Está en la página 1de 19

AGOSTO

CIVIL
1.- ¿Qué concepto de caución da el Código Civil?
2.- ¿Qué dice el artículo 46 del CC?
3.- ¿Cuál es el objetivo de una caución?
4.- ¿Qué garantiza una caución?
5.- Y son especies de caución, ¿Cuáles?
6.- ¿Cómo se clasifican las cauciones?
7.- ¿Cuáles son reales y cuales personales?
8.- ¿Qué es caución personal?
9.- ¿Qué es caución real?
10.- ¿Cuál es la caución personal más importante?
11.- ¿En qué consiste la caución en las cauciones personales?
12.- ¿Qué es derecho personal y qué es derecho real según el Código Civil?
13.- ¿Puedes explicar ahora qué es caución personal?
14.- ¿Qué derecho tiene el acreedor hipotecario?
15.- Y en las cauciones personales, ¿Hay derecho de persecución?
16.- ¿Cuál es la regla general en las obligaciones con pluralidad de sujetos?
17.- ¿Cuál es el principio que sostiene y fundamenta a estas obligaciones simplemente
conjuntas?
18.- ¿Conoce usted cómo le decían los romanos a este principio?
19.- ¿Cómo se puede constituir la solidaridad pasiva en general? ¿Cuáles son sus
fuentes?
20.- Requisitos que deben concurrir para estar en presencia de la solidaridad pasiva.
21.- Existen A, B y C, codeudores solidarios. ¿Qué significa esto? ¿Qué dice el artículo
1512 del Código Civil?
22.- ¿Qué es la pluralidad de vínculos en la solidaridad pasiva?
23.- ¿Qué significa unidad de la prestación?
24.- ¿Qué sucede cuando uno de los codeudores solidarios paga íntegramente la
obligación del acreedor?
25.- ¿Hasta antes del pago cómo se llama?
26.- ¿Y después del pago?
27.- ¿Y por qué razón se acaba la solidaridad en las relaciones internas?
28.- Andrés Bello tuvo dos alternativas, pero eligió la del artículo 1522 del CC, ¿Por
qué razón lo hizo?
29.- ¿Qué pasa con el deudor que pagó la obligación?
30.- ¿Qué efecto se produce con respecto a los otros?
31.- ¿Qué es la subrogación?
32.- ¿Y qué derecho tiene respecto a los otros codeudores? ¿Qué puede hacer?
33.- ¿Y por qué razón se acaba la solidaridad y se transforma en simplemente conjunta?
34.- ¿Cómo se extingue la solidaridad por vía directa? ¿Qué significa esto?
35.- ¿En qué casos se produce este tipo de extinción?
36.- ¿Por muerte de quién?
CIVIL
1.- ¿Cómo se adquieren los derechos reales?
2.- ¿El CC define lo que es un modo de adquirir?
3.- Entonces, da un concepto doctrinario de modo de adquirir el dominio.
4.- ¿Se trata de hechos de qué tipo?
5.- ¿La ocupación es un hecho de qué tipo, pues?
6.- ¿La enumeración de los modos es taxativa o no?
7.- ¿Existen más modos que los que establece el legislador?
8.- ¿Cuáles son los modos de adquirir?
9.- Clasifica los modos de adquirir.
10.- ¿Cuáles son originarios y derivativos? ¿Por qué se les diferencia?
11.- Señale la importancia de distinguir entre uno y otro, pues.
12.- Si se trata de un modo originario como cazar un jabalí, ¿Qué es lo que debo
examinar al efecto?
13.- ¿Y si se trata de adquirir un bien raíz?
14.- ¿Qué límites tiene la prueba diabólica en Chile?
15.- ¿Cómo se extingue la acción reivindicatoria?
16.- ¿Cómo define usted la prescripción adquisitiva?
17.- ¿Por qué se critica ácidamente que en el artículo 703 del CC se diga que la
prescripción es un título constitutivo de dominio?
18.- Explica lo que es la posesión regular.
19.- ¿Cuáles son los títulos posesorios?
20.- Da ejemplos de títulos posesorios.
21.- ¿Qué es la interrupción de la prescripción?
22.- ¿Qué ejemplos da el CC sobre la interrupción?
23.- ¿Qué es la suspensión de la prescripción?
24.- ¿Cuál es su fundamento filosófico? ¿En qué se sustenta?
25.- ¿Cómo le decían los romanos a este fundamento? ¿Cómo se dice en latín?
26.- Explique por lo menos de qué se trata este fundamento de la suspensión de la

OCTUBRE

19

CIVIL
1.- ¿Cuáles son los vicios del consentimiento?
2.- En el caso del dolo, ¿Está definido en el CC?
3.- ¿En cuántas formas se puede presentar el dolo?
4.- Cuando el dolo es agravante, ¿En qué parte del iter contractual lo encontramos?
5.- ¿Cómo se conceptúa dolo vicio del consentimiento?
6.- Diferencias entre el error vicio del consentimiento y el dolo.
7.- ¿Cómo se clasifica el error vicio del consentimiento?
8.- ¿Cómo se llama ese dolo determinante?
9.- ¿Qué significa que sea determinante?
10.- ¿Qué otro requisito copulativo debe tener este dolo?
11.- ¿Este dolo vicia el consentimiento?
12.- Y entonces, ¿Cómo se llama el dolo del 1458 inciso 2 del CC?
13.- Este dolo del 1458 inciso 2, ¿Es vicio del consentimiento? ¿Qué efectos produce?
14.- ¿Por qué razón en el dolo del 1458 inciso 2 del CC don Andrés Bello indicó “en los
demás casos”? ¿Por qué no es vicio del consentimiento?
15.- ¿Qué significa que la culpa grave equivale al dolo? ¿Significa que el dolo y la culpa
grave se equiparan? ¿Qué dice Abeliuk al respecto?
16.- ¿Cuáles son los efectos del dolo en el caso de que sea un fraude?
17.- ¿Y si son varios los autores del dolo?
CIVIL
1.- El Código Civil, en su artículo 33, señala que: “Tienen el estado civil de hijos”…
¿Quiénes?
2.- ¿Cómo defines qué es filiación?
3.- ¿Es un parentesco de qué tipo?
4.- ¿Y en qué línea?
5.- ¿Qué es el parentesco por consanguinidad?
6.- ¿Cómo se clasifica la filiación en naturaleza?
7.- ¿Y hay una clasificación previa antes de distinguir entre matrimonial y no
matrimonial?
8.- ¿Cuál es la filiación no determinada?
9.- ¿De quién se puede dar la indeterminación?
10.- ¿Cómo se determina la maternidad?
11.- ¿En qué casos estamos en presencia de filiación matrimonial?
12.- Y en relación con la filiación no matrimonial, ¿Cómo se determina?
13.- ¿Cómo se efectúa materialmente este reconocimiento? ¿Cuántas formas conoces?
14.- ¿Y concurriendo donde qué funcionario?
15.- ¿Qué dice el artículo 187 del CC?
16.- ¿A qué se refiere la presunción pater is es? ¿Dónde está?
17.- ¿La presunción opera respecto de los hijos nacidos en cualquier tiempo?
18.- ¿Y si nace al otro día del matrimonio?
19.- ¿Con qué otra institución se relaciona la presunción pater is es? ¿Con qué artículo
del CC?
20.- ¿En qué se afinca la presunción pater is es?
21.- Contrario sensu, ¿Cuándo el marido podrá desconocer?
CIVIL
1.- ¿Cuáles son las causales de nulidad del matrimonio?
2.- ¿Qué dice sobre el consentimiento el artículo 8 de la Ley de Matrimonio Civil?
3.- ¿Error en cuanto a qué dice ese artículo 8?
4.- ¿A qué se refiere el error en la persona en este caso?
5.- ¿Y a qué se refiere la fuerza en este caso?
6.- ¿Qué incluyó la ley con la fuerza?
7.- Efecto básico de la nulidad matrimonial judicialmente declarada.
8.- ¿Qué es el matrimonio putativo?
9.- ¿Qué significa buena fe en este caso?
10.- ¿Y justa causa de error?
11.- ¿Recuerdas dónde estaba antes consagrado el matrimonio putativo? ¿En qué ley?
12.- ¿Y hoy dónde está?
13.- ¿Qué se presume hoy en el artículo 52? ¿Qué importancia tiene?
14.- ¿Esta presunción es de derecho o simplemente legal?
15.- ¿Qué discusión se zanjó con el artículo 52?
16.- ¿Dónde nación el matrimonio putativo? Fundamenta.
17.- ¿Qué dice el artículo 51 de la Ley de Matrimonio Civil?
18.- ¿Qué queda determinada?
19.- ¿Cómo se expresa la ley aquí para proteger una filiación ya determinada?
20.- ¿Qué se consagra en el artículo 1554 del CC?
21.- ¿Cuáles son los requisitos del contrato de promesa?
22.- ¿Cómo debe ser el plazo del 1554 nº 3? ¿Por qué?
23.- ¿Por qué la mayoría de la jurisprudencia dice que el plazo debe ser suspensivo y no
resolutorio?
24.- ¿Qué es plazo suspensivo y qué es plazo extintivo?
25.- ¿Qué pasa si el plazo es extintivo?
26.- El contrato de debe celebrar a más tardar el 31 de diciembre de 2010 o dentro de
tres meses. ¿Qué pasa si el contrato no se celebra en ese plazo? ¿Pueden las partes
exigir que se cumpla el contrato?
27.- Si llega el 31 de diciembre, ¿Qué pasa si no se celebró el contrato de promesa?
¿Qué pasa con la promesa?
28.- ¿Y si el plazo se estima suspensivo? ¿Cuándo nace el derecho para las partes?
29.- ¿Y qué se ha dicho respecto a la condición en la promesa?
30.- ¿Qué es preferible? ¿Qué la condición sea cómo?
CIVIL
1.- ¿En qué consiste la separación de hecho?
2.- ¿Qué importancia jurídica tiene la separación de hecho?
3.- ¿Qué normas establece la ley para señalar la fecha cierta del cese de la convivencia?
4.- ¿Qué es lo primero que debemos atender para saber cuál es la fecha del cese?
5.- ¿El acuerdo debe versar sobre qué?
6.- ¿Hoy día se habla de visitas?
7.- ¿Cómo se denomina hoy, jurídicamente, lo que antes se llamaba visitas?
8.- ¿Sobre qué otra materia puede versar este acuerdo?
9.- ¿Y sobre los hijos?
10.- ¿Y desde cuándo se establece la fecha cierta?
11.- ¿Qué dice el artículo 25 de la Ley de Matrimonio Civil?
12.- ¿Y para qué efectos tiene importancia fijar la fecha del cese de la convivencia?
13.- ¿Y un acuerdo sobre la constitución de un usufructo serviría para fijar esta fecha?
14.- ¿Qué es la indemnización de perjuicios? Da un concepto.
15.- ¿Qué es la indemnización de perjuicios en materia contractual?
16.- ¿Cuántos tipos de indemnización conoce usted?
17.- ¿Cuál es la compensatoria?
18.- ¿Puedes solicitar al acreedor la forzada y la compensatoria?
19.- ¿Qué es la mora?

NOTA: 3

26

CIVIL
1.- ¿Qué concepto da el CC de compraventa?
2.- ¿Cuál es la definición exacta que da el CC de compraventa?
3.- ¿Cómo puedes criticar esta definición?
4.- ¿Dar es sinónimo de entregar?
5.- ¿Qué es obligación de dar?
6.- ¿Qué es obligación de entregar?
7.- De acuerdo con el sistema imperante en Chile, ¿La definición de compraventa del
CC traduce lo que realmente es la compraventa?
8.- ¿Qué es la compraventa como contrato?
9.- ¿Es verdad eso de que se obliga a dar una cosa en Chile?
10.- ¿Qué es lo que contiene la obligación de dar?
11.- ¿Don Andrés Bello siguió las aguas de qué derecho en la compraventa?
12.- ¿Cuál es la diferencia monumental que hay en materia de compraventa entre el
sistema del código de Napoleón y el chileno?
13.- ¿Qué derecho siguió entonces Andrés Bello?
14.- ¿Cuál es la fuente en Chile de los derechos reales?
15.- Oiga, ¿Y cuál sistema te parece más lógico?, ¿El sistema francés o el sistema
chileno?
16.- ¿En qué momento se reputa perfecto el contrato de compraventa? ¿Por qué?
17.- ¿Cuándo es solemne?
18.- ¿En qué consiste la solemnidad?
19.- ¿Cuáles bienes raíces quedan sujetos a esa exigencia?
20.- ¿Qué sucede respecto al verdadero dueño en la compraventa de cosa ajena?
21.- ¿Qué tipo de tercero es?
22.- ¿Qué obligación tiene el vendedor?
23.- ¿Qué comprende el saneamiento?
24.- ¿Qué es la evicción? ¿Cómo la define el CC?
25.- ¿Qué dice el 1838 del CC?
26.- ¿Y si el comprador paga con otra cosa que no sea dinero?
27.- ¿Qué tipo de elemento es el dinero?
28.- ¿Cómo se clasifican los elementos de la esencia?
29.- ¿Cómo define el artículo 1444 las cosas de la esencia?
30.- ¿Qué es la prescripción adquisitiva?
31.- ¿Y la extintiva?
32.- Reglas comunes a ambos tipos de prescripción.
33.- ¿Por qué no puede ser renunciada por anticipado la prescripción?
CIVIL
1.- ¿Sabe usted qué es la evicción?
2.- ¿Por qué causas?
3.- ¿Qué características jurídicas debe tener esta privación?
4.- ¿Debe traducirse en qué para que el comprador pueda citar al vendedor de evicción?
5.- ¿De qué tipo debe ser la turbación?
6.- ¿El mero hecho de que me quiten el lápiz qué turbación es?
7.- ¿Qué posiciones puede adoptar ese vendedor citado de evicción?
8.- ¿Qué sucede si citado de evicción el vendedor no comparece? ¿En qué caso no
respondería el vendedor?
9.- ¿Qué excepción típica tendría el comprador para oponer?
10.- ¿De qué tipo es la evicción en el contrato de compraventa?
11.- ¿Qué son las cosas de la naturaleza?
12.- Aunque el comprador renuncie a la evicción, ¿A qué siempre estará obligado el
vendedor?
13.- ¿Cuál es la primera obligación del vendedor respecto al comprador evicto?
14.- ¿Cuáles son las sanciones de ineficacia de los contratos y actos jurídicos?
15.- ¿Qué es resolución de un contrato?
16.- ¿Cuántos tipos de condiciones resolutorias conoces?
17.- Da un concepto de CRO.
18.- Señala un ejemplo de una figura del CC que contiene una CRO.
19.- ¿Qué es la CRT?
20.- Requisitos para que opere la CRT.
21.- ¿Cuándo la resolución judicialmente declarada afecta a terceros?
22.- ¿Cuándo en los bienes muebles los terceros están de mala fe?
CIVIL
1.- ¿Cómo se titula el libro IV del CC?
2.- ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones?
3.- ¿Qué es cuasicontrato?
4.- ¿Cómo define contrato el 1438 del CC?
5.- Señala diferencias entre acto jurídico bilateral y contrato bilateral.
6.- ¿Cómo se define contrato bilateral?
7.- ¿Y unilateral?
8.- ¿Cómo define el CC contrato oneroso?
9.- Define correctamente qué es contrato oneroso.
10.- ¿Qué es contrato gratuito?
11.- ¿Qué distingue a un contrato oneroso?
12.- ¿Por qué es importante distinguir entre un contrato oneroso de uno gratuito?
13.- ¿En qué contratos se responde de la culpa lata?
14.- Y en materia sucesoria, ¿Cuándo?
15.- ¿Quién tiene la legitimación activa para impetrar la nulidad relativa?
16.- Enumera las causales de nulidad relativa.
17.- ¿Quiénes son incapaces relativos?
18.- ¿Quiénes son menores adultos?
19.- ¿Entre qué edades son incapaces relativos?
CIVIL
1.- Requisitos de existencia del matrimonio.
2.- ¿Qué es la notificación?
3.- ¿Ante quién se practica?
4.- ¿Qué pasa si trascurre el plazo de 8 días?
5.- Requisitos de validez del matrimonio.

NOTA: 3
NOVIEMBRE

CIVIL
1.- ¿Cómo define el CC los actos solemnes?
2.- ¿Cuántos tipos de solemnidad conoce usted?
3.- ¿Cómo se llaman en latín las solemnidades que se establecen según la naturaleza del
contrato?
4.- ¿Cuál es la sanción por la omisión de la solemnidad en la compraventa de un
inmueble que se hizo por instrumento privado?
5.- ¿Por qué sería la nulidad absoluta?
6.- ¿Qué contratos no son solemnes?
7.- ¿Cómo define la ley los contratos consensuales?
8.- ¿Qué clasificación es la que contempla el artículo 1443 del CC?
9.- ¿Qué es un contrato real? ¿Qué dice el CC al respecto?

NOTA: 3
CIVIL
1.- ¿Cómo se define contrato solemne?
2.- ¿Qué es el consensualismo?
3.- Excepciones al contrato solemne.
4.- ¿Qué son contratos reales?
5.- ¿El CC dice “entrega” o no, al respecto?
6.- ¿El contrato real se perfecciona solo por qué?
7.- ¿Cómo mencionaban esto los romanos? ¿Cómo decían en latín esto de la entrega?
8.- Da ejemplo de contratos reales.
9.- ¿Cuál es el único contrato donde se aplica bien la palabra “tradición”?
10.- ¿Todos los contratos reales son también de qué tipo?
11.- ¿Qué es el usufructo? ¿Es un contrato real?
12.- ¿Cuáles son las atenuantes el contrato solemne? ¿A qué formalidades están sujetos?
13.- ¿Qué formalidades conoces aparte de las sustanciales?
14.- ¿Qué son las formalidades habilitantes?
15.- Da un ejemplo de formalidad habilitante.
16.- ¿Cuál es la típica formalidad de prueba?
17.- ¿Cuál es la formalidad por vía de publicidad? Da un ejemplo.

NOTA: 3
CIVIL
1.- Requisitos de existencia de los contratos.
2.- Requisitos de validez de los contratos.
3.- ¿Qué es el objeto como requisito de existencia de los contratos?
4.- ¿Cuál es el objeto del contrato?
5.- ¿Cuál es el objeto en las obligaciones de dar?
6.- Requisitos copulativos del objeto en las obligaciones de dar.
7.- ¿Qué significa que la cosa sea real?
8.- ¿Qué pasa con ese contrato que no existe pero se espera que exista?
9.- ¿Qué significa que la cosa sea comerciable?
10.- Da ejemplos de cosas incomerciables.
11.- El objeto en las obligaciones de hacer y no hacer.
12.- ¿Por qué también debe estar determinado en este caso?
13.- ¿Cuándo el objeto es normalmente imposible?
14.- ¿Cómo se distingue en doctrina las imposibilidades físicas?
15.- ¿Qué es objeto ilícito? ¿Lo define el CC?
16.- ¿Y cómo define causa ilícita el CC?
17.- ¿Qué ha dicho la doctrina en torno a qué se entiende por objeto ilícito?
18.- ¿Qué ha dicho Avelino León al respecto?
19.- ¿Una cosa físicamente imposible adolece de objeto ilícito?
20.- ¿Y la cosa incomerciable?
21.- ¿Cuándo hay objeto ilícito en las obligaciones de dar?
22.- ¿Y en las obligaciones de hacer y no hacer?

15

CIVIL
1.- ¿Qué es caución?
2.- Clasifica las cauciones.
3.- ¿Cuáles son reales y cuáles personales?
4.- En las personales se da lugar a un derecho mal llamado de prenda general, ¿Cuál es
éste?
5.- ¿Cuál es la más típica de las cauciones reales?
6.- ¿Cómo define el CC la hipoteca?
7.- Se ha criticado este concepto, ¿Por qué?
8.- ¿Qué garantías le confiere este derecho real al acreedor hipotecario?
9.- ¿En qué consiste el derecho de persecución?
10.- ¿Propiamente el derecho real de hipoteca recae sobre qué derecho real?
11.- Aparte del derecho real de dominio, ¿Qué otro derecho real es susceptible de ser
hipotecado?
12.- ¿Cómo se constituye la hipoteca?
13.- ¿Qué es esta inscripción del título en la hipoteca?
14.- ¿El derecho real de hipoteca también reviste una característica cuando dice el CC
que la hipoteca es indivisible?
15.- ¿Qué significa eso de que la hipoteca sea indivisible? ¿Cómo lo dice el CC? ¿En
qué se traduce?
16.- ¿Cuál es el doble punto de vista de la indivisibilidad de la hipoteca?
17.- ¿Qué sucede en caso de que el inmueble hipotecado sea parcelado o se muere el
deudor hipotecario y se divide en varias hijuelas?
18.- ¿La indivisibilidad es de la esencia o de la naturaleza de la hipoteca? Explica.
19.- ¿Cómo se extingue la hipoteca por vía principal?
20.- ¿Cuál es el caso más típico aquí?
21.- Requisitos de la purga de la hipoteca.
22.- ¿Cuándo se produce la purga?
23.- Sinónimos de purga.
24.- ¿Qué significa que la hipoteca quede purgada?
25.- ¿Cuándo y respecto de quién se produce la purga de la hipoteca?
26.- Hay tres acreedores hipotecarios en grados de preferencia 1, 2 y 3. ¿Quiénes
tendrán derecho a pagarse? ¿Quién se purga?
27.- ¿Por qué se produce la purga de la hipoteca?
28.- ¿Por qué razón? ¿Qué pasa con el precio de la subasta?
CIVIL
1.- Da un concepto de responsabilidad en general.
2.- ¿Cuál es el elemento indispensable en la extracontractual?
3.- Haga un paralelo entre la responsabilidad contractual y la extracontractual.
4.- ¿Cómo dice el CC en el artículo 1547?
5.- ¿Dice que la culpa se presume?
6.- ¿Por qué colegimos de que la culpa en materia contractual se presume? ¿De que
frase del CC?
7.- ¿Y qué pasa en materia extracontractual, aquí?
8.- ¿Por qué debe probarse y no se presume?
9.- ¿Cómo puedes definir la mora?
10.- Da un sinónimo de mora.
11.- Requisitos de la mora.
12.- ¿Por qué debe interpelar el acreedor al deudor para colocarlo en mora?
13.- ¿Se discute hoy día la indemnización del daño moral en materia contractual?
14.- ¿Y en materia de capacidad cómo se diferencian las responsabilidades?
15.- ¿Qué se presume con el 2319 del CC? ¿Qué juez debe determinarlo?
16.- ¿En qué materia se cambió y desapareció el trámite del discernimiento?
17.- ¿Quiénes más tienen capacidad limitada?
18.- ¿El menor adulto respecto de qué bienes tiene capacidad absoluta?
19.- ¿Y en materia de prescripción extintiva cómo se diferencian las responsabilidades?
20.- ¿Cuáles acciones prescriben en cinco años?
21.- ¿Desde cuándo se cuenta el plazo de prescripción en general en la contractual?
22.- ¿Y en materia de solidaridad?
23.- ¿Cuál es la regla general en la contractual?
24.- ¿Y cuándo había solidaridad en la contractual?
25.- ¿Y en materia de culpa cómo se diferencian las responsabilidades?
26.- Defina culpa contractual.
27.- ¿Y en la extracontractual la culpa se aprecia en concreto o en abstracto?
28.- ¿Qué significa eso de “en abstracto”?
CIVIL
1.- Señala las fuentes de las obligaciones.
2.- Algunos dicen que la enumeración del 1437 no es taxativa y agregan otras fuentes,
¿Cuáles?
3.- ¿Cómo define contrato el CC?
4.- Se critica esta definición, ¿Por qué?
5.- ¿Cuál es el objeto del contrato?
6.- ¿El artículo 1439 cómo define contratos unilaterales y bilaterales?
7.- ¿Se asimilan los contratos unilaterales con los reales?
8.- ¿Cómo se definen los contratos reales?
9.- ¿Es correcto eso de entrega o tradición?
10.- ¿En qué casos sí sería tradición?
11.- ¿Qué contratos reales conoces?
12.- ¿Qué es lo básico en un contrato real? ¿Cómo se manifiesta el consentimiento?
13.- ¿Cómo se señalaba esto de la entrega por los romanos?
14.- ¿La donación es un contrato de qué tipo?
15.- ¿Y excepcionalmente, por ley?
16.- ¿Qué es la insinuación?
17.- ¿Cómo define el CC los contratos solemnes?
18.- ¿La compraventa es consensual o solemne?
19.- ¿En qué casos es solemne?
20.- ¿Existen excepciones y atenuantes al consensualismo? ¿Cuáles son?
21.- ¿Y en doctrina cuáles son las atenuantes del consentimiento?
22.- Las formalidades se agrupan en cuatro grupos, ¿Cuáles?
23.- ¿Qué son las formalidades de prueba? Da un ejemplo.
24.- ¿Cuál es la habitante?
25.- Ejemplo de formalidad de publicidad.
26.- ¿Cuál es la formalidad que tiene que ver con las partes que participan en un
contrato?
27.- ¿Qué derecho nace aquí para las partes?
CIVIL
1.- ¿Qué pasaba antes de la reforma con los apátridas?
2.- ¿Cuál es la más importante de las cauciones personales?
3.- ¿Por qué la solidaridad pasiva?
4.- ¿Cuáles son los requisitos copulativos de la solidaridad pasiva?
5.- ¿Y en relación con el origen de la solidaridad?
6.- ¿Qué significa unidad de la prestación?
7.- ¿Qué significa pluralidad de vínculos?
8.- Señala consecuencias de la pluralidad de vínculos.
9.- ¿Cómo se grafica la pluralidad de vínculos?
10.- ¿Cuándo se acaba la solidaridad?
11.- ¿Cuál es la diferencia básica entre obligación a la deuda y contribución a la deuda?
12.- ¿Hay solidaridad en la contribución a la deuda?
13.- Excepciones que pueden oponer los codeudores solidarios.
14.- ¿Cuál es la típica excepción real?
15.- ¿Cuál es inherente a la obligación misma?
16.- ¿Cuáles son las excepciones personales?
17.- ¿Cuáles serían las excepciones mixtas?
18.- ¿Por qué son mixtas?
19.- Define contrato de compraventa.
20.- ¿El CC habla de obligarse a entregar?
21.- Diferencia entre obligación de dar y entregar.
22.- ¿Te parece buena la definición de compraventa que da el CC? Fundamenta.
23.- ¿En Chile el vendedor se obliga a hacer dueño al comprador?
24.- ¿Qué es válido en Chile?

23

CIVIL
1.- De un concepto de responsabilidad.
2.- ¿Cuál es el elemento básico en la responsabilidad extracontractual?
3.- ¿En qué artículo hay una presunción de responsabilidad por el hecho propio?
4.- ¿La enumeración del 2329 es taxativa?
5.- ¿Cuáles serían las reglas por las cuales se ha guiado la jurisprudencia para
determinar si rige o no esta presunción de culpabilidad?
6.- ¿Cuáles serían estas reglas, pues?
7.- ¿Cuál es la regla de capacidad en materia de delitos y cuasidelitos?
8.- ¿Se presume que actúa con discernimiento o sin discernimiento?
9.- ¿Quiénes más son incapaces de delitos y cuasidelitos?
10.- ¿Cuál es la regla del 2319 respecto de los incapaces?
11.- ¿Esta responsabilidad es por el hecho propio o ajeno?
12.- ¿En qué consiste?
13.- ¿Tienen los guardadores o custodios alguna posibilidad de descargar su
responsabilidad?
14.- ¿Tanto el custodio como el autor del hecho ilícito deben ser capaces? Fundamenta.
15.- ¿Y ambos cometen simultáneamente un ilícito?
16.- ¿Cómo puede descargar su responsabilidad el guardián o custodio?
CIVIL
1.- ¿Cuál es la gran clasificación de la culpa?
2.- ¿Cuál es la primera gran clasificación?
3.- Da un concepto de culpa contractual.
4.- Da un concepto de culpa extracontractual.
5.- ¿La culpa puede dar origen a un delito?
6.- ¿En el derecho romano el concepto de culpa extracontractual se entendía de qué
forma?
7.- ¿Y en la época del derecho canónico?
8.- ¿Y hoy día en el siglo XXI?
9.- ¿Hoy día un juez aprecia la culpa en concreto o en abstracto? ¿Qué significa cada
uno?
10.- ¿En qué norma del CC te basas para afirmar que la culpa contractual se presume?
Fundamenta.
11.- ¿Por qué se presume la culpa, pues?
12.- ¿A quién le corresponde el onus probandi?
13.- Diferencias básicas entre la culpa contractual y la extracontractual.
CIVIL
1.- Da un concepto de indemnización de perjuicios.
2.- El artículo 1556 del CC distingue entre dos tipos de perjuicios, ¿Cuáles son?
3.- Define daño emergente y lucro cesante.
4.- Requisitos copulativos que deben concurrir para estar en presencia de la
indemnización de perjuicios.
5.- ¿Cuál es la definición legal de dolo?
6.- Señala en cuantas formas se puede presentar el dolo.
7.- ¿El dolo importa 3 conceptos distintos, entonces? Explica.
8.- ¿Recuerdas cómo se refería Alessandri a esto de que el dolo es uno solo? ¿Cómo lo
graficaba?
9.- ¿Qué es la mora?
10.- Casos de deudor moroso del 1551 del CC.
11.- ¿Qué pasa con la mora en las obligaciones de no hacer?
CIVIL
1.- Requisitos de existencia del matrimonio.
2.- ¿Y si no ratificas el matrimonio qué pasa?
3.- In illo tempore, ¿Por qué los rabinos eran reacios a celebrar un matrimonio?
4.- Requisitos de validez del matrimonio civil.
5.- ¿De cuántos tipos pueden ser los impedimentos?
6.- ¿Cuál es el requisito de validez? ¿La ausencia de qué impedimento?
7.- Sanción si se omite un requisito de validez.
8.- ¿Cuáles son los impedimentos dirimentes y cómo se clasifican?
9.- ¿A qué atiende esta clasificación?
10.- ¿A qué atienden los absolutos?
11.- ¿A qué atienden los relativos?
12.- ¿Cuáles son los impedimentos dirimentes relativos?
13.- Da el concepto de prescripción extintiva.
14.- ¿Extingue las obligaciones?
15.- ¿Y qué más se extingue?
16.- ¿Cuáles son los dos requisitos de la prescripción extintiva?
17.- ¿Cómo se clasifican las acciones en el 2515 del CC?

NOTA: 3

DICIEMBRE

14

CIVIL
1.- Da el concepto legal de derecho real.
2.- ¿Cómo nacen a la vida los derechos reales?
3.- ¿Qué es un modo de adquirir el dominio?
4.- ¿Cuáles son los modos de adquirir el dominio?
5.- ¿Cuál modo no se menciona en el CC?
6.- ¿Esta enumeración es taxativa o no? Argumenta.
7.- ¿Hay otros no consagrados en la ley?
8.- Importancia entre los modos originarios y los modos derivativos.
9.- ¿Cuáles son los modos derivativos?
10.- ¿Y los originarios?
11.- ¿Qué es la tradición?
12.- ¿Cómo se llaman los intervinientes en la tradición?
13.- ¿Qué necesita además la tradición?
14.- ¿Cómo define la ley el título traslaticio de dominio?
15.- Da un concepto de título.
16.- ¿Qué pasa si falta el título?
17.- ¿Se da origen a la tradición sin título traslaticio?
18.- ¿Qué modo es la prescripción adquisitiva?
19.- ¿Qué son los títulos posesorios?
20.- ¿Son distintos a los traslaticios?
21.- ¿Con qué se identifican los títulos posesorios?
22.- ¿Un título traslaticio de dominio puede dar origen a un derecho real?
23.- Da ejemplos de títulos traslaticios.
CIVIL
1.- ¿Cuáles son las sanciones legales de ineficacia de los actos jurídicos?
2.- Da un concepto de nulidad.
3.- Señala los tipos de nulidad.
4.- ¿Cuál es la absoluta y cuál la relativa? Haz un paralelo entre ambas.
5.- Legitimados activos en ambos casos.
6.- ¿Cómo debe ser le interés actual?
7.- ¿Quiénes no pueden accionar de nulidad absoluta?
8.- Legitimados activos en la nulidad relativa.
9.- Causales de nulidad absoluta y relativa.
10.- ¿Quiénes son absolutamente incapaces?
11.- ¿Quiénes son infantes?
12.- ¿Quiénes son impúberes?
13.- Entonces, ¿Quiénes son absolutamente incapaces?
14.- ¿Quién requiere interdicción?
15.- Diferencias entre el demente declarado interdicto y uno no declarado interdicto.
16.- Causales de nulidad relativa.
17.- ¿Quiénes son incapaces relativos?
18.- ¿Quiénes son menores adultos?
19.- ¿La regla general es la nulidad absoluta o la relativa?
20.- Plazo para que se sanee un acto o contrato que adolece de nulidad absoluta.
21.- Cuando se habla de confirmación y de ratificación en la nulidad, ¿Cuál es la
correcta?
22.- ¿De qué otra forma se va a purgar el vicio de nulidad relativa?
23.- ¿Desde cuándo se cuentan los cuadrienios?
24.- Efectos de la nulidad absoluta y relativa judicialmente declaradas.
25.- ¿Cuál es el efecto básico?
26.- Y en relación con los terceros, ¿Cuál es el efecto básico?
CIVIL
1.- ¿Sabes si la norma del acoso sexual incluye el acoso de la mujer al varón?
2.- ¿Qué se entiende por resolución?
3.- ¿Cuántos tipos de condiciones resolutorias conoce usted?
4.- Define condición resolutoria ordinaria.
5.- ¿Y cómo se define la CRT?
6.- ¿Por qué constriñes la CRT a los bilaterales? ¿No existe en los unilaterales? ¿Qué
pasa en un comodato o prenda?
7.- ¿Qué pasa si el comodatario mal usa la cosa?
8.- ¿Qué es el pacto comisorio?
9.- ¿El pacto comisorio sólo procede en la compraventa?
10.- Paralelo entre la CRT y la CRO.
11.- Razón de que la CRO no da lugar a la indemnización de perjuicios.
12.- ¿En qué institución dentro de la compraventa está incluida una CRO?
13.- Requisitos de la CRT.
14.- ¿Por qué es tan fundamental la declaración judicial de la resolución?
15.- Efectos de la resolución entre las partes.
16.- ¿Y en relación con los frutos?
17.- Efectos respectos de terceros.
18.- ¿Qué significa esto? ¿Cuándo hay mala fe? ¿Qué dicen los artículos 1490 y 1491?
19.- ¿Y si la escritura pública dice que quedó debiendo un saldo de precio?
CIVIL
1.- ¿Qué es el matrimonio? ¿Qué dice el CC?
2.- ¿Por qué razón se mantuvo incólume esa definición del artículo 102 del CC?
3.- Señala los requisitos de existencia del matrimonio.
4.- ¿Qué pasa si una pareja se casa frente a un representante de entidad religiosa y no se
inscribe el matrimonio?
5.- ¿Cuáles son los requisitos de validez del matrimonio?
6.- ¿Y cuáles son sus formalidades?
7.- ¿En qué consiste la información? ¿Sobre qué versa?
8.- ¿Cómo se clasifican los impedimentos dirimentes?
9.- ¿Cuáles son los absolutos? Indícalos uno por uno.
10.- ¿Cuáles son los relativos?
11.- Y si una pareja se casa afectada por un impedimento dirimente, ¿Cuál es la
sanción?
12.- Diferencias entre la nulidad matrimonial y la patrimonial.
13.- ¿Respecto de quiénes no opera el efecto retroactivo en el matrimonio putativo?
14.- ¿Dónde está el origen histórico del matrimonio putativo?
15.- ¿Por qué se dice que todos los matrimonios que se celebran hoy en Chile son
putativos?
16.- Características de la acción de nulidad en los impedimentos relativos.
17.- Explica la prescripción de la acción de nulidad del matrimonio.
18.- ¿Qué significa que sean imprescriptibles estas acciones?
19.- ¿Las acciones de nulidad del matrimonio son per secula seculorum? ¿Hasta cuándo
se pueden ejercer?
20.- ¿En qué casos se transmite a los herederos la acción de nulidad de matrimonio?

También podría gustarte