Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD 

DE CHILE
Access Provided by:

Anatomía macroscópica: Un panorama general

Capítulo 28: Laringe

MARCO LARÍNGEO
UN PANORAMA GENERAL

La laringe forma el conducto de aire desde el hueso hioides hacia la tráquea. La laringe es continua con la laringofaringe en posición superior y con la
tráquea en posición inferior. La laringe proporciona una vía aérea permeable (abierta) y actúa como un mecanismo de conmutación para dirigir el aire
y el alimento hacia los canales apropiados. La laringe es el órgano para la fonación y proporciona el marco cartilaginoso para las fijaciones de cuerdas
y músculos vocales, las cuales vibran para producir sonido.

HUESO HIOIDES

El hueso hioides consta de un cuerpo, dos astas mayores y dos astas menores, y es el único hueso que no se articula con otro hueso. El hueso hioides
tiene forma de U y está suspendido desde las puntas de las apófisis estiloides de los huesos temporales mediante los ligamentos estilohioideos
(figura 28-1A y C). El hueso hioides está conectado al cartílago tiroides y apoyado por los músculos suprahioideos e infrahioideos, así como por el
músculo constrictor medio de la faringe. Además, el hueso hioides apoya la raíz de la lengua.

Figura 28-1:

A . El esqueleto cartilaginoso. B . Características anatómicas del ligamento vocal. C . Vista posterior de los movimientos de las articulaciones de cartílago
laríngeo.

Downloaded 2021­9­25 1:10 P  Your IP is 132.174.250.76
Capítulo 28: Laringe, Page 1 / 7
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 28-1:
UNIVERSIDAD DE CHILE
Access Provided by:
A . El esqueleto cartilaginoso. B . Características anatómicas del ligamento vocal. C . Vista posterior de los movimientos de las articulaciones de cartílago
laríngeo.

CARTÍLAGOS LARÍNGEOS

El marco de la laringe es una disposición intrincada de nueve cartílagos conectados por membranas y ligamentos (figura 28-1A-C).

Cartílago tiroides. El cartílago tiroides forma una elevación mediana, llamada la prominencia laríngea ("manzana de Adán"), y yace en
posición inferior al hueso hioides. Es característico que el cartílago tiroides sea más grande en varones que en mujeres, porque las hormonas
sexuales masculinas estimulan su crecimiento durante la pubertad. El asta superior del cartílago laríngeo está fija a la punta del asta mayor del
hueso hioides, mientras que el asta inferior se articula con el cartílago cricoides, lo que forma la articulación cricotiroidea.

La membrana tirohioidea, como su nombre lo indica, se extiende entre el cartílago tiroides y el hueso hioides. Los vasos laríngeos
superiores y el nervio laríngeo interno perforan la membrana en su trayectoria para proporcionar riego vascular e información sensorial,
respectivamente, a la mucosa por arriba de las cuerdas vocales.

Cartílago cricoides. El cartílago cricoides tiene forma de anillo de sello; la parte amplia del anillo mira en dirección posterior. El borde inferior
marca los límites inferiores de la laringe y la faringe. La función del cartílago cricoides es proporcionar fijaciones para los músculos, cartílagos y
ligamentos laríngeos involucrados en la abertura y el cierre de las vías respiratorias para producir sonido.

Epiglotis. La epiglotis es cartílago elástico, en forma de cuchara, que se encuentra en posición posterior a la raíz de la lengua. El extremo inferior
de la epiglotis está fijo a la superficie profunda del cartílago tiroides. Cuando sólo está fluyendo aire hacia la laringe, la entrada a la misma está
ampliamente abierta; el borde libre de la epiglotis se proyecta en direcciones superior y anterior. Durante la deglución, se tira de la laringe en
dirección superior, y la epiglotis se inclina en dirección posterior para cubrir la entrada laríngea. Como resultado, la epiglotis actúa como un
deflector para mantener el alimento fuera de la laringe (y de la tráquea) durante la deglución.

Cartílagos aritenoides. Los cartílagos aritenoides tienen forma de pirámide. Su base se articula con el cartílago cricoides. Cada cartílago
Downloaded 2021­9­25 1:10 P  Your IP is 132.174.250.76
aritenoides tiene una apófisis vocal, que da fijación a los ligamentos vocales y el músculo vocal, y una apófisis muscular, que da fijaciónPage
Capítulo 28: Laringe, al 2 / 7
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
músculo tiroaritenoideo y los músculos cricoaritenoideos lateral y posterior.

Cartílagos cuneiforme y corniculado. Estos cartílagos pequeños yacen en las puntas de los cartílagos aritenoides, y están encerrados dentro
de la epiglotis está fijo a la superficie profunda del cartílago tiroides. Cuando sólo está fluyendo aire hacia la laringe, la entrada a la misma está
UNIVERSIDAD DE CHILE
ampliamente abierta; el borde libre de la epiglotis se proyecta en direcciones superior y anterior. Durante la deglución, se tira de la laringe en
Access Provided by:
dirección superior, y la epiglotis se inclina en dirección posterior para cubrir la entrada laríngea. Como resultado, la epiglotis actúa como un
deflector para mantener el alimento fuera de la laringe (y de la tráquea) durante la deglución.

Cartílagos aritenoides. Los cartílagos aritenoides tienen forma de pirámide. Su base se articula con el cartílago cricoides. Cada cartílago
aritenoides tiene una apófisis vocal, que da fijación a los ligamentos vocales y el músculo vocal, y una apófisis muscular, que da fijación al
músculo tiroaritenoideo y los músculos cricoaritenoideos lateral y posterior.

Cartílagos cuneiforme y corniculado. Estos cartílagos pequeños yacen en las puntas de los cartílagos aritenoides, y están encerrados dentro
de los pliegues ariepiglóticos.

LIGAMENTOS VOCALES Y SUS MOVIMIENTOS

Desde la apófisis vocal de cada cartílago aritenoides, una banda fibrosa se extiende en dirección anterior para fijarse a la superficie profunda del
cartílago tiroides (figura 28-1C). Estos dos ligamentos fibrosos están compuestos en su mayor parte de fibras elásticas y forman el núcleo de los
pliegues mucosos llamados cuerdas vocales verdaderas o pliegues vocales. En consecuencia, las cuerdas vocales vibran y producen sonido
conforme el aire pasa rápidamente desde los pulmones a través de la hendidura glótica, la abertura entre las cuerdas vocales. Por arriba de las
cuerdas vocales verdaderas hay un par de pliegues mucosos similares, llamados pliegues vocales vestibulares (falsos), que no participan en la
producción de sonido porque no son oponibles.

FUNCIÓN DE LA LARINGE
UN PANORAMA GENERAL

Los músculos laríngeos están inervados por el nervio vago (nervio craneal [CN, cranial nerve] X) y mueven el esqueleto laríngeo. A su vez, este
movimiento cambia la anchura de las cuerdas vocales y la tensión sobre las mismas, de modo que el aire que pasa entre las cuerdas vocales hace que
vibren, lo que produce sonido.

MÚSCULOS LARÍNGEOS

Los músculos laríngeos intrínsecos mueven el marco laríngeo, y alteran el tamaño y la forma de la hendidura glótica, y la longitud y tensión de las
cuerdas vocales (figura 28-2). Las acciones de los músculos laríngeos se entienden mejor cuando se consideran en los grupos funcionales que siguen:
aductores y abductores, y tensores y relajadores.

Figura 28-2:

Músculos laríngeos y sus acciones.

Downloaded 2021­9­25 1:10 P  Your IP is 132.174.250.76
Capítulo 28: Laringe, Page 3 / 7
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
aductores y abductores, y tensores y relajadores.
UNIVERSIDAD DE CHILE
Figura 28-2:
Access Provided by:

Músculos laríngeos y sus acciones.

ADUCTORES Y ABDUCTORES

La rotación de los cartílagos cricoaritenoides da lugar a desplazamiento medial o lateral de las cuerdas vocales, lo que disminuye o aumenta así,
respectivamente, la abertura de la hendidura glótica.

Aducción (cierre) de las cuerdas vocales. Los músculos cricoaritenoideos laterales tiran de las apófisis musculares en dirección
anterior y rotan los aritenoides de modo que sus apófisis vocales giran en dirección medial. Cuando esta acción se combina con la de los
músculos aritenoideos transversos, que tiran de los cartílagos aritenoides para juntarlos, la brecha entre las cuerdas vocales disminuye. El
aire empujado a través de la hendidura glótica causa vibración de los ligamentos vocales.

Abducción (abertura) de las cuerdas vocales. Los músculos cricoaritenoideos posteriores tiran de las apófisis musculares en
dirección posterior, lo cual rota las apófisis vocales en dirección lateral y, así, amplía la hendidura glótica.

MOVIMIENTO DESLIZANTE DE LOS CARTÍLAGOS ARITENOIDES

La acción deslizante horizontal de los cartílagos aritenoides permite que las bases de estos cartílagos se muevan de un lado a otro. El deslizamiento y
la rotación mediales de los cartílagos aritenoides ocurren simultáneamente, como lo hacen los dos movimientos laterales.

La aducción de las cuerdas vocales también es auxiliada por el deslizamiento medial horizontal de los cartílagos aritenoides. Esta acción es
causada por contracción bilateral de los músculos cricoaritenoideo lateral, aritenoideos transverso y oblicuo, y ariepiglóticos.

La abducción de las cuerdas vocales también es auxiliada por el deslizamiento lateral horizontal de los cartílagos aritenoides. Dicha acción es
Downloaded 2021­9­25 1:10 P  Your IP is 132.174.250.76
causada por la contracción bilateral de los músculos cricoaritenoideos posteriores.
Capítulo 28: Laringe, Page 4 / 7
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
LONGITUD Y TENSIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES

La articulación cricotiroidea es una articulación sinovial entre el lado del cartílago cricoides y el asta anterior del cartílago tiroides. Esta
La acción deslizante horizontal de los cartílagos aritenoides permite que las bases de estos cartílagos se muevan de un lado a otro. El deslizamiento y
la rotación mediales de los cartílagos aritenoides ocurren simultáneamente, como lo hacen los dos movimientos laterales. UNIVERSIDAD DE CHILE
Access Provided by:
La aducción de las cuerdas vocales también es auxiliada por el deslizamiento medial horizontal de los cartílagos aritenoides. Esta acción es
causada por contracción bilateral de los músculos cricoaritenoideo lateral, aritenoideos transverso y oblicuo, y ariepiglóticos.

La abducción de las cuerdas vocales también es auxiliada por el deslizamiento lateral horizontal de los cartílagos aritenoides. Dicha acción es
causada por la contracción bilateral de los músculos cricoaritenoideos posteriores.

LONGITUD Y TENSIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES

La articulación cricotiroidea es una articulación sinovial entre el lado del cartílago cricoides y el asta anterior del cartílago tiroides. Esta
articulación permite al cartílago tiroides inclinarse hacia atrás y hacia adelante sobre el cartílago cricoides, lo que altera la longitud y la tensión de las
cuerdas vocales.

Tensión de las cuerdas vocales. Los principales tensores son los músculos cricotiroideos, que inclinan el cartílago tiroides en dirección
anterior e inferior, lo cual aumenta la distancia entre el cartílago tiroides y el cartílago aritenoides. Este movimiento alarga y tensa los ligamentos
vocales, lo cual aumenta el tono de la voz.

Relajación de las cuerdas vocales. Los principales relajantes son los músculos tiroaritenoideos, que empujan los cartílagos aritenoides
en dirección anterior hacia el ángulo (prominencia) tiroideo, lo que relaja los ligamentos vocales.

Músculos vocales. Producen ajustes pequeños de los ligamentos vocales, al tensar y relajar de manera selectiva partes de las cuerdas
vocales durante el habla y el canto animados.

PRODUCCIÓN DE VOZ

A fin de entender cómo el ser humano habla y canta, es necesario comprender primero cómo se produce sonido, y después, cómo se articula ese
sonido.

FONACIÓN

La fonación, o la producción de sonido, comprende la liberación intermitente de aire espirado coordinada con la abertura y el cierre de la hendidura
glótica. La longitud de las cuerdas vocales verdaderas y el tamaño de la hendidura glótica son alterados por la acción de los músculos laríngeos
intrínsecos, la mayor parte de los cuales mueve los cartílagos aritenoides. Conforme cambian la longitud y la tensión de las cuerdas vocales, se altera
el tono del sonido. En general, cuanto más tensas están las cuerdas vocales, más rápido vibran y, así, más alto es el tono. La hendidura glótica es
amplia cuando se producen tonos profundos, y se estrecha hasta dejar una rendija cuando se producen sonidos de tono alto. A medida que la laringe
de un niño de corta edad se agranda durante la pubertad, las cuerdas vocales se hacen más largas y más gruesas, lo que hace que vibren más
lentamente y, así, la voz se torna más profunda.

El volumen de la voz depende de la fuerza con la cual pasa aire a través de las cuerdas vocales. Mientras mayor es la fuerza de aire a través de las
cuerdas vocales, más fuerte es la vibración, lo cual da por resultado sonidos más fuertes. Las cuerdas vocales no se mueven en absoluto cuando se
susurra, pero vibran vigorosamente cuando se grita.

Si bien las cuerdas vocales producen sonidos, la calidad de la voz depende de la actividad coordinada de muchas otras estructuras. Por ejemplo, la
faringe actúa como una cámara de resonancia para amplificar y mejorar la calidad del sonido, al igual que lo hacen las cavidades oral y nasal, y los
senos paranasales.

ARTICULACIÓN

La articulación, o la producción de sonidos inteligibles, comprende las acciones de los músculos faríngeos (nervio vago, CN X), la lengua (nervio
hipogloso, CN XII), los músculos de la expresión facial (nervio facial, CN VII), los movimientos mandibulares (rama mandibular del nervio trigémino, CN
V-3) y el paladar blando (CN X). Cada una de estas estructuras modifica los sonidos brutos que produce la laringe y los convierten en consonantes y
vocales reconocibles.

La inflamación de las cuerdas vocales, o laringitis, da por resultado ronquera o incapacidad para hablar por arriba de un susurro. El uso
excesivo de la voz, el aire muy seco, las infecciones bacterianas, o la inhalación de sustancias químicas irritantes, puede causar laringitis. Cualquiera
que sea la causa, la irritación de los tejidos laríngeos causa hinchazón y evita que las cuerdas vocales se muevan libremente.

RIEGO VASCULAR E INERVACIÓN DE LA LARINGE


Downloaded 2021­9­25 1:10 P  Your IP is 132.174.250.76
Capítulo 28: Laringe, Page 5 / 7
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
UN PANORAMA GENERAL

El riego sanguíneo de la laringe se deriva principalmente de las arterias laríngeas superior e inferior; su inervación es tanto sensorial como motora (CN
UNIVERSIDAD DE CHILE
La inflamación de las cuerdas vocales, o laringitis, da por resultado ronquera o incapacidad para hablar por arriba de un susurro. El uso
Access Provided by:
excesivo de la voz, el aire muy seco, las infecciones bacterianas, o la inhalación de sustancias químicas irritantes, puede causar laringitis. Cualquiera
que sea la causa, la irritación de los tejidos laríngeos causa hinchazón y evita que las cuerdas vocales se muevan libremente.

RIEGO VASCULAR E INERVACIÓN DE LA LARINGE


UN PANORAMA GENERAL

El riego sanguíneo de la laringe se deriva principalmente de las arterias laríngeas superior e inferior; su inervación es tanto sensorial como motora (CN
X).

VASOS SANGUÍNEOS LARÍNGEOS

El riego sanguíneo de la laringe se deriva de las arterias laríngeas superior e inferior (figura 28-3A y B). Hay anastomosis ricas entre las arterias
contralaterales e ipsilaterales correspondientes.

Figura 28-3:

Vistas anterior ( A ) y posterior (B) del riego vascular y la inervación de la laringe.

Arteria tiroidea superior. La arteria tiroidea superior, que se ramifica desde la arteria carótida externa, desciende en su camino hacia la
glándula tiroides. En su trayectoria, la arteria tiroidea superior da lugar a las arterias laríngeas superiores, que penetran en la membrana
tirohioidea para entrar al interior de la laringe. La arteria riega casi todos los tejidos de la laringe por arriba de las cuerdas vocales, incluso casi
todos los músculos laríngeos.
Downloaded 2021­9­25 1:10 P  Your IP is 132.174.250.76
Capítulo 28: Laringe, Page 6 / 7
Arteria laríngea inferior. La arteria laríngea inferior, que se ramifica desde el tronco tirocervical, riega la región inferior de las cuerdas vocales.
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

El retorno venoso desde la laringe ocurre por medio de las venas laríngeas superior e inferior, que son tributarias de las venas tiroideas superior
UNIVERSIDAD DE CHILE
Arteria tiroidea superior. La arteria tiroidea superior, que se ramifica desde la arteria carótida externa, desciende en su camino hacia la
Access Provided by:

glándula tiroides. En su trayectoria, la arteria tiroidea superior da lugar a las arterias laríngeas superiores, que penetran en la membrana
tirohioidea para entrar al interior de la laringe. La arteria riega casi todos los tejidos de la laringe por arriba de las cuerdas vocales, incluso casi
todos los músculos laríngeos.

Arteria laríngea inferior. La arteria laríngea inferior, que se ramifica desde el tronco tirocervical, riega la región inferior de las cuerdas vocales.

El retorno venoso desde la laringe ocurre por medio de las venas laríngeas superior e inferior, que son tributarias de las venas tiroideas superior
e inferior, respectivamente. La vena tiroidea superior drena hacia la vena yugular interna, mientras que la vena tiroidea inferior drena hacia la vena
braquiocefálica (tronco venoso braquiocefálico).

INERVACIÓN LARÍNGEA

La inervación de la laringe depende del CN X por medio de los nervios laríngeos superior y recurrente (figura 28-3A y B).

NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR

El nervio laríngeo superior surge a partir del ganglio vagal inferior, y se divide hacia una rama laríngea externa más pequeña y una rama laríngea
interna más grande.

Nervio laríngeo externo. El nervio laríngeo externo discurre en posición lateral a la superficie externa de la laringe para proporcionar
inervación motora al músculo cricotiroideo.

Nervio laríngeo interno. El nervio laríngeo interno, junto con la arteria y vena tiroideas superiores, perfora la membrana tirohioidea y
proporciona inervación sensorial general a la mucosa por arriba de las cuerdas vocales.

El reflejo de la tos media la tos en respuesta a la irritación de la mucosa laríngea por arriba de las cuerdas vocales. El nervio laríngeo interno
proporciona el extremo sensorial del reflejo de la tos por arriba de las cuerdas vocales.

NERVIO LARÍNGEO RECURRENTE

Todos los músculos laríngeos intrínsecos están inervados por el CN X. El nervio laríngeo recurrente del CN X inerva todos los músculos intrínsecos,
excepto el músculo cricotiroideo, que es inervado por el nervio laríngeo externo del CN X. El nervio laríngeo recurrente también proporciona
inervación sensorial visceral desde la mucosa por debajo de las cuerdas vocales. La porción superior del nervio laríngeo recurrente tiene una relación
estrecha pero variable con la arteria y vena tiroideas inferiores.

El nervio laríngeo recurrente inerva músculos involucrados en el movimiento de las cuerdas vocales. Como resultado, cuando hay una lesión
del nervio laríngeo recurrente sobreviene parálisis de las cuerdas vocales. La voz es débil porque no puede haber afrontamiento entre la cuerda
vocal paralizada en el lado de la lesión y la cuerda vocal contralateral. Cuando ocurre parálisis bilateral de las cuerdas vocales, la voz falta casi por
completo.

La ronquera es el síntoma más común de trastornos de la laringe, incluso inflamación o carcinoma.

La parálisis del nervio laríngeo superior causa anestesia de la mucosa laríngea por arriba de las cuerdas vocales. Como resultado, el
mecanismo protector diseñado para mantener el alimento fuera de la laringe (el extremo sensorial del reflejo de la tos) es inactivo.

Downloaded 2021­9­25 1:10 P  Your IP is 132.174.250.76
Capítulo 28: Laringe, Page 7 / 7
©2021 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte