Está en la página 1de 15

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

Contenido:

 Definición
 Epidemiología
 Etiología
 Manifestaciones clínicas
 Factores de riesgo
 Evaluación clínica
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Prevención
 Rehabilitación
DEFINICIÓN
Un nacimiento prematuro se define comúnmente como aquel que ocurre después de las
20 semanas de gestación y antes de finalizar las 37 semanas, independientemente del
peso al nacer. De la misma manera, Amenaza de Parto Pretérmino (APP) consiste en la
presencia de contracciones uterinas regulares en este mismo rango de tiempo, asociado a
cambios progresivos del cérvix, tales como dilatación cervical > a 2 cm y
borramiento >80%.
La prematuridad constituye una de las principales causas de morbimortalidad neonatal y
es responsable de un gran porcentaje de secuelas infantiles. Constituye aproximadamente
el 70% de la mortalidad perinatal y el 75% de la morbilidad.
El parto pretérmino es un problema para la salud pública a nivel mundial, ya que conlleva
complicaciones neonatales a corto plazo, como depresión al nacer, síndrome de dificultad
respiratoria, hemorragia intraventricular, sepsis, trastornos metabólicos, enterocolitis
necrotizante, ductus arterioso persistente, displasia broncopulmonar o apneas. A largo
plazo se dan parálisis cerebral, retraso mental, compromiso de visión y pérdida de
audición. Por lo tanto, la sobrevida neonatal es dependiente de la madurez del neonato y
aumenta progresivamente con la edad gestacional, por lo que cada día impacta
críticamente y disminuye el riesgo de mortalidad y complicaciones.

EPIDEMIOLOGÍA
Las estadísticas mundiales muestran que 15 millones de nacimientos prematuros suceden
anualmente y 1,1 millones de niños mueren por complicaciones en el parto. La tasa de
nacimientos prematuros en 184 países es de 5% - 18% y más del 80% ocurren entre las 32
y 37 semanas de gestación.
Según la literatura consultada, alrededor del 9,6% de la mortalidad perinatal en el mundo
corresponde a la prematuridad; en países desarrollados, es de aproximadamente el 70%;
en América Latina y el Caribe, 8,1%; en Europa, 6,2%; en Norteamérica, 10,6%; y en
Colombia, 10% - 12%
Según la federación colombiana de asociaciones de perinatología y medicina materno
fetal actualmente sobrevive más del 50 % de los neonatos de 25 semanas, y más del 90 %
de los neonatos por encima de las 28 a 29 semanas se cree que secundario a una mejor
disponibilidad a la atención médica y a la mejoría de las unidades de cuidado intensivo
pediátrico.
El parto pretérmino es una de las causas más importantes de mortalidad neonatal en el
mundo, así como de una considerable parte de la morbilidad a corto y largo plazo. esta
situación clínica se asocia a complicaciones neonatales a corto plazo, como anemia
(84,6%), ductus arterioso persistente (71,2%), sepsis (63,5%), retinopatía por
prematuridad (50%), displasia broncopulmonar (48,1%), hemorragia intraventricular
(48,1%) y enterocolitis necrotizante (3,8%). Así mismo, existen complicaciones a largo
plazo, como pérdida de audición (47,5%), retraso motor (30%), compromiso de la visión
(20%) y parálisis cerebral (15%).
Se ha considerado que el parto pretérmino es un problema de salud pública por 3 razones
principales: En primer lugar, por su incremento en los últimos 10 años. En segundo lugar,
el nacimiento de un prematuro trae un importante impacto emocional a las familias y un
alto costo a la comunidad, En tercer lugar, por su impacto en países en desarrollo y por
grupos poblacionales como mujeres afroamericanas y las mujeres asiáticas

ETIOLOGÍA
Se conoce que la amenaza de parto pretérmino puede tener un origen multifactorial. Sin
embargo, tradicionalmente sus posibles causas se han seleccionado en tres grandes
grupos:
 Iatrogénico: por indicación médica se finaliza el embarazo antes del término.
Ejemplo: secundario a alguna patología materna, que impida lograr el avance de la
gestación.
 Secundario a Rotura Prematura de Membranas (RPM).
 Idiopático: sin causa aparente so conocida.
Recientemente, según experiencias clínicas y experimentales, la mayoría de los partos
pretérminos secundarios a causas idiopáticas y por RPM se ligan a cuatro procesos:
a) Activación del eje hipotálamo-pituitariaadrenal materno o fetal.
b) Inflamación decidual y amniocoriónica.
c) Hemorragia decidual.
d) Distensión uterina patológica: Embarazos múltiples y polihidramnios.
Los procesos mencionados generalmente ocurren simultáneamente; sin embargo, cada
uno tiene una característica única bioquímica.
Estos procesos convergen en una vía final común en donde se produce liberación de
mediadores bioquímicos, aumento de proteasas y uterotoninas de membranas fetales y
decidua. Por consiguiente, se produce el inicio de las contracciones uterinas con
modificaciones del cérvix, con o sin RPM, y finalmente se desencadena el parto
prematuro.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Sangrado y/o cólicos en el abdomen

 Contracciones con lumbago o presión en la ingle o los muslos


 Líquido que se filtra desde su vagina en gotas o en chorro

 Sangrado vaginal rojo y brillante

 Una secreción espesa y mucosa con sangre proveniente de la vagina

 Usted rompe fuente (ruptura de membranas)

 Más de 5 contracciones por hora o contracciones que son regulares y dolorosas

 Contracciones que se vuelven más prolongadas, más fuertes y más cercanas

FACTORES DE RIESGO
Es importante tener en cuenta que el factor de riesgo más importante para predecir un
parto pretérmino es tener el antecedente de parto pretérmino, el cual representa un 15%
después de uno y 30% si fueron dos partos pretérminos. Este antecedente incrementa el
riesgo.
Algunos de los factores de riesgo identificados son:
-Antecedentes de pérdidas gestacionales en el segundo trimestre, aborto habitual,
anomalías uterinas, conización del cérvix, longitud cervical corta.
-En el anteparto: embarazos múltiples, ruptura prematura de membranas,
polihidramnios, hemorragia anteparto, cirugía intraabdominal, infección del tracto
urinario, infección materna severa, trauma físico emocional.
-Factores y condiciones maternas: infección bacteriana ascendente, enfermedades
maternas como hipertensión arterial, diabetes mellitus o gestacional, trombofilias, entre
otras, infecciones transplacentarias como sífilis, enfermedad periodontal, edad materna
≤18 a ≥ 40 años.
-Factores epidemiológicos y ambientales, factores socioeconómicos (bajo nivel
socioeconómico) y psicosociales, etnia afroamericana (18,4%), tabaquismo, factores
nutricionales como bajo peso materno, índice de masa corporal menor de 19,8 y periodo
intergenésico corto.
EVALUACIÓN CLÍNICA

Cuando existe la sospecha de que un cuadro clínico orienta hacia una APP se deben tener
en cuenta diferentes parámetros:

- Historia clínica: contracciones, presión pélvica, dolor lumbar, hemorragia genital,


aumento de flujo vaginal...

- Antecedentes personales y antecedentes obstétricos.

- Exploración general: pulso, tensión arterial y temperatura.

- Estimación de la edad gestacional, a partir de la fecha de la última regla o la fecha


probable de parto calculada en la ecografía de primer trimestre.

- Exploración genital con la finalidad de realizar:

• Especulospia para ver las condiciones del cuello uterino, el estado de las membranas
amnióticas y la presencia de hemorragia genital.

• Recogida de cultivo vagino-rectal para Estreptococo grupo B (EGB) y otros frotis y


cultivos si fueran necesarios.

- Ecografía abdominal para visualizar número de fetos, estática fetal, estimar peso fetal y
volumen de líquido amniótico y ver localización placentaria.

- Analítica básica: hemograma, coagulación, bioquímica y sedimento de orina.

- Valorar realizar urocultivo previo a tratamiento con antibióticos si se decide ingreso de la


paciente.
DIAGNÓSTICO
Lo hacemos dinámica e índice de bishop, se confirma edad gestacional por eco de primer
trimestre: para saber si ingresa, más del 90% no necesita el ingreso
entre las semanas 20ª y 37ª de gestación, e independientemente de la integridad o no de
las membranas:
-Contracciones uterinas: o con hiperactividad uterina, Valoración de la dinámica uterina y
de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) mediante cardiotocografía externa o por palpación
abdominal. se prolongará durante una hora. al menos 4 contracciones regulares en 20
minutos, u 8 en 60 minutos, con 30 segundos de duración, después de la sem 22 y antes
de la semana 37ª, las cuales se pueden manifestar como contracciones dolorosas o
indoloras, presión pélvica, dolor lumbar, sangrado vaginal, entre otras. Sin embargo, los
signos y síntomas son poco específicos, ya que es normal que las gestantes presenten
contracciones durante su embarazo y estas, al ser indoloras, pueden confundirse con las
de Braxton Hicks, diferenciándose únicamente por su persistencia.

Tacto vaginal

Se hace de forma previa para descartar anomalías de inserción placentaria y explorar


vagina mediante especuloscopia por la posibilidad de encontrar la bolsa amniótica
protuyendo a través de cérvix.Se valora la dilatación, borramiento, posición, consistencia y
altura de la presentación

-Modificación cervical: se ha asociado con el parto prematuro la existencia de una


dilatación cervical +2 cm y/o un borramiento +80%(+50%). La exploración clínica del cérvix
es subjetiva e inexacta.
El borramiento cervical evoluciona en dirección cráneo-caudal. Hasta que los orificios
cervicales interno y externo se unen, el cuello se va acortando y el canal cervical adopta
diferenes formas.
ya con los datos obtenidos en el tacto podemos realizar el índice de bishop

consistencia
del cuello
del cuello
-Pruebas diagnósticas
Ecografía transvaginal y Longitud cervical: Se realizará entre la semana 20 y 34 de
gestación, como complemento del examen cervical, si la contractibilidad no es franca o las
modificaciones cervicales son dudosas. Exploración ecográfica, incluyendo estudio
biométrico, valoración de líquido amniótico y placenta (descartar placenta previa y
hematoma retroplacentario), y descartando anomalías fetales o uterinas

Una longitud cervical (+32sem)-25 mm se asocia con un riesgo relativo de parto


prematuro y -15 mm en embarazos multiples ( indica alta probabilidad de parto en 48 h,
7-14 días.). El mayor valor predictivo positivo se obtiene con una longitud cervical -18 mm
y el mejor valor predictivo negativo con una longitud +30 mm. Por lo tanto, una longitud
cervical de 25 mm en presencia de contracciones con las características mencionadas
anteriormente es diagnóstico de APP. Si la longitud cervical es mayor, la probabilidad de
APP es muy baja independientemente de la frecuencia de contracciones.
Test de fibronectina: Se realizará entre las semanas 24-34 de edad gestacional en
pacientes con riesgo de parto pretérmino. La fibronectina es una proteína extracelular que
se encuentra en las membranas, decidua y líquido amniótico, con una función adhesiva
entre el feto en desarrollo y la superficie interna del útero (interfase coriodecidual). Tras la
implantación del saco gestacional aparece fibronectina en las secreciones
cervicovaginales. Puede encontrarse normalmente en ellas antes de la semana 20ª-22ª y
al final del embarazo. Su presencia entre las semanas 24ª y 34ª es poco frecuente, y puede
indicar separación de las membranas fetales de la decidua. Un valor +50 ng/ml representa
un riesgo incrementado de amenaza de parto pretérmino (30% ). tienen un alto valor
predictivo negativo (solo el 1% de los px van a tener PP).

Está contraindicada en los siguientes casos:

- Rotura prematura de membranas o >3 cm de dilatación

- Cerclaje

- Placenta previa y/o sangrado

- Exploraciones o relaciones en < 24 horas

 Está indicada en:

- Mujeres sintomáticas entre 24-34 semanas

- Dilatación <3 cm

- Membranas íntegras

Cuando ya ingresan se les manda:


Especuloscopia sin aplicación de lubricantes: se tomarán muestras para cultivo
cervicovaginal (aerobios, anaerobios, micoplasma-ureaplasma y Chlamydia).
Determinación del pH vaginal y extensión para la valoración de vaginosis. Cultivo de
Streptococcus agalactiae vaginal y anal. Si hubiera líquido amniótico, se recogerá una
muestra para la determinación de las pruebas de madurez pulmonar fetal.

Cursar muestras cervicovaginales y cultivos de S. agalactiae obtenidas durante el


proceso diagnóstico, previo al ingreso.
Obtención de muestra de orina para sedimento y cultivo, aunque no exista sintomatología
urinaria.
tomer muestra vagino rectal para strepto del grupo b , no hacer a las que le hicieron
muestras hace menos de 5 sem
3. Hemograma con fórmula leucocitaria, PCR y pruebas de coagulación. anemia
consulta odontología: inf periodoltal
Amniocentesis si se sospecha infección amniótica, realizando tinción de Gram, pH,
determinación de glucosa y cultivo. Son signos sugestivos de corioamnionitis:
a. APP de inicio precoz.
b. Fiebre materna igual o superior a 38 °C.
c. Leucocitosis con desviación a la izquierda o PCR elevada.
d. Falta de respuesta al tratamiento tocolítico.
e. Reaparición de DU una vez inhibida.
f. Anomalías de la FCF en el CTG: taquicardia fetal, disminución de la variabilidad
o presencia de desaceleraciones.
Ante la sospecha de una corioamnionitis, la gestación se finalizará de inmediato.
Si se practica una amniocentesis, sistemáticamente se determinarán las pruebas
de madurez fetal.
6. Descartar una RPM (B.3.31).

Tratamiento
-Medidas generales: se ha demostrado que el reposo en cama y la hidratación no
disminuyen la frecuencia de nacimientos pretérmino, por lo cual no deben recomendarse
rutinariamente.
-Progesterona: debe ser usada para la prevención del parto pretérmino en pacientes con
antecedente de APP. Su función es mantener la quiescencia uterina mediante la supresión
de los efectos proinflamatorios de los estrógenos. Es preferible utilizarlo vía vaginal,
iniciando entre la 16-24 semana de gestación. Su uso ha demostrado disminución en las
tasas de parto pretérmino de 45% en pacientes con cuello corto. Dosis. Se dispone de
progesterona natural micronizada en cápsulas de 100 y 200 mg por vía oral o vaginal. La
dosis profiláctica que debe administrarse es de 200 mg/24 h por vía vaginal.

-Tocolíticos: El uso de tocolíticos no se asocia con la reducción de la mortalidad perinatal y


neonatal o de la morbilidad neonatal. Su principal indicación es para las mujeres que están
en amenaza de parto pretérmino, y de esta forma prolongar el nacimiento, por lo menos
en 48 horas, para permitir el efecto óptimo de los glucocorticoides antenatales que
disminuyen la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos prematuros. No está definido
un tocolítico de primera elección para el manejo de parto pretérmino. Las circunstancias
clínicas, la preferencia y experiencia del médico dictarán el tratamiento.

Los tocolíticos disponibles para el manejo de la APP son: calcioantagonistas (Nifedipina,


Bloqueadores de los canales de calcio: Disminucion del flujo de calcio intracelular),
antiinflamatorios no esteroideos (AINES)( Indometacina, Inhibidor de la Sintesis de
Prostaglandinas Bloquean la ciclooxigenasa disminuyendo los niveles de prostaglandinas
lo cual produce relajacion muscular.), agonistas de los receptores beta adrenérgicos
(terbutalina o ritodrina, relajación del músculo liso), sulfato de magnesio(El objetivo de
utilizar en labor de parto prematuro es para neuroproteccion del recién nacido, Es un
inhibidor competitivo de los canales de calcio, disminuyendo las concentraciones
intracelulares de manera que no se produce la contraccion del musculo liso.), e
inhibidores de los receptores de oxitocina (atosiban, Es un antagonista de receptores de
occitocina con efecto altamente organoespecifico).

Se dispone de atosiban vía intravenosa (Tractocile®).


a. Bolo inicial de 6,75 mg intravenosos (vial de 0,9 ml), a pasar en 1 min.
b. Infusión continua de carga a dosis alta de 300 mg/min (24 ml/h) durante 3 h.
c. Infusión de mantenimiento a dosis baja de 100 mg/min (8 ml/h). La infusión se
continuará 6 h una vez hayan cedido las contracciones, siendo el período máximo
de 45 h.
d. Si se requiere, pueden repetirse diversos ciclos.
e. En casos excepcionales (EG < 32 semanas) se podría valorar la perfusión
continua en el CMMF.

Y la indometacina, que deben usarse antes de las 32 semanas y no más de 48 horas, son
los que presentan menos efectos adversos, por lo cual son en muchas ocasiones el
tratamiento de primera línea.
Se dispone de indometacina vía rectal 100 mg y comprimidos de 50 mg.
b. La dosis inicial será de 100 mg por vía rectal. El efecto máximo del fármaco no
se produce hasta 2 h después de su administración.

2. Dosis de mantenimiento. La dosis de mantenimiento será de 25 mg/6 h por vía oral.


Contraindicaciones para uteroinhibición:

•• Absolutas
oo Pre-eclampsia/eclampsia
oo Abruptio placentae
oo Corioamnionitis
oo Muerte fetal
oo Anomalias fetales severas
oo Restriccion del Crecimiento Intrauterino
oo Placenta previa sangrante
•• Relativas
oo Placenta previa estable
oo Sufrimiento fetal
oo Enfermedad cardiaca materna descompensada
oo Hipertiroidismo descompensado
oo Cervix con dilatacion mayor de 5 cm.

Corticoides: estimulan el desarrollo pulmonar por medio de la síntesis de factor


surfactante, aumentan la compliance pulmonar y disminuyen la permeabilidad vascular.
disminuir la morbilidad perinatal( distrés respiratorio, enterocolitis necrotizante,
hemorragia intreventricular y sepsis neonaltal y la mortalidad perinatal..

Son candidatas a corticoides toda mujer embarazada con alto riesgo de parto pretérmino
entre las 24 y 34 semanas de gestación. Se pueden incluso indicar corticoesteroides sobre
las 34 semanas si existe evidencia de inmadurez pulmonar fetal. Toda mujer que curse con
las condiciones mencionadas anteriormente debe ser tratada siempre que el parto no sea
inminente (menos de una hora). Pueden tratarse mujeres embarazadas con ruptura
prematura de membranas siempre que no existan signos de corioamnionitis, tampoco es
contraindicación la diabetes gestacional pero requiere estricta monitorización de la
glicemia. La terapia recomendada es betametasona 2 dosis de 12 mg IM cada 24 horas.
alternativa es la dexametasona, 6 mg cada 12 horas 4 dosis. Según la Academia Americana
de Ginecología y Obstetricia no está recomendado cursos repetidos de corticoesteroides.
Neuroprotección fetal.

Ante toda APP entre las 24,0 y 31,6 semanas con riesgo elevado de parto antes de 12 h se
realizará neuroprofilaxis mediante perfusión intravenosa de sulfato de magnesio.

1. Criterios de exclusión:
a. Patología fetal letal o decisión de limitación de esfuerzo terapéutico.
b. Contraindicaciones para la administración de sulfato de magnesio: miastenia
gravis, insuficiencia cardíaca severa, insuficiencia respiratoria, alteraciones
hidroelectrolíticas, insuficiencia renal.
2. Pauta: dosis de carga de 4,5 g intravascular a pasar en 20-30 min seguido de
perfusión de mantenimiento de 1 g/h hasta el parto, hasta que cede la dinámica
o hasta un máximo de 12 h. Si tras interrumpir la perfusión reaparece el riesgo de
parto inminente, se reiniciará la perfusión de 1 g/h si han transcurrido menos
de 6 h desde la interrupción de la perfusión o se iniciará una nueva pauta completa
con dosis de carga si han transcurrido más de 6 h.
3. Monitorización:
a. Dosis de carga: tensión arterial, frecuencia respiratoria y reflejo patelar antes, a
los 10 min y al finalizar el bolus.
b. Perfusión de mantenimiento: tensión arterial, frecuencia respiratoria, reflejo
patelar y diuresis cada 4 h.
La perfusión deberá suspenderse en caso de hipotensión, frecuencia respiratoria
< 12/min, diuresis < 100 ml/4 h o ausencia de reflejo patelar. Durante
la administración no se requieren controles de magnesemia (excepto en caso
de insuficiencia renal) y no están contraindicados los tocolíticos.
si aparece depresión respiratoria o tixicidad se da gluconato calcico
-Antibióticos: No se recomienda su uso de rutina, ya que no prolongan la edad gestacional
ni mejoran el pronóstico en mujeres con riesgo de amenaza de parto pretérmino. Deben
utilizarse en infecciones que lo ameriten como profilaxis de estreptococo del grupo B
intraparto o RPM, coriamnionitis.
Conducta según el estado de las membranas.
A. Membranas íntegras.
1. Reposo en cama: relativo.
2. Tratamiento tocolítico (ya expuesto en el apartado anterior). El tratamiento tocolítico
se suspenderá cuando:
a. Se alcancen las 35 semanas de gestación.
b. La DU sea muy difícil de inhibir con modificación de las condiciones cervicales
(por la sospecha de infección).
c. Aparezcan signos clínicos o analíticos de infección.
d. Se sospeche riesgo de pérdida del bienestar fetal.
3. Maduración pulmonar (ya expuesto en el apartado anterior).
4. En la APP con membranas íntegras, se desaconseja la administración de antibióticos
de manera sistemática, por lo que hay que seleccionar los subgrupos que puedan
beneficiarse.
a. Presencia de cultivo cervicovaginal positivo (en función del agente y del antibiograma).
Las pacientes portadoras de S. agalactiae deben tratarse siempre
(ampicilina 1 g/6 h por vía intravenosa durante 6 días o hasta el parto).
b. Paciente con infección urinaria o bacteriuria asintomática.
c. APP con dilatación cervical ≥ 3 cm.
B. Membranas rotas.
1. Ante una APP con RPM aparece una problemática específica.
a. El riesgo de infección amniótica es superior.
b. La tocólisis es menos efectiva.
2. La conducta dependerá de la madurez del feto y de la sospecha o no de infección
amniótica.
a. ≥34 semanas: finalizar la gestación.
b. ≥32 y <34 semanas: pauta de maduración con corticoides, tratamiento tocolítico
y extracción cuando se compruebe la madurez pulmonar fetal, o ante la presencia
de un oligoamnios severo/anhidramnios.
c. <32 semanas: pauta de maduración con corticoides, tratamiento tocolítico e
intentar alcanzar las 32 semanas, en cuyo caso se aplicará el protocolo anterior.
d. <24 semanas.
(1) Si el oligoamnios es leve-moderado, se mantendrá la conducta expectante.
(2) Si el oligoamnios es severo o hay anhidramnios, el pronóstico es malo, con
alto riesgo de infección y de hipoplasia pulmonar. Habrá que ingresar a la
paciente para su observación, manteniendo una conducta expectante durante
una semana, y si no recupera líquido amniótico, se valorará la posibilidad de
evacuación uterina, sobre todo en casos alejados de las 24 semanas.
3. Informar de los riesgos de la prematuridad extrema (visita informativa de los pediatras
a la pareja) y de las complicaciones maternas derivadas de la conducta expectante.
4. Siempre se instaurará tratamiento antibiótico. La pauta será:
a. Ampicilina intravenosa 1 g/6 h + gentamicina parenteral 80 mg/8 h durante
3 días, para después seguir con tratamiento oral con amoxicilina 500 mg y ácido
clavulánico hasta completar la semana.
b. Eritromicina intravenosa 500 mg/8 h durante 3 días, seguida de eritromicina
por vía oral a las mismas dosis hasta completar la semana, si existe alergia a
la penicilina.
ureplasma : factor de riesgo para APP
lactobasilus: Factor protector

PREVENCIÓN
La amenaza de parto pretérmino es cuando en el cuerpo de una mujer en estado de
gestación comienza una dinámica uterina regular, con o sin modificación de las
condiciones obstétricas y con o sin rotura prematura de membranas, entre la semana de
22 a 36 semanas de gestación.
Como se sabe toda gestante con alguna amenaza de parto pretérmino debería
considerarse como gestante de alto riesgo obstétrico, y deberían aumentar los controles y
el manejo antes del parto.
Siempre se deberían evaluarse los riesgos del PP en mujeres gestantes asintomáticas
cuando:
1. Se valoran los factores de riesgo:
a. Factores de riesgo mayores:
i. Gestación múltiple
ii. Antecedentes del PP con o sin parto a termino
iii. Cirugía abdominal con el embarazo actual
iv. Hidramnios (acumulación excesiva de líquido amniótico)
v. Anomalía uterina
vi. Conización (biopsia en cono, extracción de muestra de tejido
anormal de cuello uterino)
vii. Útero irritable
viii. Dos o mas abortos de segundo trimestre
ix. Dilatación cervical >1cm a la semana 32
x. Cérvix acortado (<1 cm por tacto vaginal) a la semana 32
b. Factores de riesgo menores:
i. Enfermedad febril durante el embarazo
ii. Metrorragia después de la semana 12
iii. Pielonefritis
iv. Fumadora de más de 10 cigarrillo/día
v. Antecedente de aborto de segundo trimestre
vi. Antecedente de dos o mas abortos de primer trimestre
2. Medición del cérvix por ecografía transvaginal: el riesgo esta cuando hay una
longitud cervical de <25mm entre las semanas 20 y 22, el resultado es valorado por
una ecografía transvaginal.
3. Test de Bishop >5 a las semanas 24 y 26
4. Para prevención del parto prematuro: se comienza con un tratamiento
profiláctico en gestaciones únicas con riesgo del PP este tratamiento consiste en la
administración de 200mg de progesterona natural micronizada cada noche hasta
que se complete la 36.6 semana de gestación. Hay personas en especifico a las que
se les determina el tratamiento:
a. Pacientes con antecedentes de parto prematuro: se inicia tratamiento con
PG al terminar el primer trimestre
b. Pacientes con longitud cervical de <25 mm en la ecografía morfológica (20 a
22 semanas). Estas pacientes se evalúan por individual lo que sería la
inserción del pesario cervical (un pesario cervical es un anillo de silicona
que se pone alrededor del cuello cervical a través de la vagina y modificar el
espacio existente entre el cuello y el cuerpo uterino).
c. Pacientes con test de Bishop >5 entre las semanas 24 a la 26.
En gestaciones que tienen un muy alto riesgo del PP, aunque la PG reduce la tasa del PP
en un 50%, se pueden tomar otras medidas como seria la colocación de cerclaje o del
pesario cervical. Como se dijo anterior mente cada uno de estos procesos se evalúa de
manera individual examinando los antecedentes propios de cada paciente.
En gestaciones gemelares o múltiples que tengan otro factor de riesgo asociado al PP,
debe ser evaluado con una mayor profundidad y debe ser evaluado por el comité de
medicina materno-fetal de la unidad médica donde está siendo atendida

También podría gustarte