,30

C 90 250 22.500 0,50


(suma) 45.000

4
1- Función Demanda Agregada.

CG = 13.800 + 0,745 x Y SG = -13.800 + 0,255 x Yt Io = 4.000

DA = C + I = Co + c.Y + Io = 13.800 + 0,745 . Y + 4.000 = 17.800 + 0,745 . Y


DA = 17.800 + 0,745 . Y Ao = Co + Io = 13.800 + 4.000

2- Determinar el Ye por los dos métodos. Graficar


1er OA = DA 2do S=I

Método OA = DA Y = 17.800 + 0,745 . Y Y – 0,745 .Y = 17.800


Y (1 – 0,745) = 17.800 Y = 17.800 / (1 – 0,745) Y = 69.803,92

Método S=I -13.800 + 0,255 . Y = 4.000 0,255 . Y = 4.000 + 13.800


0,255 . Y = 17.800 Y = 17.800 / 0,255 Y = 69.803,92

5
Gráfico =Y
DA= 17800 + 0,745 x Y
DA A
D

17.800
S= -13800 + 0,255 x Y

I= 4000
4.000

69.803,92 Y
-13.800

6
3- Si se incrementa el la inversión en $ 500 ¿Cuánto se incrementa el nivel
de ingreso? ¿Qué concepto explica esta situación? ¿Qué valor asume?

Si ∆I ∆Y Esto sucede por el efecto multiplicador de la inversión, el mismo


se define como:
α = 1 / (1- c) α = 1 / (1- 0,745) = 3,9216
Con ∆I = 500 ∆Y = α . ∆I
DY = 3,9216 x 500 = 1.960,78
(Aclaración reemplazamos alfa por ”a” y delta por “D”)

4- Nuevo Ingreso de equilibrio.


Ye’ = Ye + DY
Ye’ = 69.803,92 + 1.960,78 = 71.764,70

Como pueden observar: al preguntar por “incremento del ingreso” y/o “nuevo
ingreso de equilibrio” se trata de dos preguntas diferentes.

7
5- Para los ingresos de 65000, 85000 e ingreso de equilibrio; determinar
Demanda Agregada planeada, Variación de Existencias, Demanda Agregada
realizada e Inversión realizada. Mostrar en el gráfico.

P/ Y1 = 65.000
DAp = 17.800 + 0,745 . 65.000 = 66.225
VE = Y – DAp o VE = OA – DA = 65.000 – 66.225 = -1.225
Ir = Ip +- VE = 4000 – 1225 = 2775 Luego
DAr = DAp +- VE = 66225 – 1225 = 65.000 DAr = Y

P/ Y2 = 85.000
DAp = 17.800 + 0,745 . 85.000 = 81.125
VE = Y – DAp o VE = OA – DA = 85.000 – 81.125 = 3.875
Ir = Ip +- VE = 4000 + 3875 = 7875 Luego
DAr = DAp +- VE = 81125 + 3875 = 85.000 DAr = Y

P/ Ye = 69.803,92
DAp = 17.800 + 0,745 . 69.803,92 = 69.803,92
VE = Y – DAp o VE = OA – DA = 69.803,92 – 69.803,92= 0
Ir = Ip +- VE = 4000 – 0 = 4000 Luego
DAr = DAp +- VE = 69.803,92 – 0 = 69.803,92 DAr = Y

8
Gráfico = Y
DA A
D VE +

DA < OA
VE = 0 DA
DA = OA

17.800 VE –

DA > OA
S

4.000 I
Y
65.000 85.000
69.803,92

-13.800

9
6- Verificar la igualdad expost entre el ahorro y la inversión
para los ingresos del punto anterior
S = Ir S = Ip +-VE

P/ Y1 = 65.000
-13.800 + 0,255 . 65000 = 4000 – 1225
2.775 = 2.775

P/ Y2 = 85.000
-13.800 + 0,255 . 85000 = 4000 + 3875
7.875 = 7.875

P/ Ye = 69.803,92
-13.800 + 0,255 . 69803,92 = 4000 + 0
3.999,9996 = 4.000

10
ECONOMÍA I (FaEA – UNCo)
AÑO 2021

INVERSIÓN – Segunda Parte


EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
APUNTE TEÓRICO
Evaluación de proyectos de inversión

• En la actividad económica suelen existir dos alternativas: invertir


productivamente o colocar el dinero en el sistema financiero para
obtener un rendimiento.

• Aquí observamos la vinculación de la Inversión con la tasa de interés,


dado que a mayor tasa de interés, menores serán las inversiones
productivas que se llevarán a cabo. La alternativa de obtener
rendimiento en el sistema financiero será más rentable.
Evaluación de proyectos de inversión
I = Io – b i

• i es la tasa de interés existente en el sistema financiero. El signo


menos nos muestra la relación inversa entre la Inversión productiva y
la tasa de interés.

• b es la sensibilidad de la inversión con respecto a la tasa de interés.


Nos muestra cómo reacciona la inversión ante cambios en la tasa de
interés.
Evaluación de proyectos de inversión
Estudiaremos dos métodos para evaluar la viabilidad de los proyectos
de inversión : VAN (Valor actual neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno)

VAN: Valor actual neto. Consiste en comparar, al momento de realizar


la inversión, el desembolso inicial con los rendimientos que se esperan
obtener en el futuro, netos de gastos.
Para estimar los rendimientos que se obtendrán en el futuro, es
importante realizar estudios de mercado. Del valor que se establezca
dependerá el resultado de la evaluación.
Evaluación de proyectos de inversión
No se puede comparar dinero de distintos momentos porque el dinero devenga
intereses a través del tiempo; por esa razón debemos actualizar el dinero del futuro
(los rendimientos netos que se esperan obtener), retrotraerlos al momento actual,
traerlos desde el futuro hasta el presente.
I0 E1 E2 E3 En
Evaluación de proyectos de inversión

Una vez que se compara el desembolso inicial (Io = Inversión en el momento cero)
con los rendimientos netos que se estiman obtener en el futuro, actualizados al
momento cero, se obtiene el Valor Actual Neto de la Inversión (VAN)

¿Cómo se actualizan los rendimientos?


Evaluación de proyectos de inversión

• Los rendimientos netos se actualizan a través de una tasa que refleje


el valor del dinero en el tiempo, que considere la tasa de mercado
que pagan los bancos por una colocación. De esta manera, se toma
en cuenta el costo de oportunidad, lo que se resigna por optar por
esta alternativa o, dicho de otra manera, lo que se ganaría en otra
alternativa distinta a la que se está analizando.

• Repasemos el proceso de capitalización y de actualización


C0 Intereses C1 Intereses C2 Intereses C3 Intereses …. Cn

C1 = C0 + Intereses
C1 = C 0 + C 0 . i
C1 = C0 (1+i) C0 = C1 (1+i) -1 = C0 = C1
(1+i)

C2 = C1 + Intereses
C2 = C1 + C1. i
C2 = C1 (1+i)
C2 = C0 (1 + i) (1 + i)
C2 = C0 (1+i)2 C0 = C2 (1+i) -2 = C0 = C2
(1+i)2
C3 = C2 + Intereses
C3 = C2 + C2. i
C3 = C2 (1+i)
C3 = C0 (1 + i)2 (1 + i)
C3 = C0 (1+i)3 C0 = C3 (1+i) -3 = C0 = C 3
(1+i)3

Cn = C0 (1+i) n C0 = Cn (1+i) -n = C0 = Cn
(1+i)n

(1+i)n Es el coeficiente de capitalización


(1+i)-n Es el coeficiente de actualización
Evaluación de proyectos de inversión

VAN = - Io + E1 + E2 + E3 + ……………… + En
(1+i) (1+i)2 (1+i)3 (1+i)n

Si el VAN > 0 se dice que el proyecto es viable. La sumatoria de los rendimientos futuros
actualizados superan al desembolso inicial

Si el VAN < 0 se dice que el proyecto no es viable. El desembolso inicial es mayor que la sumatoria
de los rendimientos futuros actualizados
Evaluación de proyectos de inversión
TIR. Tasa interna de retorno (r): es la tasa de ganancia del proyecto. Expresa la
rentabilidad del proyecto.
Si la TIR es positiva (r > 0) entonces el proyecto es rentable, pero para establecer la
viabilidad del mismo (es decir si es conveniente en relación al costo de
oportunidad), debe compararse con otras tasas que midan la potencial ganancia,
por ejemplo la tasa de interés bancaria

si r > i el proyecto es viable


si r < i el proyecto no es viable
Evaluación de proyectos de inversión
Por ejemplo:

Si un desembolso inicial de $5000 permite obtener al cabo de un año


$6300, ¿cuál es la TIR de ese proyecto?
5000 (1 + r) = 6300
1 + r = 6300/5000 r = (6300/5000) – 1 r = 0,26 r = 26%
Evaluación de proyectos de inversión

Debemos comparar la TIR con la tasa de interés del mercado para


evaluar la viabilidad del proyecto

si r > i el proyecto es viable


si r < i el proyecto no es viable
Evaluación de proyectos de inversión
Partiendo de un cálculo muy sencillo, vemos que al cabo de un período:

Desembolso inicial + Desembolso inicial . r = Desembolso inicial + ganancia

Desembolso inicial (1+r) = Desembolso inicial + ganancia

I0 (1+r) = Desembolso inicial + ganancia

r es la tasa interna de retorno, expresa la rentabilidad que genera el


desembolso inicial
Evaluación de proyectos de inversión
Para un proyecto que involucre más de un período:

Al igual que en el método del VAN, para calcular la TIR debemos


conocer el desembolso inicial y estimar los rendimientos futuros netos
de gastos. Luego, calcular la tasa interna de retorno del proyecto y
compararla con la tasa de interés del mercado.
Evaluación de proyectos de inversión
Para calcular la TIR igualamos a cero la suma algebraica que utilizamos en el
método del VAN. Veamos un caso con dos períodos de duración:
0 = -Io + E1 + E2
(1+r) (1+r)2
Suele expresarse como “la tasa que hace que el VAN sea igual a cero”. En realidad,
se trata de despejar la tasa que hace que un desembolso inicial genere
determinados rendimientos.
Evaluación de proyectos de inversión

Multiplicando miembro a miembro por (1 + r)2

0 = - Io (1 + r)2 + E1 (1 + r) + E2

Es una ecuación de segundo grado, se resuelve utilizando el procedimiento de Bhaskara

1+r =
Al resultado se le resta 1 y se obtiene la TIR (r). Luego se
la compara con la tasa de interés (i) para determinar si el
proyecto es viable.
Ejemplo de TIR (2 períodos)
Ejemplo: calcular la TIR del siguiente proyecto:
Inversión inicial: $100.000; E1: 50.000; E2: 60.000
VAN = -100.000 + 50.000 + 60.000

(1+r) (1+r)2

0 = -100.000 + 50.000 + 60.000

(1+r) (1+r)2 Multiplicando miembro a miembro por (1 + r)2

0 = -100.000 (1 + r)2 + 50.000 (1+r) + 60.000

−𝟓𝟎.𝟎𝟎𝟎± 𝟓𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟐 −𝟒∗ −𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 ∗𝟔𝟎.𝟎𝟎𝟎


1+r = = 1,0639 ;
𝟐∗(−𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎)

r= 0,0639; r = 6,39%
Ejemplo de VAN
• Inversión inicial :$ 20.000 tasa de interés (i) = 5%
• Rendimientos netos estimados
• $ 5.000 al final del primer año
• $8.000 al final del segundo y
• $ 10.000 al final del tercero

VAN = - Io + E1 + E2 + E3
(1+i) (1+i)2 (1+i)3
Ejemplo de VAN

• Lo que hemos hecho, según se muestra a continuación de forma esquemática, es:


• Calcular el Valor actual de cada rendimiento
• Sumar estos valores actualizados y
• Restarle el importe de la inversión (desembolso inicial)

• VAN = Suma rendimientos actualizados - Desembolso inicial= 656,52


• VAN = 20.656,52 - 20.000
• VAN =$ 656,52
Ejemplo de TIR
• TIR: suele expresarse como “la tasa que hace que el VAN sea igual a cero”.
En realidad, se trata de despejar la tasa que hace que un desembolso inicial
genere determinados rendimientos.
• En este ejemplo, debemos igualar la ecuación a 0 y despejar la TIR

𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝟖. 𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎. 𝟎𝟎𝟎


𝟎 = −𝟐𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + + 𝟐
+
𝟏+𝒓 (𝟏 + 𝒓) (𝟏 + 𝒓)𝟑
No podemos calcularla manualmente, un programa de computación nos dirá
que r = 6,5650%
Comparación entre VAN y TIR

VAN TIR
• Ventajas: Es de fácil cálculo • Ventajas: se calcula en valores porcentuales
• Utiliza una tasa de referencia objetiva, la tasa (la tasa de rentabilidad).
de interés vigente en el mercado financiero al • Desventajas: Manualmente, sólo se puede
momento de realizar la evaluación. calcular en proyectos de hasta dos períodos.
Para plazos más largos, se debe utilizar
• Se puede utilizar para proyectos de larga
programas de computación.
duración
• Desventajas: Se puede aplicar para comparar
proyectos de igual duración
• el resultado que se obtiene es en valores
absolutos (pesos, dólares, etc.)
Ejercicios modelo VAN y TIR

1) La empresa MJ SRL está formada por dos socios Juan y María. La empresa se dedica
al diseño e impresión de vinilos para decoración. Dado que se ha incrementado la
demanda, MJ SRL decide la incorporación de nueva maquinaria para impresión. Cada
socio tiene una opción preferida.

Opción Juan Opción María


Inversión inicial $150.000 Inversión inicial $205.000
Costos de instalación $25.000 Costos de instalación $50.000
Gastos de mantenimiento $3.000 Gastos de mantenimiento $5.000
Ingresos por año $45.000 Ingresos por año $75.000
Vida útil del bien 5 años Vida útil del bien 5 años
Valor residual del bien $10.000 Valor residual del bien $15.000

Si la tasa de interés del mercado es de 5%, ¿qué proyecto es más rentable?


VAN A = -175.000 + 42.000 + 42.000 + 42.000 + 42.000 + 52.000
(1+0,05) (1+0,05)2 (1+0,05)3 (1+0,05)4 (1+0,05)5

VAN A = 14.673,28

VAN B = -255.000 + 70.000 + 70.000 + 70.000 + 70.000 + 85.000


(1+0,05) (1+0,05)2 (1+0,05)3 (1+0,05)4 (1+0,05)5

VAN B = 59.816,26

Es más rentable la opción de María


2) Un comerciante debe decidir si le conviene invertir en la adquisición de la siguiente
heladera para su almacén. Si tiene que tomar un préstamo a una tasa del 12%, le conviene
llevar a cabo el proyecto?

Inversión inicial $8.000


Beneficios año 1 $4.250
Beneficios año 2 $6.050
Vida útil del bien 2 años

VAN = -8.000 + 4.250 + 6.050


(1+r) (1+r)2

0 = -8.000 + 4.250 + 6.050


(1+r) (1+r)2

Multiplicando miembro a miembro por (1+r)2

0 = -8.000 (1 + r)2 + 4.250 (1+r) + 6.050

BASCARA

En este caso, nuestra x es igual a (1+r)

Por lo tanto: 1 + r = 1,175

r = 0,1750 o 17,50%

r o TIR es la tasa interna de retorno del proyecto

Dado que la tasa interna de retorno del proyecto es mayor que la tasa que cobra el Banco
por otorgarle el préstamo (i = 12%), el comerciante invertirá en la heladera (r > i).
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de la actividad económica intervienes diferentes agentes. Estos agentes, a los
cuales podemos nombrarlos como sectores institucionales, son los que venimos estudiando en el
desarrollo del presente cursado. Uno de estos agentes, es el Sector Público, quien desempeña
un papel importante en la economía. Sus funciones principales se pueden agrupar en las
siguientes categorías:
Fiscales.
Reguladoras.
Redistributivas.
Estabilizadoras.
Proveedoras de Bienes y Servicios Públicos.
La actividad humana se concentra en la producción de una amplia gama de Bienes y Servicios,
cuyo destino último es la satisfacción de necesidades humanas, es decir, lo que algunos autores
llaman reproducción (producción – distribución – consumo), el nivel de ingerencia del Sector
Público en cada uno de estos aspectos ha sido objeto de interminables debates, tanto en el
terreno político como académico.

ESPACIO RESERVADO AL ESTADO Y SU INTERVENCIÓN EN LA


ECONOMÍA
En su carácter de Ciencia Social, el espacio reservado al Estado y su intervención en la
economía, irá mutando, prevaleciendo una u otra concepción, dependiendo del tiempo y el
espacio. De todas maneras, prevalecer no es sinónimo de desplazar por completo, conviviendo
las diferentes concepciones, con hegemonía de una sobre otra. Podemos diferenciar tres
períodos diferenciados dentro del capitalismo:

1) Desde el Siglo XIX hasta la crisis de 1929 fueron generalmente aceptadas las
premisas del enfoque Clásico – Liberal, que asignaba al Sector Público un rol Secundario o
Subsidiario, dando preeminencia a la economía privada y al funcionamiento de los mercados en
relación a los problemas económicos fundamentales.
El gobierno debería cuidar fundamentalmente de la seguridad y defensa de los ciudadanos y de
sus derechos de propiedad, garantizando las condiciones para que las actividades puramente
económicas se desarrollaran sin obstáculos.
De todos modos, dentro de esta concepción, existen espacios reservados a la intervención del
Estado, cuando los mecanismos del mercado no proveen soluciones eficientes, estas situaciones
se conocen como Fallas de Mercado.

1
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

Bienes Públicos:
Este tipo de bienes no pueden ser analizados por medio del mercado. Existen varias
características para diferenciar los bienes públicos de los bienes privados. Las más importantes
son las siguientes:
1. Los bienes públicos son de consumo conjunto (o no son rivales en el consumo) a
diferencia de los bienes privados que son de consumo individual (o rivales).
Una vez provisto el bien público, la adición de un consumidor no perjudica ni limita la
cantidad ni la calidad del servicio recibido por los consumidores que anteriormente se
beneficiaban con él. La construcción de un edificio más no hace que el resto de los
edificios construidos se vean perjudicados en la obtención de los servicios del cuerpo de
bomberos. Claramente este servicio no tiene un consumo rival. El caso opuesto, y
característico de los bienes privados, es cuando si existe rivalidad. Si se desea proveer
una casa a una familia deberá quitársele a otra familia.
Un bien público tendrá la característica que la introducción de un consumidor adicional
no significa alguna pérdida de bienestar de aquellas personas que anteriormente lo
consumían.
Su limite será el punto de congestión, que es aquella cantidad de servicio demandado
tal que la adición de un usuario más (o la cantidad demandada por un usuario más)
represente algún costo a los usuarios anteriores. De todos modos una vez superada la
dotación anterior vuelve a tomar las características de bien público puro. Este es el caso
de una ruta, cuyo consumo será no rival hasta el punto de congestión. A partir de ese
punto será necesaria otra ruta para recuperar la característica de bien público.
Es importante aclarar que se debe tener en cuenta la valoración subjetiva de los
usuarios; tal vez un bien podría soportar consumo conjunto, pero algunos de los
consumidores anteriores pueden verse afectados por la admisión de nuevos usuarios.
Por tal motivo, la separación entre bienes públicos y privados no es enteramente técnica
y objetiva, sino que puede depender de las valoraciones concretas de las diferentes
personas.
2. Los bienes públicos no admiten la aplicación del principio de exclusión, mientras que
en los bienes privados sí se puede aplicar dicho principio.
Se aplica cuando es posible excluir a algún usuario determinado del goce de los
beneficios de un cierto bien. Esta posibilidad de exclusión se refiere a términos físicos.
Ello introdujo cierta ambigüedad en la aplicación práctica, pues para ciertos bienes
públicos es posible en principio aplicar la exclusión, pero siempre a un cierto costo.
3. Los bienes públicos generan benéficos indivisibles entre los distintos integrantes de la
comunidad, en tanto que los bienes privados generan beneficios divisibles entre las
personas que los consumen.
Un par de zapatos beneficia únicamente a quien los usa, este sería el caso de un bien
privado; los faros en las costas marítimas, que en principio beneficia –en mayor o menor

2
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

medida- a todas las navegaciones que circulan, sería un ejemplo de bien público. Este
criterio puede reducirse a los dos primeros.

Facil exclusión Exclusión imposible


Consmo no rival Consumo Rival

1 2 Falla Parcial

3 Falla Parcial 4 Falla Total

1 Bienes Privados.
2 Bienes Mixtos.
3 Bienes Mixtos.
4 Bienes Públicos puros.
Bienes Preferentes:
En las necesidades preferentes el Estado adopta decisiones sociales que no reflejan las
preferencias individuales. Los ejemplos son numerosos e ilustrativos. Basta aquí mencionar el
caso de la vacunación obligatoria (en el caso se obliga incluso a quienes no lo harían
voluntariamente), la educación obligatoria hasta determinado nivel (sancionando a los padres
que no envían sus hijos a la escuela), elevados impuestos al consumo de cigarrillos. Puede
tratarse de bienes de uso conjunto o individual, pero en ambos casos no se respetan las
preferencias individuales.
La justificación de estas necesidades preferentes para la sociedad, constituyen un problema
importante de filosofía política. La idea que un grupo gobernante pueda tomar decisiones en
contra de las preferencias de los ciudadanos implica que aquel está en mejores condiciones de
definir los “verdaderos” valores sociales; en su extremo, este concepto justifica formas
autoritarias de gobierno e incluso totalitarias.
De todos modos es importante aclarar, que más allá de los posibles desvíos, para las finanzas
públicas, las implicancias son más importantes en los casos de educación, salud y vivienda.

3
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

Monopolios:
Una posible intervención del mercado se plantea con la existencia de un único productor en una
industria, debido a causas naturales (la existencia de una única fuente de materias primas, por
ejemplo). Esto le da un cierto poder monopólico (su poder tiene como limite la curva de demanda
que enfrenta), pudiendo elegir la cantidad (pero no el precio), o bien el precio (pero no la
cantidad). Esta situación le permite al monopolista obtener beneficios extraordinarios y por lo
tanto no tendrá ningún motivo de variar su conducta. Este óptimo del monopolista no es el
óptimo social, este último estará a un precio menor y con una cantidad mayor.
La corrección necesaria será inducir al monopolio a producir la cantidad óptima social. Ello
puede lograrse a través de una regulación directa (fijación de cantidades, fijación de precios) o
directamente por medio de la estatización de la empresa. Como en este tipo de monopolios el
punto de óptimo social mantiene beneficios extraordinarios, no existirán problemas fiscales.
Monopolios con costos decrecientes:
Cuando el tamaño del mercado es demasiado pequeño en relación a las economías de escala
de una industria, cada empresa tiene el incentivo a reducir el precio para vender más cantidad y
por lo tanto obtener costos unitarios más bajos; en esta guerra que se producirá entre los
productores, quedará solo uno, pero ahora será un monopolio operando con costos
decrecientes.
La maximización del beneficio privado se obtiene a una cantidad menor que el óptimo social,
pero en este caso el punto de óptimo social le provoca perdidas al empresario.
La solución es regular la cantidad en el óptimo social y dar un subsidio a la empresa para cubrir
la perdida, o bien hacerse cargo el Estado de la provisión del bien asumiendo la perdida que
significa proveer la cantidad del óptimo social.
Externalidades:
Surgen cuando el productor privado (en algunos casos el consumidor), con su actividad genera
costos para la sociedad, que no son asumidos por quien los ocasiona (Externalidad Negativa), o
beneficios, tampoco asumidos (Externalidad Positiva).
Ante una situación de Externalidad Negativa, por ejemplo contaminación, el Estado buscará
mecanismos para reducir este problema, utilizando su poder de imperio aplicará multas o
impuestos específicos, los cuales provocarán la reducción de la producción o el consumo de
dicho bien o servicio.
Por el contrario, cuando la Externalidad es Positiva, se buscará promoverla y hasta se puede
llegar a subsidiar dicha actividad.1

1Cuando la externalidad es la generación de empleo se puede caer en situaciones extorsivas por parte del
productor

4
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

Propiedad Común:
Existen recursos sobre los cuales no es posible ejercer derechos de propiedad individual, sino
que pertenecen a la comunidad en su conjunto. Todos los miembros de dicha comunidad tienen
derecho sobre los mencionados bienes, pero se hace imposible determinar la cuota que
corresponde a cada uno2. De no mediar la intervención del Estado, se puede derivar en una
sobreproducción por parte de un número reducido de individuos en detrimento del resto.

En todos los casos desarrollados, podemos apreciar la característica del rol Secundario o
Subsidiario del Estado, toda vez que intervendrá en aquellos casos en que el Mercado no
encuentra una solución eficiente3
Ante las situaciones descriptas, aparece el Estado como sujeto de participación activa en la vida
económica, pudiendo hacerlo de dos maneras diferentes:
a. Haciéndose cargo él mismo de la producción del bien o la prestación del servicio
y como consecuencia de la fijación del precio.
b. Dejando la producción del bien o la prestación del servicio en manos privadas
pero sometiéndolas a regulación.
El primer mecanismo comprende a las actividades desarrolladas por la Administración Central4 y
por las Empresas Públicas.
Dentro del segundo caso tenemos servicios, como el transporte automotor, que son provistos por
privados pero la tarifa es regulada por el Estado.
A partir de la década del `90 hemos vivido en el país un proceso de privatizaciones donde se
pasó en muchos casos de una situación como la primera a otra como la segunda, en los últimos
años se ha revertido con un proceso de nacionalización5.

2) A partir de la crisis de 1929, principalmente desde la década de 1940 hasta principios


de la de 1970, gozaron especial aceptación las concepciones inspiradas en el pensamiento del
economista Inglés John Maynard Keynes.
Ante la imposibilidad que demuestra el mercado para solucionar el desajuste evidenciado en la
crisis de sobreproducción, aparece el Estado como actor creíble, abandonando su rol
Subsidiario, para tomar un rol Principal, generando la demanda necesaria para solucionar la
insuficiente demanda global. Es así que el Estado expande su actividad, convirtiéndose en
agente económico demandante y generador de empleo.

2 Bancos de Pesca, calles, caminos públicos, etc.


3 Fallas de Mercado
4 Justicia, Defensa, Seguridad, etc.
5 Sistema Jubilatorio (AFJP) que vuelve a ser administrado por el Estado, Aguas Argentinas, Aerolineas Argentinas,

Ferrocarriles, entre otros.

5
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

Asimismo toma algunos institutos del Estado Benefactor6, que son utilizados de manera tal que
permita la acción de políticas redistributivas.
Todo el accionar en los sentidos indicados constituye lo que se considera como Estado de
Bienestar, y es durante dicho período, que se produce el mayor crecimiento económico de las
economías capitalistas.
Estructuralismo:
Simultáneamente, en América Latina se desarrolla una escuela llamada Estructuralista,
inspirada en el pensamiento de Raúl Prebisch y los trabajos de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL). Esta escuela ampliaba la importancia del Estado, asignándole
funciones de agente de cambio y promoción del desarrollo, es así que se ve al Estado como
agente de transformación, rol de suma importancia para los países periféricos o dependientes,
basándose en la convicción de que la articulación de los países centrales los conduciría a
perpetuar su condición de subdesarrollados de no mediar la acción transformadora del Estado.
Este accionar transformador le confería al Estado las siguientes funciones:
a. Producción de Bienes y Servicios Estratégicos.
b. Inversión en Capital Social Básico (Obras, RRHH, etc.)
c. Regulación de la actividad privada para lograr los cambios deseados en la
estructura productiva.
d. Distribución del ingreso hacia los más pobres.
e. Planificación de las acciones involucradas en el proceso transformador.

3) A partir de la crisis de 1970, prevalecen los enfoques neoliberales que ganaron


predicamento por sobre el pensamiento Keynesiano, en particular por los importantes efectos
inflacionarios que produjo la fuerte intervención del Estado en dicho período, desembocando en
un retorno al enfoque Clásico – Liberal de Estado Subsidiario.

Más allá de las marchas y contramarchas de las concepciones dominantes en cada época,
coexisten formas de intervención del Estado derivadas de enfoques de períodos previos. El
Estado aparece así como una unidad más que produce, gasta e invierte en diferentes
actividades, y como una superestructura que dicta normas, regula la economía y planifica.

6Propuesto por Otto Von Bismark a fines del Siglo XIX, como Seguros de desempleo, Jubilaciones, etc., todas
creadas por ley (institutos rígidos)

6
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

ENFOQUE FUNCIONES DEL ACTIVIDADES


ESTADO

Producción de Bienes
Públicos
CLÁSICO Estado
Subsidiario
Regulación
(Monopolios y
Externalidades)

Producción
Política
Estabilizadora
Inversión
KEYNESIANO

Estado Redistribución
Benefactor

Inversión en Capital Social


Básico

Redistribución a menores
ESTRUCTURALISTA Promoción del recursos
Desarrollo
Regulación: Promover el
desarrollo industrial
estimulando a la inversión
reproductiva

Planificación de actividades
para el desarrollo

7
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


La realización de actividades por parte del Estado implica la necesidad de efectuar gastos o
erogaciones para lo cual necesita disponer de recursos. Así nace el Presupuesto Público.
El presupuesto de la Administración Pública es una herramienta que le permite al gobierno
planificar anualmente sus actividades. Por ello realiza una estimación de los recursos que
recibirá (ingresos de dinero) y los gastos que demandará la ejecución de las actividades que se
llevarán a cabo.
La importancia que tiene el presupuesto puede simplificarse en la manera que se lo conoce en la
tradición legislativa, como “ley de leyes”.
Podemos ensayar varias definiciones posibles de presupuesto:
Plan de Gobierno anual expresado en términos financieros y físicos que comprende
recursos y gastos.
Es la planificación de la actividad financiera del Estado, aprobado por ley, y que abarca
un período generalmente anual (M. Rodríguez Usé).
Legal: Verdadera autorización que otorga el Legislativo (Congreso, Legislatura,
Deliberante) al Ejecutivo (Presidencia, Gobernación, Intendencia) para disponer anualmente
y en forma detallada de los dineros públicos.
Financiera: Plan de Gobierno valorizado con descripción de sus fuentes de
financiamiento.
Desde la Gestión: Debería ser la verdadera herramienta de ejecución del plan de
gobierno.
Contable: Es la génesis de la contabilidad pública. Sin presupuesto no hay partida y la
contabilidad pública no puede iniciar su registración regular.
Sin embargo quizás la más reveladora definición de presupuesto gubernamental es la expresada
por Alberdi.

ES EL BARÓMETRO QUE MIDE LA CULTURA DE UNA SOCIEDAD.

Principios presupuestarios:
Presupuesto equilibrado: Este principio establece que los montos que se estimen de
recursos deben ser de la misma cuantía a los que se programa gastar. La lógica de este
8
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

principio se basa en la imposibilidad de gastar por encima de los recursos que se prevee
contar, asimismo los recursos previstos no deberán superar los gastos programados, puesto
que de ser así el sector público estaría detrayendo de la actividad privada más recursos de
los necesarios, dejando fondos ociosas que podrían haber sido destinados a actividades
económicos por el sector privado, provocando una perdida de bienestar social innecesaria.
Principio de programación: Establece la necesidad de que el presupuesto cumpla con
su especificidad, es decir debe ser anterior a la ejecución del mismo. Este principio que
pareciera obvio no siempre se cumplió en nuestro país y los mismos se convertían en “post-
supuestos”, tal lo definiera el profesor Treber. Dentro de este principio no solo se establece
la presentación en término, también la necesidad de la aprobación de las ejecuciones
presupuestarias (cuenta de inversión del ejercicio) deben aprobarse una vez concluido el
periodo sobre el cual se presupuestó, en este sentido se debe entender la necesidad de la
cuenta de inversión como elemento básico de control. Hay que tener en cuenta que la
herramienta presupuestaria no sólo está contemplando la actividad específica del sector
público, responde a un análisis global de la política económica.
Principio de universalidad: Impide la existencia de presupuestos paralelos.
Normalmente este principio se viola permitiendo las compras extrapresupuestarias que se
financian con un aumento en la recaudación, venta de acciones de empresas privatizadas o
con la emisión de títulos de deuda pública. De esta manera se oculta parte del gasto público
y de esta manera la posibilidad de un mayor déficit en la registración. Una manera de medir
los verdaderos déficits es a partir de las diferencias de endeudamiento.
Principio de unidad: Impide la creación de cajas independientes a financiar con
eventuales préstamos internacionales. Dentro de los presupuestos nacionales en forma
repetida se encuentra la autorización de solicitar crédito público para el equipamiento de las
fuerzas armadas. Otros ejemplos de violación de este principio fueron el manejo del fondo
fiduciario originado en la venta del Banco Hipotecario Nacional del que no se dio cuenta vía
presupuestaria y el fondo por la venta de YPF con el que se pagaron las deudas de
jubilados. Estas operaciones no acusan registros ni de ingresos ni de egresos, y es la causa
fundamental porque en el rubro de recursos por privatizaciones se han registrado cifras
relativamente bajas para un país que realizó una privatización total de sus empresas
públicas.
Principio de especificación: Este principio habla de la necesidad de “reflejar detalles
sin discriminación excesiva”. Esto es para evitar que se apruebe el presupuesto en base a
planillas con datos globales y luego el ejecutivo en el momento de la ejecución pueda
desagregar la distribución. La ausencia de este principio afecta a otros como son los de
Claridad y Publicidad.
Principio de acuciosidad: Este principio hace alusión a la exactitud. Existen
presupuestos basados en esquemas demasiado optimistas que luego al confrontar con la
realidad aparecen cambios radicales.

9
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

Clasificación Presupuestaria:
Considerando como ejemplo a la familia, ésta tiene ingresos y los gasta para diferentes destinos.
Si los integrantes de la familia son varios y tienen diversos trabajos sus fuentes de ingresos
pueden provenir de distintas actividades (trabajo en relación de dependencia, pequeña empresa
familiar, actividad profesional independiente, etc.).
Intentar una clasificación puede ser útil para saber cuáles son las principales fuentes de ingreso,
cuánto aportan al presupuesto familiar, y para que tipo de gastos se destinan.
Otro tanto ocurre con los gastos y las clasificaciones pueden ser también variadas.
El gobierno hace lo mismo que la familia; es decir, clasifica los ingresos y los gastos. Pero como
son muchos y muy variados, tiene previsto clasificarlos mediante instrumentos que los agrupen
por características homogéneas, que se llaman clasificadores presupuestarios y que, como
veremos, corresponden a los diversos criterios de agrupamiento. Estos clasificadores permiten
ordenar la información de ingresos y gastos y contestar a preguntas como:
¿Cuál es el origen de los ingresos?
¿Cuál es la finalidad del gasto, a qué servicio está destinado?
¿En qué bienes y servicios se gasta?
¿Qué organismos gastan?
Clasificación de las erogaciones:
Como ya hemos dicho, para el análisis fiscal interesa no solamente el monto total de las
erogaciones públicas, sino también su composición.
Estas erogaciones son la verdadera autorización legal para gastar en forma detallada y
valorizada (máximo)
En este sentido, y dependiendo de la respuesta que queramos responder, tenemos diferentes
clasificaciones posibles, a saber:
Clasificación institucional: También es conocida como clasificación jurisdiccional o
administrativa y permite distinguir los mostos de erogaciones efectuadas por los distintos
organismos que integran el Estado. Las categorías concretas dependerán de la estructura a
la que se refiera. Una posible división, para un nivel municipal, podría ser, Intendencia,
Deliberante, Tribunal de cuentas, Secretaría de hacienda, Secretaría de Obras Públicas,
etc.. En la etapa de preparación del presupuesto, el responsable de cada organismo, es el
que está en mejores condiciones de preparar el proyecto de presupuesto del mismo. En la
etapa de ejecución del presupuesto, el responsable de cada organismo es quien toma a su
cargo dicha ejecución, y por lo tanto necesita registrar los créditos autorizados, los montos
gastados y los saldos sin ejecutar. En la etapa de control del presupuesto, lo que se juzgará

10
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

será la responsabilidad de la autoridad máxima del organismo en cuanto a su gestión


presupuestaria.
Clasificación económica: Esta clasificación intenta separar categorías de erogaciones
con distintos efectos económicos. Por lo tanto, es una clasificación útil para el análisis de los
efectos de las erogaciones.
La primera apertura distingue entre erogaciones corrientes y erogaciones de capital. En el
caso de las erogaciones corrientes, se trata de incorporación de bienes o servicios que se
agotan en una única utilización (papel, tizas, sueldos a personal, etc.), mientras que las
erogaciones de capital, incorporan bienes que no se agotan con el primer uso (vehículo,
computadora, etc.). Las erogaciones corrientes son repetitivas en el tiempo y no generan
incrementos patrimoniales, las erogaciones de capital o no corrientes no son repetitivas y
producen un incremento patrimonial en el Estado.
Las erogaciones corrientes pueden a su vez ser clasificadas en gastos de consumo o en
gastos de transferencias. En el primer caso hay contraprestación por el pago (sueldo a un
médico afectado al sistema de salud), en el segundo caso no existe contraprestación (pago
de jubilación a un medico retirado). Un gasto de consumo detrae de la actividad privada
recursos reales, por el contrario una transferencia no lo hace.
Las erogaciones de capital pueden a su vez ser clasificadas en inversión real o física, en
este caso no solo se incrementa el patrimonio del Estado, también de la Nación, puesto que
es inversión nueva, o sea no se transfiere inversión preexistente del sector privado al
público. Este tipo de erogación se distingue de las otras inversiones (en bienes
preexistentes o en inversiones financieras), aumentan el patrimonio del Estado pero no el
de la Nación.
Clasificación por objeto del gasto: Se define como un orden sistemático y homogéneo
de bienes y servicios, de las transferencias y de las variaciones de activos y pasivos que el
sector público aplica en el desarrollo de su actividad. Son ejemplos de esta clasificación los
gastos en personal (permanente, temporario, asignaciones familiares), gastos en bienes de
consumo (alimentos, papelería, elementos de limpieza), servicios no personales (energía
eléctrica, mantenimiento de vehículos). Es de utilidad desde el punto de vista de los
proveedores del Estado para conocer en que gasta este, para el Estado es una tentativa de
precisar el tipo de bien para el cual se justifica el gasto y evitar que luego se gaste en otro
tipo de bien.
Clasificación por finalidades y funciones: La clasificación del gasto público por
finalidad se presenta según la naturaleza de los servicios que las instituciones públicas
brindan a la comunidad. Los gastos clasificados por finalidad y función permiten determinar
los objetivos generales y cuáles son las acciones a través de las cuales se estima
alcanzarlos. En estos términos la clasificación por finalidades y funciones constituye un
instrumento fundamental para la toma de decisiones por el poder político. Las diferentes
categorías de la clasificación por finalidad son:

11
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

Servicios Sociales comprende las acciones inherentes a la prestación de servicios


de salud, promoción y asistencia social, seguridad social, educación, cultura, ciencia
y técnica, trabajo, vivienda, agua potable, alcantarillado y otros servicios urbanos.
Deuda Pública – Intereses y Gastos comprende los gastos destinados a atender los
gastos e intereses de la deuda interna y externa.
Administración Gubernamental comprende las acciones propias al Estado
destinadas al cumplimiento de funciones tales como la legislativa, justicia, relaciones
interiores y exteriores, administración fiscal, control de la gestión pública e
información estadística básica.
Servicios de Defensa y Seguridad comprende las acciones inherentes a la defensa
nacional, al mantenimiento del orden público interno y en las fronteras, costas y
espacio aéreo y acciones relacionadas con el sistema penal.
Servicios Económicos comprende las acciones de apoyo a la producción de bienes y
servicios significativos para el desarrollo económico. Incluye energía, combustibles,
minería, comunicaciones, transporte, ecología y medio ambiente, agricultura,
industria, comercio y turismo. Esta clasificación comprende acciones de fomento,
regulación y control del sector privado y público.
Clasificación por categoría programática: Implica la asignación de recursos
financieros de cada uno de los programas que se ejecutan en las instituciones de la
Administración Pública Nacional. La identificación de cada acción programática se logra
indicando programa, subprograma, proyecto, actividad y obra. El cálculo primario de los
recursos requeridos se realiza a nivel de actividad u obra a los que están destinados. Estos
recursos se suman por proyecto, subprograma o programa, niveles en los cuales se
considera recursos financieros asignados.
Clasificación por fuente de financiamiento: Presenta los gastos públicos según el
tipo/ origen de recursos empleados para su financiamiento, es decir identifica el gasto
según la naturaleza de los ingresos orientados hacia la atención de las necesidades
públicas. La importancia de esta clasificación radica en la vinculación entre recursos y
gastos. Así, es conveniente que recursos permanentes financien gastos permanentes,
recursos transitorios financien gastos transitorios, recursos por única vez financien gastos
por única vez.
Clasificación regional o geográfica: Responde a la pregunta de donde está gastando
el Estado y permite determinar el impacto territorial de las erogaciones públicas, es útil para
implementar políticas deliberadas de promoción para determinadas regiones. La unidad
básica de clasificación será la división política.

12
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

Clasificación de los recursos:


Al igual que para el caso de las erogaciones, para el análisis fiscal interesa no solamente el
monto total de los recursos públicos, sino también su composición.
Es importante destacar que los recursos surgen a partir de una autorización a recaudarse o
percibirse por normas especificas, ya sea Código fiscal, Ordenanza Tarifaria, Ordenanza de
alguna Tasa especifica, Ordenanza de adhesión a la ley convenio de coparticipación, Ordenanza
de autorización a contraer determinado crédito; razón por la cual el presupuesto anual respecto
de los recursos es un cálculo, una estimación de lo que se va a recaudar o percibir por
autorizaciones ya otorgadas o por otorgarse.
Existe una variada posibilidad de clasificación de los recursos públicos.
Clasificación tradicional o por rubro (de tipo jurídico): Una primer división posible es
en recursos originarios y en recursos derivados. Los recursos originarios son aquellos que
genera el Estado por si, pueden ser ventas de activos o utilidades de empresas públicas. Los
recursos derivados son aquellos que provienen del sector privado básicamente a través de
tributos (pagos coactivos) o del uso del crédito público (préstamos voluntarios de los
particulares al Estado).
Dentro de los recursos derivados los más importantes son los tributarios. Son recursos de
tipo coactivo y se los puede distinguir en tres grandes tipos de tributos:
Impuestos se trata de una obligación que se establece sobre un contribuyente sin
contraprestación por parte del Estado.
Tasas obligación tributaria nacida en ocasión de algún servicio que el contribuyente
está recibiendo del Estado.
Contribuciones especiales relaciona en forma directa a quienes reciben en forma
diferencial algún beneficio con su obligación de pago por el mismo.
El uso del crédito público es fuente de recurso a través del préstamo voluntario del sector
privado al Estado.
Existen otros recursos derivados, pero de menor importancia cuantitativa, estos son
donaciones (voluntarias) y las multas (cuyo objetivo no es recaudar fondos sino sancionar
a los infractores).
Clasificación económica: Se dividen en corrientes y de capital. Los recursos
corrientes modifican cuantitativamente el patrimonio del Estado, mientras que los
recursos de capital modifican cualitativamente el patrimonio del Estado, sea por aumento
del pasivo (uso del crédito público) o por disminución del activo (venta de tierras fiscales
o privatizaciones).
Clasificación institucional: En el caso de los recursos, puede tener importancia
conocer el organismo que recauda los fondos y aquél al cual se asignan los mismos. En

13
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

principio, todos los fondos deberían integrar un Tesoro único, con el cual financiar las
distintas erogaciones (principio de unidad de caja), pero en la práctica se han creado
distintos mecanismos por el cual ciertos recursos tienen afectación específica a
determinados organismos o a determinadas erogaciones.
Clasificación regional o geográfica: Establece la distribución espacial de las
transacciones económico financieras que realizan las instituciones públicas, tomando
como unidad básica de clasificación la división política.
Es importante destacar que las diferentes clasificaciones son a los efectos de contar con una
información más detallada de los recursos y los gastos, pero las sumatorias de cada una de las
diferentes clasificaciones dan como resultado iguales montos ya que no son excluyentes de
partidas unas de otras.
Ejemplo:

Clasificación económica de los recursos:


Recursos Corrientes $ 350.000
Recursos de Capital $200.000
Total de Recursos $550.000

Clasificación Tradicional:
Recursos tributarios $350.000
Impuestos $100.000
Tasas $200.000
Contribuciones $50.000
Uso del Crédito Público $100.000
Ventas de tierras fiscales $90.000
Donaciones recibidas $10.000
Total de Recursos $550.000

14
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

Resultados de las cuentas públicas:


Déficit / Superávit Presupuestario: Cuando los gastos presupuestarios superan la
estimación de recursos, existe déficit presupuestario y en situación inversa superávit
presupuestario.
Recursos Tributarios (Impuestos):
La importancia de los recursos tributarios, no solo viene dada por su elevada participación
porcentual como fuente de recursos, sino también por el hecho de que se trata de un instrumento
de política fiscal.
Los impuestos son aportes que el Estado exige a los individuos con carácter obligatorio, sin
contraprestación a cambio y de acuerdo a la capacidad contributiva.
Existen una amplia gama de impuestos que gravan distintos hechos imponibles7, considerando a
cada uno como diferentes maneras de manifestaciones de capacidad contributiva.
Una vez definido el hecho imponible se determina la base imponible que es la magnitud que
sirve como base de cálculo para la determinación del impuesto a pagar, el cual surge de aplicar
un porcentaje llamado alícuota.

T = t x BI
Siendo: T = Impuesto a pagar
t = Alícuota impositiva
BI = Base Imponible
Existen impuestos Directos e Indirectos, esta clasificación determina si se está gravando en
forma Directa o Indirecta, la capacidad contributiva.
Otra clasificación importante es entre los impuestos Regresivos, Progresivos y
Proporcionales. Los Regresivos son aquellos donde se afecta en mayor proporción los ingresos
de los menos pudientes, Los Progresivos impactan en mayor proporción sobre las personas de
ingresos elevados, y los Proporcionales son los que impactan en una proporción idéntica en
todos los contribuyentes, sin distinguir los niveles de ingreso de cada uno.
De acuerdo a la incidencia de los diferentes impuestos en la recaudación total podemos hablar
de una estructura tributaria Regresiva o Progresiva.
Otro aspecto que atenta contra la progresividad es la Evasión, toda vez que los mayores
contribuyentes son quienes cuentan con mayores posibilidades de cometer esta irregularidad.

7 Valor Agregado, Volumen de Ventas, Ganancias, Patrimonio, etc.

15
ECONOMIA I
Apuntes teóricos sobre
El Sector Público
Cursado 2015
Cr. Néstor R. Fernández

Un indicador importante es la Presión Tributaria, este índica que proporción de la riqueza


generada es apropiado por el sector público en concepto de impuestos, dando una idea del peso
de este en la actividad económica.

PT = Recursos Tributarios x 100


PBI

Deuda Pública:
Toda situación de déficit en el sector público genera, la mayor de las veces, la necesidad de
recurrir al crédito público, mediante la venta de bonos o títulos a los particulares.
La deuda flotante, es aquella a corto plazo (menos de un año), generalmente relacionada con la
falta de pagos a proveedores del Estado.
La deuda consolidada, donde el estado emite bonos de la misma, es a mediano plazo (1 a 5
años) o largo plazo (más de 5 años).
La clasificación entre interna o externa se relaciona con el lugar de residencia de los tenedores
de los títulos valores.

16
Sector Público

Ejemplo práctico
Datos

C = 17.000 + 0.75 Yd

T = 1.600 + 0.2 Y

G = 7.000

I = 4.000

Tr = 1.600
PBI = DA, DA= C+I+G

Y = DA, DA = C+I+G
C= Co+cYd. I=Io, G = Go, T=To+tY, Tr=Tro
Y = Co + c(Y+Tr – to –ty)+Io + Go
Y = Co + cY+ cTr – cto – ctY + Io + Go
Ao = Co + cTr – cto + Io+Go
Y = Ao + Cy –ctY ,

Y = Ao + [ c(1-t)] Y,
Y - [c(1-t)]Y = Ao,
Y * [1-c(1-t)] = Ao,

Y = 1 / 1-c(1-t) * Ao
MULTIPLICADOR DE ECONOMÍA CERRADA CON INTERVENCIÓN DEL ESTADO
a) Obtener la función Demanda Agregada

DA = C + I + G
DA = 17.000 + 0,75 (Y – 1.600 – 0,2Y + 1.600) + 4.000 + 7.000

DA = 17.000 + 0,75Y – 1.200 – 0,15Y + 1.200 + 4.000 + 7.000

DA = 28.000 + 0,6 Y
b) Calcular el Ye por los dos métodos. Graficar

1- Y = DA
DA = 28.000 + 0,6 Y
Y = DA
Y = 28.000 + 0,6 Y
Y – 0,6 Y = 28.000
0,4Y = 28.000
Ye = 70.000
b) Calcular el Ye por los dos métodos. Graficar

S + T = I + G + Tr
-Co + (1-c)Yd + To+ty = Io + Go + Tr

-Co+ s (Y+Tr-To-ty) +To +ty = Io + Go + Tr

-Co+sY +sTr–sTo - stY+ To+tY = Io + Go + Tr


b) Calcular el Ye por los dos métodos. Graficar

2- S = I
S + T = I + G + Tr
-17.000 +0,25 (Y – 1.600 – 0,2Y + 1.600) + 1.600 + 0,2Y = 4.000 +
7.000 + 1.600
-17.000 + 0,25Y - 400 – 0,05Y + 400 + 1.600 + 0,2Y = 12.600
-15.400 + 0,4Y = 12.600
0,4Y = 28.000
Ye = 70.000
b) Calcular el Ye por los dos métodos. Graficar
DA

Y = DA

DA
DA Y = DA
DA

70.000

70.000

S +T

S +T
28.000

28.000
12.600

I + G + Tr
12.600
I + G + Tr

70.000
70.000 Y
Y
-15.400

-15.400
c) Calcular la VE para Y = 80.000, para Y = 60.000, comprobar si se
verifica la igualdad expost S = I

Y = 80.000
DAR = DAP +/- VE
Y - DA = VE
80.000 - [28.000 + 0.6 (80.000)] = VE
80.000 - 76.000 = VE
4.000 = VE +

S + T = I + VE + G + Tr
-17.000 +0.25 (Y – 1.600 - 0.2Y + 1.600) + 1.600 + 0.2Y = 4.000 + 4.000 + 7.000 + 1.600
-17.000 + 0.25Y – 400 – 0.05Y + 400 + 1.600 + 0.2Y = 16.600
-15.400 + 0.4Y = 16.600
-15.400 + 0.4 (80.000) = 16.600
16.600 = 16.600
c) Calcular la VE para Y = 80.000, para Y = 60.000, comprobar si se
verifica la igualdad expost S = I

Y = 60.000
DAR = DAP +/- VE
Y - DA = VE
60.000 - [28.000 + 0.6 (60.000)] = VE
60.000 – 64.000 = VE
- 4.000 = VE –

S + T = I - VE + G + Tr
-17.000 + 0.25 (Y – 1.600 - 0.2Y + 1.600) + 1.600 + 0.2Y = 4.000 – 4.000 + 7.000 + 1.600
-17.000 + 0.25Y – 400 – 0.05Y + 400 + 1.600 + 0.2Y = 8.600
-15.400 + 0.4Y = 8.600
-15.400 + 0.4 (60.000) = 8.600
8.600 = 8.600
c) Calcular la VE para Y = 80.000, para Y = 60.000, comprobar
si se verifica la igualdad expost S = I
DA Y = DA
DA
VE +

70.000

VE -
S +T

28.000
VE +
I + G + Tr
12.600
VE-

60.000 70.000 80.000 Y

-15.400
d) Calcular el Resultado Presupuestario para Ye

RP = T – [G + Tr]

RP = 1.600 + (0.2 * 70.000) – [7.000 + 1.600]

RP = 15.600 – 8.600

Superávit = 7.000
e) Para qué nivel de ingreso el Resultado Presupuestario está en equilibrio?

RP = 0
T = G + Tr
1.600 + 0.2Y = 7.000 + 1.600
1.600 + 0.2Y = 8.600
0.2Y = 7.000
Y = 35.000
T

T, G, Tr

Superávit = 7.000

G+Tr
8.600

1.600

35.000 70.000 Y
f) Calcular la PmeC y la PmeS para Ye, Y = 60.000, Y = 80.000

Y = 60.000
PmeC = C/Y=
17.000 + 0,75 [60.000 – 1.600 – 0,2(60.000) + 1.600]
60.000

53.000
60.000

PmeC=0,8833

PmeS = S/Y=
-17.000 + 0,25 [60.000 – 1.600 – 0,2(60.000) + 1.600]
60.000

-5.000
60.000

PmeS=- 0,0833
f) Calcular la PmeC y la PmeS para Ye, Y = 60.000, Y = 80.000

Y = 70.000
PmeC = C/Y
17.000 + 0,75 [70.000 – 1.600 – 0,2(70.000) + 1.600]
70.000

59.000
70.000

PmeC=0,8428

PmeS = S/Y
-17.000 + 0,25 [70.000 – 1.600 – 0,2(70.000) + 1.600]
70.000

-3.000
70.000

PmeS=- 0,0428
f) Calcular la PmeC y la PmeS para Ye, Y = 60.000, Y = 80.000

Y = 80.000
PmeC = C/Y
17.000 + 0,75 [80.000 – 1.600 – 0,2(80.000) + 1.600]
80.000

65.000
80.000

PmeC=0,8125

PmeS = S/Y
-17.000 + 0,25 [80.000 – 1.600 – 0,2(80.000) + 1.600]
80.000

-1.000
80.000

PmeS=- 0,0125
Pmg C = c (1 – t) = 0.75 (1 – 0.2) = 0.6

PmgS = s (1 – t) = 0.25 (1 – 0.2) = 0.2

Pmg C + Pmg S + t= 1

0.6 + 0.2 + 0.2 = 1


Multiplicadores

α = 1/1-c = 1/1-0,75 = 4

α´ = 1/ 1-c (1-t) = 1/ (1-0,75(1-0,2)) = 2,5

α > α´
g) Que sucede con el ingreso de equilibrio si el gasto se incrementa en 300?

∆Y=α*∆G

∆ Y = 1/ (1-c (1-t)) * ∆ G

∆ Y = 1/ (1-0,75 (1-0,2)) * 300

∆ Y = 2,5 * 300

∆ Y = 750

Ye´= 70.750
h) Que sucede con el ingreso de equilibrio si los impuestos autónomos
disminuyen en 300?

∆ Y = -c *α * ▼To

∆ Y = -c/ 1-c (1-t) *▼To

∆ Y = -0,75/ (1-0,75 (1-0,2)) * 300

∆ Y = -1,875 * - 300

∆ Y = 562,5

Ye´= 70.562,5
i) Que sucede con el ingreso de equilibrio si los impuestos autónomos
aumentan en 1.500?

▼ Y = -c *α * ∆To

▼ Y = -c/ 1-c (1-t) *∆To

▼ Y = -0,75/ (1-0,75 (1-0,2)) * 1.500

▼ Y = -1,875 * 1.500

▼ Y = - 2.812,5

Ye´= 67.187,5
j) Que sucede con el ingreso de equilibrio si las transferencias aumentan en
2000?

∆ Y = c *α * ∆Tr

∆ Y = c/ 1-c (1-t) *∆Tr

∆ Y = 0,75/ (1-0,75 (1-0,2)) * 2.000

∆ Y = 1,875 * 2.000

∆ Y = 3.750

Ye´= 73.750
k) Que sucede con el ingreso de equilibrio si la inversión disminuye en
1.800?

▼Y=α*▼I

▼ Y = 1/ (1-c (1-t)) *▼ I

▼ Y = 1/ (1-0,75 (1-0,2)) * - 1.800

▼ Y = 2,5 * -1.800

▼ Y = - 4.500

Ye´= 65.500

También podría gustarte