Está en la página 1de 9

Nombre de las integrantes del equipo:

Alejandra García Castelo.

Guadalupe Gisler Colín.


María Teresa Godínez Aguilera

Nombre del trabajo:


Actividad 2. Análisis.

Campus:
Toluca.

Posgrado: Maestría en Educación Basada en Competencias

Nombre del maestro:


Angélica Guerra Ibarra.

Fecha de entrega: 15 de Noviembre del 2020


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de análisis está enfocado en el tema de Estrategias de Aprendizaje,


retomado especialmente desde la perspectiva del Doctor Carles Monereo Font.
Durante los últimos tiempos, los estudios para mejorar la práctica docente han venido a
modernizar un método obsoleto que es el aprendizaje por medio de repetición, planas de
palabras y lectura sin comprensión de texto; hoy en día la labor docente está abierta al
descubrimiento de nuevos paradigmas entre la relación enseñanza-aprendizaje.

La docencia va más allá de dar instrucciones para realizar una actividad, se busca que el
alumno obtenga un conocimiento significativo y qué pueda consolidarlo utilizando las
estrategias adecuadas. Sin embargo, ¿qué sucede sí el alumno no conoce cuales herramientas
necesita para aprender?, es en este momento donde como educadores debemos alumbrar en
manera de lo posible el camino que los aprendices están por descubrir.
Es por ello que en las siguientes paginas hemos plasmado un poco de la trayectoria del
fundador del grupo SINTE, la trayectoria como investigador que ha realizado y además se
define qué es una estrategia de aprendizaje, su división y algunas perspectivas de otros
autores con enfoque pedagógico.

El ideal dentro de un aula seria que cada alumno sea más consciente de sus necesidades,
habilidades y conocimientos, pero no sólo eso; sino que el estudiante conozca cual es el
mejor conjunto de métodos y/o estrategias que le permiten alcanzar el conocimiento y que
cómo individuo único le es funcional aplicar.
1. INDAGACIÓN EN LA WEB SOBRE EL TRABAJO DE CARLES MONEREO

Doctor en psicología (1981), Profesor de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación en la


Universidad Autónoma de Barcelona, misma Universidad de la que fue estudiante en la
Facultad de Filosofía y Letras, Carles Monereo Font nació en Barcelona en 1957 y parte de
su vida la ha dedicado a la investigación.
Como investigador ha sido merecedor al premio Rosa Sensat gracias a su tesis en “Modelos,
sistemas y técnicas de integración en la escuela del alumno excepcional” e “Instantáneas:
proyectos para la diversidad educativa”. Fingermann, H. (2017) Carles Monereo Font. La
Guía. Recuperado de https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/carles-
monereo-font

2. GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL TRABAJO DE CARLES MONEREO

Carles Monereo ha conformado un equipo de investigación con respecto al tema de


Estrategias Didácticas, tal grupo lleva por sombre SINTE (Seminario Interuniversitario de
Investigación en estrategias de enseñanza-aprendizaje), compuesto principalmente por
psicólogos, maestros e investigadores. El centro del SINTE es el estudio de las estrategias de
aprendizaje utilizadas por docentes en la práctica, a través de las indagaciones que ha llevado
a cabo el equipo, explican algunos pasos importantes para la lograr aprendizajes
significativos en los estudiantes. Gracias al deseo de trasmitir y compartir el conocimiento
resultado de años de investigación, se ha creado el SINTEDI cuya labor es el asesoramiento
y seguimiento de proyectos pedagógicos enfocados en la práctica docente, con la meta de
mejorar las instituciones educativas.

3. TIPOS DE LIBROS PUBLICADOS EN RELACION CON LAS ESTRATEGIAS


DE APRENDIZAJE CARLES MONEREO

Monereo ha divulgado más de 200 publicaciones de libros y artículos, en la rama de la


Psicología de la Educación. Monereo (1994) explica que las estrategias de aprendizaje
enmarcan el conjunto de procedimientos y recursos cognitivos que el estudiante utiliza
cuando se ve de cara al aprendizaje y es acerca de este tema que el Doctor en Psicología ha
realizado las siguientes obras:

 Monereo, C. (Comp.) (1990). Enseñar a aprender y a pensar en la escuela. Madrid:


Aprendizaje.
 Monereo, C. (Comp.) (1993). Las estrategias de Aprendizaje: procesos, contenidos e
interacción. Barcelona: Doménech Edicions.
 Monereo, C. (Coord.); Castelló, M.; Palma, M. y Pérez Cabaní, M.L. (1994).
Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en
la escuela. Barcelona: Graó. (12ª edición, 2007). (Edición mexicana publicada por
SEP en 1998).
 Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Como
incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé
 Pozo. J.I. y Monereo, C. (Coord.) (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a
aprender desde el currículo. Madrid: Santillana.
 Monereo, C. (Coord.) (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades de
enseñanza estratégica para la ESO. Barcelona: Graó.
 Monereo, C. y Pozo, J.I. (Coord.) (2003). La universidad ante la nueva cultura
educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis-ICE/UAB.
 Monereo, C. y Pozo, J.I. (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen.
Barcelona: Graó.
4. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Indagando e investigando en diferentes fuentes de consulta sobre que es una estrategia de


aprendizaje, sus características y función, se logró encontrar las siguientes definiciones:

● En la obra “Aprender a aprender: una aproximación sobre el uso consciente e


intencional de estrategias” Mastro (2013) comenta que una estrategia de
aprendizaje es “un proceso de toma de decisiones consciente e intencional
sobre qué conocimientos (especialmente procedimentales) utilizar para
alcanzar determinados objetivos de aprendizaje ante determinadas
situaciones educativas.” (Monereo en Pérez Cabaní citado por Mastro, 2013,
p. 220)
● En la obra “ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista” Barriga y Hernández
(2010) dicen que aunque hay diversas definiciones de estrategias de
aprendizajes, ellos consideran que las estrategias de aprendizaje son:

Procedimientos flexibles que pueden incluir técnicas u operaciones


específicas. Su empleo debe realizarse en forma flexible y adaptativa en
función de condiciones y contextos. Su aplicación es intencionada,
consciente y controlada. Las estrategias requieren de la aplicación de
conocimientos metacognitivos, de lo contrario se confundirían con simples
técnicas para aprender. (Monereo, 1990 y 2001; Hernández, 2006; Muría,
1994; Nisbet y Schucksmith, 1987 citados por Barriga y Hernández, 2010, p.
179)
● En la obra “yo explico pero ellos… ¿aprenden?” Saint-Onge (2000), en su
sexto postulado donde cuestiona si verdaderamente los alumnos necesitan a
los docentes, menciona que las estrategias son “métodos peculiares o modos
de ejercitar las diferentes habilidades como, por ejemplo, aplicar un conjunto
de reglas específicas para hacer un resumen.” (Saint-Onge, 2000, p. 90)
Como complemento, este autor menciona que no basta con que un aprendiz
sepa estrategias de aprendizaje particulares, sino que es necesario que él sepa
cómo y cuándo utilizarlas para obtener resultados óptimos de aprendizaje de
cualquier tipo de conocimiento. (Saint-Onge, 2000)

5. LISTADO DE LAS 5 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE UTILIZAMOS


CON MAYOR FRECUENCIA
 Predicción.
● Resumir.
● Tomar notas.
● Identificar ideas principales y secundarias.
● Inferir.
● Crear mapas de pensamiento visual y esquemas.
● Crear infografías.
6. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE MÁS
UTILIZAMOS
A partir de las ideas presentadas, las estrategias de aprendizaje se estructura en un
procesamiento de información de acuerdo con Pozo (1997,1998) donde propone una
clasificación de los contenidos de procedimientos tomados como ejes los procesos de
adquisición, interpretación, análisis, comprensión, organización y comunicación, para
que el estudiante lo transforme en hábitos de estudio.

Predicción
Una predicción es una anticipación lógica acerca de algo que aparece más
adelante del texto, su forma es eficaz ya que activa experiencias previas y
conceptos relacionados, ayudando a conectar los conocimientos con los que se
cuenta. Dicha información se considera como “pista” que ayudan a suponer lo
que viene. (Experiencias de aprendizaje 2014, pp.01-02)

Resumen
Un “resumen es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse, donde se
enfatizan los puntos más importantes de la información. Comunica las ideas de
manera expedita, precisa y ágil” (Barriga & Hernández, 2010, pag.178).

Tomar notas
De igual manera, las señalizaciones extratextuales son recursos de edición
(tipográficos) que se adjuntan al discurso y que pueden ser empleados por el
autor o el diseñador para destacar ideas o conceptos que juzgan como
relevantes pueden ser conceptos, frases o hasta pequeños mapas conceptuales
(Barriga & Hernández 2010, pag.155).

Identificar ideas principales y secundarias.


“los nombra como procedimientos utilizados para transformar y reconstruir la
información, dándole una estructura distinta a fin de comprenderla y recordarla
mejor” (Elosúa & Garcia, 1993, pag.4)

Inferir
“En el proceso de lectura el lector reconstruye el significado del texto a partir de los
datos que se encuentra en el mismo y de la información misma que posee, su
experiencia” Goodman (1996) & Smith (1997)

Mapas de pensamiento visual y esquemas.


“Los mapas y esquemas son útiles para realizar una codificación visual y semántica
de conceptos, proposiciones y explicaciones entre conceptos y proposiciones. Son
estrategias de agrupamiento y de esquematización (para comprender un texto,
establecer relaciones entre conceptos, para conseguir una comprensión más profunda
y una retención más eficaz” (Barriga & Hernández 2010, pag.191)
Infografías
“La infografía contiene un conjunto de características que permiten su fácil
comprensión al contenido. Se pude resumir en información, significación,
comprensión, estética, iconicidad, tipología y funcionalidad” (Ronquillo, 2015, pág.
ss)
CONCLUSIONES

Para finalizar, las estrategias de aprendizaje cuentan con una diversidad de perspectiva
teóricas con el que puedes apoyarte para mejorar en los objetivos de aprendizaje. Por lo tanto
es importante considerar que se debe generar una variedad, un mejor control y unas mejor
vigilancia al estudiante en cómo realiza su forma de aprender, ya que se trata de ayudarlo a
continuar adquirir conocimientos con una mayor conciencia sobre las técnicas que
normalmente sigue. Así mismo en la práctica docente se requiere de una responsabilidad para
el desempeño adecuado de las estrategias.

Por otro lado Monereo psicólogo, mostro investigaciones de estudios en estrategias de


aprendizaje utilizadas para docentes en la práctica y mostrar importantes logros sobre los
aprendizajes significativos hacia los estudiantes, así mismo en su centro de SINTEDI
desarrollo asesorías y seguimiento a los proyectos pedagógicos encaminado en la labor
docente.

Las estrategias de aprendizaje cuentas con diferentes definiciones pero enfocadas e integradas
para un solo propósito lograr que el estudiante logre ser, consiente, pensante, estratégico y
autónomo para la adquisición de conocimientos significativos. Puede incluir una de toma
decisiones consiente e intencional sobre repertorio de métodos o técnica le apoyaran a la
ganancia de objetivos, o planteárselo como un proceso flexible donde incluya técnicas u
operaciones, adaptándola a sus condiciones y contextos. En este sentido, también se pueden
aplicar como un método propio o modos de ejercita las habilidades para que los
estudiantes sepan qué, cómo, cuándo y para que utilizarlas.

En este sentido, existe un sin fin de técnicas, métodos o procedimientos que ayudaran activar
los conocimientos, clasificándolos en ejes; si requieres que el alumno adquiera información,
interpretar, un análisis, comprender, organizar o comunicar, para que lo adopte como una
práctica de estudio.
REFERENCIAS

● Barriga, F. y Hernández G. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista. México D.F.: Mc Graw Hill.

● Elosúa, M., García, E. (1993). Estrategias para enseñar y a pensar. Ediciones Narcea
Recuperado
de:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Ideas+principales+y+s
ecundarias+como+estrategia+de+aprendizaje&btnG

● (Experiencias de aprendizaje,2014,pp.01-02) Disponible en:


http://recursosdocentes.cl/wp-content/uploads/2016/04/predecir.pdf

● Fingermann, H. (2017) Carles Monereo Font. La Guía. Recuperado de


https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/carles-monereo-font

● Mastro, C. (2013). Aprender a aprender: una aproximación sobre el uso consciente e


intencional de estrategias. Educación, 9(18), 217-237. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5316/5312

● Monereo, C. (15 de noviembre de 2012). Enseñar/ Aprender a aprender. [Video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WSL1vCbDAYA

● Monereo, C. (Coord.); Castelló, M.; Palma, M. y Pérez Cabaní, M.L. (1994).11-12.


Recuperado de
http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%
20DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf

 Perní, Hermes., Méndez, G. (julio 2017). Estrategias de comprención lectora:


Experiencia en educación primaria. Educere. Vol. (22). 71. sp.

 Ronquillo, A. (Octubre 2015). La infografía como material de apoyo en el proceso de


enseñanza-aprendizaje. Revista internografico de la división de arquitectura arte y
diseño de la universidad de Guanajuato. 15. s.p.

 Saint-Onge, M. (2000). Yo explico pero ellos… ¿aprenden?, México, D.F.: SEP.

También podría gustarte