Está en la página 1de 14

Sistema Tegumentario

Es el sistema corporal formado por las partes que cubren y protegen el cuerpo como la
piel, el cabello, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas que reciben el nombre de
tegumentos. Un tegumento es la cubierta del cuerpo que se compone de varios tejidos
que protegen al cuerpo del medio ambiente. Por lo tanto es importante estudiar
características, funciones y estructura de los tejidos que forman la piel, uñas, cabellos,
glándulas sudoríparas y sebáceas.
Los tejidos
La ciencia que estudia los tejidos que forman un organismo recibe el nombre de
histología.
Podemos definir el tejido como un conjunto de células semejantes que realizan una
función común.
En el ser humano se distinguen diferentes tipos de tejidos, los cuales se clasifican en:
tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.
Tejido epitelial
El epitelio (a veces llamado tejido epitelial) es el tejido formado por una o varias capas
de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo,
y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del
cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas.1 Los epitelios también forman
el parénquima de muchos órganos, cómo el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales
tienen prolongaciones denominadas cilios, los cuáles ayudan a eliminar sustancias
extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas
germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo.
Origen embriológico
Estas células provienen de tres capas germinales

 Del ectodermo proviene la menor parte de la piel y revestimiento de las cavidades


naturales (ano, boca, fosas nasales y los poros de la piel).
 Del endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio,
también el hígado y páncreas.
 Del mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos
reproductores.
Regeneración
Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo
celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por
cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que
sufrirá el proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir
por apoptosis.
Funciones del tejido epitelial

 Protección: Protege a los demás tejidos externamente como la piel o internamente


como la mucosa bucal.
 Segrega sustancias que se vierten al exterior (glándulas sebáceas y sudoríparas) o
al interior (glándula tiroides a la sangre).
Localización

 Reviste todo el cuerpo tanto exterior (epidermis, dermis) como interiormente


(mucosas); además forma todas las glándulas endocrinas y exocrinas.

Clasificación del tejido epitelial

Según la forma de las células epiteliales


. Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho menos altura que
anchura y un núcleo aplanado.

 Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura y


anchura y un núcleo redondo.
 Epitelios cilíndricos o prismáticos: Formado por células columnares, con altura
mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide
Según el número de capas de células que lo formen

Epitelio simple o monoestratificado


El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a
la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:
Epitelio simple plano
Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las
células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se
encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta
del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también
el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de
las superficies entre sí. Su función principal es de intercambio y lubricación

Epitelio simple cúbico


Este epitelio solo posee una capa de células cúbicas.4 Las funciones del epitelio simple
cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de forma
cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas
glándulas endocrinas (tiroides), de glándulas exócrinas (glándulas salivales), así como los
ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario.

Epitelio simple cilíndrico


Sus funciones son la absorción y la secreción, constituye el revestimiento
del intestino desde el cardias hasta el ano, también se encuentra en la vesícula biliar y los
conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a
un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio
columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes,
pequeños bronquiolos y senos paranasales es ciliado.
Epitelio estratificado o poliestratificado
El epitelio estratificado es una clase de epitelio formado por varias capas celulares
(estratos). Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser
estratificados planos (o escamosos), estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin
aludir a las formas celulares de los otros estratos.

Tejido conectivo o conjuntivo


En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es un conjunto
heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir
del mesénquima embrionario originado a partir del mesodermo.
La denominación tejido conjuntivo agrupa diversos subtipos de tejidos; entendido así (sin
ninguna aclaración) se hace referencia entonces a "los tejidos conjuntivos" en general,
especializados y no especializados.
Funciones:

 Desempeña tareas de sostén y de enlace entre los tejidos diversos.


Localización

 Ocupa todos los espacios que dejan vacíos otros tejidos.


 Se encuentra en cualquier zona del cuerpo.
Tejidos conjuntivos especializados:

 Tejido adiposo
 Tejido cartilaginoso
 Tejido óseo
 Tejido sanguíneo (sangre)
Tejido adiposo
El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido
conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en
su citoplasma: los adipocitos.
El tejido adiposo, por un lado, cumple funciones mecánicas: servir como amortiguador,
proteger y mantener en su lugar tanto a los órganos internos, así como a otras estructuras
externas del cuerpo, y funciones metabólicas: generar grasas para el organismo.
Este tipo de tejido cumple funciones de relleno y de amortiguación, especialmente en las áreas
subcutáneas. También sirve de soporte estructural y una función de reserva energética. La grasa varía
de consistencia, es decir puede ser encontrada tanto en estado líquido como sólido.
El crecimiento de este tejido se puede producir por proliferación celular (crecimiento hiperplásico), por
acumulación de una mayor cantidad de lípidos en las células ya existentes (crecimiento hipertrófico),
pero nunca aumenta el número de adipocitos por división mitótica. Durante la adolescencia el
crecimiento es, generalmente, rápido, lo mismo que en el adulto hipertrófico.

En
los hu
manos,
el
tejido

adiposo está localizado debajo de la piel (grasa


subcutánea), alrededor de los órganos internos (grasa visceral), en la médula
ósea (médula ósea amarilla) y en las mamas. El tejido adiposo está localizado en regiones
específicas, las cuales se conocen como depósitos de adipocitos. Además de los
adipocitos, que conforman el porcentaje más alto de células en el tejido adiposo, existen
otras células que están presentes de manera colectiva denominadas fracción de estroma
visceral (SVF).
Tejido cartilaginoso
El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico,
carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz extracelular y por
células dispersas denominadas condrocitos.1 La parte exterior del cartílago,
llamada pericondrio, es la encargada de brindar el soporte vital a los condrocitos.

Cartílago Hialino:
 Se encuentra en cartílago del aparato respiratorio: el esqueleto nasal, la laringe,
la tráquea, los bronquios; y en los arcos costales (costillas), los extremos articulares de
los huesos y en el esqueleto temporal del embrión.

Cartílago Fibroso o fibrocartílago:

 Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y


meniscos, articulaciones esternoclaviculares, mandíbula, sínfisis púbica, así como en los
sitios de inserción de los ligamentos y tendones.
Cartílago Elástico:

 Forma la epiglotis, cartílago corniculado o de Santorini, cuneiforme o de Wrisberg, en


la laringe, el oído externo (meato acústico) y en las paredes del conducto auditivo externo
y la trompa de Eustaquio. Forma el pabellón de la oreja.

Tejido óseo
El tejido óseo es un tejido especializado del tejido conjuntivo, constituyente principal de
los huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes
extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su
gran resistencia a la tracción, compresión y a las lesiones.
Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células
específicas. Estas son los osteoblastos, responsables de la formación de tejido óseo
nuevo; los osteocitos, que son los osteoblastos maduros y desarrollan una actividad
menor; y los osteoclastos, que se encargan de reabsorber o eliminar la materia ósea.
Tipos de tejido óseo
Tejido óseo esponjoso
El hueso esponjoso constituye la mayor parte del tejido óseo de los huesos cortos, planos,
de forma irregular y de la epífisis de los huesos largos. El tejido esponjoso de los huesos de
la pelvis, las costillas, el esternón, las vértebras, el cráneo y los extremos de algunos
huesos largos es el único reservorio de médula ósea roja y por lo tanto, de hematopoyesis
en los adultos. El hueso esponjoso no contiene verdaderas osteonas.  Está formado por
laminillas dispuestas en un encaje irregular de finas placas de hueso llamadas trabéculas.
Tejido compacto o denso
Se puede localizar en la capa externa de los huesos largos formando la diáfisis, en el
exterior y en el interior de los huesos planos y en distintas zonas en los huesos cortos,
según cada hueso en concreto. Es un tejido duro, denso y frágil. Al observarlo con un
microscopio destacan estructuras cilíndricas, denominadas osteonas, formadas por capas
concéntricas de laminillas óseas, donde se encuentran insertos los osteocitos. En el
interior de la osteona hay un canal, el conducto de Havers, por donde circulan vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios.  Este tipo de hueso se encuentra en la diáfisis de los
huesos largos. 

La Sangre
La sangre (del latín: sanguis, -ĭnis) es un tejido conectivo líquido, que circula
por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es
debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una
constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a
los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una
fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadas
partes sanguíneas, las cuales se dividen en componente sérico (fase líquida) y
componente celular (fase sólida).1
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención
en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea)
hacia prácticamente todo el organismo.  El proceso de formación de sangre se
llama hematopoyesis.
Tejido Nervioso
El tejido nervioso es el conjunto de células especializadas que forman el sistema nervioso.
Las funciones más importantes del tejido nervioso son recibir, analizar, generar, transmitir
y almacenar información proveniente tanto del interior del organismo como fuera de éste.
¿En qué lugar se encuentra el tejido nervioso?
Las neuronas y las neuroglias, que componen al tejido nervioso se localizan en distintos
lugares del sistema nervioso central, así como también en el periférico. Los cuales son
sistemas que se componen de estructuras como el cerebro, cerebelo, tronco encéfalo,
médula espinal, nervios espinales y los pares craneales que se dirigen hacia la cara,
cabeza, cuello y parte del tronco.
Entonces, son células que se ubican tanto en la parte central del cuerpo como en las
extremidades, cabeza y cuello.
Cómo está formado el tejido nervioso?
Estos tejidos están compuestos principalmente por las neuronas que a su vez están
formadas por las prolongaciones que son el axón, las dendritas y el cuerpo celular o soma.
Así mismo comprende un conjunto de células que aunque no tienen las mismas
características que las anteriores, si son necesarias para el transporte de sustancias
nutritivas hacia las neuronas y para el soporte de los lugares donde se localizan.
¿Cómo se clasifica el tejido nervioso?
De acuerdo a las funciones que tienen las células estas se clasifican en dos tipos
principales, las neuronas y las neuroglias. Las cuales se localizan en lugares distintos del
sistema nervioso. Por lo que se describen a continuación de forma separada:

1. Neuronas, son células nerviosas que se conectan mediante sus prolongaciones


para enviar el impulso nervioso de una neurona a otra. Se sitúan en el cerebro,
cerebelo, tronco encéfalo, hipocampo, médula espinal, corteza cerebral, entre
otras.
2. Neuroglia, se subdividen en otras dependiendo de la función de cada una. Pero en
general se encargan de nutrir y sostener los nervios, médula espinal, ganglio
espinal, cerebro y cerebelo.

¿Cómo funciona el tejido nervioso?


El tejido nervioso mediante las neuronas funciona enviando sus impulsos nerviosos
mediante las prolongaciones que la componen (axón) y gracias al cuerpo celular que
tiene cada neurona.
Y en cuanto a la neuroglia estas, aunque son más numerosas no trabajan directamente
como las anteriores, sino que más bien son las encargadas de activar funciones para que
cada neurona pueda cumplir con sus funciones respectivas en el cuerpo. Por lo que entre
sus tareas destacan:

 Producen mielina lo cual ayuda a que se transmita de manera más rápida y


efectiva los impulsos eléctricos.
 Tienen trabajos específicos con respecto al transporte, producción y absorción del
líquido cefalorraquídeo.
 Funcionan como un soporte para los lugares donde se encuentran.
 Destruyen sustancias mediante la fagocitosis.
Tejido muscular
El tejido muscular está formado por células contráctiles llamadas miocitos. El miocito es
una célula especializada que utiliza ATP (energía química) para generar movimiento
gracias a la interacción de las proteínas contráctiles (actina y miosina).
Dependiendo de su localización y diferentes características estructurales, el tejido
muscular se divide en tres tipos: tejido muscular esquelético, tejido muscular cardiaco y
tejido muscular liso. El músculo esquelético puede contraerse o relajarse de forma
voluntaria, mientras que el músculo liso y el cardiaco se contraen de forma involuntaria o
automática.
Tipos de tejidos musculares
Músculo esquelético: Está compuesto por células con varios núcleos (multinucleadas)
largas (hasta 30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y
de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas
contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras (principalmente miosina
pero también actina) o claras (actina)
Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o miocardiocitos.
Forman parte de la pared del corazón. Son células alargadas y ramificadas, con un núcleo
central. . La mayor parte del citoplasma está ocupado por miofibrillas de disposición
longitudinal con el mismo patrón estriado del músculo esquelético. Las células de este
tejido poseen núcleos únicos y centrales y también forman uniones terminales altamente
especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la conducción del impulso
nervioso.

Músculo liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los
vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones ni un sistema de
túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central. La contracción
del músculo liso tiene muchas funciones en el organismo y no está controlada de forma
consciente, sino automática a través del sistema nervioso simpático, parasimpático y
sustancias químicas circulantes.

Funciones del tejido muscular


El tejido muscular genera los movimientos del
organismo, tanto los voluntarios como los
involuntarios. Mantiene la postura, genera calor y
sirve como protección de otros órganos. 1
 El músculo esquelético representa la mayor parte del tejido muscular del
organismo humano. Es responsable de todos los movimientos corporales voluntarios,
tanto de las extremidades como del tronco. También hace posible la mímica facial, el
movimiento de la lengua y el del ojo en todas direcciones.1
 El músculo liso se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y en las
paredes de muchas vísceras internas.

La contracción de los músculos del intestino, estómago y esófago permite que el bolo


alimenticio progrese por el tubo digestivo.

La musculatura lisa del útero genera las contracciones de este órgano durante el parto.

El músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos hace que estos disminuyan de
calibre (vasoconstricción) o se dilaten (vasodilatación) dependiendo de las necesidades.

La musculatura lisa de la pared de la vejiga urinaria provoca la micción.

El músculo esfínter del iris hace que la pupila se contraiga y el músculo dilatador del
iris que la pupila se dilate para facilitar la visión nocturna.

El músculo cardíaco hace posible los movimientos del corazón que se contrae
regularmente para impulsar la sangre a través del sistema circulatorio.

También podría gustarte