Está en la página 1de 28
S indecopi NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 1999 Comisiin de Reglamenins ‘senions y Comerciates-INDECOPL Calle De la Prov (28, San Roja (Limea 4) Apartada 145 Lima, Peri ths Norma Técnica . Peruana "il CN Peay ‘el Ay H, ‘Wn ‘ai Tia iagh NORMA TECNICA NIP 339.129 | PERUANA, Laer? SUELOS. Método de ensayo para determinar cl limite liquido, limite plstico, ¢ indice de plasticidad de suelos 1 OBJETO Esta Norma Técnica Peruana establoce les métodus de ensayo pare determinar el limite Tiquido, limite plastico, ¢ indice de plasticidad de una muestra de suelo, como se definen en Ia Seccién 3, 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienea disposiciones que all ser citadas on csie texto, constituycn requisitos de esta Norma Técnica Peruana, Las ediciones indioadas estaban en vigencia en el momento de esta publicacién, Como toda Norma esti sujeta a revision, sc recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que anaticen ta couvenieneia de usar las ediciones recientes de las normes citadas seguidamente, [1 Organismo Peruano de Nommalizacion posee la informeciéa de tas Nommas Téenieas Peruanas en vigencia en todo morcnte. ay Normas Técnicas Pernanas 2.01 NFP 339.089:199% — SUELOS. Obtencion en laboraterio de muestias representativas (cuatteo) 24.2 NTP 339.090;1998 SUELOS. Preparaci6n en seco de muestrus para el andlisis granulomériee y determinacién de his constantes del suclo 213 NTP 339.127:1998 SUELOS, Método de ensayo para delenninar ch contenido de humedad NORMA TECNICA PERUANA 214 245 216 22 224 22.2 2.23 224 22.5 226 NTP 339.134:1999 NFP 339.135:1999 NTP 339.136:1999 NTP 339.129 2de27 SUELOS. Método para la clasificacién de suelos cor propdsites de ingenioria SUCS SUELOS, Clasificacién de suclos para uso en vias de transporte SUELOS. Simbolos unidades, terminologia y definiciones Normas Técnicas de Asocinciones ASTM C670:1996 ASTM D75:1997 ASTM 1420:1993 ASTM D1241:1994 ASTM D2488:1993 ASTM 047531992 Practice for Preparing Precision and Bias Statcments for Tes! Methods for Construction Materials Practice for Sampling Aggregates Practice for Investigating and Sampling Soil and Rock for Engineering Purposes ‘Specification for Materials for Soil-A ggregete Subbase, Base, and Surface Courses Practice for Description and Klentification of Soils (Visual-Manual Procedure} Specification for Evaluating, Selecting, and Specifying Balances and Scales for Use in Soil and Rock Testing NORMA TECNICA NEP 339.128 PERUANA 3de27 DEFINICIONES, Para les propdsitos de esta Norma Técnica Peruata so apl jguicntes definiciones: 3.1 limite de Attorberg: Originalmente Albert Atterberg definié seis “limites de consistoncia" de suclos de geato fino: ¢! limile superior de flujo viscose, ol limits Hicuido, ol limite de pogajosidad, el limite de cohestén, ef mite plastica, y el limite de contraceién. Fin ingenieria se usan frecuentemente el limite liquido, el Iimnite plastico, y en algunas referencias ef limite de contraccién. 32 consistencia:, Es Ja relativa facilidad con fa cual un suelo puede ser defonmado. 33 limite ffquido (LL): Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, pata ct cusl el suclo sc halla cn el limite entre los estados guido y plistico. Arbitrariamente se design como el contenido de humedad af cual el surca separador de dos mitades de una pasta de suelo se Gierra a lo Jargo de su fondo en una distancia de 13 mm (1/2 pulg) cuando se deja caer la cope 25 veces desde una altura de | om a razon de dos caidas poy segundo. diseusidn: Sc considers que Ia resistencia al corte no drenada det suelo en el limite liguide es do 2 kPa (0,28 psi), 34 Hmite plistico (LP): Es et contenido de hnmedad, expresado en porventaje, para ef cuat ef suelo se halla en of limite entre los estados plastica y semisdlido Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad més bajo al cusl el suelo puede ser rotado en hilos de 3,2 mm, (1/8 pulg) sin que s¢ rampart en pedazos, 35 suelo plastico: Es un sticlo yuc ti ranyo de contenido dk hummel sobre of cual exhibe plasticidad y sobre cf cual mantondrt su forma baje sovade, ye un 36 indice de plasticidad (IP): Es ef rango de contenido de humedad sobre el cual un suelo se comporta plsticamente, Numéricamente es Ta diferencia entre ef Kimite liquide y el limite pléstico. NORMA TECNICA NIP 339.129 PERUANA 4de27 37 indice de Hiquider: Lis fa rclacién, expresida como porcentaje (1) del contenido de humedad natural de un suelo menos su limite plastico, a (2) su indice de plasticidad. 38 miimero de actividad (Aj: La relacién dal (1) indice de plasticidad de un suelo al 2) potveniaje en peso de las particulas que tengan un didmetro equivalente menor de 0,002 mn, 4, RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO. 41 A la muestra se le remmueve cualquier materia) retenido en e] tamiz 425 jm. (N° 40). El limite liquido se determina realizando prachas en Jas cusles se esparce una porcién de la mnvestra en une copa de bionce, dividida en dos por ua eaaurador, y luego permitiendo que fluya debido a les impacios causados por las repetidas caidas de Ia copa on un dispositive mecdnico estindar. Se requiere realizar fres 0 mas prucbas sobre un tango de contenidos de humodad y graficar o calcular 2 informacién de las pruebas para establecer una relacién a partir de ia cual se determine el limize liquide. 4D El limite plastica se determina presionando y enrollando allernadamente aun. hilo de 3,2 mm. de diametro (1/4 pulg), una poreiGn poqueiia de suelo plistico hasta que su contenide de huniedad sc reduzea hasta el punto en que al hilo se quiebre y no pueda ser mas presionado y reenroilado, El contenido de hamedad del suelo en este punto se reporta como el limite plistico. 43 El indice de plasticided se calcula como la diferencia entre ef limite liquido y el limite plastica. SIGNIFICADG ¥ USO $4 Este método de crsayo es ulilizado como una parte integral de varios sistemas de clasificacién en ingenieria para caracterizar las fracciones de grano fino de suelos (véase NIP 339.134 y NEP 339,135) y para especificar le fraccion de grano fino de materiales de constmccién {véase especificacién ASTM 11241). El limite liquids, el limite plastico, y ¢l om NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 5 de27 indice de plasticidad de suelos son extensamente usados, tanto individual como cn conjunto, con otras propiedades de suelo para corselacionarlos con su comportamicnto ingenictl tak como la comprosibitidad, permeabilidad, compactabilidad, contraccion-expansion y resistencia al corte. $a Los limites liquide y plastico de un suelo pueden ulilizarse con el contenido dehumedad natural de un suelo para expresar su consistencia relativa o indice de liquidez y puede ser usado con ef porcentaje mas fino que 2 jun pata dewerminar su udmevo de eccividad 53 Frecuentemente se utilizan tres métodos para evaluar las caracterislicas de intemperizacién de materiales compuestos por orcilla-lutita. Cuando se someten a ciclos tepetides de humedccimicnte y secado, los limites Niguidos de estos materiales tienden a incrementarse. La magnitud del incremento se considera ser una medida de la susceptibilidad de las lutitas aa intemperizacién. tivas de materis 34 E1 limite !fquico de un suelo que contiene cantidades s'gnific: organica decrece dramdticaments cuendo el suele es secado al horno antes de set ensayado. La comparacién de! Limite liquido de una muestra antes y después del sceado al homo pucde por consiguiente ser usada como una medida cualitativa del contevido de materia orginica de un suclo. 6. APARATOS 6a Dispositivo de Limite Liquido: lis un dispositive mecinico consistente de wna copa de bronce suspendida de un soporte disfiado para oonitrolar sa caida sobre una base de caucho duro, La Jigura t muesira los rasgos csenciaies y las dimensiones criticas del dispositive. El dispositive puede ser oporady tanto manua nerde eyme con an mator eléetricn, G11 Base: Es una base de cancho duro que tenga una dureza D del Durémetro de 80.490, y una resilencia tal que una bola de cero pulida de didmetro de 8 mm {5/16 pulg), cusnde eg soltado desde una altura de 25_cm (9,84 pulg) tenga un rebote promedio no menor de 80 % y no mayor de 90 %, Realizar los ensayos de resilencia sobre la base terminada apoyada sobre sus patas. En el Anexo A se muestran los detalles para la medieién de la tesilencia de la base. NORMA TECNICA NFP 339.129 PERUANA 6de27 6.12 Bases de caucho, que soportan la base, y estén discfiadas para proporcionar aislamienta a ta base de la superficie de trabajo, y con una dureza A dol Durdmetio na mayor de 60, medida sobre las bases tcrminadas sujetas a ka baso, 613 Copa de bronce, con un peso, incluido el manubrin, entre 185 gy 215 g 614 Leva, disefiada para levantar La copa suave y continuamente hasta su minima altura, sobre una distancia de por lo menos 180° de rotacién de feva, sin desarrollar una velocidad hacia arriba o hacia abajo de 1a copa cuando el manubrio de leva se desprenda de Ja leva. {El movimiento preferido de leva es una carve de levante uniformemente aeclerada). Nota 1. El disefo dela leva y af manubsio de la Hig. 1 €s para moviienio ubiformemente aceferado {parabatico) ego del contacto y axegura que ‘a capa no teaga velocidad eo la erida, Ours diseBos dle leva tiencn también exta eareteristien y pueden enxplearee, Sin embbsigo, x! al madslo de levance tipicamtente cuando se usa ‘a Lerrarsienls plana en lugar de Jaherramienta curveda. 63 Calibre: Bs un bloque metdiico de calibracin para ajustar la altura de caida de la copa, con Tas dimensiones mostredas ex Ta Figura 3. El discfie dela horramicala puede variar dado que el calibre descansar4 sobre la base con seguridad sin ser susceptible de balanceo, y el borde que contacta la copa durante el ajuste os derecho, al menos en un ancho de 10mm (3.8 pulg), y sin hisel o radio 64 Contenedores, resistentes a la cortosién con tapas de cierre hermétice para especimencs de contenido de humedad. Son apropiados recipientes de aluminio de 2,5 cm. Cpulg) de alto por 5 cm. (2 pulg) de didmetro 65 ‘Balanza, con una aproximacién de 0,01 g. 66 Contenedor para smacenaje: Para ulmacenar el espécimen de suclo preparado, y para prevenir la pérdida de humedad. Es adecuado un plato de porcetana, vidrio © plistico de 11,4 cm (4 % pulg) de didmetro y una boisa plastica lo suticicntemente grande pera envolver c! plato y ser doblada. 61 Placa de vidrio pulido: Una placa de vidrio polide cuadrada de 39 om (12 pulg) de lado, 1 cn (3/8 pug) de espesar para enroliar los hilos de limite plistica 6a Espatula, con hoja flexible y dimensiones aprovimadas ce? em (3i4") de mebes y de 10 cma 13 am G pulg a4 pulg) de fongitud. 69 Tamiz: De 20.3 em (8 pulg) de didmeno, 425 wm (N? 40) conforme a los roquerimientos dela NTP 350.001, con una altura no menor de 5 om (2. pulg) sobreTa malta, NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 8do27 Puede necesitarse también una malla de 2 mm (N° 10) de acuerdo a ios mismos requerimientos. 6.10 Prasco de favacio, 0 contenedor simitar para afiadir cantidades controladas de agua al suco y lavar los finos de las particulas gruesis. 611 Homo, controlado tormostaticamente, preferibiemente del tipo tire foreado, capaz de mantener continuamente unz ternperatura de 110+ 5 °C (230 4 9°F) através de la eelda de ensayo, 6.12 ate de lavada, circular, de base plana, de por fo menos 7,6 em (3 pals) de profundidad, y un didmetro ligeramente mayor en fa base que un tamiz.de 20,3 em (8 pulg). 1. MATERIALES Y REACTIVOS, Pureza del agua: Cuando en este méiodo de ensayo sca referida agua destilada, puede emplearse agua destilada o agua desmineralizada, MUESTREO 84 ‘Las muesiras pueden tomarse de alguna ubicacién que satisfaga les necesidades dol ensayo, Sin embargo, deberian usacse los Mélodas NTP 339.123, y las Practicas ASTM D 75, y ASTM D 420 como guias para Ia scleccién y preservacidn de muestras de diversos tipos de operaciones de muestreo. Las muestras que serin preparadas usando el procedimiento de preparacién hiimeda (10.1) deben mantenerse asu contenido de humedad natural anterior ala preparacién., 82 Cuando fas operaciones de ruestroo hayan preservada Ja estratiticacién natural de une muestra, deben manlenerse separados los diversos estratos y realizarse los ensayos on Jos estratos de particular interés con la menor contaminaciéa posible de otras estratos, Cuando se Use en oonstrucciém una mezcla de moteriales, debetin combinarse los diveisos NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA gde27 componentes en tal proporcién que ta muestra resultante represente el caso de constrnecién real. 83 Cuando Ia informacién de este métorio de ensayo se use para su correlacin con otra informacién de campo « Iaboratorio, deberd emplearse ef mismo material usado para estos, ensayos tanto como sea posible, ad Se obtiene una poreién representativa de Ia mucstra total suficiente para proporcionar 150 g 2.200 g de material pasante del tamiz 425 jum (N®40), Las muastras que Cuyen libremente pueden ser recucidas por los métodos de cuarteo « divisidn de musstras. Las: mmestras cohesivas dehen ser mezclacas totalmente en un recipiente con una expitula, o cuchara y se obtendré una poreién representativa de la masa total extrayéndola dos veoss con ta cuchara, o CALIBRACION DEL APARATO OL Inspeecién de Desgaste OLE Dispesitivo de limite liquide: Determinar que el dispositive de Kimite Liquido sé enounixe Jimpio y on buenas condiciones de trabajo. Verificar especificamente los siguientes puntos: 9411 Desgaste dela hase: La hucils sobre ta base donde hace contacto Ja copa aoborfa tenor no mas de 10 mm (3/8 pulg) de didmetro, Si la huella es mayor, la base pucde ser pulida para remover la huella de! uso daxto que ésta operacitn no adelgavard la base mis de to especificada en 6.t y las otras relacioacs dimensionaics se manticnen, 9412 Desgaste de Ia copa: Recniplazse la cops cuando el ranurador ha originado en Ja copa una deptesién de 0,1 mm (0,004 pulg) de profundidad o cuando 1a copa se haya reducido a lamnitad de su espesor original, 9143 Desgaste def sujetador de la Copa: Verificar que cf pivote def sujerador de NORMA TECNICA NTP 339,129 PERUANA 10 de 27 In copa no se tribe y que no se haya desgastado en una oxtensién tal que pennita un movimiento de lado a lado de mds de 3 mm (1/8") desde el punto mas bajo de la copa. 9114 Desgaste de In Teva: La leva no se desaastaré en una cxlensién tal que la copa caiga antes que el sujetador de la copa (manubrio de leva) pierda contacto con Ja leva, 942 Herramientas de ranuracién: Se inspeccionarin con cierta frecuencia las hemamientas de ramweciGn. La rapidez. del desgaste depende del materiat del cual est’ hecha J heramienta y Ios tipos de suelo ensayados. [os sue‘os que contienen una gran proporcién de pariiculas de arena puede causar e! desgaste rapido de las herramientas de ranuracién; por consiguients, cuando se ensayen estos maferilea, laa herramiontea deherin ser inapeccionades mas frecuentemente que para otros suelos. ‘Nota 2 Elancho de fa puotade ks heramientes de ranraciéase verifca convenientemente usando un magnificador de medicién tamafio bolsills equipado con una escale muilimétrica, Los ‘magniticacores de ese tipo esiin disponibles en la mayoria de compaiias proveedotas de laboratories, Ln profimdidad de fa punta de las licrramientas de renarooién puede scr verificada usando cl positive de medicion de profirdided de los ealibres vetnier. 92 Ajuste de fa altura de caida: Ajustar la altura da caida de la copa tal que Ia punta de le copa en contacto con la base se clevea una altura de 10 mm 0,2 mim. Véase la Figura 4 para la ubicacién apropiada del dial rclativa a le copa durante el ajaste Nota 4 Bl siguiente es unt procedimiento couvenieate para alustar le aluxa de eatda: enlocar ua pedazo de cinta engomada a través de la base extcriey dela eqpa paralela aleje del pivote sujctador ‘dela copa, £) burde de la ciate alejada de] sujerador de ta copa deberfa Eiscola fa ima sobre ls cops en contacto con Ia base, Pare nuevas copes, colocar un pedazo de papel carbin sobre la basc ormitir que la copa eaiga varias veces de maners que se marque la huell de conlacto, Sujelar ls cop aldispositivo y gitar e] manubrio hasta gue fa cova se levante a su altura miixima Destizar el calibre valtuss por debajo de le copa desde ef frente, y observar si el calibre contacta la copa ofa cinta, (véase Fig. 4), Si la cinta y [a cops estén en conticta a alaura de caida es aproxismadstacal: vorrecta, Sino, se ajestars lu copa hasta que se produzca ol comactoxirwalténeo. Se verifivers ctajase giranda el manubrio a 2 revoluciones por segundo tientras se mantiene el calibre en posiciéu conta Jacinta ¥ la copa, Si se escucha un sonido tinue sin que fa cepa st eleve del calfdre, el ajtstees cortecto, Si no se exeuche reido alguro o sé la capa se cleva det ealibve, la altura de catéa debord rexjustarse. Si 1a copa ac mueve sobre el calitre daraate esa verficasién, el pivote del nranubrio de leva se desgasta cxcesivamnte y las partes desgastadas deben ser reemplazadas, Remover siempre la cints Iuex0 d> csompletar la operasién de gjuste. NORMA TECNICA NIP 339.120 PERUANA 1h de27 10. PREPARACION DE ESPECIMENES DE ENSAYO 10.1 Preparacién Inimeda: Rxcepta cuando se especifique el método seco de preparacida de espécimen, los especimenes de ensayo se preparatan conforme se describe en as siguientes secciones. 1014 Muestras que pasan el tamiz de 42S jan (N° 40}: Cuando se determine por procedimiento visual 9 manual que a muestra tiene poco o ao tiene material reienido en el tarniz de 425 um (N® 40), preparar un espécitnen de 150 g a 200 g mezelindole con agua destilada o desmineralizada sobre la placa. de vidrio usando la espanita Sise desea, sumergir el suelo en un plsto de mozclado con uns poquetia cantidad de agua pare suavizer el suclo antes de comonzar el mezcladlo. Ajustar cl contenido de agua del suelo para Hevarle a una consistencia que requicra de 25 a 35 golpes on ef dispositivo de limite guide pare cemarla ranura (Nota 5). Si, durente cl mezclade, se encuentra um pequelio porcentaje de material que seria retenido en of tamiz de425 jum (N° 40), remover las particulas mano (si es posible}. Si no es practico retirar el material greso a mano, retirar pequefios porcentajes (menos del 15%) de material grueso pasando el espécimén a través del tamiz de 425 tum usando un pedazo de caucho, 0 un sujetador de caucho, u atro dispositive corveniente cuidando que la operacién no deleriore el tamiz o degrade material que serie retenido si se empleara ef método de lavado descritc en 10.1.2. Cuende las particulas gracsas encontsadas durante ol mezclado sean conereciones, conchas, u otras pasticulas fragiles, estes particalas no se triturertn para havecles pesar a través del tamiz de 425 jim, pero serén removides a mano o por lavado. Coloear el suelo mezclado en el plato de mezelado, cubtirlo para prevenir Ja pérdida de humedad, y pennitirle reposar por lo menos 16 horas (lodu fa noche), Después del periode de teposo ¢ inmediatamente antes de empezar cl ensayo, remezclar totalmente el suelo. ‘Nola 5.- El tivapo necesario para mezeler adsoundamente un suelo varia grandemente, dependiends dea phsticited y contenide de horaedad inicial. Pucden nevestlarsomés Ge 30 racuules pars meztler arcillas rigidas o grasis. NORMA TECNICA NTP 338.129 PERUANA, 12de27 1041.2 Muestras que contienen material retenido en el tamiz 425 jum (N°40}: 10.1.2.4 ‘Seleccionar una cantidad suticiente de suelo a un contenide de hamedad. natural pata obtener 150 g 2 200 g de material que pase el tamiz 425 jrm (N°40). Colocarlo en un recipienie o plato y afladir suficiente agua para cubrir el suelo. Dejarlo sumergido hasta que todos los grumes se hayan suavizado y los finos no se adhieran a las superficies dc tas particulas gmiesas (Nota 6). Nota 6.- Ln algunas eases, los cationes de sales presentes el agus potable se inlercambin con los cetiones natarales et et sielo y alteran sigaificstivamente Ing resultados de eosayos, si se usa syea potable en lag operaciones devemaja y Jnvade. 101.22 Cuando ta muestra contiene un elevado porcentaje de material retenida en el tamiz 425 um (N° 40), realjaar la siguiente operacidn de lavado por incrementos, favando no més de 0.5 ke (1 th) de material a la ver, Colocar e} tamiz 425 jum (N° 4) en Ia base del recipiente limpio. Vaciar la mezcla suelo-agua cn cl tamiz. $i existen particulas de grava o arena gruesa, enjuagatias tanto como sea posible, con pequeiias cantidades de agua usando un fiasco de levado, y descartarlas. Alternativamente, vaciar Ja mela suclo-agua ea un tamniz de 2.00 mm (N° 10) colocada sobre un tamiz de 425 jum (N° 40), enjuagar ef material fino y remover cl tamiz de 2.00 mm Después de lavar y remover tanto material grueso como sea posible, afiadir suficiente agea al recipiente para clevar cl nivel 13 mm por encima de la superficie del tamiz 425 um (N* 40). Agitar la mezcla revolvigndola con los dedos mientras sc cleva y desciende el tamiz. en el recipiente penmitiendo que el material fino sea lavado de les particulas mis grucsas. Disgregat tos terrones de suelo fino que no se hayan desintegrade frotindolos suavemente subre-el tami con la yema de los dedos. Compfetar Ja operacién de lavado elevando el tariz sobre le superficie del agua y enjuagando ef maicrial retcnide con uaa pequeria cantidad de agua limpia. Descartar el material retenido en el tamiz.de 425 um 101.23 Redacir el contenido de agua del material que pasa el tamiz de 425 jim (N® 40} hasta que se aprosime al limite liquido. La redueciin del contenido de agua puede estar acompefiads pcr uno o una combinacién de los siguientes métodos: (a) exposicién a corricntes de aire a temperatura ambiente, (b) exposicidn a corrientes calidas de aire desde una fircnte tai come un sccador de pele eléctrico, 0 (6) decantando ¢l agua clara de ta superficie de la suspensién, Durante fa evaporacién y el enfriamiento, se agitaré 1a mucstra lo suficientemente Trecuente para evitar el sobresecado de los hordes y pindoulos dle suelo sobre ta superfivie de NORMA TECNICA NNTP 339.129 PERUANA 13.4027 se usaré un método de bimen de ensayo. la mezcla, Para as mnestras de sucko que contengan sales soluble retduccién de agua (a 6 4) que no elimine tas sales solubles del esp Mezelar totelmente ef material que pasa el tamiz de 425 pum sore [a placa de vidrio usando Ja espatula. Ajustar el contenido de agua de la mezela, si es necesario, afladicndo pequeitos incrementos de agua destilada o desmincralizada 9 permitiondo que la mezela se seque a temperatura ambiente mientras se mezcla sobre !a placa de vidrio. El suelo debiera estar @ wi contenido de agua que resulte en al cieire de la rauura de 25 2.35 gotpes, Colocar dl suelo mezelado en el plato de mezelado, cubrirlo pata prevenit la pérdida de humedad, y permitirlo reposar por 16 horas, Luego éel poriodo de repose ¢ inmediatamente antes de inieiar ef ensayo, remezclar totaimente ef suelo. 10.2 Preparacién Soca: 1.24 Seleccionar suficiente sucto para obtenct de 150 g a 200 g de material que pase el tamiz de 425 um (N°-40) después de procesado. Sccar la macstra a temperature ambicate 9 en un homo & una temperatura que no exceda 60 °C hasta que los tetrones de sucio se pulvericen con lacilidad. Le muestra se disgrega ficilnente si no se permite d svcade total. Sin embargo, el sueto debiera tener una apariencia seca cuando se pulveriza. 10.2.2 Palverizar la muestra en un mortere con un mazo eon punta de eaucho o en alguna otra forma que no cause la ruptura de los granos individuales. Cuando las particulas gruesas encontradas durante la pulverizacién seun concreciones, conchas, u otras pariculas frdgiles, no se trituearén para haceclas pasar ol (amiz de 425 jum (N? 40), sino que seran removidas manualmente 0 por otra medis, como el Javadn. 10.23 Separar la muestra por un tamiz de 425 pm (N° 40), agitando el tamiz con la mano para asegurar lode fa scparaci6n de le fraccién mis fina. Regresar ef material retenido, en el tamniz de 425 um (N° 40) al aparato de puiverizacién y repetir las operaciones de pulverizacidn y tamizado las veces que scan neessatias para asegurar que tole el material fino hha sido disgregado y que ef material retenids en el tamiz, de 425 pm (N° 40) consiste solo de granos de arena o grava individuales. 10.24 Colocar el material remanente en el tamiz de 425 yum (N? 40} luego de las operaciones de pulverizacida final cn un plato y sumergir cn waa poquelia eantidad de agua, NORMA TECNICA WTP 339.129 PERUANA 14 de 27 Agitar la mezela suelo agua y vaciar sobre un tamiz de 425 im (N° 40), recibiendo el agua y los finos suspendidos en un recipiente de lavado. Vaciar esta suspension en un plato que contenga el suelo seco tzmizado previamente por el tamiz de 425 pan (N° 40). Descartar material retenido en el tamiz de 425 pm. 10.2.5 Proceder come se deseribe en 1.1.2.3 y 10.1.2.4. LIMITE LiQUIDO (METODO MULTIPUNTO) It. PROCEDIMIENTO Wd Colocar nna porcign del suelo preparado, en Ta copa del dispositive de limite Hiqaido en cl punto on que ta copa descansa sobre la base, prasiondndola, y esparciéndala on la copa hasta una profundidad dc aproainnadamente 10 mm en su punto més profundo, formardo una superficie aproximadamente horizontal. Tener cui¢ado en no dejar burbujas de aive atrapadas en Ja pasta de suelo, formande la pasta con cl menor numero de pasades de ‘spatula como sea posible, Mantener el suelo no usudo en el plate de mezelado. Cubrir el plato demezctado con un patio himedo (o por otro medio) para retener la humedad en la muestra, 112 Utilizando el acanalader, dividir lz muestre contenida en Ia copa, haciende una ranura a través del suelo siguiendo una tinea que una el punto més alto y cl punto més hajo sobre el borde de Ia copa. Cuando se corte la ramura, mantener el acanalador contra la superficie de la copa y trazar un arco, manteniendo la herramierta perpendicular ala superficie de la copa en todo su movimiento. Vease Fig. 5. En los suclos en tos que no se puede hacer Ta vanura on una sola pasada sin desgarrar cf suclo, cortar la ranura con varias pasadas del acanalador. Como altemativa, puede cortarse la manura.a dimensiones figeramente menores que Jas requeridas, con una espatula y usar Ja el acanalador las dimensiones finales de Is ranuta 113 Verificer que no existen reslos de suelo por debajo de la copa, Levantar y soltar la copa girendo el maniabrio a una velocidad de 1.9 2 2.1 golpes por segundo hasta que las dos mitades de suclo estén on contacto en la base de la ranura una longitud de {3 mm (1:2 pulg). Véase Vig. 6. NORMA TECNICA NTP 339.429 PERUANA, 1$de 27 Nota 7.- Se recomiondé él uso de una regla graduads para verificar que la ramure se corr 13 mam (112 pulg}. ua Verificar que no se haya producido el cierre prematuro de la ranura dehido @ burbujas de aire, obscrvendo que ambos lado’ de la ranara se hayn desplazado ch conjunto aproximadamente con la misma forma. Si una buybuja hubiera causado el cierre prematuro de Ta ranura, formar nuevamente el suelo en la copa, ufiadiendo una pequefia cantidad de suelo para compensar la pérdida en la operacion de ranuractén y repetir de 11.1.2 11.3. $i el suelo se desliza sobre Ia superficie de la capa, repetir de 11.1 a 11.3 a.un contenido de humedad mis clevado. Si luego de varias pruebas a contenidos de bumedad sucesivamecte més altos, Ja pasta de sucly se sigue deslizando en la copa 0 si el nimero de golzes necesatios para corer la ranura es siempre mehor de 25, se regisiraré que cl limite iquido no pudo detenminarse, y se Teportard al suelo come no plastica sin realizar el ensayo de lisnite plastico. 11s Registrar el numero de golpes, N, uesesarios para cerrar la ranuca. Tomar una tajada de suelo de aproximadamente él ancho de 1a espitula, extendiéndola de extremo aa exirero de la forta de suelo en angulos recios a la ranura e incluyendo la porcién de fa ranura en la cual el sucio se deslizé en conjunto, colocarlo en un recipiente de peso conocido, y cubrirlo. 16 Regresar cl suelo remanente cn [a copa al plate de mmezclado, Lavar y socar la copa y el acenalador y fijar la copa nuevamente 4 su soporle como preparacién para la siguicate pracha, 7 Mezclar nuevamente toda el espécimen de suelo en el plato de mezelado afiadiéndole agua destilada para aumentar su contenido de humedad y disminuir el namero de golpes nocesarios para cerrar Ja sanvra. Repetir de 11.1 a 11.6 para al menos dos pruebas adicionales produciendo niimeros de galpes sucesivamente mas bajos para cerrar Ta ranura Una de esiag pruebas se realizar pam un eierre que requiera de 25 a 35 golpes, une para un cierte enire 20 y 30 golpes, y ua prucha para un cierre gue requicra de 15 a 25 golpes. 118 Deterinar el contenido de humedad, #", del espécimen de suelo de cada prueba de acuerdo al métode de ensayo NFP 339.127, Los pesos iniciales deben determinarse inmediatamente después de terminar el ensayo. Si ol ensayo se interrumpe por mas de 15 minutos, ol espécimen ya obtenido debe peserse en el momento de la interrupeiin NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA, 16 de 27 12. CALCULOS 12) Representar la relacién entre el contenido de humedad, 4%, y el nimero de golpes correspondiente, N, de la copa sobre un grafico scmilogaritmico con el contenido de humodad como ordenada sobre Ja escala aritmética, y e] numero de golpes come adscisa cn esvala logatitmica, ‘trazar la mejor linea recia que pase por los tres o mis puntos graticados. Tomar el contenido de humedad correspondiente a Ja interscecién de la linea de 25 golpes como ef limite liquide del suclo, El método grafico puede sustituir Jos métodos de ajuste para encontrar una linea recta con fos dalos, para encontrar el limite liquide. LIMITE PLASTICO: 13, PREPARACION DEL ESPECIMEN DE ENSAYO Seleccionar tna porcién de 20 g de suelo del material preparado para et ensayo de tinite Tiquido, tanto después del segundo mezclado antes del ensayo, o de! suelo remenente at terminar el ensayo. Redueit el contenido de humedad del suelo @ una consistencia a la cual pueda enrollarse sin que se pegue a las manos esparciéndolo © mezclindale continuamente sobre la placa de vidrio ¢ en el plate de mezclado. 21 proceso de sccado puede asclerarse exponiendo el suclo a la corriente de aire de un veatiledor eléctrics, 0 secandolo con papel que no atiada fibras al suelo, como papel de filtro de alta resistencia al humedecimiento. 14, PROCEDIMIENTO 144 De la masa de 20 g, tomar una porcisn de 1,5 ga 2,0 g. Formar una masa clipsoidal con el espécimen de ensayo. Enrotfar Ia masa entre Ja palma o los dedos y la placa de vidrio con fa presién necesaria para enraltar la maga en un hilo de didmetro uniforme en toda su longitud (Nota 9). 61 hilo debe ser deformado en cada movimiento hasta que su didmetro sea de 3,2 mim (1/8 pulg), en nv mis de 2 minutos (Nota 10). La magnitud de la presién dela mano o de los dedos necesaria variant grandemente, de acuerdo al suclo, Los NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA 17 Ge 27 suelos frdgites de baja plasticidad se enrollan mejor bajo el borde exterior dea palma o en la base del pulgar. Nota &- La velocidad nomat de enrollado para fi mayoris de sucios dube estar cure 80 y 90 pasudas por minute, contando una pssads como ut movimiento completo de la mana hacia delante y de represo a la posicién inicial. Fa velocidad de onrellade pede tener que rer eoducida para suelos moy frdgiles Nota ©. Es itil contar con una veriliao tute d> 3,2 mm de didmetro para realizar comparaciones Freoucntes con dl hile de suelo para aneguraren que momento ne ha aleanzads el dumero ovtablecida Wehl Cuando el. didmetro del hilo aleanza 3,2. mm, romper el hilo en varios pedazos Scroiinen los podazos en una sola poscidn y se moldcan fos pauos ontr: los dedus pulgares y demés dedos de ambas manos, en una masa uiforme elipsoidal y se le enrolla nevamente. Se continia este enroilado alternada cuantss veces sea necesatio, hasta que el suclo se desmenuce 0 presente signos de fisuras cuando es Ievado ¢ hilos de 3.2 mm. de éiémetra (véase Figura 7). No tiene importancia si el hilo se rompe en bilos de longitud mas conta. Cada uno de los hilos ma cortos deberén enrollurse hesta Vegur «3,2. mm. de didmetro, El tinice requisite para continuar ef ensayo es que sea posible levartos nuevamente ala forma deuna masa elipsoidal y enrollarios otra vez. El operador nw debe intentar que la falla ve produzea exselanente al Wegar a 3,2 mm, permitiendo que ef hilo aleance 3,2 mm, reduciendo la velocidad de carollado, o la presiéa de a mano, o ambos, mientras se continta el cnrolfado sin mayer deformacién hasta que a hilo se separe, Se permite, sin embaryo, reducir la cantided totat de deformaciéa en suelos plasticos déhiles haciendo que el didmnetro inicial de la masa clipsoidal sea cercamo al didmetro final de 2. mm, Si el agrietamiento se presenta cuando el hilo tiene un diémetro mayor a 3.2 mm, éste debe considerarse como un punto final satjsfactorio, dado que el suelo fre enrollado previamente a 3,2 mm de digmetro. El agrictamiento del hilo se manifiesta de diferentes formas cn los diversos lipos de suelo. Algunos suclos se separan cn numeroses poqucfios conjuntos de particules, otros pueden fermar una capa tubular exterior que comience a dividirse en ambos cxtremos, La separacidn comienva hacia la milad, y Sinaltnente, el bilo se separa on varias particalas latminadas, Los suclos arvillosos grases requieren mucha presiéa para deformar el hilo, particularmente cuando se aerean al limite plistico, Con estas suclos, eT hilo se separs cn una serie de segmentos en forma de horril en una longitud de 3.2 wm a 9,5 mm (178 pulg 9 3/8 pulg). 142 Reunit fas porciones del hilo agrictady y colocarlas en un recipicate de peso conocido. Cubrir inmediatamente el revipiente, NORMA TECNICA NTP 339.129 PERUANA. 18 de 27 143 pévimen original de 20 8 y repetir las opernciones deseritas en 14.1 y 14.2 hasta que el recipiente tenga no menos de on 144 Repetir de 14.1 a 14.3 para tener ctro recipiente de ne menos de 6 g de suelo, Determinar el contenido de humedad def suelo contenido en los recipientes de acuerdo a} metodo de ensayo NTP 339.127. 15. CALCULOS Calcular el promedio de dos contenidos de humedad. Repetir el ensayo sila diferencia entee los dos contenides de humedad es mayor que el rango acoptable pare dos resultados listados ca la Tabla ¥ para fa precisién de un operader. El limite ptastico es el promedio de los dos contenidos de humedad. TABLA I - Tabla de Estimados de Precision Tndice de precision y Desviacién Estindar® | Range Acoptable de tipo de ensayo dos resultados* Precision de un operador simple: : Limite Liquide 08 24 Limite plistico a9 26 Limite liquide 35 29 Limite plistioo 37 10,6 DICE PLASTICO 16, CALCULOS Se caloula el indice de plasticidad de la siguiente forma: 4h

También podría gustarte