Está en la página 1de 4

Actividad 23

Lea la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” y

a. enuncie cuáles son los argumentos que presenta el escritor contra la


JuntaMilitar.

b. Además, de ser posible, comente con sus compañeros por qué le parece
que Walsh escribe, para denunciar el accionar de los militares en el poder,
una carta y no otro tipo de texto.

c.Por último, analice cuáles de los puntos que trata Rodolfo Walsh han
dejado su huella en nuestra sociedad y de qué manera se manifiestan.

a- Los argumentos que presenta el escritor contra la Junta militar son:

 La censura de prensa y la persecución a los intelectuales, el asesinar a sus


amigos y de su propia hija.
 La imposición de un partido político de manera terrorífica que traba el
desarrollo de fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la nación.
 La total violación a los derechos humanos con el secuestro de cualquier
persona que se oponga a su forma de gobierno para luego llevarlos en contra
de su voluntad a “campos de concentración” en donde eran torturados y luego
desaparecidos en descampados.
 La explotación laboral, con la reducción de salarios al 40% y la elevación de las
horas de jornadas laborales – que en la mayoría eran trabajos forzados- de 6 a
18 hs.
 La reducción de la salud pública debido a la inmigración de los profesionales
de la salud por miedo a los secuestros.

B y C. Uno de los puntos importantes que Rodolfo Walsh toca tiene que ver con la
forma en la que escribe contra la junta militar, lo hace en forma de carta ya que no
puede publicarla libremente en su tiempo en ningún periódico o en cualquier otro
medio de comunicación por la censura que había en esos tiempos, por el miedo
que ocasionaba en las personas dueñas de los medios de comunicación. Este
texto constituye un grito de ayuda, y el salvador debe ser el mismo pueblo que
debe abrir los ojos y levantarse contra la Junta Militar. Sin dudas, la Carta Abierta a
la Junta Militar de Rodolfo Walsh admite todas esas lecturas entre muchas otras. 
Recuperarla hoy, más allá del homenaje siempre presente a su lúcida e incansable
lucha, a su memoria, es una manera de releer la historia, inscribirla en el tiempo
que aconteció y actualizarla en la vigencia que sus términos mantienen hoy.
Actividad 29

Andruetto, M. T. (2003). La mujer en cuestión. Córdoba: Alción, 2003.

Costantini, H. (1984). La larga noche de Francisco Sanctis. Bruguera.

Gusmán, L., & Gusmán, L. (2002). Ni muerto has perdido tu nombre. Sudamericana.

Fernando, R. (1992). Nombrar lo innombrable. Buenos Aires, Legasa.

SARLO, B. (1987). Ficción y política: la narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos
Aires y Madrid, Alianza Editorial, Minnesota. “Politica, ideología y figuración literaria”.

Actividad 35

Lo que lleva

 Pollo cortado en presas, sin piel


 Manteca, 50 gramos
 Aceite, 2 cucharadas
 Cebolla picadísima, 1 taza
 Páprika, 2 cucharaditas
 Agua caliente, 2 tazas
 Caldo de verdura, 1 cubito
 Fécula de maíz, 1 cucharadita
 Crema de leche, 200 gramos

Nockerln

 Harina 1⁄2 kilo


 Polvo para hornear, 1⁄2 cucharadita
 Huevos, 2
 Leche, 1⁄2 taza
 Agua, cantidad necesaria
 Sal, 1 cucharadita
 Queso rallado y manteca negra, para condimentar

Si compró un pollo entero, córtelo en 8 piezas y luego retírele toda la grasa e indeseables que
encuentre a su paso. Sazone las presas de pollo a gusto con sal y pimienta negra de molinillo.
Derrita los cincuenta gramos de manteca en una cacerola junto con las 2 cucharadas de aceite.
Luego dore las presas de pollo durante unos minutos de ambos lados.
Incorpore en la cacerola la taza de cebolla picada y raspe con una cuchara el fondo de cocción.
Baje el fuego al mínimo hasta que la cebolla esté traslúcida. Disuelva el cubo de caldo en el
agua caliente junto con las 2 cucharaditas de páprika. Agregue esta mezcla a la cacerola y
luego deje hervir despacito hasta que las presas estén tiernas.

Cuando las presas estén tiernas, verifique el volumen de la salsa. Si no se hubiera reducido,
escurra las presas y haga hervir solo la salsa hasta concentrar su sabor y reducirla a una 1⁄2
taza. Disuelva la fécula en la crema de leche y agréguela a la olla. Mezcle continuamente hasta
que hierva y espese. Rectifique la sazón. Apague el fuego. Reserve.

Para los nockerln coloque en un bol la harina tamizada con la sal y el polvo para hornear. Haga
un hueco en el centro y coloque los huevos y la leche. Bata hasta obtener un pegote espeso
(tipo engrudo). Golpéelo con una cuchara hasta que suelte burbujas. Ponga a hervir abundante
agua con sal.

Moje una tabla con agua caliente y extienda un cordón de engrudo. Con un cuchillo mojado en
agua caliente, arranque trocitos y déjelos caer en el agua. Apenas floten, escúrralos, écheles
un chorrito de agua fría para que no se peguen, aderece con la manteca negra y queso y sirva.

Actividad 40:

Ingredientes
1. 400 g harina leudante
2. 300 g azúcar
3. 4 huevos
4. 100 g manteca
5. 2 cdas aceite
6. Ralladura 2 limones
7. Jugo 1 limón y medio
8. 50 ml agua
9. Glasé
10. 100 g azúcar impalpable
11. Jugo medio limón

Pasos
1. Preparamos todos los ingredientes.
Preparamos el molde que vamos a utilizar.
Precalentamos el horno hasta que se sienta la casa como un sauna.
2. Batimos los huevos durante 2 minutos, o si no se tiene batidora eléctrica con un
tenedor hasta que se te caigan los brazos, agregamos el azúcar, la manteca, el aceite y
batimos por un minuto más.
Agregamos el jugo y ralladura de Limón, y el agua.
Continuamos batiendo.

3. Cuando esté todo bien incorporado vamos agregando de a poco la harina tamizada
hasta formar la preparación.
La agregamos violentamente -o no-en el molde y al horno por 45 min aprox.
4. Para el Glasé, mezclar limón y agua tibia con el azúcar impalpable. Debe quedar un
poco espeso para que no decaiga tanto por los bordes. 

Para finalizar puse arriba del glasé un poco de ralladura de mandarina – o algunos gajos de
mandarina- que tenía.

5. Esponjoso y con mucho sabor a limón!!


Podes hacerlos con menos limón para que queden más suaves

También podría gustarte