Está en la página 1de 38

ASIGNATURA : INTERCULTURALIDAD

CICLO : SEMESTRE ACADEMICO : 2021 – I


SESIÓN : 08
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

• Teoría de la Formación del


Estado-Rol del estado

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


Mg. Juan Henrry Añanca Rojas
Lord Byron
Historia del Estado

• Antes del surgimiento del Estado fue necesario que se


produjesen una serie de cambios en el seno de la especie
primero, y de los diferentes grupos después.
• En la especie, se produjo una lenta, pero constante, evolución
que hizo que se diversificasen los tipos, fijándose
posteriormente y adscribiéndose a áreas de influencia en cada
una de las zonas del planeta.
• Esta fijación regional tuvo como consecuencia, en general,
un lento proceso de casi sedentarización, en el sentido de
reducir las áreas de recolección y caza, “especializándose”
en el territorio al tiempo que se diversificaban los recursos.
Historia del Estado
• En estas condiciones, aparece una nueva e importante
necesidad, cómo alimentar al mayor número de personas
existentes.
• Es esta necesidad la que hace posible que se aprovechen
más y mejor los recursos existentes e impulsa una mejora
de la tecnocultura.
• Cuando estas medidas tienen éxito, la consecuencia es el
ingreso en una nueva situación económica, la producción,
que incorpora otras importantes novedades.
• Como son la división y especialización del trabajo y
un aumento considerable de los bienes
demandables.
Historia del Estado

• Este nuevo marco descrito de manera sucinta


tiene importantes y profundas consecuencias,
entre ellas y no la menos destacable, la
aparición de estructuras sociopolíticas nuevas.
• Y es aquí cuando se plantea el problema del
origen y desarrollo del Estado y las
diferentes interpretaciones que al respecto
se suscitan.
Historia del Estado

• Hubo la necesidad de establecer, diferentes


turnos, se plantea la posibilidad de que alguno
de los “grandes hombres” de cada comunidad
sea incluso designado para estas labores,
arrogándose después funciones cada vez más
amplias, a las que es relativamente fácil
encontrar justificación ideológica, dando cuerpo
a un conglomerado económico, político e
ideológico al que finalmente denominamos
Estado.
Burocracia y Aristocracia
• El papel asignado a los grupos sociales rectores,
burocracia y aristocracia, está basado en una idea
bastante particular del origen de las mismas.
• Desarrollándose en un continuo sistema recurrente
en base a sí misma, sin que influya, al parecer,
para nada la actividad general, que es organizada ,
controlada y centralizada por parte de la burocracia
que, en justo pago a sus esfuerzos, recibe una
cantidad cada vez mayor de bienes demandables y
consumibles, para la organización de un sistema de
intercambio con otras comunidades y para su propio
consumo.
• El continuo ejercicio de esta dirección social,
sumado a elementos tales como la costumbre y
la hereditariedad en las funciones hacen que la
burocracia llegue a convertirse, al menos en
parte, en aristocracia.
Teorías

• Existen dos grandes teorías para explicar la


organización social y su “evolución” en
todos los aspectos, ya sean estos
infraestructurales (economía), estructurales
(política) y superestructurales (ideología y
cultura).
Escuela Funcionalista
• Basa su análisis en la teoría de que el orden social se
fundamenta en el funcionamiento armónico de la sociedad.
• Frente a la tendencia de evolución de esa sociedad, se
plantea que ella misma tiende a ser funcionalmente
equilibrada, y la estructura social funciona por
necesidades básicas.
• La armonía social, entendida en el sentido de que existe una
tendencia interna dentro de cada sociedad que la conduce a
reproducirse a sí misma dentro de un esquema de
colaboración entre sus integrantes, corrigiendo, al tiempo,
aquellos elementos que pueden tender al desequilibrio o
adaptando según sus necesidades, aquellos aspectos
novedosos para la misma.
La Escuela Estructuralista

• Plantea que la cohesión estructural de la


sociedad solo se explica gracias a una
conciencia colectiva, que se traduce en una
solidaridad que permite organizar la distribución
del trabajo.
• La sociedad estaría estructurada gracias a su
conciencia social (mentalidad) y a su orden
solidario de organización, realizándose la
integración en la división del trabajo.
La Escuela Estructuralista

• Según quienes defienden la idea armónica o


solidaria de la sociedad, la superestructura no
es sino la asunción voluntaria, por parte del
conjunto de la sociedad, de una serie de valores
y esquemas mentales que le permiten su
subsistencia de acuerdo a las nuevas
necesidades.
• Jugando el Estado y sobre todo su
“burocracia”, un papel arbitral y
moderador.
Marx y Engels

• Son los sostenedores de otra variante en la teoría


del conflicto; esta se basa en la dinámica interna
del mismo y se plantea como el intento de
solución diacrónica de una situación sincrónica,
cual es la apropiación de los medios de producción
por parte de una minoría de la sociedad.
Convergencias y Diferencias

• Estas dos corrientes tienen en común la asunción


de la lucha, sin descartar el uso de la violencia,
como método para lograr los objetivos sociales; no
obstante, mantienen entre sí una importante
diferencia.
• Mientras la teoría del conflicto como dinámica
externa, necesita de la existencia de una estructura
estatal o paraestatal e incluso se apoya en ella
como medio para lograr sus objetivos.
Convergencias y Diferencias

• La teoría defendida por el materialismo


histórico tiene como objetivo precisamente lo
contrario, es decir: la abolición del Estado, al
que entiende como un elemento de represión
del conjunto de la sociedad.
• Tanto Spencer, de una parte, como Marx y Engels
de la otra entienden el Estado como un elemento
represivo, pero con la importante diferencia, al
mismo tiempo, de que para Spencer el Estado es
necesario, y para Marx y Engels es el elemento a
suprimir.
El Estado Peruano

• Nación Jurídicamente organizada,


es la entidad que ejerce el gobierno del Perú.
Es la sede principal del poder ejecutivo
peruano y la residencia oficial del Presidente
del Perú.
Comprende un área construida de 19 208 m².
Se encuentra ubicado en la Plaza Mayor del
centro histórico de Lima, en la ribera izquierda
del río Rímac.
Rol del Estado

• Cuál es el papel del Estado en la economía peruana?


• En este caso, el rol del estado, consiste en proveer a
la economía de la liquides u oferta de dinero necesaria
velando por la relativa estabilidad macroeconómica en
general y de precios en particular.
Rol del Estado

• Consiste en proveer a la economía de la


liquides u oferta de dinero necesaria velando
por la relativa estabilidad macroeconómica en
general y de precios en particular.
• Intervención DIRECTA, es decir, el Estado actúa
directamente como sujeto económico, con tres
formas fundamentales: las empresas públicas, la
posible nacionalización de empresas o
actividades, y la planificación.
• Aunque esta, en una economía de mercado
tiende a ser, por todo lo expuesto, indicativa no
imperativa.
El Estado y la Globalización

• En estos tiempos de globalización económica, política y


social, se están generando modificaciones en las
estructuras y relaciones socioeconómicas.
• En este contexto se está reformulando y redefiniendo
el rol del estado. Probablemente hay más
interrogantes que respuestas y propuestas coherentes
al respecto.
• En términos generales, el estado debe ser un ente
¿planificador?
¿estratega? ¿promotor? ¿intervencionista? ¿liberal?
¿regulador? etc.
• . En términos funcionales y operacionales
¿el estado debe encargarse de brindar sólo
los llamados servicios públicos básicos?
¿También debe encargarse de la producción
de bienes y servicios que puede efectuar el
sector privado?
• Es relativamente mucho más complicado definir
y cumplir el rol del estado en un país de altos
niveles de pobreza y bajos niveles de ingreso
como es el nuestro.
• La mayor parte de la población tiende a exigir
que el estado “haga de todo”; muchas veces
se olvida que los recursos financieros y
tecnológicos son muy limitados.
• En este marco, pueden plantearse tres preguntas
básicas, cuyas respuestas pueden permitir
vislumbrar la especificación del rol del estado: -
¿Qué debe hacer el estado? - ¿Cómo debe
hacerlo? - ¿Cuáles son sus limitaciones?
¿Qué debe hacer el Estado?

• Con la primera pregunta se trata de identificar las


funciones que le incumbe efectuar al estado de
manera tal que contribuya a elevar al máximo el
nivel de bienestar del país.
¿Cómo debe hacerlo?
• Una vez identificado el rol del estado, se debe
también tratar de especificar los métodos y
mecanismos que se puede emplear en la acción
estatal.
¿Cómo debe hacerlo?

• Finalmente, el estado, como cualquier ente,


está sujeto a un conjunto de restricciones; en
la medida en que supere tales restricciones
puede tender a cumplir su rol de una manera
satisfactoria.
La Interacción Económica

• Se da, básicamente, a través del mercado,


en tanto que la interacción en el plano
político se da a través del gobierno.
• La interacción en el mercado es generalmente
voluntaria, en tanto que en lo político es de
subordinación.
• Entonces, en el terreno político se tiene a
gobernantes y gobernados y existe un
sistema de gobierno.
Nivel de bienestar social

• Para tratar de alcanzar el máximo nivel de


bienestar social, necesariamente, se tienen
que aplicar acciones de política.
• Según la Teoría Económica del Bienestar, el
bienestar social se logra básicamente mediante
dos objetivos de política: eficiencia y equidad
distributiva.
• Si las acciones del gobierno contribuyen con el
logro de estos objetivos de política entonces
estaría cumpliendo óptimamente su rol en la
sociedad.
Las Funciones del Estado

• El rol del estado, o del gobierno que lo representa,


está implícito o explícito en los diferentes enfoques
del pensamiento económico; al respecto
podríamos señalar la concepción de los dos
principales enfoques existentes (keynesiano y
neoclásico), además de un tercero, que
últimamente está presentando una dinámica muy
interesante en su desarrollo (enfoque
neoinstitucional).
Enfoque Keynesiano

• Según el enfoque keynesiano - el sistema capitalista es


conceptuado como inestable ya que tiende a operar por
debajo del pleno empleo, por lo que en la medida en que
no se utilizan todos los recursos, se incurre en cierta
ineficiencia económica.
• Para Keynes, en el sistema económico capitalista no se
cumple la Ley de Say, por lo que la demanda agregada no
necesariamente es igual a la producción de pleno empleo.
Debido a su carácter inestable, en la economía capitalista
se generan situaciones de riesgo e incertidumbre, las
mismas que no permiten el aumento necesario de la
inversión y por ende de la demanda.
Enfoque Neoclásico

• También llamada escuela operacional, o del proceso


administrativo, surgió de la necesidad de utilizar los
conceptos válidos y relevantes de la teoría clásica,
y es la que actualmente es más usada en casi
todas las organizaciones a nivel mundial.
• Para los neoclásicos, “La Administración consiste en
orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo
de individuos para lograr un fin común con un
mínimo de recursos y de esfuerzo y con la menor
interferencia, con otras actividades útiles
Enfoque Neoclásico
• Para el, en su versión originaria, el sistema
capitalista, inherentemente, tiende a una
situación de estabilidad, éste posee mecanismos
automáticos mediante los cuales se ajusta hacia
la situación de equilibrio.
• En esta lógica, los precios juegan un rol muy
importante; los recursos se asignan
eficientemente mediante la determinación de los
precios relativos, en una situación de mercado de
competencia perfecta.
• Sus principales exponentes son Drucker,
Koontz, Terry.
Enfoque Neoclásico

• También llamada escuela operacional, o del proceso


administrativo, surgió de la necesidad de utilizar los
conceptos válidos y relevantes de la teoría clásica,
y es la que actualmente es más usada en casi
todas las organizaciones a nivel mundial.
• Para los neoclásicos, “La Administración consiste en
orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo
de individuos para lograr un fin común con un
mínimo de recursos y de esfuerzo y con la menor
interferencia, con otras actividades útiles
El Rol del Estado
• Está en plena discusión y desarrollo teórico, en estos
momentos no se cuenta con una teoría económica del
estado acabada de modo que indique la manera en
que la acción estatal pueda contribuir a la
maximización del bienestar social. Sin embargo, la
teoría económica de que se dispone otorga algunos
elementos que pueden ser tomados en cuenta y, así,
formular y especificar el rol del estado con fundamento
científico y no como una simple suma incoherente de
buenos deseos normativos.
• En este sentido, el rol del estado puede darse a un nivel
macroeconómico, microeconómico e institucional
En el Plano Macroeconómico

• El estado debe coadyuvar al crecimiento


económico con justicia social mediante políticas
agresivas en el campo de la educación y la
salud.
• También mediante políticas monetarias y
fiscales relativamente equilibradas evitando
procesos de atraso cambiario y políticas
comerciales que frenen el desarrollo de la
competitividad necesaria de nuestro país.
En el Plano Microeconómico

• El estado debe intervenir activamente en el


mercado mediante sistemas óptimos de:
• regulación, impuestos y subsidios, fijación
de derechos, prestación de los bienes
públicos (defensa, justicia, salud,
educación, investigación básica).
En el Campo Institucional

• El estado debe encargarse de crear el marco


institucional y las instituciones necesarias,
promoviendo la vigencia de un sistema de
derechos de propiedad claro, estable y
respetable.
• Ello será posible mediante la prestación de
servicios institucionales (servicio legislativo,
ejecutivo, judicial, defensa, seguridad,
información) eficientes y eficaces.
• Este es el link para lectura: Rol del Estado
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/econ
omia/15/pdf/rol_estado.pdf
GRACIAS

También podría gustarte