Está en la página 1de 8

TRABAJO NO.

5 LEGISLACIÓN BANCARIA

NOMBRE: ALLAN GÓMEZ

CARRERA: DERECHO
AÑO: V
DOCENTE: LIC. ALEX SAMUEL GRANADOS

Sábado,
05 de
7

1. ¿Qué es un sistema de garantía de depósitos (FOGADE)? Ley 551


Es el conjunto de entidades financieras autorizadas por la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras para captar recursos del público bajo la figura del depósito, que
forman parte del Sistema Financiero Nacional.

2. ¿Cuál es la finalidad de la ley 551? Desarrolle


La finalidad o el objeto de la Ley 551 es garantizar la restitución de los depósitos de ahorro,
depósitos a la vista, depósitos a plazo o a término, de las personas naturales o jurídicas.

Por depósitos de ahorro podemos entender que son un tipo de depósito que se consigna en
las entidades financieras y que se mantienen en poder y a disposición de dicha entidad por
períodos más largos que los depósitos de cuenta corriente.

En el caso de los depósitos a la vista, son aquellos bienes depositados pueden ser solicitados
por el depositante en cualquier momento. Dinero que se deposita en cuenta corriente y que se
pueden retirar sin aviso previo.

Cuando hablamos de depósitos a plazo o término este es un dinero en una cuenta bancaria
que rinde dividendos y para la cual el banco puede requerir que se le notifique por anticipado
del retiro total o parcial de diversos recursos. Cuando el depósito es a plazo fijo sólo puede ser
retirado en el plazo estipulado.

LEY 551

GARANTIZAR LA
RESTITUCIÓN

DEPÓSITOS DE
AHORRO DEPÓSITOS A LA DEPÓSITOS A
VISTA PLAZO O TÉRMINO

LEGISLACIÓN BANCARIA ALLAN GOMEZ


7

3. ¿Qué regula la ley 551? Explique detalladamente

La Ley 551 regula el Sistema de Garantía de Depósitos de las instituciones financieras, con
el fin de garantizar la restitución de los depósitos de ahorro, depósitos a la vista, depósitos
a plazo o a término, de las personas naturales o jurídicas, conforme los procedimientos que
esta misma Ley establece.
La Ley 551 regula también los procesos de intervención y liquidación forzosa de los activos
de las entidades financieras miembros del Sistema de Garantía de Depósitos.
La ejecución de la intervención corresponde al Fondo de Garantía de Depósitos de
conformidad a lo establecido en esta Ley. El proceso de liquidación forzosa corresponderá
ejecutarlo a la Unidad de Gestión y Liquidación de Activos creada en la Ley, proceso que
está bajo la supervisión del Presidente del Fondo de Garantía de Depósitos.
4. ¿Qué instituciones forman parte del sistema de garantía de depósitos (FOGADE)?
De al menos 6 ejemplos
Forman parte del sistema de garantía de depósitos aquellas instituciones que se
encuentran autorizadas por la SIBOIF para realizar operaciones de captación de recursos
financieros del público haciendo uso de la figura del depósito.
Entre las instituciones que forman parte del sistema de garantía de depósitos podemos
mencionar las siguientes:

a) Banco de la Producción, S.A (BANPRO)

b) Banco de Crédito Centroamericano, S.A (BANCENTRO)

c) Banco de América Centra, S. A. (BAC)

d) Banco de Finanzas, S.A (BDF)

e) Banco Ficohsa Nicaragua, S.A

f) Banco Avanz, S.A

LEGISLACIÓN BANCARIA ALLAN GOMEZ


7

5. ¿Qué relación existe entre el FOGADE y la SIBOIF?


Existe entre estas dos instituciones una relación de coordinación para garantizar los
depósitos de las personas naturales o jurídicas, esta coordinación implica según se
desprende del artículo 7 de la Ley No. 551, un acceso irrestricto a la información de parte
de la SIBOIF al FOGADE, acerca de las instituciones del Sistema Financiero para llevar a
cabo su gestión.
En lo referente al Consejo Directivo del FOGADE, en su conformación, el Consejo Directivo
de la Superintendencia de Bancos, tiene la facultad de proponer un miembro y su suplente.
Art. 9 Ley 551
Cuando el Superintendente de Bancos considere que una institución financiera ha incurrido
o se considere en peligro de incurrir en alguna causal de intervención, debe informar en
forma preventiva y confidencial al Presidente del FOGADE.
Si el Superintendente de Bancos decreta resolución de intervención de las entidades que
forman parte del Sistema de Garantía de Depósitos, la resolución de intervención debe ser
notificada al FOGADE.

Acceso irrestricto a
la información

Notificar resolución de
intervención de entidades
que forman parte del sistema
de garantía de depósitos

6. Lea, analice y emita su criterio sobre el artículo 24 y 25 de la ley 551


Conforme la lectura realizada a partir de la Ley 371 y la Ley 551 en lo referente a los
artículos 24 y 25 podemos decir que la Ley 371, en lo relacionado a la cuota inicial de las
instituciones del sistema financiero no dejaba claro lo referente al capital requerido y deja
entrever que todas las instituciones financieras que se encontraban operando a la entrada

LEGISLACIÓN BANCARIA ALLAN GOMEZ


7

en vigencia de esa ley, debían aportar un 0.5% como cuota inicial. En el caso de las
instituciones financieras que obtuvieran su autorización para operar de forma posterior a la
entrada en vigencia de la Ley 371, su cuota inicial debía ser calculada a partir del capital
mínimo establecido por la Ley General de Bancos.
El artículo 24 de la Ley 551 deja establecida la cuota inicial de 0.5% para las instituciones
financieras que obtengan autorización para operar, calculada sobre el capital social mínimo
establecido por la Ley General de Bancos. Conforme lo anterior podemos inferir que esa
cuota inicial sirvió para constituir los recursos financieros del Sistema de Garantía de
Depósitos, posteriormente ese aporte del 0.5% quedó establecido únicamente para las
nuevas instituciones financieras autorizadas para operar en el país.

El mismo artículo 24 establece como recursos del Sistema de Garantía de Depósitos, los
recursos captados mediante la emisión de bonos del FOGADE en condiciones de mercado,
la ley anterior, la Ley 371 facultaba al BCN a comprar estos bonos a su valor facial con el
solo requerimiento del Consejo Directivo del FOGADE y poder colocarlos en los mercados
de capitales, esto se modificó autorizando al FOGADE a colocar directamente los bonos en
el mercado de capitales.

En lo referente al artículo 25 sobre las primas por la garantía de depósitos, el artículo 18 de


la Ley 551 establece que “la prima se calcula en base a un porcentaje fijo del 0.25 por
ciento. El Consejo Directivo adiciona a esta prima, un diferencial dentro del rango del 0 al
0.10 por ciento, de acuerdo al nivel de riesgo de cada institución, determinado por la
Superintendencia de Bancos conforme a las normas que sobre esta materia dicte el
Consejo Directivo de dicha Superintendencia. En la Ley 371 la prima se calculaba en base
a un porcentaje fijo del 1.0 por ciento más un diferencial dentro del rango del 0 al 0.3 por
ciento, de acuerdo al nivel de riesgo de cada institución, determinado por una agencia
calificadora internacionalmente reconocida. De lo anterior podemos decir que, aunque
necesario, este porcentaje afecta en cierta medida el interés que pagan las instituciones
financieras y en cierta medida la baja en dicho porcentaje al pasar de un 1% a un 0.25% de
alguna manera debió impactar hacia una mejoría en la tasa pasiva que pagan los bancos a
los depositantes.

LEGISLACIÓN BANCARIA ALLAN GOMEZ


7

7. Lea, analice y emita su criterio sobre el artículo 30 al 34 de la ley 551


Los artículos 30 al 34 se refieren a la garantía de depósitos, haciendo alusión a que
están garantizados los Depósitos de ahorro, Depósitos a la vista y Depósitos a plazo o a
término que tengan las personas naturales o jurídicas al momento de dictarse una
resolución de intervención.
Una de las críticas que se hace a al sistema de garantía de depósitos es que un monto
grande de garantía, aunque justificado en un inicio, por la crisis bancaria, sólo sirve para
proteger a los medianos y grandes depositantes, pero a un costo muy alto, lo cual en
última instancia perjudica a los mismos depositantes pequeños, traduciéndose en
menores tasas de rendimiento por sus ahorros.

En un inicio, el sistema de garantía de depósitos cubría a cada depositante hasta por un


monto de veinte mil dólares, posteriormente se estableció en la Ley 551 la suma de diez
mil dólares, el promedio centroamericano de garantía de depósitos es de cinco mil
dólares.
El sistema de garantía de depósitos ha tenido como objetivo el mantener la confianza de
los depositantes o cuenta habientes en el sistema financiero, sin embargo, se deben
realizar estudios sobre el monto apropiado de garantía a fin de que los bancos no
trasladen este costo a sus clientes, afectando significativamente su tasa de rendimiento
en los depósitos o ahorros.

8. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del contrato de apertura de crédito? Arto 53 ley 561

Existen diversas teorías que tratan de explicar la naturaleza jurídica del contrato de apertura
de crédito, entre ellas:

• Teoría de la Apertura de Crédito: Esta teoría es sostenida por la doctrina y legislación


mexicana, esta trata de explicar las relaciones jurídicas entre el banco emisor y el titular de
una tarjeta de crédito, efectivamente en virtud del contrato de apertura de crédito realizado,
el banco pone a disposición del cliente un crédito determinado por un lapso establecido, a su
vez el cliente tiene diferentes maneras de hacer uso de su crédito y el banco queda obligado
a pagar al establecimiento afiliado las compras o servicios adquiridos por el titular, el que

LEGISLACIÓN BANCARIA ALLAN GOMEZ


7

más tarde paga a las instituciones bancarias de manera diferida o aplazada dichos servicios
prestados y compras realizadas. Esta teoría ha sido rechazada porque es incompleta, ya
que únicamente reconoce la relación que se crea entre el emisor y el usuario, olvidando las
relaciones entre el banco y el establecimiento afiliado.

De lo anterior podemos decir que la naturaleza jurídica del contrato de apertura de crédito
descansa en el hecho de que el banco pone a disposición del cliente un crédito determinado
y por el cual el cliente puede adquirir ciertos bienes o servicios estableciéndose también una
relación comercial entre el banco y los establecimientos o comercios que venden productos
o mercancías o prestan determinado servicio al público.

9. ¿Cuántos tipos de contratos de financiamiento existen en Nicaragua? Art. 147,


53.5, 53.6 ley 561 – ver láminas de la clase #2 (cuidado: no son los mismos a los
contratos de captación de pasivos y tampoco a los contratos de servicios
bancarios.

Los contratos de financiamiento son los que la doctrina tradicional ha dado en llamar de
operaciones activas.

Entre los contratos de financiamiento que existen en Nicaragua podemos citar el


contrato de mutuo o préstamo bancario, atendiendo la naturaleza de los bienes
prestados, nuestro Código de Comercio reconoce tres tipos de préstamo mercantil: El de
dinero, el de cosas muebles fungibles y los títulos valores.

Nuestro Código Civil señala en el art. 3392 que el mutuo es un contrato esencialmente
real, que solo se perfecciona con la entrega del bien.
Sobre esta misma vía el art. 3390 C establece que “habrá mutuo o préstamo de
consumo, cuando una parte entregue a la otra una cantidad de bienes que esta última
está autorizada a consumir, devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de
cosas de la misma especie y calidad.

Existe también el contrato denominado de “descuento”, que es definido como aquel


por el cual la banca, mediante previa deducción del interés o descuento, anticipa al
cliente el importe de un crédito frente a tercero todavía no vencido, mediante la cesión
del crédito mismo.

LEGISLACIÓN BANCARIA ALLAN GOMEZ


7

Otro contrato de financiación existente en Nicaragua es el llamado contrato de apertura


de crédito que es definido como aquel negocio en el cual una entidad financiera
concede crédito o financiación a un cliente por un cierto plazo y hasta por una suma
determinada, quedando obligado a una contraprestación dineraria.

Podemos hablar también del contrato de arrendamiento financiero o leasing, que es


definido como aquel que tiene por objeto la cesión del uso de bienes muebles o
inmuebles que son adquiridos con esa finalidad ya sea por una entidad o
establecimiento financiero de crédito, esto a cambio de una contraprestación que
consiste en un abono periódico de cuotas, a los que ha de añadirse la concesión de una
opción de compra del bien adquirido y cedido en favor del usuario.

Otro contrato de financiación existente en Nicaragua es el llamado contrato de


factoraje o factoring, en este, una entidad denominada factor o sociedad de factoring,
se obliga frente a un empresario, a gestionar el cobro del conjunto de los créditos que
este tiene frente a sus clientes, garantiza el cobro de una parte o la totalidad de los
mismos ante un supuesto de insolvencia
Por último, vamos a considerar el sistema de la tarjeta de crédito, existe un emisor de
la tarjeta de crédito en virtud de un contrato que se pone a disposición de los clientes y
que se denomina contrato de apertura de crédito en cuenta corriente y emisión y uso de
tarjeta de crédito, a fin de ser utilizada en la adquisición de bienes o servicios facilitando
el pago en diferentes establecimientos.

Contrato de
descuento

Sistema de
tarjeta de crédito
Contrato de mutuo o
préstamo bancario
Contratos de
financiamiento

Contratos de Contrato de
apertura de Contratos de factoraje
crédito arrendamiento
LEGISLACIÓN BANCARIA financiero ALLAN GOMEZ

También podría gustarte