Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD

PRIVADA DEL
NORTE

DOCENTE:
Alberto Juan Fernandez Meilan

INTEGRANTES:
Castro Auccaylle Jose Francisco COD. N00063155
Lucero Chipana Alfaro COD. N00308155f
Cerquin Cueva Jorge Luis COD. N00254442
Chang Ruiz Giancarlo Renato COD. N00234600

CURSO: Comunicación 2
COMUNICACIÓN II

Retorno a clases presenciales en instituciones educativas durante este


año

1) Primer párrafo (Introduccion)

a) Controversia del tema:

¿Volver a las aulas sí o no? Es la pregunta que sobrevuela las


conversaciones de autoridades, educadores, ministros, padres, madres y
cuidadores.  Desde la plaza, o cualquier vereda de barrio, hasta los
diarios y medios sociales, es definitivamente el tema del momento. Si
bien la evidencia muestra que la tasa de contagios y la morbilidad y
mortalidad de COVID-19 es mucho menor en niños que en adolescentes
y adultos, el panorama sobre infecciones en ámbitos educativos no es
tan contundente.  Sin embargo, la evidencia más reciente indicaría
que las escuelas no serían focos de infección.

b) Postura:

La suspensión de las clases presenciales afecta de mayor manera a los


niños y niñas más vulnerables, cuyas familias no tienen los recursos
para garantizar el acceso a la educación virtual. En 2020, más de 1,5
millones de niños, niñas y adolescentes tuvieron que continuar su
educación a través de plataformas tecnológicas habilitadas por el
Ministerio de Educación y Ciencias. El proceso fue difícil porque no
todos tienen una buena conexión a internet o computadoras en sus
casas.

c) Tesis o cuerpo argumental:

Ante ello nuestra consideracion, reiniciar las clases presenciales porque


desean ver a sus amigos porque consideramos que así aprenden mejor
y porque tienen muchos problemas con la conexión a Internet.Por su
parte, cuando se preguntó a los padres de familia por qué prefieren las
clases virtuales, nos indicaron que tienen mucho temor a que sus hijos
se contagien de COVID-19. Por otro lado, ven que de esa manera
pueden seguir el trabajo académico de sus hijos y apoyarlos en lo que
necesitan.Aunque nosotros consideramos que la capacidad de los niños
de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas se ha
deteriorado el último año a raíz de la suspensión de las clases
presenciales.
COMUNICACIÓN II

2) Segundo párrafo (Desarrollo)

a) Idea principal:

La pandemia esta dejando ademas un fuerte impacto emocional: el 34% de los


estudiantes de tercero de primaria y el 45% de los estudiantes de primero de
secundaria han experimentado sintomas de depresion y ansidad el 2020. Y a
todo esto se le suma la brecha de conectividad ya que 2.4 millones de
estudiantes (6 de cada 10) de instituciones públicas no cuentan con
computadoras con internet. Ademas, el covid conllevo a la pérdida del empleo
de varias familias peruanas lo que generó un incremento de la matríclua
pública que ha crecido en 500,000 estudiantes

b) Respaldo (cita textual)

El retorno seguro a clases cuenta con el siguiente marco legal: - CPE: Art. 35 determina
que el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo
políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso gratuito de la población a los servicios de salud. - CPE Art. 37 establece que el
Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud,
que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se
priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. - CPE Art. 299
dispone entre otras, que la gestión del sistema de salud y educación es una
competencia que se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas. - Ley N° 1293, de 1 de abril de 2020, para la
Prevención, Contención y Tratamiento de la Infección por el Coronavirus (COVID -19),
declara de interés y prioridad nacional, las actividades, acciones y medidas necesarias
para la prevención, contención y tratamiento de la infección por el Coronavirus (COVID
-19). - Ley 548 Código Niño, Niña Adolescente - DS. 4404 Protocolo de bioseguridad -
Resolución Ministerial 001/2021
(Ministerio de Educación)

c) Comentario de la cita:

3) Tercer párrafo
COMUNICACIÓN II

- Idea principal
Respaldo (cita)

https://www.unicef.org/paraguay/stories/siete-razones-por-las-que-los-ni
%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-deben-volver-las-escuelas

https://elcomercio.pe/corresponsales-escolares/historias/retos-educativos-
perspectivas-de-jovenes-estudiantes-noticia/?ref=nota&ft=autoload

https://gestion.pe/peru/minsa-recomienda-no-adelantar-el-retorno-a-clases-
presenciales-para-este-ano-y-aplazarlo-al-2022-nndc-noticia/?ref=gesr

https://www.unicef.org/bolivia/media/3336/file/Consideraciones%20clave
%20para%20el%20retorno%20seguro%20a%20clases:%20Para
%20tomadores%20de%20decisiones.pdf

También podría gustarte