Está en la página 1de 27

CUESTIONARIO DERECHOS HUMANOS (DDHH)

1 – QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS

Son títulos o facultades inherentes a la persona humana, que los posee por el solo hecho
de pertenecer a la especie humana, por su propia naturaleza y dignidad.

También pueden definirse como los que los tratados y el derecho consuetudinario
contemplan como tales.

La protección de los DDHH es tarea fundamental del Estado y subsidiariamente del


Derecho Internacional.

2 – CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1 - Intrínsecos; se poseen por el solo hecho de pertenecer a la especie humana.


2 - Universales; pertenecen a todos los seres humanos.
3 - Igualitarios; todos los seres humanos tienen igual titulo a tales derechos.
4 - Imprescriptibles; el transcurso del tiempo no los afecta.
5 - Absolutos; no negociables, aunque pueden ser objeto de restricción fundada en
derecho.
6 - Interdependientes e indivisibles; todos los derechos tienen el mismo valor e
importancia, salvo el derecho a la vida, y hay dependencia reciproca entre ellos para su
ejercicio y goce.
7 - Internacionales; trascienden los ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna
soberanía nacional puede impedir el pleno reconocimiento y eficacia de ellos.

3 – QUE SIGNIFICA QUE SEAN INTERDEPENDIENTES E INDIVISIBLES

Todos los derechos tienen el mismo valor e importancia salvo el derecho a la vida y hay
dependencia reciproca entre ellos para su ejercicio y goce. 

4 – ETAPAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1 - Positivación; es el transito desde la filosofía de los derechos fundamentales al


derecho positivo (S. XVIII)
2 - Generalización; es el ingreso de los DDHH en el campo de los derechos
constitucionales de los Estados.
3 - Universalización o internacionalización; amplia el ámbito nacional de la
protección mediante el establecimiento de organismos internacionales en los que el
individuo se convierte en sujeto del derecho internacional.

5 – DEFINICION DE DERECHOS HUMANOS ESENCIALES

Son aquellas facultades cuyo ejercicio resulta indispensable para que cada individuo se
realice como persona a través de su vida, atendida la naturaleza y dignidad propia de la
especie humana. (Galiano)

Por tener esta calidad de esenciales son anteriores a la existencia del Estado. El Estado
no los otorga, los reconoce.
6 – NORMAS QUE ESPECIFICAN CUALES SON LOS DERECHOS
ESENCIALES

No existe una formula jurídica reconocida universalmente para establecer los derechos
que deben tener el titulo de esenciales.

En la práctica se considera que los derechos incluidos en los siguientes instrumentos


internacionales que tienen vigencia formal en casi todos los Estados son Derecho
Esenciales o DDHH:

1 - Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


2 - Convención Europea de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y las Libertades
Fundamentales (1950)
3 - Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
4 - Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
5 - Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica
(1969)
6 - Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (1981)

7 – FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

El fundamento es la naturaleza humana; el fundamento ético, la dignidad y el


fundamento antropológico, la idea de las necesidades humanas.

8 – LIMITES AL GOCE DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos de los demás, el orden público, el bien común, la ley, la moral y las
buenas costumbres. (Excepto el núcleo duro e inderogable) 

El interés de la sociedad prevalece por sobre el orden individual en caso de conflicto


entre ambos.

9 – CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS SEGÚN LA EPOCA

Primera generación o Derechos Individuales

 Responden a la aspiración de libertad: protegen la libertad, seguridad e


integridad física y moral de la persona. Son de primera generación porque
anteceden a los demás en su incorporación a un ordenamiento jurídico.
 Titular: el individuo.
 El rol del Estado es de abstención: se limita la dimensión represiva del Estado,
que no debe invadir ciertos ámbitos y privilegios del individuo.
 Reconocidos en el S. XVIII: con la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano y Declaración de Independencia de EEUU, Pacto de Derechos
Civiles y Políticos de 1966. (De los Derechos Civiles y Políticos son titulares
todas las personas individualmente consideradas).

Segunda generación o Derechos Sociales


 Responden a la aspiración de igualdad: buscan justicia social progresiva y
nivel de vida digna, bienestar económico y acceso a la educación para toda
persona.
 Titulares: los individuos y grupos sociales (familias, mujeres, niños, minorías).
 El rol del Estado es de acción: debe proveer condiciones que permitan que
todos puedan gozar de estos derechos. Son de desarrollo progresivo.
 Reconocidos en la segunda década del S. XX: revolución Mexicana, la URSS
en 1917, Republica de Weimar en Alemania en 1918, pacto DESC. de 1976
 Ejemplos: Derecho al trabajo, salud, educación, vivienda.

Tercera generación o Derecho de los Pueblos

 Responden a una aspiración de solidaridad: una vida más justa para todos.
 Titulares: los individuos y la comunidad internacional (son derechos de doble
carácter)
 El rol del Estado es de abstención y de acción: no debe violarlos y debe crear
condiciones para su realización (Ejemplo: políticas de desarrollo y protección
del medio ambiente)
 Reconocidos a partir de los años 70.

Cuarta generación o Derechos de la Humanidad  y Quinta generación o Derechos


del Ciber o Sociedad de la información.

 En desarrollo 

10 – CUALES SON LOS DERECHOS HUMANOS DE TERCERA


GENERACION

 Derecho a la paz
 Derecho a la preservación del medio ambiente
 Derecho al patrimonio común de la humanidad
 Derecho al desarrollo 
 Derecho a la democracia 
 Derecho a la integración

11 – COMO MIRAN AL INDIVIDUO LOS DERECHOS CIVILES Y


POLITICOS

Como personas individualmente consideradas. (El individuo es titular de los Derechos


Civiles; el ciudadano de los Derechos Políticos)
12 – COMO MIRAN AL INDIVIDUO LOS DERECHOS ECONOMICOS
SOCIALES Y CULTURALES (DESC)

Como integrantes de la sociedad. En cambio la Constitución Política de la Republica de


1980 tiene una concepción individualista y mira al hombre individualmente
considerado.

13 – COMO MIRA LA CONVENCION AMERICANA A LOS DESC.

No los incluye en su catalogo. En su Art. 26 solo se declara el compromiso de lograr


progresivamente, en la medida de los recursos disponibles, la efectividad de los DESC.
que derivan de la Carta de la ONU.

No obstante en el marco de la OEA, en 1988 se suscribe el Protocolo de San Salvador,


en vigencia internacional desde 1999. Chile lo suscribe en el año 2001 (no ratificado
aun). Los Estados partes se obligan a adoptar las medidas necesarias y a cooperar entre
ellos para lograr progresivamente la efectividad de los DESC. que se reconocen en el
protocolo. (Derecho al; trabajo, salud, educación, sindicales, alimentación, medio
ambiente sano, etc.)

14 – ROL DEL ESTADO RESPECTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

1 - Proclamarlos: declarar su existencia y hacer un llamado para que todos los


individuos los reconozcan y los respeten. (Es la tarea que más a avanzado)
2 - Protegerlos: dotarlos de mecanismos institucionales coercitivos y eficaces.
3 - Promoverlos: crear de un modo progresivo las condiciones políticas, sociales y
económicas para que los titulares de estos derechos puedan gozar diariamente de ellos.

15 – DERECHOS ESENCIALES DE LA CONSTITUCION REFORMADA EN


1989

El catalogo se consigna en su Art. 19 con 26 numerandos, que en los números 1º  y 7º 
contempla los mas importantes; el derecho a la vida y la libertad personal
respectivamente.

16 – CÓMO PROTEGE LA LEGISLACION CHILENA EL DERECHO A LA


VIDA

 La Ley Penal castiga el aborto en todas sus formas. La protección del derecho a
la vida en nuestro ordenamiento jurídico interno se encuentra en el Art. 19 Nº
1de la CPR., en la Ley de Donaciones de Órganos, la Ley Sobre Investigación
Científica en el Ser Humano entre otras. El juez tomara las medidas de oficio o a
petición de parte, cuando crea que peligra la vida el no nacido. El Código Civil
además, regula Derechos Civiles y los no esénciales. Se protege la vida humana
desde su concepción. (Espermio penetra en el ovulo femenino, al fusionarse los
gametos se da inicio a la vida humana)
 La Ley Civil ampara derechos de la criatura que está por nacer (Art. 75 CC.)
 Se difiere castigo de mujer embarazada que haga peligrar la vida de la criatura.
 Se deroga pena de muerte (excepto la contemplada en C. Justicia Militar)
 Se contempla la legítima defensa que requiere agresión ilegítima, necesidad
racional del medio empleado y falta de provocación del que se defiende.
 Ley de Violencia Intrafamiliar: se define como todo maltrato que afecte la vida o
integridad física o síquica de un miembro de la familia. Crea también el delito de
maltrato habitual (la habitualidad se determina por el número de actos de
violencia y su proximidad en el tiempo. Serán vistos por los Tribunales de
Familia y Oral en lo Penal). Crea además un Registro de Agresores, en el
Servicio de Registro civil e Identificación que han sido condenados por VIF.

17 – PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida incluye una vida digna, por lo que comprende el derecho a
alimentación, agua potable y vivienda.

1 - El Pacto de Derechos Civiles y Políticos establece que nadie puede ser privado de la
vida arbitrariamente. La pena de muerte solo podría aplicarse a los delitos mas graves, y
no se aplicará a delitos cometidos por menores de 18 ni mayores de 70 años, ni a
mujeres embarazadas, permitiendo siempre el indulto o conmutación de las penas. La
Convención Americana de Derechos Humanos protege la vida desde la concepción y en
cuanto a la pena de muerte, agrega que no se aplicará a delitos políticos ni a los
comunes conexos con políticos. No se restablecerá la pena de muerte en los países que
la hayan abolido. (Tampoco se impondrá a las personas antes descritas)

Por privación arbitraria de la vida, se entiende la cometida por un agente del Estado en
ejercicio de sus funciones, o por un tercero con consentimiento o aquiescencia del
funcionario público.

2 - Convención Interamericana contra Desaparición Forzada de Personas: 1994, es la


privación de libertad de una persona por un agente del Estado en ejercicio de sus
funciones o con su instigación o consentimiento, seguida de la falta de información o la
negativa a reconocer la privación de libertad, lo que impide el ejercicio de los recursos
legales. Se sostiene que es una violación al derecho a la libertad, a la vida y a la
integridad personal.

3 - El Art. 19 Nº 1 de la C.P.R. asegura a todas las personas el derecho a la vida,


integridad física y psíquica.
Por derecho a la integridad física; se entiende que cada uno es dueño de la estructura
física y el funcionamiento de su cuerpo, incluye la preservación de la estructura física y
del estado de salud de las personas.
Por integridad psíquica; se entiende la preservación de todas las habilidades motrices,
intelectuales y emocionales.

4 - Convención Internacional Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,


Inhumanas y Degradantes: es todo acto por el que se inflija intencionadamente a una
persona por un funcionario público en ejercicio de sus funciones o un tercero, con su
instigación o consentimiento, dolores o sufrimientos graves, físicos o mentales, con el
objeto de obtener de él o de un tercero información o una confesión, castigarlo por un
acto cometido o que se sospeche que ha cometido, intimidarlo a él o a otros, o cualquier
razón de discriminación y métodos tendientes a anular su personalidad o disminuir su
capacidad física o mental aunque no causen dolor.
Tratos crueles, inhumanos o degradantes: son todos los demás, es la más amplia
protección, incluye todo tipo de abuso físico o moral. Se creó un Comité contra la
tortura, al que Chile reconoció competencia por crímenes cometidos después de 15 de
Marzo de 2004, existe también un Protocolo facultativo que crea un subcomité a cargo
de realizar visitas y la creación de organismos nacionales que realicen visitas periódicas
a los lugares de detención, (en Latinoamérica sólo Argentina ha suscrito este protocolo).

18 – SENTIDO DE LA MODIFICACION DEL ART. 5º DE LA C.P.R.

Establece que la soberanía reside en la nación y que es la fuente de toda autoridad.

1 – Reconoce que el ejercicio de la soberanía tiene como límite el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana.

2 – Con la reforma de 1989, se fortalecen los derechos humanos en el ordenamiento


interno, porque mejora su posición:

 Declara expresamente que el Estado debe respetarlos (no violarlos y establecer


mecanismos efectivos para protegerlos) y promoverlos (darlos a conocer,
generando en la población una cultura de los derechos esenciales y
perfeccionado el ordenamiento jurídico). (Los derechos garantizados por la
C.P.R. y los Tratados Internacionales ratificados y vigentes)
 Eleva a rango constitucional los tratados internacionales de derechos humanos
ratificados y vigentes en Chile, al equipar esos derechos con los que garantiza la
misma C.P.R.
 Da certeza jurídica de que los derechos que la C.P.R. garantiza (Art.19) y los
derechos incluidos en los tratados referidos son derechos esenciales sin
necesidad de acreditar tal calidad. (No se tendrá que probar que estos derechos
son humanos)

19 – ENUMERE TRES DERECHOS QUE CONTEMPLA LA REFORMA


PROCESAL PENAL PARA: (catalogo de las victimas y detenidos)

 Las víctimas tienen derecho a:

1 – Ser recibida y atendida por jueces, fiscales del Ministerio Público y la policía.
2 – Recibir un trato digno y acorde con su condición.
3 – Denunciar el delito, en la policía, en fiscalías o en tribunales.
4 – A ser informada del estado del proceso, de sus derechos y de las actividades que
debe realizar para ejercerlos.
5 – Solicitar protección, a los fiscales, por presiones, atentados o amenazas a ella o a
su familia.
6 – Obtener restitución de las cosas robadas o estafadas y que los fiscales
promuevan medidas para facilitar la reparación del daño sufrido.
7 – A ser escuchada por el fiscal o el juez de garantía antes de decidirse la
suspensión o el término del procedimiento.
8 – A querellarse
9 – Participar en el proceso y obtener de la policía, fiscales y organismos auxiliares
apoyo y facilidades para trámites en que deba intervenir.
10 – Reclamar ante autoridades del M. Público o el juez, por resoluciones que
pongan término al caso.

 Los detenidos tienen derecho a:

1 – Ser informado de sus derechos otorgados por la Constitución y las leyes, del
motivo de la detención y a que se le exhiba la orden correspondiente, salvo delito
flagrante.
2 – Guardar silencio para no inculparse. (No ser obligado a declarar)
3 – Ser llevado inmediatamente a un lugar público de detención.
4 – Que en su presencia se informe a un familiar o persona que indique, que fue
detenido, el motivo y lugar donde se encuentra.
5 – No ser sometido a tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes.
6 – A ser asistido por abogado de confianza y a entrevistarse privadamente con él
(Art. 96 CPP.)
7 – Defenderse jurídicamente por medio de un abogado.
8 – Ser puesto a disposición del tribunal más tardar dentro de 24 horas, a que el juez
examine la legalidad de su detención, las condiciones en que esté y resuelva si
procede o no dejarlos en libertad. El juez puede mantener la detención hasta 3 días.
9 – Recibir visitas si no está incomunicado por un juez hasta por 10 días, lo que no
rige con su abogado, ni para atención medica.
10 – Tener a su costo las comodidades compatibles con el régimen del
establecimiento penitenciario.

20 – DEFINICION DE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS

Rama del derecho internacional clásico que tiene por objeto la promoción y protección
de las libertades fundamentales del hombre.

Otra definición; conjunto de normas jurídicas y principios fundamentales que nacen


como consecuencia de limitaciones a la soberanía de los gobiernos a favor de las
prerrogativas de la humanidad.

21 – FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS

1 - Los tratados internacionales


2 - El derecho consuetudinario
3 - Los principios generales del derecho

Subsidiariamente se considera a la jurisprudencia internacional (cortes de justicia) y la


doctrina.

22 – CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO


Es el que se forma por una práctica constante y uniforme de los Estados por un periodo
de tiempo, cuando éstos realizan esa práctica entendiendo que ella constituye derecho.

Este derecho consuetudinario alcanaza a veces la categoría de Ius Cogens.

23 – DEFINICION DE IUS COGENS

Es una norma imperativa de derecho internacional general, esto es, una norma aceptada
y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma
que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma
ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter (Art. 53
Convención de Viena)

Son normas que reflejan valores de importancia para la humanidad (piratería,


esclavitud, prohibición de genocidio)

24 – PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS

1 – De la subsidiaridad: los mecanismos internacionales se aplican sólo cuando la red


nacional no funciona adecuadamente y para determinar si la falla es imputable a una
acción u omisión del Estado.
2 – De la igualdad o no discriminación: no significa que se debe tratar a todos los
hombres en forma idéntica, sino que las distinciones que correspondan tiene que ser
jurídicamente justificadas, es decir, no basadas en las condiciones subjetivas de los
individuos: sexo, raza, religión. (Contemplado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos)
3 – No hay libertad para los enemigos de la libertad: “Nada de la presente
Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado,
a un grupo o a una persona para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
declaración” (Art. 30 Declaración Universal DDHH)

25 – CÓMO SE INTERPRETAN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE


DERECHOS HUMANOS

1 - Un tratado debe interpretarse de buena fe, conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su
objeto y fin. (Art. 31 Convención de Viena)
2 - Son aplicables las reglas de interpretación legal del Art. 19 y siguientes del Código
Civil y las reglas de la Convención de Viena.
3 - El juez, frente a dos interpretaciones posibles, debe elegir la que proteja mejor los
derechos esenciales.
4 - El contenido y alcance del tratado de DDHH ha de interpretarse en forma progresiva
y amplia. En cambio, las facultades de los Estados para limitarlos o suspenderlos deben
interpretarse en forma restrictiva.
Los derechos de un Tratado o Catalogo son un estándar mínimo por lo que un Estado no
puede ampararse en el para denegar otros derechos diferentes.
26 – CÓMO SE INCORPORA EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO INTERNO DE CHILE

Por regla general el derecho internacional no lo regula. Sólo crea obligaciones


internacionales que los Estados deben cumplir en sus territorios de la manera que ellos
determinen. (Dos visiones en doctrina)

 Visión monista: postula que hay un solo ordenamiento jurídico en el que las
normas internacionales prevalecen sobre las internas de los Estados (Pacta Sunt
Servanda) y por consiguiente, aquellas se incorporan en forma automática al
derecho interno. (Hans Kelsen)

 Visión dualista: el derecho internacional y el nacional son sistemas jurídicos


diferentes, en esferas legales separadas, y que no se superponen. El primero
emana del acuerdo entre Estados: el interno, de la voluntad exclusiva de un
Estado. Por tanto, la norma internacional tendrá vigencia en el derecho interno
sólo si es transformada en norma nacional, y en el ordenamiento interno ocupará
el lugar de preeminencia o jerarquía que el Estado le asigne.

No hay consenso entre los Estados sobre la doctrina valedera.

27 – OBLIGACIONES INTERNACIONALES DE LOS ESTADOS FRENTE A


LOS DERECHOS HUMANOS

1 – Respetarlos, no violarlos
2 – Tomar medidas para su libre ejercicio
3 – Protegerlos, estableciendo recursos y procedimientos sencillos, rápidos y eficaces
para el caso que sean vulnerados.
4 – promoverlos y adecua la legislación interna que contrarié las normas armonizar el
derecho.
5 – cooperar con los organismos internacionales que los controlan, lo que incluye dar
información oportuna, pertinente y veraz respecto de la situación de DDHH en el
Estado.

28 – CARACTERISTICAS DE LA PROTECCION INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMMANOS

1 – Internalización: que los DDHH estén protegidos por órganos nacionales e


internacionales.
2 – Universalización: los DDHH protegen al hombre en cualquier lugar que se
encuentre. (Sin limites fronterizos)
3 – Progresividad: los sistemas de protección se han desarrollado de manera progresiva
a través de una progresividad intencionada o expresa, o a través de la garantía mínima.
(Ha sido una conquista del individuo contra el Estado que ha sido siempre el principal
violador).
29 – NUCLEO DURO DE DERECHOS HUMANOS
Son aquellos derechos que no pueden ser suspendidos en ningún caso ni aun en caso de
emergencia. Se encuentran el Art. 27 de la Convención Americana y son:
1 – Derecho a la vida.
2 – Derecho a la integridad personal.
3 -  Derecho a la nacionalidad.
4 – Derecho al nombre.
5 – Derecho del niño.
6 – Derecho a la protección de la familia.
7 – Reconocimiento de la personalidad jurídica.
8 – Libertad de conciencia y religión.
9 – Principio de legalidad y retroactividad.
10 – Prohibición de esclavitud y servidumbre.
11 – Todas las garantías judiciales indispensables para la protección de estos derechos.

30 – CASOS EN QUE UN ESTADO PUEDE SUSPENDER TEMPORALMENTE


EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Convención Americana establece que pueden ser suspendidos en caso de guerra,


peligro publico u otra emergencia que amenace la independencia y seguridad del
Estado, pero solo en la medida y por el tiempo estrictamente limitado a la emergencia
de la situación y se debe informar la suspensión a los demás Estados parte por conducto
del Secretario General de las OEA, indicando los derechos que serán suspendidos, la
fecha de termino de la suspensión y los motivos de la suspensión.

31 – ETAPAS DE LA RECEPCION DE UN TRATADO EN CHILE

1 – Aprobación legislativa (Presidente de la Republica y Congreso).


2 – Promulgación del tratado por decreto del Presidente de la Republica.
3 – Publicación del texto del tratado y del decreto promulgatorio en el diario oficial.

El valor en el ordenamiento jurídico chileno de los tratados internacionales equivale al


de una ley.

32 –SISTEMAS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS E


INSTRUMENTOS JURIDICOS

1 – Sistema Universal (ONU) Sede New York

 Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948)


 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966) 
 Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1966)
 Chile publica ambos pactos en 1989

2 – Sistema Regional Interamericano (O.E.A.) Sede Washington

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)


 Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica (1969)
 Protocolo de San Salvador sobre DESC, ya que la Convención no los contempla.

3 – Sistema Regional Europeo

 Convención Europea de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y las


Libertades Fundamentales (1950), solo abierta a la firma de los miembros del
Consejo de Europa, es el mas antiguo en materia de garantías internacionales de
Derechos Humanos.

4 – Sistema Regional Africano

 Carta africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981). Es el mas reciente


y el primero en consagrar derechos de tercera generación explícitamente (al
desarrollo, etc.)

33 – ORGANOS CONTROLADORES DE DERECHOS HUMANOS DEL


SISTEMA UNIVERSAL

1 – Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (A.G.
1993), tiene a su cargo la dirección en el campo de Derechos Humanos, tiene por objeto
promover la cooperación internacional a favor de los Derechos Humanos, la ratificación
de tratados de Derechos Humanos y reaccionar ante violaciones de Derechos Humanos.
Actualmente se llama oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos. Es
nombrado por el Secretario General con aprobación de la Asamblea General.
También trabaja en temas de paz y seguridad internacional.

2 – Consejo de Derechos Humanos (fue aprobada por la A.G. el año 2006, en


remplazo de la comisión de Derechos Humanos), esta formado por 47 estados,
elegidos por la Asamblea General. Chile lo conforma desde el año 2008. Duran 3 años
con derecho a una reelección. Es un órgano subsidiario de la Asamblea General. Es el
principal foro de dialogo y cooperación en materia de Derechos Humanos. Tiene
mecanismos de exámenes periódicos universales, para verificar el cumplimiento de las
obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos de todos los Estados
miembros de la O.N.U. 

Tiene dos grupos de trabajo: grupo sobre las comunicaciones (estudia la admisibilidad
de las comunicaciones o denuncias de ONG, particulares o grupos, y la respuesta de los
Estados. Solo se admiten denuncias que afecten a un conglomerado, excepcionalmente a
un particular cuando ilustre la situación que vive un gran numero de personas) y grupo
sobre situaciones (decide si remite o no al Consejo la comunicación o denuncia. Debe
indicar los hechos, los derechos violados, haber agotado los recursos internos o
demostrar que seria ineficaces o se prolongarían mas haya de lo razonable, y debe
tratarse de violaciones graves y sistemáticas). El Consejo puede desestimar la denuncia,
pedir informe al Estado, remitir a un experto para monitoreo, recomendar al Alto
Comisionado que ofrezca asistencia o hacer publico el caso.
3 – Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos (ex
subcomisión de protección contra la discriminación y protección a las minorías),
ofrece apoyo consultivo temático al Concejo. No puede tener iniciativa propia para
iniciar estudio. Se conforma de 18 expertos independientes. Es un órgano subsidiario
del Consejo de Derechos Humanos.

4 – Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

5 – Comité de Derechos Humanos (Pacto de Derechos Civiles y Políticos), es


creación de dicho Pacto, se conforma de 18 expertos independientes elegidos por los
Estados partes del Pacto. Es el único organismo del sistema universal que examina
denuncias individuales por violaciones de los derechos del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos cuando recae la violación sobre personas naturales. Para
ser competente, requiere que el Estado sea parte del Protocolo Facultativo, que no exista
denuncia pendiente ante otro Organismo Internacional y que se hayan agotado los
recursos internos. Se manifiesta con una publicación en el informe anual del comité.
Contempla un informe inicial al año de ser parte del Pacto de Derechos Civiles y
Políticos, e informes periódicos cada 5 años. También puede exigir informes especiales,
y recibir “Informes Sombra”, esto es, informes alternativos por escrito sobre la
situación de un Estado, elaborados por ONG, y luego se informa al Estado. Terminan
con una observación o recomendación.

6 – Grupos de trabajo Ad - hoc y Relatores Especiales, creados por la subcomisión,


son expertos independientes del Consejo de Derechos Humanos, que vigilan la situación
de Derechos Humanos de un Estado determinado o de un grupo de personas. Tiene
amplias facultades para conocer de los testimonios, pueden realizar visitas in loco. Los
grupos de trabajo duran máximo 6 años y los relatores para un Estado 1 año, y para
situaciones 3 años. (Las situaciones se llaman procedimientos temáticos)

Los relatores además tienen competencia para examinar e investigar recibir información
y denuncias de ONG, individuos y grupos de familias.

En cuanto a la ONU tiene órganos como el Consejo de Seguridad, la Asamblea General,


el Consejo Económico Social, la Secretaria General, y la Corte Internacional de Justicia
(sede La Haya). (En el apéndice de la carta de la ONU se encuentra su estatuto, dirime
conforme a derecho internacional las controversias que le presenten los Estados
miembros de la ONU (nunca particulares). Tiene competencia contenciosa y consultiva.
Deben estar representadas las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos
del mundo, (se compone de 15 jueces). En los órganos se respeta la representación
geográfica, se divide en 5 zonas. Grupo América latina y el Caribe, Europa oriental,
occidental, Asia y África.

34 – ORGANOS CONTROLADORES DE DERECHOS HUMANOS DE LOS


SISTEMAS REGIONALES

Europeo
 Comisión Europea de Derechos Humanos. (Establece por primera vez un
mecanismo de garantía internacional de Derechos Humanos).
 Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Competencia consultiva y
contenciosa, a través de denuncias individuales o estatales, requiere haber
agotado recursos internos y que no esté pendiente ante otro Organismo
Internacional ya que las demandas se presentan directamente al tribunal.

Interamericano

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Africano

 Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. (informes


periódicos cada dos años y denuncias individuales y estatales, las puede someter
a la organización. Por la unidad africana o OUA). Reconoce la carta el derecho
de los pueblos, derecho al desarrollo, prima el grupo sobre la persona.

35 – COMPETENCIA DE LA COMISION INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS

1 - Solicitar informes (Country Reports) a los Estados miembros sobre la situación


general y sobre las medidas que adoptan en materia de Derechos Humanos; en esto tiene
competencia sobre los Estados miembros y no miembros de la Convención Americana.
Respecto a los Estados miembros pide informe sobre los DDHH de la Convención;
sobre los que no son parte de la Convención, sobre los DDHH de la Declaración
Americana (por ser parte de la OEA) y también sobre otros tratados de los que el Estado
sea parte.
2 - Observaciones o visitas in loco, para obtener valiosa información sobre la situación
de DDHH del país visitado y facilita la elaboración de informes. El país debe facilitar
las condiciones para que se cumplan. El Estado puede negar la visita pero no la
información.
3 - Solicitar medidas cautelares, a iniciativa de la propia Comisión o directamente por el
Estado denunciante. (Son medidas excepcionales solo en caso de gravedad y urgencia
para evitar daño irreparable a las personas)
4 - Conocer de quejas de un Estado parte contra otro Estado parte (Art.45): para ser
competente, ambos Estados deben haber declarado expresamente por separado, que le
reconocen competencia  a la Comisión Interamericana para recibir y examinar quejas
estatales.
5 - Conocer de comunicaciones individuales o denuncias (Art.44 Convención)

Está regulada en la Convención Americana, Se compone de 7 miembros, elegidos por la


Asamblea General de la OEA Es un órgano de la OEA (desde 1967) y de la Convención
Americana. 

36 – FUNCIONES U OBJETIVOS DE LA COMISION INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS
Está regulada en la Convención Americana. Se compone de 7 miembros, elegidos por la
Asamblea General de la OEA Es un órgano de la OEA (desde 1967) y de la
Convención  Americana. Su función es estimular la conciencia de DDHH, solicitar
información a los Estados miembro sobre medidas adoptadas en materia de DDHH y
formular recomendaciones para que adecuen su derecho interno a favor de los DDHH.
(Sede Washington)

37 – QUIENES PUEDEN HACER DENUNCIAS O COMUNICACIONES


INDIVIDUALES ANTE LA CIDH

Una persona, un grupo de personas, o una ONG reconocida legalmente en uno o más
Estados miembros de la OEA, actuando por si o a nombre de terceros ya que existe una
acción popular (Actio Populatis).

38 – REQUISITOS DE LAS DENUNCIAS 

1 - Que el Estado que cometió la violación haya ratificado la Convención Americana.


Solo pueda tratarse de violaciones cometidas por autoridades del Estado. (Chile la
ratifica en enero de 1951)
2 - Que estén agotados los recursos legales internos. Excepto que:
 No exista en la ley interna el debido proceso legal para proteger el derecho
violado; o
 Se impida a la victima el acceso a los recursos legales internos o se le impida
agotarlos; o (esto se llama denegación de justicia)
 Se retarde injustificadamente la resolución en dichos recursos.
3 - Que se presenten dentro del plazo de 6 meses contados desde que se notificó la
ultima resolución que agota los recursos internos o desde que el peticionario ha
concluido que sus recursos internos han sido obstaculizados o que la decisión final haya
sido retardada, en estos casos de excepción el plazo razonable queda a criterio de la
CIDH. 
4 - Que no haya reclamación  sobre la misma materia pendiente en otro procedimiento
internacional.
5 - Formalmente. La petición o denuncia debe constar por escrito, debe ser firmada,
referirse a una sola violación de DDHH, debe contener:         
 La individualización y firma del denunciante o del representante  de la ONG
denunciante;                                                                                      
 Su dirección, teléfono, fax o mail para recibir comunicaciones de la CIDH;
 Debe especificar fecha y lugar de las violaciones alegadas y qué derechos
específicos de la Convención  o Declaración han sido violados y especificar la
autoridad violatoria.
 Si es posible, el nombre de la victima y el de la autoridad pública que haya
conocido del hecho o situación denunciada; La indicación del Estado que se
estima responsable.
 Indicar como se cumple con los requisitos de admisibilidad indicados en los
números 2 (como se han agotado los recursos internos), 3 (dentro del plazo de 6
meses) y  4 (no haya reclamación pendiente ante otro tribunal internacional) que
anteceden, y si es posible acompañar pruebas y copias de resoluciones
judiciales. (Proporcionar todas las pruebas posibles)

39 – TRAMITACION DE LAS DENUNCIAS ANTE LA CORTE


No puede conocer el juez que sea nacional de este Estado. 
Comienza con una declaración de admisibilidad. Luego se transmite al Estado
denunciado que tiene un plazo de 2 mese para dar respuesta. Posteriormente viene el
esclarecimiento de los hechos a través de audiencias, visitas in loco, etc.
Si se cometió infracción, el Estado debe cambiar su conducta, reparar los daños y
adoptar medidas para reparar a las víctimas. Se ofrece solución amistosa o conciliación,
a petición de parte o de la comisión. Procede solo si ambas partes han aceptado expresa
o tácitamente antes de pronunciarse sobre el fondo de la petición. Si hay acuerdo la
comisión lo refrenda y elabora su informe. Si no hay acuerdos la comisión sigue
adelante con la tramitación de la denuncia, tiene 180 días para elaborar su informe o
recomendación. 
Luego comunica el informe al Estado quien tiene 3 meses para cumplirlo. Se notifica
también al peticionario quien tiene 1 mes para presentar su petición respecto a llevar el
caso a la corte si el Estado no cumple (debe acompañar pruebas, datos de la victima y
familiares y sus pretensiones en materia de indemnizaciones y costas, más los
fundamentos para llevar el caso a la Corte). Si pasado los 3 meses no ha cumplido, la
Comisión someterá el caso a la Corte (salvo por decisión fundada de la mayoría
absoluta), siempre que el Estado le haya reconocido competencia contenciosa al ratificar
la Convención Americana.
Si no somete el caso a la Corte, la Comisión emite un informe definitivo y decide acerca
de su publicación e inclusión en un informe anual de la OEA.

40 – QUE ES LA SOLUCION AMISTOSA

Es un procedimiento político diplomático, confidencial y voluntario , en que una ves


establecidos los hechos denunciados la CIDH propone al Estado afectado para que
actuando de buena fe, negocie y haga las respectivas concesiones y busque una
conciliación o solución concensuada a la denuncia. La CIDH a determinado que la
solución amistosa es improcedente en casos de detención arbitraria con
desaparecimiento forzado o con tortura o ejecuciones sumarias, por que son delitos de
lesa humanidad no susceptible de conciliación, que lesionan el derecho a la vida e
integridad física y psíquica, en  todo caso , el acuerdo que logren la partes debe ser
refrendado por la CIDH, lo que ésta hará si el acuerdo está basado en el respeto de los
derechos humanos reconocidos en la Convención y en la Declaración Americana con lo
que se satisface también el interés general. (El procedimiento concluye por un informe
elaborado por la comisión).

Además la solución amistosa solo procede si ambos partes la han aceptado expresa o
tácitamente antes de pronunciarse sobre el fondo de la pretensión. (Procede a petición e
parte o iniciativa de la propia comisión)

41 – QUE SON LAS VISITAS IN LOCO

Consisten en el traslado de la CIDH a un país americano con anuencia del gobierno


respectivo, con el objeto de reunir información sobre la situación general de los DDHH,
recopilar datos para la preparación de los informes por país, o investigar en terreno una
denuncia de que esté conociendo. Estas visitas las acuerda la CIDH por simple mayoría.
El Estado debe autorizar la visita y facilitar las condiciones para que se cumpla el
objetivo de la visita. Si no la autoriza la información se recoge en otro Estado. 
42 – SUJETOS CON IUS STANDI ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE
SAN JOSE DE COSTA RICA (¿Quiénes pueden remitir casos a la corte?)

1 - Los Estados denunciados.


2 - La CIDH. (Será tenida como parte. Vela por el interés público)

43 – COMPETENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS

Para que opere la competencia los Estados partes la tienen que haber reconocido por
declaración especial al ratificar la Convención Americana. (Chile le reconoce
competencia solo por hechos ejecutados con posterioridad al 11 de marzo).
La competencia puede ser:

Consultiva.
 Absolver consultas de Estados miembros de la O.E.A. sobre interpretación y
cumplimiento de la Convención u otros tratados de protección a los DDHH en
los Estados americanos.
 A solicitud de los mismo Estados, informales sobre la compatibilidad de sus
leyes internas y los tratados mencionados.

Contenciosa.
 Pueden presentar casos los Estados denunciados y la CIDH, que será tenida
como parte.

Los individuos no tienen acceso directo a la Corte (carecen de Ius Standi).

44 – CARACTERISTICAS DEL PROCESO EN LA CORTE


INTERAMERICANA

 No es un proceso penal, su objeto no es imponer sanción si no amparar a la


víctima y disponer la reparación del daño.
 Está regido por los principios procesales de oralidad, publicidad y contradicción.
 Tiene una fase  inicial escrita: la demanda y la contestación (3 meses desde
notificación): y una fase oral, con audiencias ante la Corte donde se desarrollan
los alegatos de las partes, se escucha a los testigos y expertos, además la corte
puede decretar medidas cautelares por gravedad o urgencia de la amenaza en
cualquier estado del juicio.

45 – CALIDAD DE LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA

 Es un fallo motivado (fundamentos de hecho y derecho), definitivo e inapelable.


 Si no es unánime, los disidentes dejan constancia de su opinión.
 Si la Corte concluye que hubo violación de la Convención indicará las medidas
concretas que debe adoptar el Estado afectado para :
 Reparar las consecuencias de la vulneración de derechos ; y 
 Paga una justa indemnización a la víctima.
 Es jurídicamente vinculante para el Estado, por lo que la indemnización que
disponga puede hacerse efectiva o ejecutarse en el respectivo país a través del
procedimiento interno vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado
ya que la Corte carece de imperio para forzar su cumplimiento. (Art. 68
Convención).

46 – OBLIGACIONES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES CON


LOS DERECHOS HUMANOS

1 - Controlar
2 - Pedir informes  a los Estados sobre la situación de DDHH
3 - Establecer órganos controladores y procedimientos
4 - Establecer normativas internacionales de DDHH
5 - Responder consultas
6 - Promover los DDHH

47 – DIFERENCIAS ENTRE DECLARACION Y TRATADO O CONVENCION

 Las declaraciones son actos solemnes en que los Estados proclaman ciertos
valore y pautas que se consideran perdurables; tiene carácter de recomendación
y carecen de órganos controladores y del valor jurídico de un tratado. Pueden
alcanzar la categoría de derecho consuetudinario, convirtiéndose en fuente de
derecho si los Estados y organismos internacionales las aceptan y utilizan en
forma reiterada. (Su efecto jurídico es inferior a un tratado)
 El tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados o
entre un Estado y una organización internacional, y regido por el derecho
internacional ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular .Tiene efecto
vinculante a virtud del principio Pacta Sunt Servanda. (Definición Art. 1 de la
Convención de Viena)

48 – QUIENES PUEDEN DENUNCIAR ANTE EL COMITÉ DE DERECHOS


HUMANOS

1 - La víctima 
2 - Un representante autorizado
3 - En caso de desaparición forzada o incomunicación, pueden denunciar los parientes o
personas cercanas
4 - En todo caso, sólo una vez agotados los recursos internos     

49 – REQUISITOS PARA COMPARECER AMTE EL COMITÉ DE


DERECHOS HUMANOS

1 - Que el Estado denunciado sea parte o haya ratificado el Protocolo Facultativo del
Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
2 - Que el denunciante haya agotado los recursos internos.
3 - Que el asunto o denuncia no deba haber sido o estar sometido a otro procedimiento
internacional.

50 – IMPORTANCIA DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS

Es el único organismo del sistema universal de protección de los DDHH competente


para examinar denuncias individuales por violaciones a los Derechos Civiles y Políticos,
cuando los afectados sean personas naturales.

51 – QUE ES EL PROCEDIMIENTO 1503

Procedimiento permanente y confidencial establecido en la Resolución 1503 de 1970,


aplicada a los Estados miembros de la ONU, que permite que denuncias de violaciones
graves y sistemáticas a los DDHH sean examinadas por el Consejo de DDHH  o la
Subcomisión de Promoción y Protección de DDHH.

52 – OBJETO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL

Castigar y prevenir los crímenes más graves de trascendencia  internacional  y terminar


con la impunidad de sus autores, y regular con normas internacionales las conductas de
particulares que signifiquen  una violación a las obligaciones que impone el derecho
internacional.

El fundamento de la Jurisdicción Penal Internacional  es el principio de responsabilidad


penal del individuo, los antecedentes son el Tratado de Tokio y Nuremberg.

53 – PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL

Principio de jurisdicción universal: es una excepción a la territorialidad de la ley 


penal. Es un principio de derecho internacional consuetudinario que permite a los
Estados tener jurisdicción sobre determinados crímenes, cualquiera sea el lugar de
comisión, la nacionalidad de la víctima  o el autor. (Tiene su origen en la piratería de
alta mar). Este principio es aplicable en un Estado siempre que lo haya incorporado en
su legislación interna.

Principio aut dedere aut iudicare: en la Convención Contra  la Tortura, se establece


que todo Estado parte tiene jurisdicción para conocer el delito si el presunto culpable se
encuentra en su Estado con independencia de su nacionalidad o, puede juzgarlo o
extraditarlo a un Estado que tenga jurisdicción y así lo solicite. (Sancionar o extraditar)

54 – CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION PENAL INTERNACIONAL

 Complementaria sancionadora: Suple la falta de capacidad y jurisdicción de los


Estados para sancionar la responsabilidad penal del individuo.
 Reparadora: es necesaria para restablecer la paz social.  
 Preventiva: la existencia de una institución internacional tiene efecto disuasorio.

55 – ANTECEDENTES DE LA JURISDICCION PENAL INTERNACIONAL


Tribunal de Nuremberg (1945) y Tribunal de Tokio (1964). Aplicaron el principio de
responsabilidad penal del individuo para juzgar crímenes de guerra e instauraron la
doctrina de castigo a los crímenes de lesa humanidad. Se les criticó la ilegalidad de su
creación y la retroactividad de las leyes penales.

Competencia tribunal: juzgar delitos o crímenes contra la paz, crímenes de guerra y


contra la humanidad.

56 – CONCEPTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (ONU depende de


ella)

Es un Tribunal permanente, con personalidad jurídica internacional, regido por el


Estatuto de Roma, con competencia para conocer de delitos de genocidio, crímenes se
lesa humanad, de guerra y de agresión. Tiene su sede en la Haya, fue creada por el
Estatuto de Roma. Un Estado parte del Estatuto es parte automáticamente de la Corte.

Es unipersonal, universal y autónoma destinada a sancionar las mas graves violaciones


de DDHH.

57 – OBJETO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Vigencia


internacional del año 2002)

Disuadir a los criminales de guerra, para que ninguna persona, en ningún lugar del
mundo, ni autoridad pueda violar impunemente los DDHH.

Sus órganos son Secretaría (principal órgano administrativo de la Corte), Fiscalía


(ejercicio acción e investigación. Podrá desarrollar investigaciones en el territorio de un
Estado autorizada por la sala de cuestiones preliminares).Presidencia y Salas
(cuestiones preliminares, 1° instancia y apelaciones) .Se compone se 18 jueces elegidos
por los Estados parte, que tengan reconocida experiencia en DDHH, penal y
humanitario. Se respeta en su selección la repartición geográfica y de género.

Presidencia y salas constituyen el órgano judicial. Los jueces deben tener condiciones
de independencia imparcialidad y especialización.

58 – CARACTERISTICAS DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

 Es una institución permanente.


 Su jurisdicción alcanza sólo a Estados que ratifican el Estatuto de Roma.
 Ejerce jurisdicción sólo sobre personas naturales mayores de 18 años que han
cometido un crimen de grave trascendencia internacional. (Eximente de
responsabilidad: enfermedad mental, defensa propia).
 Su jurisdicción es complementaria de las jurisdicciones penales nacionales, es
decir,  se pronunciará sobre determinados crímenes únicamente si no han sido
juzgados por tribunales nacionales, pero no substituye a los sistemas judiciales
nacionales ni es instancia de apelación contra las decisiones de éstos. (Principio
de complementariedad). Tiene jurisdicción subsidiaria ya que el Estatuto de
Roma le reconoce preferencia a la jurisdicción nacional.
 No actúa retroactivamente y sólo conoce de crímenes imprescriptibles acaecidos
a partir del 01 de junio del año 2002, fecha en que entró en vigor internacional.
 Su competencia y funcionamiento se rige por el Estatuto de Roma, de 1998.
 El Estatuto de Roma no podrá ser objeto de reservas.
 Está vinculada con la ONU por un acuerdo, pero es independiente de ella. La
Corte sólo es supervisada por los Estados parte del Estatuto de Roma.
 Tiene personalidad jurídica internacional.
 Busca que nadie (incluidos jefes de Estado o de gobierno y parlamentarios)
quede exento de responsabilidad criminal por tener cargo oficial, aunque éste
conlleve inmunidad según el derecho interno.
 Cosa juzgada, nadie puede ser procesado por crímenes ya condenados o 
absueltos por la Corte, salvo que el proceso interno de otro tribunal no haya sido
independiente o se haya hecho para evitar la responsabilidad penal del
procesado.
 Improcedencia de la obediencia debida, que son el cumplimiento de órdenes
superiores, no procede como eximente de responsabilidad, salvo que no sepa que
la conducta era ilícita o la ley lo obligue a actuar.
 No puede ejercer competencia contenciosa sobre personas jurídicas como ONG.

59 – PRINCIPIOS DE DERECHO RECONOCIDOS EN EL ESTATUTO DE


ROMA

1 - Legalidad.
2 - Tipicidad.
3 - Irretroactividad específica.
4 - Responsabilidad penal individual.
5 – Imprescriptibilidad en los crímenes sobre los que se pronuncia.
6 - Fuerza obligatoria a los Estados partes que ratifican el Estatuto de Roma.
7 - Presunción de inocencia.
8 - Igualdad de la ley penal internacional. No se reconoce distinción basada en el cargo
oficial por la Comisión de crímenes de Derecho Internacional. Se termina con la
inmunidad diplomática.
9 - Pro reo en cuanto a interpretación.

60 – COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

1 - Crimen de genocidio (actos perpetrados con la intención de destruir total o


parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial, o religioso como tal), se excluye a
grupos políticos. Se manifiesta a través de actos de matanza, lesiones para impedir
nacimientos a personas del grupo, traslado por la fuerza de niños de un grupo a otro.
Este delito se puede cometer en tiempos de paz y guerra.
2 - Crímenes de lesa humanidad (asesinatos, desaparición forzada, tortura, esclavitud,
violación, deportación masiva y otros actos perpetrados como parte de ataque
sistemático y generalizado contra la población civil y con conocimiento objetivo, o sea,
con intencionalidad). 
3 - Crímenes de guerra (violación grave a los Convenios de Ginebra). Son infracciones
graves como matar intencionalmente, tortura y tomar rehenes. Tratándose de conflictos
armados de carácter internacional, el Estatuto se remite a los Convenios de Ginebra y
Tratándose de conflictos armados sin carácter internacional se aplica el Art. 3 común a
los Convenios de Ginebra llamado “Pequeña Convención”.
4 - Crímenes de agresión (no está definido en el Estatuto).Se entiende como conducta
ilícita, el uso de la fuerza o amenaza del uso de la fuerza de un Estado, contra la
soberanía, independencia política o integridad territorial de otro Estado.

61 – QUIENES PUEDEN LLEVAR UN CASO ANTE LA CORTE PENAL


INTERNACIONAL ¿Cómo se inicia un caso ante la Corte?
 
Son titulares de la acción penal ante la Corte:

1 - El Concejo de Seguridad de la ONU


2 - Un Estado parte del Estatuto de Roma
3 - El Fiscal de la Corte, incluso de oficio pero con aprobación de la sala de cuestiones
preliminares.

Los 2 primeros remiten al fiscal una denuncia o requerimiento escrito.

Para que la víctima pueda participar posteriormente debe pedir autorización a la Corte
ya que los particulares no pueden remitir directamente una situación a la Corte, 

62 – ¿CUANDO TENDRIA COMPETENCIA LA CORTE?

1 - Si es parte en el Estatuto de Roma


 El Estado en cuyo territorio se cometió el delito
 El Estado de nacionalidad de la persona enjuiciada 
2 - Si un Estado que no es Parte se somete voluntariamente a la competencia de la Corte
para un caso concreto.
3 - Si el Consejo de Seguridad ha remitido un caso a la Corte, ésta tendrá competencia
de tratarlo aún si ninguno de los Estados antes mencionados es parte del Estatuto de
Roma. 

63 – SANCIONES QUE PUEDE APLICAR LA CORTE PENAL


INTERNACIONAL

 No puede aplicar pena de muerte.


 Penas privativas de libertad, con 30 años límite, hasta cadena perpetua (Los
Estados en que se cumplen pueden reducirlas hasta el máximo permitido en su
legislación interna)
 Multas según gravedad del delito, de hasta el 75 % de los haberes del
condenado. Van a un fondo fiduciario para reparar a las víctimas.
 La Corte tiene facultas de revisar las penas privativas cumplidos dos tercios de
ellas o 25 años en caso de pena perpetua

La sentencia dictada por la sala de primera instancia puede ser impugnada a través de
los recursos de apelación ante la misma Corte, 30 días. Revisión e indemnización por
error judicial a las victimas ilegalmente detenidas o condenadas, el plazo es de 6 meses.

64 – TRIBUNALES PENALES AD HOC

Tienen primacía sobre las jurisdicciones nacionales.


Tribunales para la ex Yugoslavia y tribunal para Rwanda. Fueron creados por
resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, por graves violaciones al Derecho
Internacional Humanitario que amenazaban la paz y la seguridad internacional. Se
constituyen el año 1993 y 1994 respectivamente, y se caracterizan por ser tribunales no
permanentes, con competencia limitada geográficamente y por no ser universales. La
ONU sigue teniendo facultad para crear estos tribunales. 

Tienen competencia sobre crímenes de guerra, violaciones a las leyes o usos de la


guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio.

65 – QUE ES EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)

Es una rama del derecho internacional público inspirado en la humanidad y protección


de la persona, constituida por un conjunto de normas internacionales de origen
convencional y consuetudinario que tratan de limitar los efectos de los conflictos
armados, protegen a las personas que no participan o que dejaron de participar en los
combates y sus bienes y limitan los medios y métodos de hacer la guerra.

Se distingue entre éste, que tiene por objeto el amparo a las víctimas (DIH) y el Derecho
de la Haya, que se refiere a los usos y métodos de la guerra.

66 – FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

1 - Tratados internacionales (bilaterales y multilaterales)


2 - La costumbre
3 - Principios generales de derecho
4 - La jurisprudencia internacional
5 - La doctrina, sobre todo del Comité Internacional de la Cruz Roja, que son un
conjunto de reglas para la actuación internacional humanitaria.

67 – PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

1 - Principio de la discriminación: las partes en conflicto deben hacer una distinción


en todo tiempo entre la población civil y los combatientes, protegiendo la población y
bienes civiles. Los ataques deben hacerse sólo contra objetivos militares.
2 - Principio de la proporcionalidad de los medios: los beligerantes o miembros de la
FFAA no tienen derecho ilimitado a elegir los medios  o métodos de guerra. Se prohíbe
la utilización de medios que puedan causar pérdidas inútiles o sufrimientos excesivos.
3 - Principio de la protección: las personas fuera de combate y a las que no participan
directamente de las hostilidades, se les debe respetar la vida, la integridad física y
moral, deberán ser tratadas y protegidas con humanidad.

El respeto a estas normas se controla de la siguiente manera:


 Dándolas a conocer; enseñanza e instrucciones de DDHH antes y durante el
conflicto.
 Prever mecanismos de control; es deber de los jefes militares.
 Reprimir las violaciones de DIH; a nivel nacional por códigos militares y a nivel
internacional por el Tribunal Penal Internacional.

68 – INSTRUMENTOS JURIDICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO  O DERECHO DE GINEBRA

1 - Convención para la prevención y sanción del crimen de genocidio (1948)


2 - Cuatro Convenio de Ginebra (1949) (Chile lo ratifica el año 1951)
 I, para aliviar la suerte de heridos y enfermos de las FFAA en campaña
 II, para aliviar la suerte de heridos, enfermos  y náufragos de las FFAA en el mar
 III, relativo al trato debido a los prisiones de guerra
 IV, Relativo al trato debido a las personas civiles en tiempo de guerra 
3 - Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra (1977) (Chile lo ratifica el año
1991)
 I, sobre conflictos armados internacionales, (sobre protección a las victimas).
 II, sobre conflictos armados son carácter internacional, (sobre protección a las
víctimas).
4 - Convención para la supresión y castigo del crimen de apartheid (1973)
5 - Convención contra la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes (1984)

69 – INSTRUMENTOS JURIDICOS DEL DERECHOS DE LA HAYA O


DERECHO DE GUERRA

1 - Convención II de la Haya, (leyes y usos de la guerra terrestre, “Reglamento de la


Haya”), (protección de las victimas de conflictos armados sin carácter internacional
“Pequeña Convención”)
2 - Protocolo de Ginebra de 1925, (prohibición del uso en guerra de gases tóxicos)
3 - Convención de la Haya para la protección de bienes culturales en caso de conflicto
armado (1954).
4 - Convención sobre armas bacteriológicas (1972), (se prohíbe su existencia)
5 - Convención de 1980 sobre ciertas armas convencionales excesivamente nocivas y
sus 5 protocolos
6 - Convención de Ottawa sobre minas antipersonal (1997)
7 - Convención que prohíbe producción y transferencia de bombas de racimo (2006)

70 – ART. 3 COMUN A LOS 4 CONVENIOS DE GINEBRA

 Es el enunciado de un principio de humanidad. El trato humano mínimo


exigible, incluso de un gobierno con relación a los ciudadanos sublevados contra
él.
 Protege a las personas: 
o Que no participan directamente en las hostilidades. 
o Miembros de la FFAA que han depuesto las armas.
o Personas que han quedado fuera de combate, por estar heridos, enfermos,
prisioneros o por cualquier otra causa.

Dispone que enfermos y heridos serán recogidos y cuidados. Las personas serán tratadas
siempre con humanidad sin distinción, se prohíbe la toma de rehenes, atentados contra
la dignidad personal condenados sin juicio previo o sin tribunal legalmente constituido,
atentados a la vida e integridad corporal.

71 – LEGISLACION APLICABLE EN UN CONFLICTO ARMADO


INTERNACIONAL Y NO INTERNACIONAL

Se diferencian por el estatuto jurídico de los que se enfrentan

Internacional (entre 2 o mas Estados), (aunque no exista declaración de guerra)


 Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949
 El Protocolo Adicional I, de 1977

Interno o no internacional (entre Fuerzas Armadas de un Estado y fueras disidente)


 Artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 que es siembre
aplicable
 Protocolo Adicional II, de 1977, pero su aplicación está restringida sólo a
aquellos conflictos internos en que los grupos rebeldes tengan:
 Un mando responsable
 Usen un distintivo 
 Ejerzan sobre una parte del territorio  un control tal que les
permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas.

72 - DEFINICIONES

Catálogo: es un mínimo  de los derechos que el Estado debe reconocer como tales, 
salvo que respecto de alguno de ellos exista una reserva válida. El Estado puede
reconocer más derechos de los que el tratado contiene. Los catálogos internacionales no
son exclusivos ni excluyentes, o sea, si un Estado, es parte de varios tratados
internacionales está obligado por todos ellos.

Chile tiene 2 Catálogos de protección de los DDHH:

 En el sistema universal: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


 En el sistema regional: Convención Americana y Declaración de los Derechos y
Deberes del Hombre.

Reserva de tratado: una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o


denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al
adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado. 

Núcleo duro de DDHH: grupo de derechos absolutos que no se pueden restringir en


ningún caso. El  derecho internacional impide que el Estado los desconozca o restrinja,
cualquiera sea la causal que se invoque. (Establecido en Convención Americana y Pacto
de Derechos Civiles y Políticos).

Núcleo de la carta internacional de DDHH: está constituido por la Declaración


Universal de los Derechos del Hombre, de 1948, el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.
73 – PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURIDICOS DE CADA SISTEMA DE
PROTECCION

Instrumentos jurídicos del sistema universal

1 - Declaración universal de DDHH: fue aprobada en 1948, constituye una obligación


para la comunidad internacional.
Fue proclamada como un ideal común, su violación es una agresión contra la libertad
justicia y la paz.
Comprende un conjunto de recomendaciones que tienen fuerza moral pero carecen de
eficacia jurídica, ya que esta declaración al no ser ratificada por los estados como
tratado internacional no los obliga  en su derecho interno. Tampoco contempla la
aplicación de sanciones contra los infractores de sus disposiciones, carece de órganos
jurisdiccionales para imponer el cumplimiento de los DDHH. Para subsanar estas
dificultades se estableció el Alto Comisionado para los DDHH.
Es Universal por que los destinatarios de sus principios no son solo los ciudadanos de
un determinado estado sino todos los individuos.
La Declaración Universal de los DDHH junto con los Pactos Internacionales de DDHH
que son los primeros tratados internacionales de alcance global con fuerza obligatoria en
DDHH, conforman el núcleo de la carta internacional de los DDHH.

La Declaración reconoce tanto los Derechos Civiles y Políticos como los Derechos
Económicos Sociales y Culturales. Análisis: 

1.1 - Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. (Reconoce los


derechos de primera generación)

 Derechos Civiles: derecho a la vida, libertad, seguridad personal, prohibición de


esclavitud, de tortura, derecho de reconocimiento de personalidad jurídica, de
igualdad ante a la ley, a no ser sometido a destierro, detención o prisión
arbitraria, a un proceso regular, a la presunción de inocencia, locomoción al
asilo, nacionalidad, formar una familia, poseer propiedades, libertad de
conciencia y de religión.
 Derechos Políticos: derecho a participar en el gobierno de su país directamente
o por medio de representantes elegidos libremente.

1.2 - Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales.


(Reconoce derechos de segunda generación)

Norma general: “toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a obtener la
satisfacción de los DESC. indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad, mediante el esfuerzo nacional, la cooperación internacional y de acuerdo a
los recursos de cada estado”

 Derechos Económicos y Sociales: derecho al trabajo, seguridad social,


protección contra el desempleo, a una remuneración equitativa y satisfactoria
para que tenga el y su familia, una existencia conforme a la dignidad humana,
derecho al descanso, a la educación.
 Derechos culturales: derechos de los individuos a participar en la vida cultural
de la comunidad, gozar de las artes y participar en el progreso científico.

Por ultimo, los Derechos Civiles y Políticos son negativos pues para su aplicación
requieren de una abstención por parte del estado. En cambio los DESC. exigen la
intervención del estado, están sujetos a la realización progresiva.

Estos pactos internacionales entraron en vigencia en Chile en 1989.

Instrumentos Jurídicos de los Sistemas Regionales

Instrumento Jurídico sistema regional Interamericano

1 - Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Se aprobó en


1948, tiene una relación con la Declaración Universal de los DDHH, ya que contiene
casi todos los derechos contemplados en ella, pero la Declaración Americana es mas
amplia por que además aborda los deberes; deberes ante la sociedad, (convivir con los
demás); deberes con los hijos y los padres (los padres deberán alimentar y educar a los
hijos y los hijos honrar a sus padres); deberes de instrucción (deber de capacitarse);
deber de servir a la nación(prestar servicios cívicos y militares)
En cuanto a su relación con la Convención Americana, existe entre ambas una
coincidencia, pero la Convención Americana aborda mejor los derechos y jurídicamente
son distintas, una es una Declaración y la otra un Tratado o Convención.

2 -  Convención Americana Sobre DDHH o Pacto de San José de Costa Rica. Se


celebra en 1969 y entra en vigencia en 1978, en Chile entro en vigencia en 1991. 
El objetivo es la defensa internacional de los derechos esenciales del hombre, su
destinatario.
Como características actúa complementariamente con el modelo universal, legitima al
individuo para peticionar frente a la Comisión Interamericana habiendo agotado
previamente los recursos internos. Crea los órganos encargados de su protección la
Comisión Interamericana y la Corte Interamericana. El catalogo de derechos protegidos
por la Convención Americana es mas amplio que cualquier otro instrumento
internacional en protección de DDHH, comprende los Derechos Civiles y Políticos y los
DESC. (Los DESC. pero solo en forma genérica), estos se contemplan en el protocolo
de San Salvador.

Instrumento Jurídico Sistema Regional Europeo

1 - Convención Europea para la Protección de los DDHH y Libertades


Fundamentales. Entro en vigencia en 1953. Enumera los mismos derechos que la
Declaración Universal de DDHH, pero agrega; la prohibición de prisión por deudas, la
prohibición de exilio forzoso y prohibición de expulsiones colectivas de extranjeros. Su
importancia radica en haber establecido por primera vez un mecanismo de garantía
internacional de los DDHH. No contempla los DESC. ya que fueron establecidos en la
Carta Social Europea de 1965

Instrumento Jurídico Sistema Regional Africano

1 - Carta Africana de los Derechos Humanos  y de los Pueblos. Lo mas importante


en esta carta es el reconocimiento de los DDHH de tercera generación, en especial el
Derecho de los Pueblos al Desarrollo, ya que se le da una primacía a la comunidad
sobre al individuo.

También podría gustarte