Está en la página 1de 24

1.

CANON Y SOBRECANON
PETROLERO

1.1. ANTECEDENTES

En 1976, ante los importantes yacimientos petrolíferos descubiertos en


la Amazonía, en la región de Loreto producto de una amplia movilización
popular se consiguió obtener el canon petrolero. En razón, de las presiones
de los movimientos regionales, el gobierno peruano de ese entonces
representado con el Presidente Francisco Morales Bermúdez Cerruti decidió
transferir el 10% del valor de la producción petrolera al departamento de
Loreto, destinado al desarrollo de infraestructura básica y de servicios
sociales en la región. Este tipo de transferencia de recursos, desde el
gobierno central a la región productora, fue denominado como canon
petrolero.

Así por Decreto Ley Nº 21678, promulgado el 10 de noviembre de 1976 se


estableció el canon petrolero, el primero geográficamente circunscrito. En tal
sentido, se debe agregar que estas transferencias de recursos, se
constituyen en las primeras que se realizaron por la extracción y explotación
de recursos naturales en el país.

1.2. EVOLUCION
Evolución del Canon Petrolero: La última legislación referida al canon
petrolero, producto de la Ley General No. 27506 que norma entre otros el
canon minero, gasífero, pesquero, forestal etc, promulgada durante el
gobierno transitorio del Dr. Panigua, en su artículo 10 señalaba que “La
determinación del canon petrolero mantiene las condiciones de su aplicación
actual”, Esto nos debería preocupar, al menos que apliquemos “la política
del avestruz”, pues mantener el statu que en esta materia resulta
contraproducente para los intereses regionales en virtud de la declinante
producción de petróleo, los pobres resultados en las inversiones
exploratorias, y las múltiples presiones de la Sociedad Nacional de Minería,

Petróleo y Energía para disminuir las regalías petroleras. Hasta ahora lo


único que está garantizando la vigencia de este ingreso territorial por la
explotación de los recursos naturales no renovables como el petróleo, es la
figura de la “renta ficta”, que se adoptó en 1994, gracias a la decidida
participación popular de las regiones, en particular de Piura y Tumbes.

Como principio redistributivo de la riqueza generada por la actividad


petrolera, depende evidentemente del comportamiento de la producción de
hidrocarburos, de los precios internacionales del petróleo y de las
decisiones del Tesoro Público; es decir, del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF).
Mas en la práctica, los ingresos del canon petrolero que debieran ser
autónomos para las regiones y /o departamentos producto de la renta
territorial, han sido suplidos por las transferencias del gobierno a los
referidos departamentos.
Se debe tener presente que el art. No 1 de la Ley No. 26390, promulgada el
16 de noviembre de 1994, considera que: “El canon que resulte aplicable
conforme al art. 77 de la Constitución no podrá ser en ningún caso menor a
la suma que cada circunscripción hubiese recibido en el año de 1994. Si por
aplicación del respectivo cálculo el monto de participación resultara menor
se entenderá la existencia de una renta ficta del Estado que lo obligará a
pagar a favor de cada zona el mismo monto del año 1994, mediante la
correspondiente partida presupuestal conforme a la legislación vigente”.
Desde 1976 hasta 1994, la obligación del pago del canon petrolero
correspondía a Petro Perú, empresa estatal que mantuvo el control de sus
lotes petroleros, en Talara el lote X/XI hasta diciembre del 1996 y el lote 8/8
X hasta julio de 1996. Es más, en lo referente a la producción más
importante de la Selva proveniente del lote 1 AB a cargo de la Occidental
Petroleum de Arnold Hammer, las obligaciones del canon petrolero eran
asumidas por la empresa estatal. Como consecuencia del proceso de
redimensionamiento de Petro Perú aplicado desde 1992, mediante el cual
tuvo que transferir los lotes marginales del noroeste al capital privado: a
empresas privadas, tales como Graña y Montero, Mercantile, Petrolera
Monterrico, Unipetro y a la transnacional SAPET del estado de China
Popular. Posteriormente como parte del proceso de privatización de sus
lotes Z – 2B de su filial Petromar, el X/XI, y 8/8X fueron transferidos a las
empresas privadas Petrotech de Estados Unidos y las argentinas Pérez
Companc y Pluspetrol, respectivamente.
En tal sentido, se puede afirmar que hasta la privatización de Petro Perú y
filiales resultaba vigente la determinación del “Canon y Sobre Canon
Petrolero”, entendido como el 12,5 por ciento del valor de la producción
fiscalizada en boca de pozo, teniendo en cuenta una canasta de crudos
internacionales como referencia, en razón de las diferentes calidades de
crudo medio por el grado API que estima su gravedad y densidad. Se debe
tener presente que el crudo de Talara y de Zócalo es de un alto API,
superior a los 34ô a 38ô grados comparables a los mejores del Medio
Oriente. A este valor de la producción fiscalizada, se debía descontar los
costos de producción, transporte, costo del oleoducto, comercialización,
distribución, costos financieros y hasta la depreciación de las instalaciones
y el edificio principal de Petro Perú. Esta era la forma concreta de minimizar
los valores a transferir por concepto del canon petrolero a las provincias.
En los años 1982, 1983, 1984, 1985, el canon petrolero gracias al llamado
“boom del petróleo”, representó importantes sumas superando en promedio
los US$ 80 millones anuales. El que en su mayoría provenía de Loreto y, en
segundo lugar, de Piura.
Esto que podría representar un elemento positivo de reconocimiento del uso
de una renta territorial, en la práctica, los gobiernos de Fernando Belaúnde
y Alan García le voltearon el pastel, pues al mismo tiempo que transferían
los recursos del canon se reducían al mínimo las transferencias del
gobierno central a los referidos departamentos. En particular, las
transferencias del gobierno central a los referidos departamentos. En
particular, las transferencias para infraestructura y transportes. Por tanto se
podría decir que ¡Con una mano daban y con la otra quitaban! A partir de
los años noventa los montos del canon petrolero fueron tendencialmente
decrecientes, afectando a las regiones y provocando un obvio malestar
social. Es más, desde 1995 el comportamiento del canon fue errático, a
pesar de la crónica disminución de la producción estimada en barriles por
día.
Así, ésta aumentó en los años 1996, 1997,1999, y 2000, gracias al
comportamiento de los precios internacionales que tuvieron tendencias
alcistas, alcanzado incluso los US$ 35 dólares el barril en agosto del
referido año. En cambio, en 1998 hubo una depresión de los precios
llegando a costar menos de US$ 12 el barril, a lo que deben añadirse los
efectos nefastos del fenómeno El Niño, que tuvo consecuencias negativas
en la producción del noroeste.
Se debe tener presente que los ingresos del canon aumentaron
básicamente por un efecto precio, pues la tendencia decreciente de la
producción fue inexorable y dramática, la necesidad de incrementar la
producción petrolera de los pozos marginales, cerrados en el pasado, que
con retrabajos de pozos y nuevas tecnologías de recuperación secundaria
podría aumentarse la producción diaria.
Si bien la Ley y del Canon No. 23630 de junio de 1983 sigue vigente y no
ha sido derogada hasta hoy, en la práctica, en su ampliación, la ley ha sido
bastardeada, modificada en su esencia, Entre otras razones por la falta de
transparencia en el manejo de la información, más que de Perú Petro, del
Ministerio de Economía y Finanzas. ¿Por qué?
En la realidad monda y liorna, desde el proceso de privatización de
PetroPerú, el canon petrolero ha resultado financiado con las regalías que
pagan las empresas petroleras que tienen firmados contratos de licencia
con el fisco. Esta es una consecuencia directa del proceso de privatización
de los lotes petroleros de PetroPerú, que entre otras razones se justificó
con la promesa que las empresas privadas levantarían la producción. Lo
que no se ha cumplido en particular, en los lotes privatizados X de Talara, Z
2B del Zócalo Continental a cargo de Petrotech y 8 de la Selva a cargo de
Pluspetrol.

1.3. Definición

El canon petrolero y gas constituye uno de los ingresos autónomos


más importantes y de libre disposición que tienen los municipios
provinciales, distritales, gobiernos regionales e incluso universidades
nacionales e institutos de investigación Por ello, obtener el canon petrolero
fue una de las reindivicaciones más sentidas de los pueblos de la Amazonía
y Piura-Tumbes. En un concepto más formal se puede decir que el
canon y sobrecanon petrolero es la participación efectiva de la que gozan
los Gobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales) y los
Gobiernos Regionales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el
Estado por la explotación económica de dicho recurso natural en aquellas
zonas.

La diferencia sustancial del canon petrolero y de gas frente al canon minero


y canon hidroenergético que son dependientes del impuesto a la renta
abonado por los titulares mineros y los concesionarios de generación
eléctrica respectivamente, tiene como determinante el valor de la
producción (10%) de crudo y gas. Y frente al canon gasífero dependiente
del 50% del impuesto a la renta y 50% de las regalías pagadas al fisco.
En tal sentido, el canon y sobrecanon petrolero tiene una especificad
propia.

A ello debiera agregarse la figura adicional del sobrecanon que


percibe Tumbes y Ucayali (2.5%) del valor de la producción., esto quiere
decir que se establece una tasa adicional al determinado inicialmente.
Sin embargo, no todos los departamentos se ven beneficiados con este
porcentaje adicional. En este sentido, se debe precisar que este tipo de
canon está constituido por leyes particulares para cada región.

Por ello, el canon petrolero y gas constituye un ingreso territorial importante,


descentralizado y autónomo que perciben los gobiernos locales y regionales
de Piura, Tumbes, Loreto, Ucayali, y Huanuco. Se debe considerar que gran
parte de la inversión regional se financia con el canon petrolero, y cualquier
disminución afecta la capacidad de gasto en los departamentos
mencionados, de allí su importancia.

Es el aporte que reciben los Gobiernos Regionales, Locales (municipalidades


provinciales y distritales), Universidades Nacionales e Institutos Superiores
Pedagógicos y Tecnológicos Estatales del total de ingresos y rentas
obtenidos por el Estado por la explotación económica del petróleo. A
diferencia de otros tipos de canon existentes (minero, gasífero,
hidroenergético, pesquero y forestal), el petróleo presenta un sobrecanon,
que para determinados departamentos se estableció una tasa adicional al
determinado inicialmente.
Los recursos que reciben los Gobiernos Regionales y Locales por concepto
de Canon y Sobrecanon Petrolero son de exclusividad para el financiamiento
de proyectos o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública.

1.4. Marco legal

Con respecto al marco legal del canon y sobrecanon petrolero, se debe


señalar que en la ley Nº 27506, la ley general del canon del año 2001, se
establece que se mantenían las características vigentes para cada
región productora de hidrocarburos, es así que tanto para las regiones
amazónicas como Loreto y Ucayali, así como para las regiones de la
Costa Noroeste como Piura y Tumbes y finalmente Huánuco, continuaron
las legislaciones particulares.

Así, en la última legislación referida al Canon Petrolero, producto de la ley


general Nº 27506 promulgada durante el gobierno transitorio del Dr. Valentín
Paniagua, en su artículo 10 señala que “La determinación del canon
petrolero mantiene las condiciones de su aplicación actual”. Esto nos
debiera preocupar en razón de la decreciente producción de crudo, la
mínima actividad de riesgo estimada por el número de pozos exploratorios,
de riesgo, y los rendimientos decrecientes de los yacimientos más la
creciente proporción de crudos pesados en los lotes 8, y lote 1-AB.

Por ello, al menos que apliquemos “la política del avestruz”, pues mantener
el status que en esta materia resulta contraproducente para los intereses
regionales en la medida de la declinante producción de petróleo. De allí, la
necesidad de fomentar la exploración de riesgo, en los horizontes
profundos, áreas no exploradas y reservas marginales para incrementar la
producción de crudo y gas.

Se debe mencionar que con las reformas estructurales de los años


noventa, que justificaron la privatización de los lotes de PetroPerú y su
transferencia al sector privado, en materia del canon petrolero lo único que
está garantizando es la vigencia de este ingreso territorial con la figura de la
“renta ficta”, que se adoptó en 1994, gracias a la decidida participación
de las regiones, en particular de Piura y Tumbes.

Se debe tener presente que el art. N º 1 de la ley N º 26390, promulgada el


16 de noviembre de 1994, considera “El canon que resulte aplicable
conforme al art. 77 de la Constitución no podrá ser en ningún caso menor a
la suma que cada circunscripción hubiese recibido en el año de 1994. Si
por aplicación del respectivo cálculo el monto de participación resultara
menor se entenderá la existencia de una renta ficta del Estado que lo
obligará a pagar a favor de cada
zona el mismo monto del año 1994, mediante la correspondiente
partida presupuestal conforme a la legislación vigente”

Esto en términos prácticos significa que el canon y sobrecanon petrolero


para los gobiernos locales y regionales no podrá ser menor a los US$ 72
millones de dólares, que fue lo percibido en 1994. Así, en 1998 como
producto de la crisis del petróleo, los precios disminuyeron hasta menos de
12 dólares el barril, y el fisco tuvo que disponer recursos extras para poder
cubrir la “renta ficta” del canon petrolero

1.4.1. En la región amazónica de Loreto


El departamento de Loreto fue pionero en recibir estas transferencias,
se establecieron las siguientes normas principales:

Decreto Ley Nº 21678, publicado el 11 de noviembre de 1976:


Estableció un canon de 10% ad-valorem sobre la producción total de
petróleo en Loreto, por 10 años. El pago estaría a cargo de
PETROPERÚ.

Ley 23538, del 25 de diciembre de 1982:


Modifica el artículo 1 del D.L 21678. El canon de 10% ad-valorem
regirá hasta la total extinción de dicho recurso natural.

1.4.2. En la región amazónica de Ucayali


El departamento de Ucayali fue creado el 18 de junio de 1980, separándose
desde esa fecha de Loreto, y tiene entre sus principales normas
relacionadas con el canon y sobrecanon petrolero, lo siguiente:

Ley Nº 23350 - artículo 161, publicado el 30 de diciembre de 1981:


Establece un sobrecanon de 2.5% del valor de la producción
petrolera de la selva, destinadas a financiar el Programa de
Inversión de la Corporación Departamental de Desarrollo de Ucayali.
Las rentas que se generen eran estimadas y transferidas en forma
similar al Decreto Ley Nº 21678 y los decretos supremos 0098 y 177-
81-EFC.

Ley Nº 24300, del 5 de septiembre de 1985:


Establecía que para efectos del Artículo 121 de la Constitución,
considerase renta la totalidad de los impuestos directos que percibe
el Estado, derivados de la explotación de recursos naturales. En su
artículo
8º esta ley establecía una distribución de la siguiente manera: 40%
para los municipios provinciales, 40% para la región, 12% para
créditos promocionales, 5% para las universidades públicas y 3% para
el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana.

Ley Nº 26385, del 15 noviembre de 1994:


Mediante la cual se autorizan a diversos Consejos Transitorios de
Administración Regional a disponer de fondos destinados a
programas promocionales de crédito a productores agrarios,
pecuarios y pesqueros.

Decreto de Urgencia Nº 027-98, publicado el 22 de junio de 1998:


Establece que los porcentajes a aplicar por canon y sobrecanon sobre
el valor total de la producción de petróleo y gas del
departamento de Ucayali quedan de esta manera, Canon:
10% para Ucayali y Sobrecanon: 2.5% para Loreto. Además la
distribución de los recursos indicados anteriormente, se efectuará
con los mismos porcentajes y criterios de distribución previstos en
el Artículo 8 de la Ley Nº 24300 y sus normas modificatorias y
reglamentarias, para cada departamento.

Ley Nº 28699,del 21 de marzo de 2006:


Se modifica el D.U. 027-98, de esta manera la distribución se
realizará de acuerdo a indicadores de población, necesidades básicas
insatisfechas y nivel de producción de hidrocarburos por
circunscripción.

1.4.3. En la regiones norteñas de Piura y Tumbes


En las regiones de la Costa Noroeste, más específicamente Piura y Tumbes,
el marco legal tiene entre sus principales normas:

Ley Nº 23630, publicada el 16 de junio de 1983:


Se estableció como participación de la zona que integran los
departamentos de Piura y Tumbes el 10% de la renta que producen
la explotación del petróleo y gas en dichos departamentos, hasta la
extinción total de tales recursos.

Ley Nº 23871, del 14 de junio de 1984:


Se eleva en dos y medio por ciento (2.5%) la participación sobre la
renta que produce la explotación del petróleo y gas según Ley Nº
23630.

Ley Nº 27763, publicada el 26 de junio de 2002:


Ley complementaria del Canon y Sobrecanon para petróleo y gas en
Piura y Tumbes. Establece que el 20% sea para los distritos y
provincias en los que está ubicada la producción de petróleo y/o gas,
considerando
su distribución sobre la base del índice combinado de producción y
población.

Ley Nº 28277, del 13 de julio de


2004:
Se define los criterios de distribución según municipalidades
distritales y provinciales de gobiernos locales, gobiernos regionales y
universidades e institutos superiores, en tal sentido la distribución
quedaba así: 70% provincias y distritos donde está localizada la zona
productora, 5% para las universidades públicas, 5% para los
institutos tecnológicos y 20% para el gobierno regional. De la misma
forma la estructura quedaba establecida para el departamento de
Tumbes.

En cuanto al uso, quedaba estipulado que los recursos se destinan


para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos que generen
impacto regional o local. En tanto los fondos para las universidades e
institutos tecnológicos deben servir como inversión en investigación
científica y tecnológica.

1.4.4. En Huánuco- Puerto Inca


En Huánuco, la provincia de Puerto Inca recibe canon petrolero por
las operaciones del lote 31D, actualmente de la empresa Maple.

Ley Nº 24977-artículo 93, 31 de agosto de 1988:


Señalaba que PetroPerú debe depositar mensualmente en la Cuenta
Corriente de cada una de las Corporaciones Departamentales de
Loreto, Ucayali, Piura y Tumbes, en el Banco de la Nación en las
ciudades de Iquitos, Pucallpa, Piura y Tumbes, respectivamente, la
recaudación del Canon y Sobrecanon Petrolero que les corresponde
de acuerdo a Ley.

Ley Nº 24977-artículo 371, 31 de agosto de 1988:


Que se comprenda dentro de los alcances del artículo 93 de la
misma Ley a la provincia de Puerto Inca - Departamento de Huánuco,
a efecto de que el Canon Petrolero que le corresponde por el
Centro productor de Aguas Calientes, sea distribuido a favor de los
distritos de la indicada provincia.

1.5. Constitución del Canon y sobrecanon


petrolero
El canon y sobrecanon petrolero está constituido de la siguiente
manera:N DEL CANON Y SOBRECANON PETROLER
En Loreto y Ucayali el Canon y Sobrecanon se constituye por:
10% ad-valorem sobre la producción total de petróleo en dichos
Canon Departamentos.
Sobrecano 2.5% del valor de la producción petrolera en esas zonas.
n

En Piura y Tumbes el monto del Canon y Sobrecanon se compone de:


10% ad-valorem sobre la producción total de petróleo en dichos
Canon Departamentos.
2.5% de la participación sobre la renta que produce la explotación
Sobrecano de petróleo en esas zonas.
n
Provincia de Puerto Inca - Departamento de Huánuco
10% del valor de la producción de hidrocarburos en la zona
Canon

Para determinar qué monto del Canon y Sobrecanon Petrolero


corresponde a cada Gobierno Regional y Local, la Dirección General
de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) fija los índices de distribución, elaborados en base a
la información proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas,
Perú Petro S.A., y el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).

1.5.1. Índice de distribución:

La correspondiente distribución dentro de cada uno de los porcentajes


establecidos en la ley, refereridos en el ítem anterior, se hace en base
al índice de distribución, el cual está a cargo de la Dirección General
de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y
Finanzas.
Para hacer el cálculo del monto total del Canon y Sobrecanon
Petrolero correspondiente a cada beneficiario, el Ministerio de Energía
y Minas y Perupetro S.A. deberán proporcionar al Ministerio de
Economía y Finanzas la información en relación con la producción
fiscalizada de petróleo a nivel departamental, provincial y distrital. Por
su parte el INEI, alcanzará el indicador de necesidades básicas
insatisfechas y las proyecciones de población de los referidos
Departamentos y el Ministerio de Educación proporcionará una
relación de institutos superiores tecnológicos y pedagógicos estatales
beneficiarios del Canon y Sobrecanon Petrolero.

1.5.2. Criterios de distribución:

Con los elementos señalados, la construcción de los índices de


distribución, toma en cuenta los siguientes criterios:

a. Tumbes y Piura: En base al índice de actual de distribución


equitativa provincial por territorio y al interior de cada provincia
por una combinación de factores de población, pobreza,
contaminación ambiental y necesidades básicas

b. Loreto y Huánuco: De acuerdo a los porcentajes de


distribución establecidos por el artículo 8 de la Ley Nº 24300
(Ley para efectos del artículo 121 de la Constitución,
considerarse renta la totalidad de los impuestos directos que
percibe el estado, derivados de la explotación de recursos
naturales).
c. Ucayali: De acuerdo a los indicadores de población,
necesidades básicas insatisfechas y niveles de producción de
hidrocarburos por circunscripción

1.6. Distribución del canon y sobrecanon petrolero en


las regiones

El canon y sobrecanon petrolero tiene diferentes distribuciones de


acuerdo a las modificaciones legislativas que se han sucedido en el
tiempo. Así se debe tener presente que constituye un importante
recurso en el presupuesto regional y de los gobiernos locales, motivo
por el cual se han suscitado en el tiempo diversas modificaciones
sobre la distribución del canon entre los gobiernos regionales, los
gobiernos locales y el gobierno central. Ello lamentablemente hace
perder la perspectiva sobre la necesidad de incrementar la
producción interna de hidrocarburos como la forma más segura y
efectiva de incrementar el canon.

Por ello, lo correcto está en relación al incremento de la producción


de crudo como la forma efectiva y racional de incrementar el canon.
Ello requiere de un marco efectivamente promotor para que las
empresas asuman las inversiones de riesgo que se estiman por
medio del número de pozos exploratorios.

Para determinar qué monto le corresponde a cada beneficiario del


canon y sobrecanon petrolero, la Dirección General de Asuntos
Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
fija los índices de distribución.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y Peru Petro S.A. deberán


proporcionar al MEF la producción fiscalizada de petróleo a nivel
departamental, provincial y distrital. Y, el Instituto de Estadística e
Informática (INEI) proporcionará el indicador de pobreza vinculado a
necesidades básicas insatisfechas (NBI) y las proyecciones de la
población. Por su parte, el Ministerio de Educación (MINEDU)
alcanzará la relación de cada departamento involucrado que beneficia
a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Universidades
Públicas, Institutos Superiores Tecnológicos y Pedagógicos Estatales
e Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana.

LORETO: CANON Y SOBRECANON PETROLERO


L Porcentaje Beneficiarios
O
R 52 Gobierno Regional
E
T 40 Gobiernos Locales
O
5 Univ. Nac. de la Amazonía
3 Instituto Peruano Amazonía

En tanto para la región de Ucayali, que recibe estas transferencias


hidrocarburíferas por las actividades de los lotes 31-B y 31-E de la
empresa Maple, pero principalmente por las explotaciones de gas
natural, líquidas de gas y condensadas del lote 31C de la empresa
Aguaytía Energy.

La distribución para el gobierno regional, gobiernos locales y


universidades e institutos de la Amazonía está establecida así:

UCAYALI: CANON Y SOBRECANON PETROLERO

Porcentaje Beneficiarios
40 Gobiernos Locales de Municipalidades Distritales y
U Provinciales del Departamento
C
A 20 Gobiernos Locales de Municipalidades de la Provincia
Y donde se explota el recurso
A
L 20 Gobierno Regional
I
10 Gobierno Local de la Municipalidad donde se explota el
recurso
5 Universidades Públicas
3 Institutos Tecnológicos Nacionales
2 Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Para las regiones de la Costa Noroeste de Piura y Tumbes, la


distribución está regida por las normas que modificaron en el 2002 la
distribución otorgando un mayor peso a los distritos productores,
presentándose el siguiente esquema:

PIURA: CANON Y SOBRECANON PETROLERO

P Porcentaje Beneficiarios
I
U 20 Gobierno Regional
R
A 70 Gobiernos Locales
5 Universidad nacional
5 Institutos tecnológicos

TUMBES: CANON Y SOBRECANON PETROLERO

Porcentaje Beneficiarios
20 Gobierno Regional
T
U 20 Municipalidades Distritales y Provinciales donde se ubica
M la producción
B
E
50 Otras Municipalidades Distritales y Provinciales del
S Distrito
5 Universidades Públicas
5 Institutos Superiores Pedagógicos y Tecnológicos
Nacionales

HUANUCO (PUERTO INCA): CANON PETROLERO

H
U Porcentaje
A Beneficiarios
N
U 100 Consejos Municipalidades del Distrito de Puerto
C Inca
O

Una vez que el MEF determina los índices de distribución del Canon y
Sobrecanon Petrolero, la Dirección Nacional del Tesoro Público
(DNTP) depositará en una cuenta del Banco de la Nación los montos
transferidos a los Gobiernos Regionales, Locales y otras instituciones

1.7. Uso de los Recursos del canon Petrolero:

Al igual que en la determinación y distribución, el uso de los


recursos del Canon y Sobrecanon Petrolero está regulado por una
legislación especial para cada departamento.

a. Tumbes y Piura: Financiamiento o cofinanciamiento de


proyectos de inversión pública u obras de infraestructura de
impacto regional o local.

b. Loreto y Ucayali: Ejecución de planes y programas de


inversión.

c. Huánuco: El mismo que Loreto y Ucayali: ejecución de planes


y programas de inversión

Existen normas diferenciadas que rigen el uso de estos recursos.


Los recursos del canon minero y el canon gasífero serán usados
exclusivamente para financiar o cofinanciar «proyectos u obras de
infraestructura de impacto regional y local» (Ley 28077). En el caso
del canon y sobrecanon petrolero se señala que los fondos se
destinarán exclusivamente para el financiamiento o
cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de
impacto regional y local (Ley 28277).

Los recursos de regalías mineras serán utilizados exclusivamente


para el financiamiento o cofinanciamiento de «proyectos de
inversión productiva que articule la minería al desarrollo económico
de cada región para asegurar el desarrollo sostenible de las áreas
urbanas y rurales» (Ley 28258).

Para todos los casos los gobiernos regionales, locales y las


universidades deberán observar las disposiciones del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
Cabe indicar que desde mediados del 2005 es posible usar hasta
el 20% de los recursos de canon y regalías en el mantenimiento de
obras de infraestructura generadas por los proyectos de impacto
regional (Ley 28562), agregándose en la Ley de Presupuesto del
2006 la posibilidad de utilizar una parte de estos recursos en la
elaboración de perfiles de proyectos de inversión pública.

1.8. Impuestos a las Sobreganancias


"Impuesto a la sobreganancias petrolíferas: absurdo o posibilidad"
en Actualidad Económica 2004. deberán observar las
disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública. Cabe
indicar que desde mediados del 2005 es posible usar hasta el 20%
de los recursos de canon y regalías en el mantenimiento de obras
de infraestructura generadas por los proyectos de impacto regional
(Ley 28562), agregándose en la Ley de Presupuesto del 2006 la
posibilidad de utilizar una parte de estos recursos en la elaboración
de perfiles de proyectos de inversión pública.
Del 2004 al 2005 la producción minera nacional ha generado 2,500
millones de dólares adicionales. Este incremento se explica, en un
75%, por mejores precios internacionales de los metales. Las
empresas extractivas estarían recibiendo sobreganancias por
variables externas a su propio desempeño o nivel de inversión, y
ligadas más bien a mejores precios por nuestros recursos naturales
no renovables. Desde esta perspectiva, ¿tiene derecho el Estado
Peruano a recibir parte de estas sobreganancias?
Un claro ejemplo es el mercado de combustibles, donde el precio
de venta (en función al precio internacional) no sólo cubre los
costos de producción, pago de tributos y el monto esperado de
retorno de inversión, sino que además otorga un extra de
ganancias, generado por el alza especulativa del precio de
petróleo.
A nivel internacional en Estados Unidos de América, el impuesto a
las sobreganancias petroleras se estableció en 1980 como un
mecanismo para compensar a la economía norteamericana por los
perjuicios sufridos tras el enorme incremento en los precios de los
hidrocarburos.
El Congreso de los EEUU estableció una tasa a las
sobreganancias petroleras: la «Crude Oil Windfall Profit Tax» con
el fin de asegurar que al menos parte de las ganancias excesivas
de las empresas petroleras –estimadas en 1 trillón de dólares en el
periodo de 1980 a 1990- generadas por la desregulación del sector
y el incremento en los precios del petróleo, fueran captadas por el
tesoro público.
Volviendo al Perú, según datos del Banco Central de Reserva, el
precio promedio del cobre ha pasado de 1,496 dólares por
tonelada en el año 2001 a 3,330 dólares en el 2005. En el mismo
periodo, el oro ha pasado de 9,568 dólares por kilogramo a 15,587
dólares por kilogramo, y la plata refinada ha pasado de 155 dólares
el kilogramo a 254 dólares el kilogramo.
Frente a esto, es necesario que se dé un debate técnico y político,
sobre la necesidad, oportunidad y relevancia de aplicar una forma
de impuesto a las sobreganancias de las empresas que extraen
recursos naturales.
La recaudación de un año se consolida en marzo del año siguiente
y la transferencia a las regiones se inicia en el mes de julio en
cuotas mensuales. Se asigna mensualmente enbase a la
recaudación de SUNAT y los índices de distribución del MEF
respecto a la producción del mes anterior. Se asigna
mensualmente en base a la recaudación efectuada por Perupetro
el mes anterior.
En verdad, es necesario realizar la diferencia entre las regalías
petroleras y el canon. El canon vigente por las leyes para Tumbes -
Piura y Loreto – Ucayali, se superpone al concepto de regalía. Este
último debe entenderse como la como la relación contractual entre
el estado y las empresas que han firmado contratos con el mismo,
asumiendo como pago las regalías por la explotación del recurso.
En tal sentido, no se puede reducir el canon a las regalías, lo que
sería contrario al texto constitucional expresado en el artículo 77.
Lo que debiera ser claro y evidente es que la regalía es uno más
de los ingresos que percibe el estado y mediante los cuales desde
financiar el canon, el que por mandato legal debe ser entendido en
12,5 % del valor de la producción fiscalizada.
Legalmente no habría relación entre el canon y las regalías, mas
en la práctica todas las empresas petroleras privadas que tienen
contratos de licencia firmados con Perú Petro, que funciona como
una agencia de contratos, tienen que pagar un regalía. Que en el
caso de Pérez Companc que opera en el lote 22,50 por ciento, de
pluspetrol de 25,5 por ciento. En general, las regalía de las otras
empresas están en esos rangos.
Lo que se quiere decir es que, en la práctica, la parte importante
del canon petrolero se financia con las regalías que han sido
pactadas mediante contrato con el Estado a través de Perú Petro.
Las que dependerían del famoso factor “R”, que expresa una
relación entre los ingresos y egresos proyectados. Cada contrato
es especial por ello existen diversos niveles del factor “R”, de
acuerdo con la relación entre ingresos y egresos.
Es claro y evidente que los ingresos dependen de la cantidad
producida y los precios internacionales del crudo. En cambio, en el
cálculo de los egresos se asumen los costos de venta, y otros
conceptos. En particular, debería preocuparnos el pedido y las
presiones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
para disminuir las regalías a un mínimo del 5%, supuestamente
para liberar recursos que puedan ser destinados a la inversión
exploratoria, en la medida que los pozos exploratorios perforados
en los últimos años no han dado resultados positivos. Ello
merecería un mayor estudio de casos, en la medida que la
inversión petrolera en la década pasada no ha sido tan significativa
como en la minería y la electricidad.
Si observamos el Cuadro No.2, entre 1993 y el 2001, se habrían
asumido compromisos del orden de US$ 405,30 millones, es decir,
un mediocre promedio de US$ 45 millones anuales, que resultan
desde todo punto de vista insuficientes. Es más, si la producción
continúa siendo de creciente y las regalías petroleras disminuyen
significativamente, prácticamente el canon petrolero dependerá de
la famosa “rente ficta” establecida en 1994. De allí, la necesidad de
establecer regímenes de promoción para el fomento de la inversión
privada en el sector, en particular en la lógica de no gravar por
ejemplo las inversiones exploratorias.

En el mismo sentido urge realizar retrabajos y reacondicionamiento


de pozos cerrados y marginales para incrementar la producción
interna de crudo, en la medida que en los próximos años, a pesar
de la incertidumbre sobre los precios del crudo, estos son
altamente volátiles y especulativos, como lo demuestra la reciente
subida del precio internacional del crudo como producto del
atentado terrorista al corazón de Estados Unidos y los preparativos
bélicos que ello supone.

2. PRODUCCIÓN PETROLERA EN EL PAÍS

2.1. Panorama General


Empresas que están explotando en el peru y que lotes

2.2. Producción de Hidrocarburos por Regiones


La producción de hidrocarburos según las regiones productoras, es una
realidad que constituye la base material para la transferencia los recursos
por canon y sobrecanon petrolero.

2.2.1. Producción de hidrocarburos en Piura


2.2.2. Producción de petróleo en Tumbes
2.2.3. Producción de hidrocarburos en Loreto
2.2.4. Producción de hidrocarburos en Ucayali
2.2.5. Producción Marginal de hidrocarburos en Huánuco

3. Últimas Noticias

Unos S/. 423 mlls. por canon recibieron Piura, Loreto y Ucayali
Viernes 09 de mayo del 2014 14:24

El primer departamento concentró el mayor número de aportes por ese concepto, al


acceder al 44.5% del total.
Las regiones de Piura, Loreto, Tumbes y Ucayali recibieron 423.4 millones de soles por
concepto de canon y sobrecanon petrolero en el período de enero a setiembre del
presente año, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Del total del canon y sobrecanon transferido, Piura recibió el 44.5%, es decir, S/. 188.5
millones, que se distribuyó S/. 37.7 millones para el gobierno regional y S/. 132 millones
para los municipios provinciales y distritales; así como S/. 9.4 millones para los institutos
tecnológicos y otros S/. 9.4 millones para la universidad nacional de la región.
Por su parte, Loreto accedió al 28.7% del total del fondo al percibir S/. 121.8 millones.
Para el gobierno regional se destinó S/. 48.8 millones y a las comunas provinciales y
distritales S/. 37.5 millones; mientras que la Universidad Nacional de la Amazonía percibió
S/.4.6 millones y el Instituto Peruano de la Amazonía S/. 2.8 millones.
Tumbes concentró el 14.3% del canon y sobrecanon recaudado al recibir S/. 60.3
millones. De ese monto, el gobierno regional percibió S/. 13.9 millones y los municipios
provinciales y distritales la suma de S/. 40.3 millones. En tanto, el instituto tecnológico y la
universidad nacional de esta región recibieron S/. 3 millones, respectivamente.
Ucayali recibió S/. 52.7 millones, 12.5% del monto total de canon y sobrecanon petrolero
transferido. De esa cifra, S/. 20.4 millones fueron para el gobierno regional y S/. 28.2
millones a los municipios provinciales y distritales. Asimismo, la Universidad Nacional de
Ucayali, la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía y el Instituto Peruano de la
Amazonía recibieron cada una de ellas 1.3 millones de soles.
Ministro Mayorga defiende labor de Perupetro en firma de
contrato temporal con Interoil
Lunes, 28 de abril del 2014

El ministro asegura que contrato temporal suscrito con Interoil asegura el cobro de
regalías y canon para el Estado, y evita reducir la producción nacional de petróleo en
6.76%
El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, defendió la labor realizada por
Perupetro en el proceso de negociación y suscripción del contrato temporal para la
operación de los Lotes III y IV, ubicados en el noroeste peruano, con la compañía noruega
Interoil, ya que las condiciones establecidas salvaguardan los intereses del Perú.
“Ningún ministro de Estado se hubiese negado a firmar unas resolución que salvaguarda
los intereses, más aún si esta resolución había cumplido con todo lo que el marco legal
exige y estaba sustentada técnica y legalmente”, añadió.
Puntualizó que la decisión de Perupetro asegura el cobro de regalías y canon, así como el
abastecimiento de petróleo y no contradice en nada el proceso arbitraje que el Estado
peruano le ganó a la empresa.
“Perupetro, cumpliendo con su deber, demandará a Interoil por los gastos y perjuicios
originados al Estado como consecuencia del juicio que la empresa entabló y perdió, así
como por la medida cautelar que consiguió para seguir operando más allá de la fecha
contractual originalmente pactada”, declaró.
Durante su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso, manifestó
que en los medios de comunicación se especula que Interoil actuaba fuera de lo
establecido en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y dañaba los campos pero eso es
“completamente falso”.
El ministro explicó que era necesaria la continuidad operativa de estos para no afectar la
producción nacional en alrededor de 6.76%, ya que ambos lotes producen 2,650 barriles
diarios.
“Además las actividades de producción en dichos campos están en una zona en la cual
hay una complejidad geológica y es muy difícil cerrar los pozos. También hay pagos por
regalías y otros pagos por hacer que no se pueden evitar fácilmente”, aseveró.
En el 2013, la producción de los lotes III y IV ascendió a 912,500 barriles si esas
condiciones se repiten en el 2014 y se cierran esos pozos, entonces las regiones de Piura
y Tumbes dejarían de percibir casi US$ 20 millones menos en regalías.
Asimismo, reconoció que el contrato con Interoil es uno de los que tienen los niveles de
regalías más altos en el Perú y entrega cerca del 50%, lo cual se convierte en un difícil
para encontrar un operador que quiera asumir esa operación en el plazo de un año.
“Hay muchas empresas dispuestas a tomar un lote del noroeste pero van a evaluar a qué
condiciones de regalía y mínimo van a pedir un tiempo para poder hacer la operación”,
anotó.
Mayorga señaló que Petroperú tampoco dispone de un equipo técnico para asumir la
operación de los Lotes III y IV, y también debe cumplir reglas complicados, a lo que se
suma esperar a que Interoil realice un cierre ordenado de sus operaciones.
También indicó que el MEM no interviene en las decisiones vinculadas a los contratos de
licencia para exploración y explotación de hidrocarburos, ya que no es su competencia y
es Perupetro la entidad responsable de “negocia, discutir, supervisar y promocionar”
dichos contratos.

“Cuando Perupetro toma la decisión de dar un contrato temporal por un año a la firma
Interoil, yo no era ministro y la decisión fue tomada”, subrayó, al mismo tiempo que
precisó que solo se encargó de revisar que las condiciones del contrato y verificar que
salvaguarden los intereses del Perú.
Finalmente, mencionó que durante su labor profesional siempre ha defendido los
intereses del Perú tanto en foros internos como externos, guardando una convicción seria
por hacer “buen gobierno”.
“Al haber dejado a tiempo la práctica de la consultoría privada, no existe ningún conflicto
de interés por firmar la resolución suprema que permite la suscripción de este contrato
temporal (con Interoil)”, enfatizó.

Canon y sobrecanon petrolero por S/. 367 mills


abril 16, 2014

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), informó que las regiones
de Piura, Loreto, Tumbes y Ucayali recibieron S/. 367 millones por concepto de canon y
sobrecanon petrolero durante el primer trimestre del 2014.
Piura recibió el 51% del canon y sobrecanon, es decir S/. 188 millones; mientras Loreto
recibió el 21%, que es S/. 78 millones.
Asimismo Tumbes concentró el 17%, lo que representa S/. 63 millones, y Ucayali con el
10% que significa S/. 36 millones. Y por último la provincia de Puerto Inca en Huánuco, la
cual recibió S/. 1.1 millones del canon.
De lo asignado a cada región, el dinero fue repartido tanto al gobierno regional como a
sus provincias, distritos y universidades respectivamente.
Hay que subrayar que el monto del canon y sobrecanon petrolero recibido en este primer
trimestre superó en 66% a lo percibido al mismo periodo del año 2013.
Canon petrolero se incrementó en 66% en el primer trimestre y
sumó S/. 367 millones
Martes, 15 de abril del 2014

Las regiones beneficiadas son Piura, Loreto, Tumbes, Ucayali y Huánuco; y de las cinco,
Piura recibió el 51% del total, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
(SNMPE).
Las regiones de Piura, Loreto, Tumbes y Ucayali, y la provincia de Puerto Inca (Huánuco)
recibieron un total de 367 millones de nuevos soles por concepto de canon y sobrecanon
petrolero en el primer trimestre del presente año, señaló la SNMPE.
Del total del canon y sobrecanon transferido, Piura recibió el 51%, es decir S/. 188
millones, que se distribuyó S/. 47 millones para el gobierno regional y S/. 132 millones
para los municipios provinciales y distritales; así como S/. 9 millones para las
universidades nacionales de la región.
Por su parte, Loreto accedió al 21% del total del fondo al percibir S/. 78 millones. Para el
gobierno regional se destinó S/. 40 millones y a las comunas provinciales y distritales S/.
31 millones.
Mientras que la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana percibió S/. 3.8 millones y
el Instituto de Investigaciones de la Amazonía S/. 3.3 millones.
Tumbes concentró el 17% del canon y sobrecanon recaudado al recibir S/. 63 millones.
De ese monto, el gobierno regional percibió S/. 19 millones y los municipios provinciales y
distritales la suma de S/. 41 millones. En tanto la Universidad Nacional de esta región
recibió S/. 3 millones.
Ucayali recibió S/. 36 millones, 10% del monto total de canon y sobrecanon petrolero
transferido. De esa cifra, S/. 16 millones fueron para el gobierno regional y S/. 18 millones
a los municipios provinciales y distritales.
Asimismo, se distribuyó S/. 2 millones entre la Universidad Nacional de Ucayali y la
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía.
Finalmente, la provincia de Puerto Inca en la región Huánuco recibió 1.1 millones de soles
de canon.
La SNMPE indicó que el monto del canon y sobrecanon petrolero recibido en el primer
trimestre del año por estas estas cuatro regiones y la provincia de Puerto Inca, resulta
66% mayor a lo que percibieron en igual período del 2013 (S/. 221 millones).

S/. 367 millones por canon petrolero recibieron Piura, Loreto,


Tumbes, Ucayali y Huanuco
MARTES, 15 DE ABRIL DE 2014 16:19

Las regiones de Piura, Loreto, Tumbes y Ucayali, y la provincia de Puerto Inca (Huánuco)
recibieron un total de 367 millones de nuevos soles por concepto de canon y sobrecanon
petrolero en el primer trimestre del presente año, informó la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Del total del canon y sobrecanon transferido, Piura recibió el 51%, es decir, S/. 188
millones, que se distribuyó S/. 47 millones para el gobierno regional y S/. 132 millones
para los municipios provinciales y distritales; así como S/. 9 millones para las
universidades nacionales de la región.

Loreto accedió al 21% del total del fondo al percibir S/. 78 millones. Para el gobierno
regional se destinó S/. 40 millones y a las comunas provinciales y distritales S/. 31
millones; mientras que la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana percibió S/. 3.8
millones y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía S/. 3.3 millones.

Tumbes concentró el 17% del canon y sobrecanon recaudado al recibir S/. 63 millones.
De ese monto, el gobierno regional percibió S/. 19 millones y los municipios provinciales y
distritales la suma de S/. 41 millones. En tanto la Universidad Nacional de esta región
recibió S/. 3 millones.

Ucayali recibió S/. 36 millones, 10% del monto total de canon y sobrecanon petrolero
transferido. De esa cifra, S/. 16 millones fueron para el gobierno regional y S/. 18 millones
a los municipios provinciales y distritales. Asimismo, se distribuyó 2 millones de soles
entre la Universidad Nacional de Ucayali y la Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía. La provincia de Puerto Inca en la región Huánuco recibió 1.1 millones de soles
de canon.

Hay que indicar que el monto del canon y sobrecanon petrolero recibido en el primer
trimestre del año por estas cuatro regiones y la provincia de Puerto Inca, resulta 66%
mayor a lo que percibieron en igual período del 2013 (S/. 221 millones).

SNMPE: Piura recibió más de la mitad del canon petrolero


Martes, 15 de Abril 2014 | 1:03 pm

Piura recibió el 51% del canon petrolero, mientras Loreto el 21%, Tumbes el 17% y
Ucayalí el 10%. Asimismo la provincia de Puerto Inca en Huánuco recibió 1.1 millones de
soles.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), informó que las regiones
de Piura, Loreto, Tumbes y Ucayalí recibieron 367 millones de nuevos soles por concepto
de canon y sobrecanon petrolero durante el primer trimestre del 2014.
Piura recibió el 51% del canon y sobrecanon, es decir S/. 188 millones, mientras Loreto
recibió el 21%, que es S/. 78 millones. Asimismo Tumbes concentró el 17%, lo que
representa S/. 63 millones, y Ucayalí con el 10% que significa S/. 36 millones. Y por último
la provincia de Puerto Inca en Huánuco, la cual recibió 1.1 millones de soles del canon.

De lo asignado a cada región, el dinero fue repartido tanto al gobierno regional como a
sus provincias, distritos y universidades respectivamente.

Hay que subrayar que el monto del canon y sobrecanon petrolero recibido en este primer
trimestre superaron en 66% a lo percibido al mismo periodo del año 2013.

Transferencias de canon y regalías en Amazonas, Lambayeque y


San Martín no llegan ni a S/. 1 por habitante
Martes, 01 de abril del 2014

Mientras que solo Cusco y Moquegua tienen las transferencias per cápita más
elevadas durante el 2013, según informe publicado por el MEF.
Durante el 2013 se registró una muy alta disparidad interdepartamental en las
transferencias de canon y regalías, lo que originó una distribución asimétrica en el
país y en Amazonas, Lambayeque y San Martín no se registró ni un nuevo sol por
habitante, según un informe publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF).
El informe fue elaborado por la Comisión Multisectorial en Materia de
Descentralización Fiscal (CMMDF), y menciona que en el otro extremo de las
transferencias están las regiones de Moquegua y Cusco, las cuales registran los
mayores per cápita.
Para el informe se ha considerado las transferencias de recursos de canon
minero, pesquero, forestal, hidroenergético y gasífero, así como del canon y
sobrecanon petrolero; de regalía minera; y del Fondo de Desarrollo
Socioeconómico de Camisea (Focam).
El informe señala que en el 2013, el Indicador de Disparidad Interdepartamental
para los gobiernos locales fue de 1.3, valor que refleja una muy alta
heterogeneidad en las transferencias per cápita de canon y regalías a estas
instancias en distintos departamentos. A nivel de gobiernos regionales, la
disparidad interdepartamental también es elevada (1.2).
“Así, la heterogeneidad interdepartamental entre los gobiernos regionales y la
calculada para los gobiernos locales (tomados en conjunto) entre departamentos
son ambas muy altas y con un coeficiente muy similar”, refiere el informe.
Durante el año pasado, los gobiernos locales de los departamento de Moquegua y
Cusco recibieron más de S/. 1,400 por habitante por transferencias de canon y
regalías, mientras que los gobiernos locales de Amazonas, Lambayeque y San
Martín recibieron S/. 0.0, S/. 0.1 y S/. 0.6, respectivamente.
Por su parte, la transferencia a gobiernos regionales fue mayor en Moquegua y
Cusco con S/. 485 y S/. 476 por habitante, respectivamente, mientras que los
gobiernos regionales de Amazonas, Lambayeque y San Martín prácticamente no
reciben canon y regalías.

Tendencia a la baja
Si bien el 2013 refleja una muy alta disparidad en las transferencias de canon y
regalías, en los últimos nueve años (2005 – 2013) la tendencia ha sido
decreciente.
En el 2005, la disparidad interdepartamental de los gobiernos locales fue de 1.9, lo
que indica que las diferencias en las transferencias de canon y regalías entre los
gobiernos locales era mucho mayor en dicho año que en el 2013 (1.3).
Mientras que la disparidad interdepartamental entre gobiernos regionales era
ligeramente menor (1.6 en el 2005) y la situación de disparidad también ha
disminuido con el tiempo, haciendo que la distancia en la disparidad entre estos
gobiernos subnacionales se acorte.
“Los niveles observados del indicador para los años 2012 y 2013, aún reflejan que
las transferencias son altamente dispares; situación que es resultado de un
sistema que prioriza a las circunscripciones departamentales donde se explotan
los recursos naturales y brinda poco espacio para distribuir dichos recursos más
allá del ámbito departamental”, dice el documento.

También podría gustarte