Está en la página 1de 4

UNIDAD IV

Modulación Neurofisiológica
Al finalizar cuarta la unidad, el estudiante sustenta un caso clínico a partir del análisis del sistema nervioso,
genética y neuroplasticidad, empleando información actualizada y demostrando fluidez y dominio del tema.

SESIÓN #13

Sistema nervioso vegetativo simpático y parasimpático.


Manifestaciones viscerales de su función. Respuestas
involuntarias frente a las emociones. Papel vital y
biofuncional del sistema vegetativo.

Logro de sesión:
Al término de la sesión el estudiante identifica el Sistema nervioso vegetativo simpático y parasimpático.
Manifestaciones viscerales de su función. Respuestas involuntarias frente a las emociones. Papel vital y
biofuncional del sistema vegetativo a través de un mapa mental demostrando dominio del tema y claridad de
conceptos.

RECORDEMOS DE LA LECCIÓN #2

El sistema nervioso (SN) se divide en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico
(SNP), el primero, SNC se subdivide en la médula espinal y encéfalo, el SNP se subdivide en
ganglios y nervios espinales o periféricos (Pinel, 2009), y si lo reconociéramos tomando al sistema
óseo como referencia podemos decir que el SNC se encuentra dentro del cráneo y de la columna
vertebral y el SNP está fuera de la columna vertebral y con ramificaciones que se extienden por todo
el cuerpo.

Figura 1: Organización morfológica del sistema nervioso


http://www.mundosigno.com/

La otra estructura del diencéfalo es el hipotálamo (fig. 5), se encuentra exactamente debajo del
tálamo hacia las zonas anteriores, esta pequeña porción del encéfalo humano, alrededor del uno
porciento de toda la masa, tiene funciones importantes para el mantenimiento y supervivencia de la
vida, en global sus funciones radican en dos grandes controles: neurovegetativo, hace referencia a
las activaciones reticulares y el sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático (fig. 6) con lo
que controla las funciones de muchos de los órganos del cuerpo; y el control neuroendocrino
activando todo el sistema endocrino gracias a las sustancias transmisoras, hormonas hipotalámicas
que envía a la hipófisis “glándula principal del sistema endocrino”, con lo que controla la secreción
de hormonas y de los órganos endocrinos en el cuerpo, con esto controla todo el metabolismo.
También se organiza como el tálamo en núcleos que se proyectan de varias direcciones: la primera
es hacia el tronco encefálico, segunda hacia el tálamo, sistema límbico y corteza cerebral, y
finalmente hacia el infundíbulo, que es una vía de fibras que comunican el hipotálamo con la hipófisis
algo que estudiaremos más adelante.

Figura 5: el hipotálamo y sus núcleos


Fuente: http://psicologia.cletu.ne/

Existen también en el hipotálamo núcleos con funciones directas sobre reacciones o emociones
intensas, aquí radican posiblemente los instintos más primitivos, algo como el ello (Freud, 19231),
aparentemente algo similar a instintos de vida, rabia, ira, agresión, además la necesidad de hambre
y sed tienen una activación inicial en el hipotálamo.

1
Jones, Ernest (2003). Vida y Obra de Sigmund Freud. Barcelona: Editorial Anagrama
Figura 6: Sistema nervioso autónomo
Fuente: http://imagenes.mailxmail.com

La médula espinal tiene en su estructura como hemos visto, ser responsable de la


activación periférica, el contacto con el medio ambiente; pero tenemos que tratar
también las extensiones que emergen de los nervios espinales (fig), de ahí parten
dos tipos de ramificaciones: ganglios simpáticos y parasimpáticos, hasta acá los
alumnos pueden deducir que hablamos del sistema nervioso periférico autónomo
(SNA) que se divide en dos: simpático (SNAS) y parasimpático (SNAPS).

La formación de ambos sistemas es a través de una cadena de ganglios que


forman tres corrientes de fibras ganglionares por fuera de la médula espinal:

La corriente craneana que contiene fibras preganglionares visceromotrices


dentro de los nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago, y terminan en los
ganglios terminales de las paredes del corazón, pulmones, estómago.

La corrientes toracolumbar está compuesta por fibras del núcleo simpático


lateral de la médula espinal que salen por las vías anteriores de los nervios
toráxicos y dos o tres lumbares superiores: algunas pasan por el octavo cervical,
etas terminan en los ganglios vertebrales del tronco.

La corriente sacra contiene fibras viscerales efectoras de los núcleos simpáticos


inferior, lateral y medio de la médula, pasan a través de las raíces anteriores de
los nervios sacros, segundo, tercero y cuarto y se dirigen a los ganglios terminales
asociados a las vísceras de la pelvis.
Este SNA tiene la activación de los órganos internos del cuerpo, por ello también
se le conoce como sistema nervioso vegetativo, algo importante que debemos
recordar que la estructura que activa y desactiva este sistema es el hipotálamo en
el SNC a través de sus diversos núcleos cada uno conectado a todo el sistema
autónomo.

El sistema nervioso autónomo simpático tiene una formación a nivel de los


ganglios simpáticos en los nervios espinales cervicales, toráxicos y lumbares por
lo que recibe el nombre de sistema toracolumbar, el parasimpático tiene a los
ganglios simpáticos al lado de los nervios espinales o pares craneales y sacros,
por lo que se le denomina sistema craneosacro.

Finalmente sobre este sistema es importante conocer que la mayor parte de las
vísceras reciben doble inervación autonómica, normalmente esta es antagónica en
sus efectos, una de las inervaciones de las vísceras ocurre por la corriente
toracolumbar y la otra por la craneosacra, mientras por ejemplo la simpática o
toracolumbar eleva los latidos del corazón, dilata la pupila, inhibe los movimientos
intestinales y contrae los esfínteres vesical y rectal la craneosacra reduce el ritmo
cardíaco, constriñe la pupila, acelera los movimientos intestinales, y relaja los
esfínteres.

Aquí entramos a entender el porqué de esta extraña organización del organismo,


del sistema nervioso, la razón es: homeostasis, equilibrio de funciones, si nos
ponemos a pensar que sucedería si viviéramos con el ritmo cardíaco alto llegaría
un momento que el corazón podría colapsar, necesita descanso, reducir su ritmo
esto hacen los dos sistemas uno lo activa el otro lo hace descansar de la
activación, si bien es cierto los efectos antagónicos son contrarios esto se refiere a
dos diferentes actividades que hacen recuperarse a cada uno de las funciones que
ejecuta.
El SNAPS se relaciona con la restauración y conservación de la energía corporal y
al reposo de los órganos vitales, por el contrario, antagónico el SNAS prepara el
organismo para la acción y participa de ella, utiliza la energía la desgasta a su
antojo para la práctica de un deporte o para las peores crisis emocionales.

FERGAGO.

También podría gustarte