Está en la página 1de 3

Ghost in the shell

-Crítica cinematográfica

Ficha Técnica:
Género: Ciencia Ficción-Cyberpunk
Estreno: 18 de noviembre de 1995
Director: Mamoru Oshii

“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de
Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser.
Todos esos momentos se perderán…en el tiempo…como lágrimas en la lluvia. Es
hora de morir”.
Diálogo icónico de un replicante rebelde, sus últimas palabras de aliento, la
máxima incomprensión del valor de la vida, aquel que se opone a la resistencia
humana, sobrevivencia e instinto de autodestrucción. Todo esto y más, expresa
categóricamente la obra capital por excelencia: Blade Runner; basada en la novela
de Philip K Dick y dirigida por el director inglés Ridley Scott.
Ghost in the Shell, es una película de animé dirigida por Mamoru Oshii basada en
la manga homónima, estrenada en Japón en 1995, convirtiéndose rápidamente en
un ícono cinematográfico del Cyberpunk.
En un futuro próximo, relata las aventuras de la sección 9 en la búsqueda de un
misterioso pirata informático: Pupett Master (titiritero) que busca controlar el
sistema cibernético a través de la manipulación de los recuerdos de los seres
humanos.
Su creador mamoru Oshii, ya era famoso con sus historias filosóficas orientales,
poseía gran conocimiento acerca de la filosofía griega y cristiana. Experimento
desde muy joven con cortometrajes en 16 mm. antes de pasar al campo
profesional en la Universidad Gakugei en la ciudad Tokiota.
Obtuvo su consagración con “Dallos”, OVA que le valió importantes candidaturas a
la palma de oro y el León de Oro en el festival de Venecia. Obra oscura e
inquietante que dejaba ver trazos autorales de lo que será su trabajo, a través de
una narrativa modélica y composición filosófica, y la introducción al subgénero
Cyberpunk.
Indudablemente que “Ghost in the Shell” es un filme compuesto y estético,
tomando elementos básicos del cine Noir y elementos puros con el uso de la
paleta de colores: luces neón y una mezcla de tonos superficiales, estéticos y
profundos, donde muestra íntimamente la miseria marcada en cada uno de los
escenarios de la obra.
El director del filme, contaba con elementos necesarios para la creación del
presente animé, marcado por tendencias expresivas y objetivas del Cyberpunk.
Todo nace a partir de las policiacas baratas y de fácil acceso para el gremio
obrero de una sociedad posguerra, con personajes y héroes lúgubres que
luchaban contra la injusticia. Con el tiempo adquiere relevancia con el nacimiento
del expresionismo alemán, corriente vanguardista que tiene marcada influencia en
la pintura, literatura, y principalmente en el cine. Por otro lado, toma elementos
propios del Tenebrismo Barroco, donde su mayor característica son las pinturas
con contrastes claroscuros y una marcada iluminación diagonal subterránea que
les permitía expresar sombras descompuestas, colores oscuros y rostros con
expresiones desoladoras, un claro ejemplo observado en las pinturas de
Caravaggio.
Toda esa mezcla de elementos artísticos como la pintura y la literatura, trazan el
camino de las ideas distópicas ya conocidas en la literatura de George Orwell y
Aldous Huxley, y a través de la narrativa, son los personajes que cuestionan la
realidad y el yugo de una clase dominante, al mismo tiempo que su origen en un
mundo decadente y sin libertades. A través del tiempo, se gesta un movimiento
literario a principios de la década de los 80´s donde sus máximos exponentes
serán Bruce Stearling y William Gibson, todo ello, emerge como antecedente de la
obra maestra de Ridley Scott: Blade Runner, obra capital el género.
El guion en Ghost in the Shell es totalmente modélico, bajo reglas estrictas del
subgénero, con elementos primarios; una alta calidad visual y expresiva. El inicio
de la filmografía surge como punto de quiebre que representa la fusión de la
estructura humana con la máquina, es decir, el concepto ciborg. Muestra
sistemáticamente primeros planos, donde los rostros de los protagonistas son
inexpresivos, la paleta de colores es extraordinario y juega un papel determinante
de la animación porque muestra la miseria, rasgo univalente de la distopia. Por
otro lado, la banda sonora es alucinante y se mezcla pasivamente de manera
exquisita con el desarrollo de la narrativa.
A lo largo del filme se observan ciertas referencias artísticas y cinematográficas,
con planos generales y una maestría en la composición de la fotografía,
esquematizado a través del conflicto entre un hacker y una corporación
gubernamental que controla un mundo apocalíptico sin moral, y al mismo tiempo
visualiza una sociedad oprimida donde el hombre ya no tiene importancia alguna.
Puppet Master es el centro del argumento, quien en su búsqueda de la elevación
de conciencia máxima se encontrará con la mayor Motoko Kusanagi, quien a
través de ella, buscara la fusión para lograr un ser perfecto capaz de adentrarse
en un mundo idílico de las redes informáticas. Sin embargo, a través de la
narrativa, el espectador puede notar ciertas referencias de culto fascinantes que
exploran de manera suprema, el existencialismo a través del racionamiento, clara
referencia a la filosofía de Rene Descartes.
Por otro lado, se cuestiona la abstracción del pensamiento, el proceso de ideas y
el concepto de la memoria a través de los recuerdos, con una filosofía compleja,
referenciada en escrituras bíblicas y griegas a partir de la combinación alma-
espíritu a través de impulsos eléctricos, dicho de otra manera, conexiones
neuronales. Es
interesante, el manejo irracional de la tecnología en la autodestrucción de la
humanidad, con su carente sentido de razón, en busca del control social, opta por
la creación de una inteligencia artificial perfeccionada, elementos básicos de una
existencia que ya no es vigente, que pide a gritos la llama de la extinción, un grito
de desesperación, un alarde de arrogancia y cobardía. Por otro lado, se pueden
apreciar conceptos abstractos sobre la fenomenología de la razón de Hegel que
cuestiona la razón y su importancia esquemática del espíritu de la mente y su
cambio constante como lo único estable.
No obstante, el punto medular del filme es el concepto de una evolución
compuesta por la mente desde un estado puro, acerca de la elevación o el estado
de conciencia superior, tal como la lo pensaba Nietzsche y su modelo acerca del
“superhombre” donde hay una liberación del valor moral.
Finalmente se percibe un estudio estético de los elementos en la animación a
través de fundamentos prácticos y teóricos, con escenarios propios de ciudades
japonesas, Aquellos edificios altos, contaminación ambiental, atmósferas sombrías
y lagos contaminados con desechos tóxicos manejados de manera perfecta con
planos en picada y planos holandeses.
Es sin duda una obra maestra del género de ciencia ficción, con un guion bien
trabajado y una animación en su más alto grado artístico. Una obra de culto que,
sin duda, ha dejado una huella indeleble en la historia de la animación y con
marcadas referencias en obras completamente innovadoras como la visionaria
Matrix y Blade Runner 2049 de Denisse Villeneuve.

Luis Aldama

También podría gustarte