Está en la página 1de 5

Psicopatología (Febrero 2012). Tipo de examen: A. No se permite ningún material. Tiempo máximo: 1h 30 min.

Conteste a la prueba indicando la alternativa correcta. Asegúrese de indicar correctamente el tipo de examen

1. Ante la existencia de dudas para determinar en un niño de 10 años si sufre de pesadillas o de terrores
nocturnos, debemos decantarnos por estos últimos si los síntomas: a) tienden a producirse durante la
fase IV del sueño, b) tienden a producirse durante la fase MOR del sueño, c) se asocian a baja activación
autónoma.

2. Los diseños psicopatológicos utilizados con frecuencia para examinar relaciones causales ente un fac-
tor de riesgo y un trastorno, son los diseños: a) de cohorte, b) de muestreo de caso-control, c) de N=1.

3. La depresión suele ser un problema común en los jugadores patológicos, especialmente si éstos: a)
consumen alcohol u otras drogas, b) poseen sintomatología psicosomática, c) presentan niveles elevados
de rasgo de ansiedad.

4. En los trastornos alimentarios (anorexia y bulimia nerviosa) pueden diagnosticarse tipos más específi-
cos de trastornos. ¿Cuál de los siguientes tipos puede especificarse en los pacientes con diagnóstico de
bulimia nerviosa? a) tipo purgativo, b) tipo restrictivo, c) tipo compulsivo/purgativo.

5. Un factor considerado como “precipitante” de la anorexia nerviosa (Toro y Vilardel, 1987) es: a) las críti-
cas sobre el cuerpo, b) padecer un trastorno afectivo, c) el aislamiento social.

6. La propensión que tiene una droga para producir dependencia en las personas que la consumen se
define en términos de: a) síndrome de abstinencia producido por la droga, b) potencial adictivo de la dro-
ga, c) tolerancia cruzada de la droga.

7. Aunque puedan existir diversas opiniones al respecto, en un niño con retraso simple del habla se esti-
ma, en general, que el retraso comienza a ser patológico a partir de los: a) 3 años de edad, b) 4 años de
edad, c) 5 años de edad.

8. Entre los diseños de “muestreo de caso-control” hay uno en el que los “casos” se identifican a partir de
información anterior al comienzo de la investigación (p.ej., a través de historias clínicas). Se trata del di-
seño de: a) evaluación retrospectiva, b) seguimiento retrospectivo, c) seguimiento prospectivo.

9. Cuando se da una discordancia entre lo que expresa verbalmente una persona y su expresión facial
(p.ej., una risa inmotivada), nos encontramos ante un caso de: a) discinesia tardía, b) dismimia, c) este-
reotipia.

10. Uno de los siguientes síntomas NO corresponde a los criterios para el diagnóstico del juego patológi-
co. Identifíquelo: a) necesidad de jugar una cantidad cada vez mayor de dinero, b) conducta agresiva
cuando intenta dejar de jugar, c) juega como un modo de escapar de los problemas.

11. Se han sugerido varios tipos de evidencia en apoyo de la hipótesis de predisposición genética al alco-
holismo. Uno de ellos consiste en que el alcoholismo se ha asociado a: exceso de actividad serotoninérgi-
ca, b) déficit de actividad dopaminérgica, c) baja presencia de ondas EEG de alta frecuencia.

12. Según el modelo de Garety (1991) sobre los procesos de juicio implicados en la génesis de los deli-
rios, la formación de la creencia delirante es favorecida cuando la “información actual” es: a) inesperada,
b) neutra, c) externa.

13. De acuerdo con Andreasen (1978), no todas las categorías de trastornos formales del pensamiento
tienen el mismo grado de fiabilidad, siendo ésta baja para la categoría correspondiente al trastorno: a)
presión del habla, b) autorreferencia, c) incoherencia.

14. Las denominadas imágenes hipnopómpicas: a) son una modalidad de alucinación refleja, b) son mani-
festaciones de las alucinaciones funcionales, c) son pseudoalucinaciones asociadas a la vigilia/sueño.

15. Entre las 16 principales categorías diagnósticas del sistema DSM-IV, una de ellas corresponde a: a)
las disfunciones sexuales, b) los trastornos del sueño, c) los trastornos de pánico con agorafobia.

16. ¿A qué tipo de adicción corresponde un síndrome de abstinencia caracterizado por signos/síntomas
de sudoración, piloerección, lacrimeo, dolor articular, dilatación pupilar, vómitos, diarrea, e hiperventila-
ción? a) adicción a la cocaína, b) adicción a las anfetaminas, c) adicción a los opiáceos.

17. Suponga que un investigador quiere probar una hipótesis sobre la etiología de la esquizofrenia. Para
ello selecciona un grupo de esquizofrénicos paranoides (formado por todos los diagnosticados con este
trastorno en el hospital X) y un grupo de control. Los sujetos son sometidos en el laboratorio a un experi-
mento en el que se establece un control preciso de todas las variables independientes. Por definición, el
diseño de investigación sería de tipo: a) diseño de análogo experimental, b) diseño cuasi-experimental, c)
diseño de muestreo de caso-control.

18. Una de las drogas cuyo consumo parece haber aumentado en los últimos años (entre 1994 y 2004
aproximadamente) es: a) la heroína, b) los alucinógenos, c) la cocaína.

19. De acuerdo con Hawton (1988), un factor precipitante de las disfunciones sexuales es: a) la educación
moral restrictiva, b) la disfunción en la pareja con la que se interacciona, c) los sentimientos de culpabili-
dad.

20. Los trastornos sexuales que consisten en alteraciones de alguna de las fases de la respuesta sexual
se denominan: a) parafilias, b) trastornos sexuales no especificados, c) disfunciones sexuales.

21. Entre las siguientes propiedades o características, una de ellas no es propia o fundamental en la pers-
pectiva conductual de la psicopatología. Identifíquela: a) énfasis en la objetividad, b) predominio de la
aproximación categorial, c) énfasis en la relevancia de los factores ambientales.

22. A la hora de establecer una conceptuación operativa del insomnio, se ha sugerido que un criterio váli-
do de insomnio es: a) que el tiempo total de sueño durante la noche sea inferior a 7 horas, b) que la laten-
cia de sueño sea superior a una hora, c) que el tiempo total de vigilias nocturnas sea superior a 30 min.

23. Indique en cual de los siguientes síndromes afásicos corticales suele estar más alterada la compren-
sión auditiva: a) afasia de conducción, b) afasia de Wernicke, c) afasia motora tanscortical.

24. A partir de cual de los siguientes autores clásicos en el estudio de los delirios se deduce que el fenó-
meno de “convicción” del sujeto (en el delirio) parece darse según un continuo (de menor a mayor grado),
en lugar de darse siempre de modo elevado o absoluto: a) Jaspers, b) Mullen, c) Strauss.

25. De acuerdo con la definición propuesta por Mullen (1979) sobre los delirios, cabe afirmar que éstos
consisten en creencias anormales caracterizadas por: a) poder ser modificables por la experiencia del
propio sujeto, b) consistir en contenidos probables o posibles, c) no ser compartidas por otros miembros
del grupo social del sujeto.

26. Las pseudoalucinaciones difieren de las alucinaciones propiamente dichas porque, en contraste con
estas últimas: a) se producen fundamentalmente en las modalidades auditiva y visual, b) suele estar au-
sente la convicción de realidad, c) son distorsiones perceptivas.

27. En los trastornos de la percepción, los estímulos externos pueden estar o no presentes en el proceso
patológico. Lo primero (estar presentes) es válido para las: a) imágenes parásitas, b) autoscopia, c) dis-
morfopsias.

28. Cuando un paciente tiene deseo sexual inhibido ante el coito pero no a la masturbación, presenta un
trastorno de: a) deseo sexual inhibido selectivo, b) deseo sexual inhibido primario, c) trastorno por aver-
sión al sexo.

29. En el sistema de clasificación multiaxial del DSM-IV, el siguiente eje es de tipo dimensional: a) Eje II,
b) eje III, c) eje IV.

30. Indique cual de los siguientes criterios ha tendido a identificar la psicopatología con el concepto de
“enfermedad mental”: a) criterio estadístico, b) criterios sociales o interpersonales, c) criterios biológicos.
Psicopatología (Febrero 2012). Tipo de examen: D. No se permite ningún material. Tiempo máximo: 1h 30 min.
Conteste a la prueba indicando la alternativa correcta. Asegúrese de indicar correctamente el tipo de examen

1. El “índice de apnea del sueño” se obtiene a partir del nº de apneas e hipoapneas ocurridas por hora de sueño
aplicando la siguiente fórmula: a) nº de apneas más nº de hipoapneas, b) nº de apneas menos nº de hipoapne-
as, c) nº de apneas dividido por nº de hipoapneas.

2. El sistema DSM-III (y versiones posteriores) incorpora la posibilidad de evaluar la influencia del estrés psico-
social en los diferentes trastornos mentales mediante la inclusión de: a) el eje III, b) el eje IV, c) el eje V.

3. La “obesidad moderada” se determina a partir de un índice de masa corporal (IMC) de: a) IMC = 30, b) IMC =
40, c) IMC = 50.

4. Hay pacientes esquizofrénicos que a veces no son capaces de ver su imagen reflejada en un espejo. Se trata
de una perturbación conocida como: a) autoscopia negativa, b) alucinación extracampina, c) alucinación refleja.

5. Un niño con diagnóstico de dispraxia evolutiva suele caracterizarse por presentar: a) incapacidad para imitar
los gestos de un adulto, b) exploración neurológica anormal, c) estereotipias simples.

6. La ocurrencia de metamorfopsias (dismorfopsias y dismegalopsias) suele darse fundamentalmente en pacien-


tes con cuadros de: a) esquizofrenia aguda, b) neurosis obsesivo-compulsiva, c) epilepsia.

7. El modelo o perspectiva conductual sobre la conducta anormal defendido por J.B. Watson se basaba funda-
mentalmente en los dos conceptos siguientes: a) evaluación y diagnóstico, b) objetividad y condicionamiento, c)
signos y síntomas.

8. Un paciente que en la entrevista tiende a contestar al psicólogo clínico con monosílabos, refleja un trastorno
formal del pensamiento de tipo: a) tangencialidad, b) aproximación de palabras, c) pobreza del habla.

9. Para cual de las siguientes perspectivas teóricas de la psicopatología es fundamental el concepto de disconti-
nuidad entre lo normal y lo anormal? a) modelo biológico (modelos médicos), b) modelo conductual, c) modelo
cognitivo.

10. Con frecuencia los jugadores patológicos tienden a sobrestimar sus habilidades en el juego y su creencia de
que pueden influir sobre los resultados (p.ej., en una máquina tragaperras). Este fenómeno se ha denominado:
a) sesgo confirmatorio, b) atribuciones diferenciales en función del resultado, c) ilusión de control.

11. Una mujer cree que los telediarios transmiten información codificada dirigida a ella (p.ej., si comentan algo
sobre Noruega cree que ello quiere decir que debe llamar a su hermana que vive en este país). Se trata de una
idea delirante: a) de referencia, b) de Sosías, c) de ser controlado.

12. Señale en cual de los siguientes síndromes afásicos corticales suele estar más afectada la articulación: a)
afasia de Broca, b) afasia motora transcortical, c) afasia de Wernicke.

13. La disfasia evolutiva receptiva es muy similar al trastorno de la comunicación especificado en el DSM-IV-TR
como: a) trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, b) tartamudeo, c) trastorno de la comunicación no
especificado.

14. El sistema de diagnóstico multiaxial de los trastornos mentales se introduce definitivamente en psicopatolog-
ía a partir de la publicación de: a) el DSM-III, b) DSM-III-R, c) la CIE-10.

15. Aunque las alucinaciones pueden darse en diversos trastornos psicológicos, en términos generales se pue-
de afirmar que son más frecuentes en: a) la esquizofrenia, b) la depresión mayor, c) el episodio maniaco.

16. Un paciente esquizofrénico, tras recibir una carta y ver su nombre escrito en ella, cree que la policía le ha
identificado como persona peligrosa. Se trata de un delirio primario de tipo: a) intuición delirante, b) percepción
delirante, c) recuerdo delirante.

17. Uno de los siguientes síntomas no forma parte de la “tétrada narcoléptica”. Identifíquelo: a) cataplexia, b)
alucinaciones hipnagógicas, c) hiperventilación.

18. Entre los siguientes síntomas hay uno que es característico en el cuadro del delirium tremens. Identifíquelo:
a) temblor grave con agitación motora, b) hiperalgesia elevada, c) miosis muy intensa.

19. Los opiáceos (u opioides) son un grupo de drogas derivadas del opio. Un ejemplo de opiáceo es: a) la me-
tadona, b) la mescalina, c) la fenciclidina.
20. Siguiendo a Master y Johnson (1966), las fases de la respuesta sexual humana se desarrollan según el si-
guiente orden: a) excitación, orgasmo, meseta y resolución, b) excitación, meseta, orgasmo y resolución, c) exci-
tación, orgasmo, resolución y meseta.

21. La paidofilia homosexual difiere de la heterosexual porque: a) tiene un carácter más crónico, b) tiende a dar-
se en personas casadas, c) el sujeto suele ser conocido por la víctima.

22. Uno de los trastornos sexuales femeninos consiste en contracciones espasmódicas involuntarias de la vagi-
na que interfieren el coito. Identifique de qué trastorno se trata: a) vaginismo, b) dispareunia primaria, c) dispa-
reunia secundaria.

23. Según los datos del Observatorio Español sobre Drogas (2005), la droga ilegal más consumida en España
es: a) la cocaína, b) las anfetaminas, c) el cannabis.

24. ¿Cuál de los siguientes tipos de diseños de investigación psicopatológica no pertenece al “nivel clínico”?: a)
diseños de N=1, b) diseños con análogos clínicos, c) diseños de cohorte.

25. El fenómeno mediante el cual una droga suprime el síndrome de abstinencia producido por otra droga, se
conoce como: a) dependencia cruzada, b) tolerancia cruzada, c) potencial adictivo.

26. Para el diagnóstico del abuso de sustancias NO es relevante la presencia de: a) consumo recurrente de sus-
tancias en situaciones de peligro (conducir, etc.), b) presencia continuada de síntomas de abstinencia, c) pro-
blemas legales repetidos relacionados con la sustancia.

27. Aunque las personas con trastornos alimentarios suelen presentar cierto grado de psicopatología comórbida
asociada, ésta suele ser menor en los casos de: a) “anorexia restrictiva”, b) “anorexia bulímica”, c) bulimia ner-
viosa.

28. Un factor considerado como “predisponente” de la anorexia nerviosa (Toro y Vilardel, 1987) es: a) la activi-
dad física excesiva, b) una enfermedad adelgazante, c) la obesidad.

29. Algunos diseños de investigación psicopatológica deben incluir al menos los 3 tipos siguientes de grupos de
sujetos: grupo de casos, grupo de control y grupo de cohorte de familiares de los casos. Estos tipos de diseños
se denominan: a) diseños consanguíneos, b) diseños de cohorte, c) diseños de muestreo de caso-control.

30. Hay un tipo de diseños de investigación psicopatológica en los que la variable dependiente se mide de for-
ma repetida y continuada, se establece la línea base de la conducta, y la variable independiente suele ser una
intervención. Nos estamos refiriendo a los diseños: a) experimentales de caso único, b) de estudios de casos, c)
de seguimiento prospectivo.
Grado: PSICOPATOLOGÍA
Plantillas de Exámenes de Febrero de 2012

Nota: Estas plantillas son provisionales, pudiendo ser modificadas por posibles erratas de trans-
cripción. Las plantillas definitivas oficiales serán las que se apliquen en el momento de corrección
de los exámenes y que el alumno podrá verificar al consultar su nota.

Nº Item
1ª Semana 2ª Semana
A D
1 A A
2 A B
3 A A
4 A A
5 A A
6 B C
7 A B
8 B C
9 B A
10 B C
11 B A
12 A A
13 B A
14 A, B, C A
Blanco
15 B A
16 C B
17 B C
18 C A
19 B A
20 C B
21 B A
22 C A
23 B C
24 C C
25 C A
26 B B
27 C A
28 A C
29 C A
30 C A

También podría gustarte