Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE INGENIERIA PETROLERA


CARRERA DE INGENIERIA EN GESTION
PETROLERA

LECTURA 5
PERMEABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD

MODULO: SEGUNDO.
SEMESTRE: SEXTO.
MATERIA: PETROFISICA Y REGISTRO DE POZOS.
INTEGRANTES:
- QUISPE QUISPE MAGALY GABRIELA.
DOCENTE: ING PEREDO DIAZ DIEGO CARLOS.

LA PAZ – BOLIVIA
2021

0
INDICE

1. Permeabilidad ................................................................................................................................... 2
1.1. Saturaciones Irreducibles .................................................................................................... 3
1.2. Los Efectos de la Zona de Transición - Presión Capilar ................................................ 4
1.3. Permeabilidad de Gradientes de Resistividad ................................................................. 6
1.4. Estimaciones de Permeabilidad de ∅ y 𝑆𝑤𝑖 ......................................................................... 7
1.5. Permeabilidad y el Registro de Magnetismo Nuclear ................................................... 10
1.5.1. Principio............................................................................................................................. 11
1.5.2. Aplicación e Interpretación ............................................................................................. 12
1.6. Permeabilidades Efectivas y Relativas................................................................................ 15
1.7. Predicción de Corte de Agua ................................................................................................ 16
1.8. Permeabilidad de Abundancias Minerales Derivadas Geoquímicamente ..................... 16
1.9. Permeabilidad de las Herramientas del Probador de Formaciones ............................... 17
1.9.1. Análisis de Reducción..................................................................................................... 19
1.9.2. Análisis de Acumulación de Presión ............................................................................ 22
1.10. Productividad ......................................................................................................................... 27
1.11. Registro de Producibilidad .................................................................................................. 28

1
1. Permeabilidad

La permeabilidad es una medida de la facilidad con la que una formación permite que un fluido
fluya a través de ella; para ser permeable, una roca debe tener porosidad interconectada
(poros, cavidades, capilares, fisuras o fracturas). Una mayor porosidad suele corresponder a
una mayor permeabilidad, pero no siempre es así; el tamaño, la forma y la continuidad del
poro, así como la cantidad de porosidad, también influyen en la permeabilidad de la formación.

Algunas arenas de grano fino pueden tener una alta porosidad interconectada, aunque los
poros individuales y los canales de poros son bastante pequeños; como resultado, los
caminos disponibles a través de los poros estrechos para el movimiento del fluido, son
bastante restringidos y tortuosos; por tanto, las permeabilidades de las formaciones de grano
muy fino pueden ser bastante bajas.

Las lutitas y arcillas, que están compuestas por partículas de grano extremadamente fino, a
menudo exhiben una porosidad muy alta; sin embargo, debido a que los poros y los canales
de los poros son igualmente pequeños, la mayoría de las lutitas y arcillas exhiben, para todos
los propósitos prácticos, una permeabilidad cero.

Otras formaciones, como la caliza, pueden estar compuestas por una densa roca rota por
unas pequeñas fisuras de gran extensión y la porosidad de la formación densa seguramente
sería muy baja, pero la permeabilidad de una fisura puede ser enorme, por tanto, las calizas
fisuradas pueden tener porosidades muy bajas, pero altas permeabilidades.

La permeabilidad de una determinada roca al flujo de un solo fluido homogéneo es una


constante, siempre que el fluido no interactúe con la roca; la permeabilidad determinada para
un solo líquido homogéneo se llama permeabilidad absoluta o intrínseca (𝒌). Las mediciones
de permeabilidad realizadas con aire o gas deben corregirse para los efectos de
"deslizamiento", a la permeabilidad equivalente del líquido, mediante el uso de las
correcciones de Klinkenberg.

La unidad de permeabilidad es el darcy, que es aquella permeabilidad que permitirá el flujo


de un centímetro cúbico por segundo de un fluido de una viscosidad de un centipoise a través
de un área de sección transversal de un centímetro cuadrado bajo un gradiente de presión de
una atmósfera por centímetro; un darcy es una unidad muy grande por lo que, en la práctica,
el milidarcy (𝒎𝒅) es la unidad comúnmente utilizada.

El rango de permeabilidades de las formaciones productoras es extremadamente amplio,


desde menos de 0,1 md hasta más de 10.000 md. El límite inferior de permeabilidad para un
pozo comercial depende de varios factores como ser el espesor de producción, si la

2
producción es de petróleo o gas, viscosidad de los hidrocarburos, presión de formación,
saturación de agua, valor (precio) del petróleo o gas, profundidad del pozo, etc.

Cuando dos o más fluidos inmiscibles (por ejemplo, aceite y agua) están presentes en la
formación, sus flujos interfieren; por tanto, se reduce la permeabilidad efectiva al flujo de aceite
(𝒌𝒐 ) o al flujo de agua (𝒌𝒘 ), además, la suma de las permeabilidades efectivas es siempre
menor o igual que la permeabilidad absoluta (𝒌); por otro lado las permeabilidades efectivas
dependen no solo de la roca en sí, sino también de las cantidades relativas y propiedades de
los diferentes fluidos en los poros. En una roca determinada, (𝒌𝒐 ) y (𝒌𝒘 ) variarán a medida
de las saturaciones de aceite y agua, 𝑺𝟎 y 𝑺𝒘 .

Las permeabilidades relativas son las relaciones entre las permeabilidades efectivas y la
permeabilidad absoluta (fluido homogéneo único); por tanto, para un sistema agua-aceite, la
permeabilidad relativa al agua, 𝒌𝒓𝒘 , es igual a 𝒌𝒘 /𝒌; de manera similar, la permeabilidad
relativa para el aceite 𝒌𝒓𝒐 es igual a 𝒌𝒐 /𝒌. Es evidente que las permeabilidades relativas
generalmente se expresan en porcentajes o fracciones y nunca exceden la unidad (1 o 100%).

La figura 1 muestra curvas de permeabilidad relativa ilustrativas para una formación mojada
por agua que contiene solo aceite y agua; los valores de 𝒌𝒓𝒘 y 𝒌𝒓𝒐 varían con la saturación y
las escalas complementarias de 𝑺𝒘 y 𝑺𝒐 se muestran en la parte inferior de la figura. Las
curvas ilustran que, a una alta saturación de petróleo, 𝒌𝒓𝒐 es grande y 𝒌𝒓𝒘 es pequeño; el
aceite fluye fácilmente y por lo tanto fluye poca agua; cuando hay altas saturaciones de agua,
𝒌𝒓𝒐 es pequeño y 𝒌𝒓𝒘 es grande; ahora el agua fluye con facilidad y fluye poco aceite. Las
formas de los diagramas de permeabilidad relativa dependen de la formación y las
características de los poros y de los fluidos presentes (agua, petróleo, gas).

La mayoría de las formaciones exhiben cierta permeabilidad direccional o anisotropía de


permeabilidad; esto suele ser causado por capas de material de grano muy fino, como arcilla;
la permeabilidad horizontal (paralela a las capas del lecho) es normalmente más alta que la
permeabilidad vertical en los yacimientos no fracturados.

1.1. Saturaciones Irreducibles

Cuando el valor de 𝒌𝒓𝒐 llega a cero, el aceite que queda en el espacio poroso es inamovible;
el valor correspondiente de saturación de aceite en el que esto ocurre es la saturación de
aceite residual (𝑺𝒐𝒓 ).

La curva 𝒌𝒓𝒘 también se vuelve cero en un valor 𝑺𝒘 indicado en la figura 1 como 𝑺𝒘𝒎𝒊𝒏; en
esta saturación, solo fluye aceite en la formación y el agua residual está inmóvil; en cambio
en una formación mojada por agua siempre hay una cierta cantidad de agua retenida en los
3
poros por fuerzas capilares, esta agua no puede ser desplazada por el aceite a las presiones
encontradas en formaciones para que la saturación de agua no llegue a cero.

Fig. 1: Permeabilidad relativa vs saturación (curvas ilustrativas).

𝑺𝒘𝒎𝒊𝒏 se denomina habitualmente saturación de agua irreducible, 𝑺𝒘𝒊 es una función tanto de
la porosidad como de la permeabilidad; para la mayoría de las rocas del yacimiento, 𝑺𝒘𝒊 varía
de menos del 10% a más del 50%.

Cuando el petróleo se produce a partir de una formación, las cantidades relativas de petróleo
y agua producidas en una determinada condición de saturación, y a medida que se produce
petróleo y aumenta la saturación de agua, se producirá un momento en el que comenzará a
producirse algo de agua con el petróleo; cuando a medida que se produzca más el nivel, se
producirá más y más agua.

1.2. Los Efectos de la Zona de Transición - Presión Capilar

En un depósito grueso que contiene tanto agua como columnas de hidrocarburos, la


saturación puede variar desde un 100% de agua en el fondo de la zona hasta una saturación
máxima de aceite (y una saturación de agua irreducible) en la parte superior; hay una
transición gradual entre estos dos extremos en saturación; el intervalo de transición puede ser
muy corto para formaciones porosas y permeables, o puede ser bastante largo en formaciones
de baja permeabilidad.

4
Cuando tanto el aceite como el agua están presentes en los poros de la roca, el agua, siendo
la fase de humectación, recubre las paredes de los poros y llena los canales de los poros más
pequeños; el aceite tiende a acumularse en glóbulos en los poros más grandes, por otro lado
la tensión superficial de la interfaz entre el agua y el aceite hace que la presión dentro de los
glóbulos de aceite sea mayor que en el agua, es por eso que la diferencia de presión es igual
a la presión capilar ya presión capilar es una función de la elevación sobre el nivel del agua
libre y la diferencia de densidades de las fases humectantes (agua) y no humectante (aceite).

La relación es:

𝒉(𝒆𝒘 − 𝒆𝒐 )
𝑷𝑪 = ECUACION 1
𝟐. 𝟑

Donde:

𝑷𝑪 : Es la presión capilar (psi).

𝒉: Es el nivel del agua libre (ft).

𝒆𝒘 𝒚 𝒆𝒐: Son la densidad del agua y el aceite (𝑔 / 𝑐𝑚3 ), respectivamente.

La relación entre la presión capilar y la fracción del espacio poroso que contiene petróleo o
gas depende del tamaño de los poros y de la distribución del tamaño de los poros dentro de
la roca y de la naturaleza de los fluidos involucrados.

La figura 2 muestra curvas de presión capilar típicas para una serie de rocas de diferentes
permeabilidades, esto si se conocen las densidades del agua y del hidrocarburo, en la Ec. 1
se puede utilizar para transformar la ordenada de presión capilar a elevación por encima del
nivel de agua libre, o viceversa; la forma de la curva de presión capilar está relacionada con
la porosidad ∅, y la permeabilidad por la relación.

𝑷𝑪 = 𝝈(∅/𝑲)𝟏/𝟐 ∗ 𝑱 ECUACION 2

Donde:

𝑱: Es una función de 𝑺𝒘 que determina la forma básica de la gráfica 𝑷𝒄 − 𝑺𝒘 .

𝝈: Es la tensión interfacial

∅/𝑲: Es la relación porosidad-permeabilidad y la dependencia de las curvas de presión capilar


de la permeabilidad se ilustra en la Fig.2.

5
1.3. Permeabilidad de Gradientes de Resistividad

Como consecuencia de la disminución de 𝑺𝒘 con la altura por encima del nivel freático, hay
un aumento en la resistividad de la formación, suponiendo una porosidad homogénea, la
resistividad de la formación aumenta desde 𝑹𝟎 en el nivel freático hasta un valor 𝑹𝒕 máximo
en la zona de saturación de agua irreducible. Se ha observado que esta transición de
resistividad es lineal con la profundidad, el valor del gradiente de resistividad se ha utilizado
para estimar el orden de magnitud de la permeabilidad de la formación. El gráfico K-1 relaciona
el gradiente de resistividad en 𝒐𝒉𝒎𝒊𝒐𝒔 − 𝒎 por pie de profundidad (∆𝑅 / ∆𝐷) con la
permeabilidad en función de la gravedad del petróleo, la densidad del agua y 𝑹𝒐 . El gráfico
utiliza la ecuación:

𝟐. 𝟑 𝟐
𝑲 = 𝑪(𝒂 ∗ ) ECUACION 3a
𝒆𝒘 − 𝒆𝒉

∆𝑹 𝟏
𝒂= ∗ ECUACION 3b
∆𝑫 𝑹𝟎

Donde:

𝑪: Es una constante, normalmente alrededor de 20

∆𝑹: Es el cambio de resistividad (ohm-m).

∆𝑫: Es el cambio de profundidad correspondiente a ∆𝑅 (ft).

𝑹𝟎 : Es la resistividad de formación 100% saturada de agua (ohm-m).

𝒆𝒘 : Es la densidad del agua de formación (𝑔 / 𝑐𝑚3 ).

𝒆𝒉: Es la densidad de hidrocarburos (𝑔 / 𝑐𝑚3 ).

Fig. 2: Serie de curvas de presión capilar en función de la permeabilidad.


6
1.4. Estimaciones de Permeabilidad de ∅ y 𝑺𝒘𝒊

En muchos casos, pueden existir relaciones entre los valores de porosidad y permeabilidad,
pero tales correlaciones generalmente se derivan empíricamente para una formación dada en
un área determinada, por lo general no exhiben aplicación o validez general; una relación
empírica más general, propuesta por Wyllie y Rose, incorpora la saturación de agua
irreducible y tiene el de 𝒌 = 𝑪∅𝑿 /(𝑺𝒘𝒊 )𝒚. La base de las relaciones se ilustra claramente en la
Fig. 2 por la correlación entre la permeabilidad y la saturación de agua irreducible; sin
embargo, la dependencia de la permeabilidad de la porosidad no es evidente a partir de estos
datos.

Con base en la expresión general de Wyllie y Rose, varios investigadores han propuesto
varias relaciones empíricas con las que se puede estimar la permeabilidad a partir de la
porosidad y la saturación de agua irreducible derivada de los registros de pozo:

Tixier

∅𝟑 ECUACION 4a
𝒌𝟏/𝟐 = 𝟐𝟓𝟎
𝑺𝒘𝒊

Timur

∅𝟐,𝟐𝟓 ECUACION 4b
𝒌𝟏/𝟐 = 𝟐𝟓𝟎
𝑺𝒘𝒊

Coates – Dumanoir

𝟑𝟎𝟎 ∅𝒘
𝒌 𝟏/𝟐
= 𝟒 ∗ 𝒘 ECUACION 4c
𝒘 𝑺𝒘𝒊

Coates

∅𝟐𝒆 (𝟏 − 𝑺𝒘𝒊 )
𝒌𝟏/𝟐 = 𝟕𝟎 ECUACION 4d
𝑺𝒘𝒊

Donde:

𝒌: Es la permeabilidad en (md).

∅: Es la porosidad.

𝑺𝒘𝒊 : Es la saturación de agua irreducible.

𝒘: Es un parámetro textual relacionado con los exponentes de cementación y saturación,


𝒘~𝒎~𝒏.

7
La Fig. 3 traza estas cuatro relaciones. El gráfico K-3 es la solución de la ecuación. 10-4b y el
gráfico K-4 es la solución de la ecuación. 10-4d. Todas las relaciones se basan en datos de
porosidad intergranular. Por este motivo, su aplicación suele estar restringida a las areniscas;
no tiene por qué serlo.

Para usar estos gráficos, se ingresan ∅ y 𝑺𝒘𝒊 ; su intersección define la permeabilidad


intrínseca (absoluta) de la roca.

También se supone un aceite de gravedad media; Si el hidrocarburo saturante no es un aceite


de gravedad media, se debe aplicar a 𝑺𝒘𝒊 en un factor de corrección basado en las densidades
de fluido, 𝒆𝒘 y 𝒆𝒉, y la elevación por encima del nivel de agua libre, 𝒉, antes de ingresar a la
Tabla K-3 o la Tabla K- 4; la figura insertada debajo del Gráfico k-3 proporciona este factor de
corrección; si también se puede determinar a partir de la relación.

Fig. 3: Gráficos para estimar la permeabilidad a partir de la porosidad y la saturación


de agua.

𝑪´ = 𝟏 + (𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟑 ∗ 𝑷𝟏.𝟑 ECUACION 5


𝒄 + 𝟎. 𝟎𝟐) 𝐬𝐢𝐧(𝟏𝟔𝟎√𝑺𝒘𝒊 − 𝟎. 𝟎𝟒)

Donde:
𝑷𝒄 : Es la presión capilar en psi y es igual a 𝒉(𝒆𝒘 − 𝒆𝒉 )/𝟐. 𝟑

8
𝑺𝒘𝒊 : Es la saturación de agua irreducible en el nivel 𝑷𝑪 (elevación), y la función sin está en
grados.

Los programas de tala modernos proporcionan buenos valores de porosidad y saturación de


agua en la mayoría de las formaciones; sin embargo, estos valores por sí solos no definen la
producción de fluido esperada; una zona con saturación de agua irreducible no producirá
agua, en la zona de transición, sin embargo, se producirá algo de agua, dependiendo del valor
de 𝑺𝒘 .

Para un tipo de roca dado, las gráficas de ∅ versus 𝑺𝒘𝒊 caen en un patrón bastante coherente
que se aproxima a una curva hiperbólica; este hecho se ha utilizado para definir zonas con
saturaciones de agua irreductibles para ello los valores logarítmicos derivados de ∅ y 𝑺𝒘𝒊 que
se grafican como se muestra en la Fig.4, los puntos en las saturaciones de agua irreductibles
caen en la parte inferior izquierda de la figura y se ajustan aproximadamente a una sola curva
hiperbólica, dada por 𝑺𝒘𝒊 = 𝑪/∅, donde 𝑪 es una constante para un tipo de roca y tamaño de
grano determinados. Los puntos que se encuentran en la parte superior derecha de esta línea
son de la zona de transición e indican la producción de agua, con o sin aceite.

Fig.4: Gráfico cruzado de porosidad vs saturación de agua.

La permeabilidad de la zona en cada punto de la línea de saturación irreducible se puede


determinar a partir del Cuadro K-3 o K-4; Las líneas de permeabilidad se pueden trazar en la

9
gráfica cruzada, como las curvas punteadas en la figura 10-4 que usan valores transferidos
de los gráficos empíricos.

Cuando se trazan los puntos de dos tipos de formación diferentes, es posible encontrar una
curva de saturación de agua irreducible diferente para cada tipo. La figura 5 ilustra un caso de
este tipo; y los niveles de dolomita definen una curva ∅ 𝑺𝒘𝒊 y los niveles de piedra caliza
definen otra, las implicaciones de las dos curvas separadas son que la dolomita exhibe menos
superficie de roca por unidad de porosidad y mayor permeabilidad que la piedra caliza.

Fig.5: La gráfica cruzada de porosidad vs saturación de agua refleja el cambio de


litología identificado por el registro de litología.

1.5. Permeabilidad y el Registro de Magnetismo Nuclear

Las dos técnicas discutidas para impulsar la permeabilidad a partir de los datos de registro
requieren conocimiento de la saturación de agua irreducible (Ec. 4) o del gradiente de
resistividad de la zona de transición (Ec. 3); con estas técnicas, la permeabilidad se puede
predecir solo en formaciones que contienen hidrocarburos; El registro de magnetismo nuclear
MNL proporciona una forma de medir la saturación de agua irreducible de todas las
formaciones, tanto las que contienen agua como las que contienen hidrocarburos, y otra
técnica para estimar la permeabilidad.

10
1.5.1. Principio

La herramienta NML mide la precesión libre de momentos magnéticos nucleares de protones


en el campo magnético terrestre; el principio de medición se ilustra en la Fig. 6, en este se
aplica un fuerte campo magnético de polarización DC, 𝑯𝑬 a la formación para alinear los
espines de protones aproximadamente perpendiculares al campo terrestre. La constante de
tiempo es característica para la acumulación exponencial de esta polarización de espín se
denomina 𝑻𝟏 (tiempo de relajación de la red de espín); el campo de polarización debe
aplicarse durante un período de aproximadamente cinco veces 𝑻𝟏 para que se produzca la
polarización completa; al final de la polarización, el campo se apaga rápidamente; dado que
los espines no pueden seguir este cambio repentino, están alineados a la izquierda
perpendicularmente a 𝑯𝑬 y, por lo tanto, se procesan alrededor del campo terrestre en la
frecuencia de Larmor.

𝒇𝑳 = 𝒚 ∗ 𝑯 𝑬

Donde:

𝒚: Es la relación giromagnética del protón.

(𝒚 = 𝟒. 𝟐𝟓𝟕𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟑 𝑯𝒛/𝑮)

La frecuencia de Lamor en el campo terrestre varía aproximadamente de 1300 a 2600 Hz,


dependiendo de la ubicación; la procesión de espín induce en una bobina captadora una señal
sinusoidal de frecuencia 𝒇𝑳 cuyas amplitudes son proporcionales al número de protones en la
formación de las inhomogeneidades en 𝑯𝑬 hacen que los espines se desfasen a medida que
se procesan, lo que da como resultado una onda sinusoidal que decae exponencialmente con
constante de tiempo 𝑻𝟐 y frecuencia Fl como se muestra en la Fig.7.

Fig. 6: Decadencia de inducción libre en el campo terrestre tras la aplicación de un


campo polarizador de CC.

11
Debido a que el gran campo de polarización no se puede apagar instantáneamente, gran parte
de la amplitud de la señal podría perderse; para compensar este efecto, se permite que el
campo de polarización oscile a la frecuencia de Larmor durante algunos ciclos; este campo
de "timbre" mantiene los espines del protón alineados perpendicularmente a 𝑯𝑬 .

Fig.7: Señal NML y estimación de ∅𝒇

La medición de la herramienta NML deriva su cualidad única de la dependencia del tiempo de


relajación del protón 𝑻𝟏 del entorno; los protones de hidrógeno en sólidos o unidos a
superficies tienen tiempos de relajación característicos muy cortos, generalmente unos pocos
cientos de microsegundos como máximo; Los fluidos a granel en el espacio de los poros, sin
embargo, tienen tiempos de relajación mucho más largos, generalmente cientos de
milisegundos. Dado que la desintegración de inducción libre observada 𝑻𝟐 debe ser menor o
igual que 𝑻𝟏 , se discrimina eficazmente contra la matriz y los protones ligados retrasando la
observación de la señal hasta 25-30 ms después del comienzo de la precesión libre. Por lo
tanto, la herramienta NML sólo mide el fluido voluminoso o "móvil" en el poro; la medida
presentada por el registro se denomina índice de fluido libre (FFI) o porosidad de fluido libre
∅. Esta cuantificación se deriva de la amplitud de la señal extrapolada al comienzo de la
precesión libre; Con el fin de reducir el tiempo de relajación de los fluidos del pozo, el lodo de
perforación debe ser tratado con un registro de magnetismo, es necesario un procesamiento
sofisticado para extraer la información deseada.

1.5.2. Aplicación e Interpretación

Las aplicaciones para el levantamiento NML incluyen la determinación de la saturación de


agua irreducible, la medición de la porosidad efectiva, la estimación de la permeabilidad, el
reconocimiento de petróleo pesado y la determinación de la saturación de petróleo residual.

12
Una medida principal de la herramienta NML es el índice de líquido libre, FFL; si es el volumen
de fluido que no está unido eléctrica o químicamente a la red de arcilla, a la superficie de la
matriz de la roca o alguna otra red mineral, es un fluido que tiene cierta libertad de movimiento
dentro de la estructura de los poros; este volumen de fluido incluye aceite y agua, pero excluye
el agua irreducible; por eso:

𝑭𝑭𝑰 = ∅(𝑺𝒙𝒐 − 𝑺𝒘𝒊 + 𝑺𝒐𝒓 ) ECUACION 6a

𝑭𝑭𝑰 = ∅(𝟏 − 𝑺𝒘𝒊 ) ECUACION 6b

Ya que:

𝑺𝒘𝒊 + 𝑺𝒐𝒓 = 𝟏

Por lo tanto, la saturación de agua irreducible se puede determinar en cualquier formación


comparando la medición de FFI con una medición de porosidad:

𝑭𝑭𝑰 ECUACION 6c
𝑺𝒘𝒊 = 𝟏 −

Con 𝑺𝒘𝒊 disponible, se puede usar cualquiera de las ecuaciones de permeabilidad ∅ − 𝑺𝒘𝒊
(Ec. 4). Uno de esos cálculos es un programa de sitio web llamado Cyberperm. La Fig. 8 es
el cálculo de Cyberpern a partir de una formación compleja; la litología se describe como un
lijado con elemento calcáreo; durante el intervalo sembrado, la porosidad varía del 7 al 18%;
la FFI varía de cerca de cero a aproximadamente el 8%; la 𝑺𝒘𝒊 resultante varía de
aproximadamente un 40 a un 100%. La permeabilidad, presentada en el Carril 2, varía de cero
a aproximadamente 3 md en aquellas zonas que exhiben algún FFI, esos valores concuerdan
con las permeabilidades de reducción obtenidas del probador de formación repetida RFT.

13
Fig. 8: Comparación; índice de permeabilidad.

Es obvio que el FFI representa la porosidad "efectiva", aquí, la porosidad efectiva se define
como aquella que contiene fluido libre y móvil. La medición de FFT también puede ser un
registro de porosidad útil en minerales hidratados (como yeso, carnalita, polihalita, etc.); el FFI
no se ve afectado por el agua unida a la red de matriz.

La medición de NML se ha utilizado eficazmente para identificar los intervalos productivos de


agua en depósitos de petróleo pesado o depósitos tardíos; el registro NML responde a estos
crudos muy pesados como si fueran sólidos; se mide muy poco o ningún FFI, por lo tanto,
cualquier señal de FFI indica agua libre en la formación, debido al gran contraste de viscosidad
entre el agua (viscosidad inferior a 1 cp) y estos crudos similares al alquitrán (viscosidad de
varios cientos de centipoises), un La formación con agua libre será predominantemente
productiva en agua.

El levantamiento NML es la única técnica de registro que mide directamente la 𝑺𝒐𝒓 en lugar
de deducirla de otras mediciones; además, la técnica no depende de la elección o validez de
la ecuación de saturación. El procedimiento consiste en agregar iones paramagnéticos a la
formación es paramagnético; esto reduce en gran medida su tiempo de relajación, de modo
que la medición de FFI responde solo al aceite residual en la zona de lavado ∅ 𝑺𝒐𝒓 .

14
1.6. Permeabilidades Efectivas y Relativas

Si la saturación de agua irreducible es determinable, se pueden predecir las permeabilidades


relativas y efectivas de la roca a los diversos fluidos saturantes; las relaciones propuestas por
Park Jones (y otros) proporcionan estimaciones razonables en arenas finas.
𝑺𝒘 − 𝑺𝒘𝒊 𝟑
𝒌𝒓𝒘 = ( ) ECUACION 7a
𝟏 − 𝑺𝒘𝒊
Y
(𝟏 − 𝑺𝒘 )𝟐.𝟏
𝒌𝒓𝒐 = ECUACION 7b
(𝟏 − 𝑺𝒘𝒊 )𝟐
Donde:
𝒌𝒓𝒘 y 𝒌𝒓𝒐 : Son la permeabilidad relativa al agua y al aceite,
𝑺𝒘𝒊 : En la saturación de agua irreducible.
𝑺𝒘 : En la saturación de agua irreducible. Las saturaciones de agua se refieren a la porosidad
asociada con la matriz de roca limpia no arcillosa.
Las permeabilidades efectivas al agua y al aceite son:

𝒌𝒘 = 𝒌𝒓𝒘 ∗ 𝒌 ECUACION 8a
Y
𝒌𝒐 = 𝒌𝒓𝒐 ∗ 𝒌 ECUACION 8b

Donde:
𝒌𝒘 y 𝒌𝟎 : Son las permeabilidades efectivas (md) al agua y al aceite.
𝒌: Es la permeabilidad absoluta o intrínseca de la roca.

Si no se dispone de una medición directa de la saturación de agua irreducible, a veces se


puede estimar 𝑺𝒘𝒊 ; hacerlo requiere que existan uno o más depósitos que contengan
hidrocarburos con una saturación de agua irreducible; Si tal formación tiene una porosidad, ∅,
y una saturación de agua irreducible 𝑺𝒘𝒊 , entonces una saturación de agua irreducible
aproximada en otra (no en una saturación de agua irreducible) viene dada por la aproximación.
∅𝟐
𝑺𝒘𝒊𝟐 = 𝑺𝒘𝒊𝟐 (𝟐 − ) ECUACION 9
∅𝟏
Donde:
∅𝟐 y 𝑺𝒘𝒊𝟐 : Son la porosidad y la saturación de agua irreducible de la formación en cuestión.

Esta relación asume que las variaciones en la porosidad y 𝑺𝒘𝒊𝟐 se deben principalmente al
tamaño del grano y la clasificación del grano; la técnica no es válida en conglomerados o
sistemas de porosidad secundaria.

15
1.7. Predicción de Corte de Agua

Por supuesto, no hay producción de agua inicial de los disparos por encima de la zona de
transición donde la saturación de agua real es igual a la saturación de agua irreducible; sin
embargo, los intervalos a menudo se perforan en la zona de transición, donde la producción
incluirá agua, pero la cantidad de agua producida depende de la relación de permeabilidad
relativa, 𝑲𝒓𝒐 /𝒌𝒓𝒘 y la relación de viscosidad del fluido, 𝝁𝒘 /𝝁𝒐 .

𝟏
𝑪𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑨𝒈𝒖𝒂 =
𝒌𝒓𝒐 𝝁𝒘 ECUACION 10
𝟏+ ∗
𝒌𝒓𝒘 𝝁𝒐

Los datos de registro pueden usarse para estimar el corte de agua y así determinar si está
dentro de límites aceptables; los gráficos de la figura 9 utilizan valores de 𝑺𝒘 y 𝑺𝒘𝒊 derivados
de logaritmos para estimar el corte de agua para una variedad de densidades de petróleo; los
gráficos asumen respuestas de permeabilidad relativa similares a las dadas por la Ec. 7.

1.8. Permeabilidad de Abundancias Minerales Derivadas Geoquímicamente

Un nuevo programa experimental que relaciona la abundancia de minerales derivados


geoquímicamente con la permeabilidad es muy prometedor; pero los datos de registro de
espectrometría gamma, litología-densidad, espectrometría de rayos gamma natural y
herramientas de activación de arcilla de aluminio se utilizan para determinar las abundancias
minerales. Estos datos se utilizan luego con una transformación para estimar la permeabilidad
en entornos de arena fina.

16
Fig. 9: Gráficos para la predicción del corte de agua de las formaciones de la zona de
transición.

En la Fig. 10, muestra la porosidad y la permeabilidad al aire medidas en muestras de núcleos


en un pozo de California; en este ejemplo, las muestras de un valor de porosidad dado pueden
variar en permeabilidad en cuatro órdenes de magnitud.

La permeabilidad estimada a partir de la mineralogía geoquímica y la porosidad se compara


con la permeabilidad del núcleo en la Fig. 11. La mayor parte de la variación de permeabilidad
en este pozo es causada por cambios en el contenido de arcilla y en factores de tamaño de
grano que no se reflejan en las variaciones de porosidad.

1.9. Permeabilidad de las Herramientas del Probador de Formaciones

La permeabilidad se puede estimar a partir de los datos de recuperación y el registro de


presión de la herramienta RFT; Estos incluyen las herramientas originales de prueba de
formación (FT y FIT) y las herramientas RFT más nuevas. Las herramientas proporcionan una
breve prueba de producción; una vez que la herramienta está empaquetada contra la pared
del pozo.

Fig. 10: Porosidad y permeabilidad del núcleo del pozo de California.

17
Fig. 11: Permeabilidad logarítmica frente a permeabilidad del núcleo.

En la Fig. 12, se muestra la abertura de una válvula de flujo y los fluidos de la formación fluyen
hacia la cámara de muestra de la herramienta; los tamaños de las cámaras de muestra varían,
desde las dos pequeñas cámaras de prueba previa de 10 𝑐𝑚3 cada una en la herramienta
RFT hasta las cámaras regulares de 1 𝑔𝑎𝑙 𝑦 2 3⁄4 𝑔𝑎𝑙 o más grandes disponibles en todas las
herramientas. Durante todo el período de muestreo (flujo), se realiza un registro continuo de
la presión; el registro de presión continúa después de que se llena la cámara para obtener
datos de acumulación de presión.

Con esta técnica, la permeabilidad se puede estimar a partir de los datos de reducción de
presión durante el flujo de fluido y de los datos de acumulación de presión después de la
prueba de flujo.

Fig. 12: Sistema de muestreo y prueba previa RFT.

18
1.9.1. Análisis de Reducción

En el caso de las cámaras de preprueba muy pequeñas de 10 𝑐𝑚3 de la herramienta RFT, se


supone que el flujo de fluido hacia la sonda RFT es de naturaleza esférica o hemisférica;
debido a la pequeña cantidad de fluido que realmente se movió durante las protestas, el flujo
cuasihemisférico de estado estacionario se establece rápidamente; la reducción de presión
resultante se puede describir como sigue:

𝑪𝝁 𝒒 𝒓𝒑
∆𝑷 = (𝟏 − ) ECUACION 10
𝟐𝝅𝒓𝒑 𝒌𝒅 𝒓𝒆

Donde:

∆𝑷: Es la presión de reducción.

𝑪: Es un factor de forma de flujo.

𝒒: Es la tasa de flujo.

𝝁: Es la viscosidad de los siguientes fluidos.

𝒓𝒑 : Es el radio efectivo de la sonda.

𝒓𝒆 : Es el radio exterior de la perturbación de la presión.

𝒌𝒅 : Es la permeabilidad que afecta el régimen de flujo.

dado que 𝒓𝒑 es muy pequeño en relación con la 𝒓𝒆 , 𝒓𝒑 /𝒓𝒆 también es pequeño; la ecuación
se simplifica a:

𝑪𝝁 𝒒
𝒌𝒅 = ECUACION 11a
𝟐𝝅𝒓𝒑 ∆𝑷

Evaluar los parámetros en el término 𝑪/𝟐𝝅𝒓𝒑 y convertir a unidades de campos petrolíferos

comunes.

𝒒𝝁
𝒌𝒅 = 𝟓𝟔𝟔𝟎 ECUACION 11b
∆𝑷

Donde:

𝒌𝒅 : Es la permeabilidad a la bajada (md).

19
𝒒: Es el caudal de la cámara de prueba previa (cm / seg).

𝝁: Es la viscosidad del fluido que fluye, generalmente filtrado de lodo (cp).

∆𝑷: Es la presión de descenso (psi).

La constante 5660 se aplica cuando se utiliza la sonda RFT "estándar"; cuando se usa la
sonda de "gran diámetro" o la de "acción rápida", la constante en la ecuación 11c debe ser
2395; de manera similar, cuando se usa el "empaquetador de área grande", la constante se
convierte en 1107.

Las dos cámaras de preprueba de RFT se llenan secuencialmente durante una prueba, y se
puede comparar la permeabilidad de reducción de cada prueba; la figura 13 muestra un
registro de presión de RFT típico; se utilizó una sonda estándar; un ejemplo de análisis de
reducción de las dos protestas (10 𝑐𝑚3 cada una) utilizando datos registrados en la Fig.13 nos
da:

∆𝑷𝟏 : 2050 psi.

𝑻𝟏 : 15.4 sec.

𝒒𝟏 : 10/15.4 = 0.65 𝑐𝑚3 /𝑠𝑒𝑐

∆𝑷𝟐 : 4470 psi.

𝑻𝟐 : 6.1 sec.

𝒒𝟐 : 10/6.1 = 1.64 𝑐𝑚3 /𝑠𝑒𝑐

20
Fig.13: Registro de presión típico durante una prueba preliminar.

Este pozo se perforó con un lodo a base de aceite y se tomó como viscosidad in-situ 𝝁 =
𝟎, 𝟐𝟓 𝒄𝒑; las permeabilidades de reducción se pueden calcular como:

𝟎. 𝟔𝟓 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓
𝒌𝒅𝟏 = 𝟓𝟔𝟔𝟎 ∗ = 𝟎. 𝟒𝟓 𝒎𝒅
𝟐𝟎𝟓𝟎

𝟏. 𝟔𝟒 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓
𝒌𝒅𝟐 = 𝟓𝟔𝟔𝟎 ∗ = 𝟎. 𝟓𝟐 𝒎𝒅
𝟒𝟒𝟕𝟎

En este ejemplo, los dos valores de permeabilidad concuerdan bastante bien.

En el cálculo de la permeabilidad a la reducción a partir de los datos de presión y flujo


registrados cuando se recupera una muestra de 2 3⁄4 , 5 1⁄2 ó 11 galones, una geometría de
flujo radial suele ser más apropiada; esto se debe a que la mayoría de las formaciones suelen
contener láminas delgadas de material impermeable ( ej., láminas de arcilla o lutitas
delgadas), por lo que, aunque el yacimiento que se está probando puede ser bastante grueso,
las láminas de arcilla delgadas reducen significativamente la permeabilidad vertical y hacen
que el flujo sea esencialmente radial.

La derivación de la ecuación para la permeabilidad de reducción en una geometría de flujo


radial es similar a la de la geometría de flujo esférico (Ec.11), relacionada con las herramientas
de prueba de formación, la expresión se reduce a:

𝟔𝟎𝟎 𝒒𝝁
𝒌𝒅𝟏 = ∗ ECUACION 12
𝒉 ∆𝑷

Donde los términos son como se definieron previamente y 𝒉 es el intervalo (espesor) probado,
idealmente, uno debería examinar cuidadosamente todos los registros para ubicar las
barreras o restricciones de permeabilidad superior e inferior; por lo que esa distancia sería 𝒉
en la ecuación 12 en la práctica, 𝒉 parece ser más una función de la sonda del probador que
de la formación; para el probador de formación se emplean herramientas que tienen carga
moldeada, alrededor de 1,5 cuando se usan dos cargas, y alrededor de 0,6 cuando solo se
usa una sonda (es decir, carga moldeada).

21
1.9.2. Análisis de Acumulación de Presión

La permeabilidad también se puede estimar a partir de un análisis del registro de acumulación


de presión después de la prueba de flujo; cuando las dos cámaras de prueba previa de RFT
están llenas, la presión en la sonda aumenta hasta la presión de formación estática original,
𝑷𝒆 , a medida que avanza la propagación de la presión hacia el interior.

La geometría del flujo (y la propagación de la presión) influye en el cálculo de la permeabilidad;


la respuesta de la presión de la sonda durante la acumulación se obtiene mediante la
superposición de las dos respuestas de reducción de las cámaras de prueba previa de RFT;
cálculos basados en flujo esférico en un medio homogéneo infinito conducen a la expresión.

𝟏
𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟒 ∗ 𝒒 ∗ 𝝁(∅𝝁𝑪𝒕 )𝟐 ECUACION 12
𝑷𝒆 − 𝑷𝒔 = ∗ 𝒇𝒔 (∆𝒕)
𝒌𝒔

En el cual:

𝒒𝟐 /𝒒𝟏 (𝒒𝟐 /𝒒𝟏 − 𝟏) 𝟏


𝒇𝒔 (∆𝒕) = − −
√∆𝒕 √𝑻𝟐 + ∆𝒕 √𝑻𝟏 +𝑻𝟐 + ∆𝒕

Donde:

𝑷𝒆 : Es la presión de formación estática inicial (psi).

𝑷𝒔 : Es la presión de la sonda (acumulación esférica) (psi).

∅: Es la porosidad de la formación.

𝑪𝒕 : Es la compresibilidad total del fluido en la formación (𝑝𝑠𝑖 −1 )

𝒌𝒔 : Es la permeabilidad de acumulación esférica (md).

∆𝒕: Es el tiempo transcurrido después del cierre (segundos o minutos).

𝒒𝟏 , 𝒒𝟐 , 𝑻𝟏 , 𝑻𝟐 : Son como se definieron previamente.

Una gráfica de 𝑷𝑺 las presiones instantáneas observadas durante la acumulación, versus


𝒇𝑺 (∆𝒕), la función de tiempo esférico, en una cuadrícula lineal-lineal idealmente resultará en
una línea recta; la extrapolación de esta línea recta a 𝒇𝑺 (∆𝒕) = 𝑼 produce la presión de
formación estática 𝑷𝒆 , a partir del siope, 𝒎, de la gráfica de acumulación esférica, la
permeabilidad esférica se puede calcular a partir de la Ec. 13, esa ecuación, en términos de
𝒎, es:

22
𝟐
𝒒𝟏 𝟑 ECUACION 12
𝒌𝒔 = 𝟏𝟖𝟓𝟔 𝝁 ( ) (∅𝑪𝒕 )𝟏/𝟑
𝒎

La figura 14 muestra el gráfico de acumulación obtenido usando los datos registrados en la


figura 13, tomando 𝒒𝟏 = 𝟎, 𝟔𝟓 𝒄𝒎𝟑 / 𝒔𝒆𝒈 y 𝒒𝟐 = 𝟏, 𝟔𝟒 𝒄𝒎𝟑 / 𝒔𝒆𝒈 como ya se ha calculado,
los puntos se trazan en línea recta y confirman la hipótesis de flujo esférico; se indica que la
presión de formación estática es de aproximadamente 6573 psi; la pendiente de la línea recta
es de 𝟏𝟐, 𝟓 𝒑𝒔𝒊 / 𝒔𝒆𝒈.

Fig. 14: Gráfico de presión en el caso de un flujo esférico.

Si 𝑪𝒕 se toma como 𝟏, 𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 𝒑𝒔𝒊−𝟏 , 𝝁 = 𝟎. 𝟐𝟓 𝒄𝒑 y ∅ = 𝟎. 𝟎𝟖 (porosidad de los registros de


pozo), 𝒌𝒔 = 𝟎, 𝟔𝟗 𝒎𝒅 (de la ecuación 12b); esto se compara favorablemente con 𝑲𝒅 =
𝟎. 𝟓𝟐 𝒎𝒅 de la permeabilidad a la bajada.

Las permeabilidades de acumulación y reducción no necesitan coincidir; la permeabilidad a la


bajada tiende a reflejar la permeabilidad más baja en la trayectoria del flujo del fluido; la
permeabilidad a la acumulación tiende a reflejar la permeabilidad promedio sobre la formación
que experimenta la alteración de la presión; por lo tanto, la zona "dañada" (dañada por la

23
invasión de lodo durante la perforación) de menor permeabilidad que rodea el pozo influye en
el cálculo de la permeabilidad de reducción más que en el cálculo de acumulación.

Para un patrón de flujo radial-cilíndrico, la ecuación de acumulación viene dada por:

𝟖𝟖. 𝟒 𝒒𝝁
𝑷𝒆 − 𝑷𝒄 = ∗ 𝒇𝒄 (∆𝒕) ECUACION 14a
𝒌𝒓 ∗ 𝒉

En el cual:

𝑻𝟏 + 𝑻𝟐 + ∆𝒕 𝒒𝟐 𝑻𝟐 + ∆𝒕
𝒇𝒄 (∆𝒕) = 𝒍𝒐𝒈 + 𝒍𝒐𝒈
𝑻𝟐 + ∆𝒕 𝒒𝟏 ∆𝒕

Donde:

𝒌𝒓 : Es la permeabilidad de acumulación cilíndrica (md).

𝒉: Es el espesor del lecho de producción, la distancia entre los límites impermeables superior
e inferior (pies), y los otros términos son como se definieron previamente.

Las lecturas de presión del registro de presión del probador de formación se trazan frente a la
función de tiempo cilíndrico 𝒇𝒄 (∆𝒇) en una cuadrícula lineal de revestimiento; si la
propagación de la presión es cilíndrica, la gráfica de la función de presión versus la función
de tiempo cilíndrica es idealmente una línea recta que interseca la línea 𝒇𝒄 (∆𝒕) = 𝟎 a la
presión de formación estática 𝑷𝒆 , la pendiente de la línea, m, utilizada para determinar la
permeabilidad a partir de la relación (de Ecuación 14a).

𝟖𝟖. 𝟒 𝒒 𝝁
𝒌𝒄 = ECUACION 14b
𝒎𝒉

𝒉 se puede estimar a partir de registros de pozo abierto, sin embargo, como se indica en la
discusión de reducción radial-cilíndrica, el espesor efectivo del lecho parece ser más una
función del número y tipo de sondas utilizadas en la herramienta de prueba de formación.

Los datos de acumulación de presión del registro de la figura 13 se analizaron asumiendo un


patrón de flujo cilíndrico radial; La gráfica de la función de presión versus tiempo 𝒇𝒄 (∆𝒕) se
muestra en la figura 14, no define una línea recta, lo que indica que el patrón de flujo no es
cilíndrico, lo cual no es ninguna sorpresa, ya que el análisis de los mismos datos asumiendo
que el flujo esférico tuvo confirmó el supuesto de flujo esférico.

Sin embargo, el patrón de flujo radial-cilíndrico generalmente se confirma cuando se trata de


recuperaciones de muestras más grandes (de 1 a 11 galones) del probador de formación;

24
Dado que solo está involucrada una cámara (no las dos pequeñas cámaras previas a la
prueba), el término 𝒇𝒄 (∆𝒕) de la ecuación 14 se reduce a:

𝑻 + ∆𝒕
𝒇𝒄 (∆𝒕) = 𝐥𝐨𝐠 ECUACION 14c
∆𝒕

Las recuperaciones del probador de formaciones son pruebas de flujo; por lo tanto, las
permeabilidades calculadas, ya sean derivadas de datos de reducción o acumulación, son
permeabilidades esencialmente efectivas.

La interpretación de la prueba previa de RFT o la prueba de muestra está disponible en el sitio


del pozo con el programa RFTI o en los centros de interpretación; los cálculos incluyen Horner
y presiones esféricas, permeabilidades y movilidad, las presiones se grafican frente a la
profundidad para los perfiles de presión, gradientes de fluidos e interpretaciones de potencial
de presión.

La figura 15 es un ejemplo de un gráfico esférico y de Horner calculado automáticamente con


el programa RFTI; en la figura 16 se muestra un ejemplo de los resultados de la interpretación
de RFT del sitio del pozo, y la figura 17 muestra un gráfico esférico de movilidad versus
profundidad.

Fig.15: Gráfico de función de Horner y tiempo esférico RFTI.

25
Fig.16: Resultados de la interpretación de la presión RFT.

Fig.17: Gráfico de movilidad esférica.

26
1.10. Productividad

Con la permeabilidad efectiva, estimada por un probador de formaciones o por métodos de


derivación de registros, y la presión de formación, disponible a partir de las mediciones del
probador de formaciones o en otros lugares, la predicción de la tasa de producción en función
de la presión de extracción del pozo es bastante sencilla.

La relación de Darcy, en unidades de yacimientos petrolíferos, para el flujo de líquido es:

𝟕. 𝟎𝟕 𝒌 𝒉 (𝑷𝒆 − 𝑷𝒘 )
𝑸= 𝒓 ECUACION 15a
𝝁 𝑰𝒏 ( 𝒆⁄𝒓𝒘 )

Donde:

𝑸: Es el caudal (bbls / D).

𝒌: Es la permeabilidad efectiva (darcies).

𝒉: Es la extensión vertical del intervalo productivo (ft)

𝑷𝒆 : Es la presión de formación estática (psi).

𝑷𝒘 : Es la presión en el pozo, tal que 𝑃𝑒 − 𝑃𝑤 es la presión de extracción (psi)

𝝁: Es la viscosidad del fluido producido (cp).

𝒓𝒆 : En el radio del contorno de presión 𝑃𝑒 (pies).

𝒓𝒘 : Es el radio del pozo (pies).

La relación para el flujo gaseoso es:

𝟑𝟗. 𝟕𝟔 𝒌 𝒉 (𝑷𝒆 − 𝑷𝒘 )
𝑸= 𝒓 ECUACION 15b
𝑩´𝒈 ∗ 𝝁 ∗ 𝑰𝒏 ( 𝒆⁄𝒓𝒘 )

Donde:

𝑸: Es el caudal (cf / D).

𝑩´𝒈: Es un factor de volumen que maneja la expansión del gas desde el yacimiento hasta las
condiciones de la superficie.

𝟐𝒛 ∗ 𝑷𝒔 ∗ 𝑻𝒎
𝑩´𝒈~
𝑻𝒔 (𝑷𝒆 + 𝑷𝒘 )

Y los otros términos son como se definieron previamente.

27
Para calcular la tasa de flujo, las entradas básicas necesarias incluyen presión, temperatura,
algunas propiedades del fluido, radio de drenaje aproximado, tamaño del pozo, espesor del
yacimiento y permeabilidad.

La presión del yacimiento, idealmente, puede obtenerse de un registro de probador de


formación o una prueba de vástago de perforación; alternativamente, se puede estimar a partir
de gradientes de presión conocidos, registros de pozos, pozos de compensación o peso del
lodo.

La viscosidad del fluido y otros parámetros requeridos, como la compresibilidad del fluido y el
factor de volumen de formación, pueden medirse o calcularse utilizando correlaciones
conocidas; Estos parámetros pueden calcularse si se dan la gravedad específica del gas y el
petróleo y la relación gas-petróleo de la superficie.

El radio de drenaje aproximado se puede estimar dividiendo el espaciamiento de los pozos


por la mitad, o se puede obtener de otra manera; el número es relativamente poco importante
siempre que sea del orden de magnitud correcto; el espesor del yacimiento se obtiene que el
modelo de flujo asume reservorios continuos isotrópicos sin barreras de permeabilidad y con
patrones de drenaje radiales; Se tiene en cuenta el movimiento vertical del fluido dentro del
depósito.

Para una aproximación de la tasa de producción de petróleo, la ecuación. 15 se puede


simplificar a:

𝒌´𝒉 ∆𝑷
𝑸𝟎 ~ ECUACION 16a
𝟏𝟎𝟎𝟎𝝁

Donde:

∆𝑷: Es la reducción de presión, es decir,(𝑃𝑒 − 𝑃𝑤 )(𝑝𝑠𝑖).

𝒌´: Es la permeabilidad (md).

Una simplificación similar para la tasa de producción de gas se desarrolla:

𝒌´𝒉 (𝑷𝟐𝒆 − 𝑷𝟐𝒘 )


𝑸𝒈 ~ ECUACION 16b
𝟏𝟎𝟎

1.11. Registro de Producibilidad

El registro de producibilidad es un registro calculado que utiliza los resultados de cualquier


registro calculado de evaluación de formación, como un cálculo VOLAN o GLOBAL, y predice

28
las tasas de flujo y las reservas del pozo, tres segmentos dependientes del régimen de flujo
del pozo, cualquiera de los cuales puede controlar el flujo final del pozo, se consideran; la
formación, la perforación y el entubado; en la mayoría de los casos, la permeabilidad de la
formación es el principal factor de control en la producción de pozos; la clave para las
predicciones de reproducibilidad es el cálculo de la permeabilidad a partir de registros de
pozos.

Los valores de permeabilidad se obtienen mediante el programa PERMS, que proporciona


cuatro modelos para la estimación de la permeabilidad absoluta; estos incluyen el modelo de
fluido libre de Coates, el modelo de agua irreducible de volumen a granel total (NML), el
modelo de Timur y un modelo logarítmico para ampliar los datos de permeabilidad externa
(núcleo); las permeabilidades relativas se basan en las correlaciones de Naar-Henderson y
Park-Jones con modificaciones para la saturación de petróleo residual.

Estos valores de permeabilidad y las propiedades físicas del fluido se utilizan en la ecuación
de flujo radial (ecuación 15) y se calculan continuamente sobre los intervalos del yacimiento;
los resultados se integran sobre la zona total para dar el potencial o tasa de flujo total; de la
misma manera, se puede calcular la restricción de flujo a través de una perforación o un
paquete de grava; También se evalúa la caída de presión en la tubería y su influencia en las
tasas de flujo ascendente.

El programa calcula las tasas de flujo a partir de la porosidad primaria representada por una
terminación natural o una terminación de empaque de grava; no está destinado a manejar
daños en la piel, terminaciones parciales o dañadas o respuestas a lo largo del ciclo de vida
del pozo; Sin embargo, el programa se puede utilizar para indicar muchos de estos problemas.

En la figura 18 se muestra un registro de producibilidad; su salida se presenta en dos partes:

1. Un registro calculado que consta de un bosquejo de pozo (perfil del pozo, sarta de
revestimiento, tubería, empacadores, tapones, perforaciones, etc.), un análisis de
permeabilidad (permeabilidades absolutas y efectivas a los fluidos saturantes), un
perfil de flujo predicho (fracción de la producción total esperada de cada intervalo
perforado o potencialmente productivo) y un análisis de volumen a granel (fracciones
de porosidad, matriz de roca y lutita; fracciones de agua, hidrocarburos móviles e
hidrocarburos residuales).

2. Un análisis de rendimiento de producción de tasa de flujo versus reducción que, para


una zona determinada, muestra cómo la formación, la tubería y los disparos
interactúan para dictar la tasa de flujo diaria.

29
Por ejemplo, en el análisis de rendimiento de producción que se muestra en la Fig. 18 de un
pozo de gas de volumen extremadamente alto, la zona debe fluir alrededor de 30 MMcf / D a
través de 3 pulgada; cuando la tubería está a una presión de boca de pozo de 1500 psi si se
perfora con cuatro disparos por pie; se produce una caída de presión de 2100 psi en la tubería,
una caída de 200 psi en la formación y una caída de 1100 psi a través de las perforaciones
empaquetadas con grava; la producción diaria podría aumentarse a aproximadamente 55
MMcfg / D si la zona se perfora con ocho disparos por pie.

Fig. 18: Gráfico de análisis del registro de producibilidad y del rendimiento de la


producción.

Los listados de datos brindan cálculos exactos y las curvas de entrada de las tuberías se
pueden superponer a las curvas de IPR; dados los supuestos necesarios, debe quedar claro
que la predicción del rendimiento del pozo a partir del registro de producción será más exitosa
en un sentido relativo; si los caudales pronosticados frente a los reales difieren
constantemente, los parámetros de entrada deben revisarse en un esfuerzo por mejorar la
30
precisión de la salida; una vez que se ha determinado que una transformada logarítmica de la
permeabilidad es precisa en un yacimiento dado, el poder del programa radica en la aplicación
como modelo uniforme a una serie de pozos similares. Una aplicación importante sería indicar
pozos con rendimiento.

31

También podría gustarte