Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO:

 ¿Cómo se obtiene una muestra de sangre capilar, arterial, venosa?


Para la muestra de sangre capilar se utiliza la siguiente técnica:
a. Lavarse las manos y ponerse guantes bien ajustados. Asegurarse
de que todos los elementos para la toma de muestra de sangre
capilar y la realización de la prueba este disponibles y al alcance
de la mano.
b. Seleccione el dedo corazón o anular, idealmente de la mano no
dominante. El paciente no debe usar un anillo en el dedo, ya que
puede obstruir la circulación sanguínea.
c. La punción debe hacerse ligeramente descentrada desde la
porción carnosa, cerca del costado de la yema del dedo.
d. Desinfectar y secar completamente el sitio de punción. El alcohol
puede diluir la muestra. Secar bien antes de la toma.
e. Suavemente masajee el dedo hacia la punta para aumentar el
flujo sanguíneo. Evite pasar el primer nudillo.
f. Haga la incisión en el lado de la yema del dedo con la palma
hacia arriba, para facilitar el llenado de la cubeta de
hemoglobina. Aplique solo una ligera presión hacia la yema del
dedo hasta que aparezca una gota de sangre. (1)

Para la muestra de sangre venosa se utiliza la siguiente técnica:


a. Verificar que las etiquetas coincida con la solicitud de las
pruebas.

b. Se identifica al paciente comprobando su nombre completo y


fecha de nacimiento.

c. Preparar todo el material, incluidos los tubos, la ligadura, los


objetos para limpiar la piel, jeringas, la jeringa estéril y el
dispositivo para fijarla.

d. Se solicita al paciente que cierre el puño para que las venas


resulten mas palpables.

e. Se limpia la zona de la punción con una torunda humedecida


con alcohol isopropilico al 70%, o yodopovidona al 1%. Se
comienza en el punto de la punción y se prosigue la limpieza
hacia afuera siguiendo un movimiento espiral.

f. Se aplica un torniquete varios centímetros por encima de la


zona de punción. No dejarlo más de un minuto.

g. Se fija la vena tanto, por encima como por debajo del lugar de
punción, con ayuda de los dedos pulgar y medio o índice y
pulgar.

h. Se realiza la venopuncion

1. Se penetra la piel con la aguja formando un angulo de


15ºC con el brazo y con el bisel hacia arriba se sigue la
dirección de la vena
2. Se introduce la aguja con suavidad, pero con rapidez
para reducir las molestias.

I. Cuando la sangre comience a fluir se libera el torniquete. Una


vez obtenida la muestra, hay que indicar al paciente que relaje el
puño y que no bombee con la mano.

J. Coloque suavemente una torunda de algodón estéril sobre el


punto de punción. Se extrae aguja y a continuación se ejerce
presión sobre la zona. No aplique masaje.

Para la muestra de sangre arterial se utiliza la siguiente técnica:

La sangre a menudo se extrae de una arteria en la muñeca. También


puede sacarse de una arteria de la parte interior del codo, la ingle y
otro sitio. Si la sangre se extrae de la muñeca, el proveedor de
atención medica generalmente verifica primero el pulso.

1. Se limpia la zona con antiséptico.

2. Se introduce una guja. Se puede inyectar o aplicar una


pequeña cantidad de anestésico antes de introducir la aguja.

3. Se retira la aguja después de que se ha recogido suficiente


sangre.

4. Se aplica presión al sitio de punción durante un periodo de 5 a


10 min para detener el sangrada. El sitio se revisará durante este
tiempo para estar seguro de que el sangrado se detenga.
 ¿Cuáles son los anticoagulantes que se utilizan para la obtención de
muestra de plasma sanguíneo?

Los anticoagulantes mas comunes usados en la toma de muestra de


sangre para distintos análisis y técnicas de laboratorio son los
siguientes:

1. EDTA: Al fijarlo, impide la activación de la trombina, la


conversión del fibrinógeno en fibrina y por tanto, la
coagulación sanguínea.
2. HEPARINA: Se utiliza para estudios bioquímicos, para la
obtención de CMSP e inmortalización celular y la
heparina sódica en recuento celular. La heparina es el
anticoagulante utilizado en las gasometrías.
3. CITRATO: impide que el calcio ionice, evitando así la
coagulación.

 ¿Cuáles son las enfermedades que se detectan o se descartan con los


exámenes del laboratorio clínico: VDRL, reacciones febriles, AEL, PCR,
factor reumatoide?
VDRL: Sífilis

Reacciones febriles: fiebre tifoidea (Salmonella), brucelosis (Brucella) y


fiebre Q (Rickettsias).

PCR: La proteína C-reactiva es una proteína de fase aguda, presente en


el suero de pacientes sanos, la cual puede incrementarse
significativamente en la mayoría de procesos infecciosos bacterianos.
Factor reumatoide: Lupus eritematoso sitemico, síndrome Sjögren, y
artritis reumatoide.

AEL:
Bibliografia.

También podría gustarte