Está en la página 1de 13

“Las células son pequeños mundos inmensos dentro de nosotros” anónimo

U3. TEMA 5
CÉLULAS PROCARIONTES
5.1. La Célula. Tipos de células. Diferencia entre una célula procarionte y eucarionte
5.2. Morfología y estructura de las células procariontes: Las bacterias. Reconoce
las morfología bacteriana de las Gram positivas y Gram negativas

5.1. LAS CÉLULAS


Las células

Todos los organismos están constituidos por células. En la


jerarquía de la organización biológica, la célula es el conjunto de
materia más simple que puede vivir. Todas las células provienen
de células preexistentes Hay diversas formas de vida que existen
como organismos unicelulares. Los organismos más complejos
como las plantas y los animales, son multicelulares; sus cuerpos
son conjuntos de varios tipos de células especializadas que no
podrían sobrevivir aisladas. Sin embargo, aunque estén ordenadas
en niveles más elevados de organización, como tejidos y órganos,
las células pueden definirse como las unidades básicas de la estructura y función de un
organismo. Todas las funciones vitales de un organismo ocurren dentro de la célula. La
célula es un microcosmos donde se manifiestan la mayoría de las propiedades de los
seres vivos, contienen la información genética. Toda célula debe tener: membrana
plasmática, citoplasma, material genético y ribosomas.

Tipos de células: Existen dos tipos de células:

PROCARIONTES EUCARIONTES
ADN libre en el citoplasma (No tiene ADN dentro del núcleo
núcleo)
Bacteria y Archaea son procariontes Los protistas (protozoarios y algas), los
hongos, los animales y las plantas están
constituidos por eucariontes.
SEMEJANZAS

 Membrana plasmática que rodea a la célula y la separa del medio externo. Funciona
como una barrera selectiva que permite el paso de nutrientes y desechos.
 Citosol es el fluido intracelular en donde se encuentran los orgánulos y ocurren las
reacciones bioquímicas.
 Material genético en forma de cromosomas en los que se encuentran los genes
constituidos por ADN.
 Ribosomas que sirven para sintetizar proteínas de acuerdo con las instrucciones de
los genes.

DIFERENCIAS

1 MA593 BIOLOGÍA
PROCARIONTES EUCARIONTES
Carecen de núcleo y en su lugar existe una Los cromosomas de una célula eucarionte se
región denominada nucleoide en donde se localizan dentro de un orgánulo llamado núcleo.
concentra el ADN bacteriano que está El ADN eucarionte tiene proteínas llamadas
desnudo, es único y circular. histonas por lo cual se lo denomina cromatina
(ADN + histonas). Contiene varios cromosomas
Poseen ribosomas pequeños de 70S. No Tienen ribosomas 80S. Están formados por
poseen otras organelas ni endomembranas organelas y endomembranas
Poseen una pared celular de Las plantas tienen pared celular constituida por
peptidoglucano. Presentan flagelos sin celulosa. Los hongos, insectos y moluscos
microtúbulos tienen pared celular de quitina. Los cilios y
flagelos están formados por microtúbulos (9+2)
Las células más pequeñas que se conocen Las células eucariontes suelen tener entre 10 y
son unas bacterias que se denominan 100 m de diámetro. Los organismos más
micoplasmas, que tienen diámetros entre 0,1 grandes no tienen células más grandes que los
y 1 m. La mayoría de bacterias tiene un organismos más pequeños: simplemente tienen
diámetros entre 1 y 10 m. Una excepción más células. Las plantas y animales son
importante es el procarionte gigante multicelulares. Los hongos son multicelulares,
Thiomargarita namibiensis que mide excepto la levadura de cerveza (Saccharomyces
alrededor de 750 µm de diámetro y puede cereviceae). Los protistas son generalmente
observarse en forma macroscópica unicelulares

Tamaño de la célula
El tamaño de la célula es
extremadamente variable aunque lo cierto
es que la mayoría de las células son
microscópicas: No son observables a
simple vista, sino que hemos de utilizar
herramientas como el microscopio óptico.

Las células más pequeñas conocidas


corresponden a algunas bacterias, los
micoplasmas. Mycoplasma genitalium no
tiene más de 0,2 micras de diámetro. Sin
embargo podemos decir que ese tamaño
minúsculo es una excepción. Las
bacterias suelen medir entre  1 y 2 micras
de longitud.

Las células animales, son algo mayores. Por ejemplo los glóbulos rojos miden unas 7
micras. Los hepatocitos (células del hígado) unas tres veces más. En el extremo opuesto
algunas neuronas pueden medir más de un metro.  Algunas de las células más grandes
corresponden con los óvulos. Algunos huevos de aves (por ejemplo las avestruces)
pueden medir 7 cm, mientras que el óvulo humano mide unas 150 micras de diámetro. En
comparación, un espermatozoide humano es mucho más pequeño, pues contado toda la
longitud de su flagelo (cola) no sobrepasa las 50 micras.

Biomineros en acción. Las células


Recordemos lo aprendido

2 MA593 BIOLOGÍA
1. Son organelos presentes SOLO en células procariontes:

a) ADN, ribosomas, pared celular, cápsula, mitocondrias


b) Nucleoide, retículo endoplasmático, ribosomas, ADN
c) Pared celular, ADN, ribosomas, citosol
d) Ribosomas, pared celular, mitocondrias, cloroplastos

2. El ____ es el fluido intracelular en donde se encuentran los orgánulos y ocurren __


a) Citoplasma – la reproducción celular
b) Citosol – las diferentes reacciones bioquímicas
c) Citoplasma – el intercambio del material genético
d) Citosol – el ingreso y transporte de sustancias

5.2. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS PROCARIONTES


Las células Procariontes: Las bacterias

La mayoría de los procariontes son microscópicos, pero compensan su


escaso tamaño con su enorme concentración. Su masa biológica
colectiva (bioma) es, por lo menos, diez veces mayor que la de
todos los eucariontes. La cantidad de procariontes en un puñado
de tierra fértil es mayor que el número de personas que han vivido
en la tierra. ¿Qué permitió durante la evolución que estos
organismos diminutos dominaran la biosfera? Una razón que
aseguró su éxito es la riqueza de adaptaciones que permiten que varios procariontes
habiten en ambientes diferentes. Los procariontes prosperan en casi todas partes,
incluso en sitios demasiado ácidos, salados, fríos o calientes para la mayoría de los
demás organismos. Se han descubierto hasta en rocas a 3 kilómetros de la superficie
terrestre. Los procariontes abarcan a las bacterias y arqueas, pero solo estudiaremos a
las bacterias

Morfología de las bacterias

FORMAS
COCOS BACILOS ESPIRILOS
Forma redonda Forma de bastones Forma de espiral
Las diferentes Los bacilos presentan Los espirilos pueden ser:
agrupaciones que forma de bastón o alargada
presentan los cocos son: como los cocobacilos. Las - Espirales ( forma de
agrupaciones que espiral, flagelos)
• Diplococos: cocos en presentan los bacilos son: - Vibriones (tienen forma
pares. de coma)
• Estafilococos: en racimo  Empalizada - Espiroquetas (forma
de uvas  Diplobacilo espiral y flexible, no es
• Estreptococos: en  Estreptobacilo rígido)
cadenas
• Sarcina: agrupaciones
3 MA593 BIOLOGÍA
en paquetes cúbicos de
8, 16 o 32 cocos
• Tétrada: cuatro cocos
Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos Espirales:
 Helicobacter pylori
 Neisseria gonorrheae  Bacillus subtilis  Campilobacter jejuni
 Staphylococcus aureus  Clostridium tetani
 Streptococcus  Salmonella tiphy Ejemplos Vibriones:
pneumoniae  Vibrium cholerae

Ejemplos espiroquetas:
 Treponema
pallidum
 Borrelia
 Leptospira

Estructura de la bacteria

ESTRUCTURA

4 MA593 BIOLOGÍA
Una de las características más
importantes de casi todas las células
procariontes es su pared celular, que
mantiene la forma de la célula,
proporciona protección física y evita el
estallido en un ambiente hipotónico.
En un ambiente hipertónico, la
mayoría de los procariontes pierden
agua y se encogen lo que los
despega de su pared celular.
La pared celular de las bacterias está
formada por peptidoglucano, una
red de polímeros de azúcar
modificados unidos con polipéptidos
cortos a través de enlaces cruzados.
Por medio de una técnica denominada tinción Gram, desarrollada por el médico
danés Hans Christian Gram en el siglo XIX, los científicos pueden clasificar
muchas especies bacterianas en dos grupos, en función de las diferencias de
sus paredes celulares. Las bacterias Gram positivas y las bacterias
gramnegativos. Aquellas que no tiñen con la tinción Gram se conocen como
ácido resistentes
Pared Celular

Grampositivas: presentan pared celular


gruesa que ayudan en el anclaje del
(1)

peptidoglucano con la membrana


plasmática. Tiñen de color morado
debido a la gruesa capa de
peptidoglucano que retiene el colorante
de la tinción Gram.

Gramnegativas: la pared celular es


mucho más delgada debido a que
presentan una membrana plasmática
interna y una membrana plasmática
externa, entre ambas se encuentra el
peptidoglucano. Tiñen de rosado con la
coloración Gram debido que la capa de
peptidoglucano es muy delgada.

Ácido-resistentes: las bacterias ácido-


resistentes como Mycobacterium
tuberculosis tienen una cantidad muy
pequeña de peptidoglucano. La superficie
celular está cubierta de una capa gruesa
de moléculas lipídicas, las cuales hacen
que la bacteria sea resistente a la tinción.

5 MA593 BIOLOGÍA
La cápsula es la capa más externa de la
bacteria y rodea a la célula mediante una

La Cápsula
envoltura de polisacáridos que secreta la
célula hacia el medio externo. Las
(2)
cápsulas también pueden proteger a los
procariontes patógenos del ataque del
sistema inmunitario del huésped,
protegiéndoles de la fagocitosis.
Esporas

Algunas bacterias grampositivas, pero no


(3)

las gramnegativos, son capaces de


formar esporas en condiciones
ambientales
Posee una estructura lipídicacomo
adversas la
Membran

de doble
capa semejante a la observada en las
(4)

membranas de los eucariotas, pero no


contiene colesterol. Tiene la función de
a

transporte
Ribosomas: y son
la producción de energía,
más pequeños que los
ribosomas de los eucariontes y difieren
en contenido de proteínas y ARN. Son de
tipo 70S que se disocia en dos
subunidades 30S y 50S. Sirven para la
síntesis de proteínas.

Nucleoide: área en el citoplasma en


Estructuras citoplasmáticas

donde se encuentra el único cromosoma


bacteriano. Este es ADN único, circular,
de doble hebra simple, contiene de tres a
cinco millones de pares de bases y
codifica alrededor de 2000 genes. Se
llama nucleoide porque no es un núcleo
(5)

verdadero como el de la célula


eucarionte.

Plásmido: además de su único


cromosoma, una célula procarionte típica
puede contener anillos de ADN, mucho
más pequeños que su ADN circular,
denominados plásmidos, la mayoría
formados solo por unos cuantos genes.
En otras palabras, es otro tipo de ADN
que se encuentra en el citoplasma.

6 MA593 BIOLOGÍA
Son unos pelos de la parte externa y
están formados por una proteína llamada

Pili o fimbrias
pilina. Son más pequeñas que los
(6) flagelos y se encuentran generalmente
alrededor de todo el cuerpo de la
bacteria. Favorecen la adhesión de las
bacterias a diversas superficies lo cual
permite la virulencia en la infección. El pili
sexual sirve para la transferencia
genética entre dos células.
Flagelos

Tienen una décima parte de la anchura


de los flagelos de los eucariontes. Son
(7)

propulsores en forma de cuerda


formados por la proteína flagelina en
procariones. Sirven para que la bacteria

Reproducción de las bacterias

Los procariontes lograron su éxito en parte gracias a


su capacidad de reproducirse con rapidez en
ambiente favorables. La mayoría de las bacterias se
dividen mediante fisión binaria, un tipo de
reproducción asexual que da como resultados dos
células hijas idénticas a la célula progenitora. Las
bacterias experimentan un tipo de reproducción
sexual que se conoce como conjugación o
transferencia genética. Esto ocurre gracias a pili
sexual.

La fisión binaria consiste en la obtención


de 2 células a partir de una sola célula
procarionte que luego se transforman en
4, 8, 16 células y así sucesivamente. Si
bien la mayoría de los procariontes se
puede dividir cada una a tres horas, en
condiciones óptimas, algunas especies
producen una nueva generación en tan
solo 20 minutos. Si la reproducción
continúa de forma constante a esta
velocidad, ¡un solo procarionte podría
originar una colonia que supere toda la
población de la Tierra en solo tres días!

Mediante la fisión binaria, la bacteria crece al doble de su tamaño, duplica su ADN y lo


deposita a los extremos de la célula. Se forma el tabique o anillo proteico, constituido
por la proteína FtsZ que ayuda en el proceso divisorio. Finalmente, se sintetiza la
pared celular para cada célula.

Biomineros en acción.

7 MA593 BIOLOGÍA
De acuerdo a las características de las células procarionte. Relacionar las
siguientes afirmaciones:

A Esporas (E) Red de polímeros de azúcar modificados


unidos con polipéptidos cortos a través de
enlaces cruzados.
B Bacterias grampositiva (F) Son unos pelos de la parte externa y están
formados por una proteína llamada pilina
C Plásmido (A) Estructura deshidratada formada por
múltiples capas que protegen a la bacteria y
su ADN del calor intenso, la radiación y
sustancias químicas
D Bacterias gramnegativo (G) Se encargan de la síntesis de proteínas
E Péptido glucano (D) Tiñen de rosado con la coloración Gram
debido que la capa de peptidoglucano es
muy delgada.
F Fimbrias (C) anillos de ADN, mucho más pequeños que el
ADN circular
G Ribosomas (B) Tiñen de color morado debido a la gruesa
capa de peptidoglucano que retiene el
colorante de la tinción Gram

a) C,E,D,B,A,F,G
b) E,C,B,G,D,A,F
c) C,E,B,D,A,G,F
d) E,F,A,G,D,C,B

“Las células son pequeños mundos inmensos dentro de nosotros” anónimo


U3. TEMA 5
CÉLULAS EUCARIONTES
5.43. Morfología y estructura de las células eucariontes. Identifica los componentes
estructurales y las funciones de la membrana plasmática y organelos
5.5. Diferencias entre célula animal y vegetal. Diferencia entre una célula animal y
vegetal

5.3. Morfología y estructura de las células eucariontes



 Presentan una estructura más compleja que los procariontes.
 El material genético (ADN) está rodeado de membrana nuclear, por lo tanto, posee
núcleo definido.
 Dentro de los eucariontes tenemos a los protozoarios (protistas y algas), hongos,
plantas y animales.

8 MA593 BIOLOGÍA
 Los eucariontes pueden ser unicelulares o multicelulares. Los organismos
multicelulares forman tejidos que se especializan en funciones específicas. Los
organismos unicelulares no forman tejidos.
 Los eucariontes pueden ser autótrofos o heterótrofos.

Principales funciones de los organelos que se encuentran en las células


eucariontes
Membrana Plasmática

La membrana plasmática es el límite de la vida, la frontera que separa la célula viva
del medio inerte. Se trata de una película de solamente 8 nm de espesor, se
requerirían más de 8 000 membranas plasmáticas para igualar el espesor de esta
página.
Se dice que es selectiva porque su función es controlar el tráfico de ciertas
sustancias hacia dentro y hacia fuera de la célula a la que rodea.
La membrana está compuesta esencialmente por lípidos y proteínas, pero también
presenta hidratos de carbono.

Organelos principales del Citoplasma

 El citoplasma constituye el medio interno de la célula. En él se encuentran el núcleo


y todos los orgánulos celulares. Se compone de una fracción soluble, el citosol o
hialoplasma, y una malla tridimensional, el cito esqueleto.

 El citosol es una disolución acuosa compleja que incluye una gran variedad de
solutos, siendo el componente principal el agua (85%). Los solutos son proteínas (la
mayoría de ellas con función enzimática), monómeros como aminoácidos,
monosacáridos y nucleótidos, intermediarios metabólicos de bajo peso molecular e
iones inorgánicos. El citosol es el lugar en el que transcurre la mayor parte de las
reacciones químicas.
1. Centrosoma: contiene dos centriolos

 El centrosoma es un orgánulo no
membranoso que aparece exclusivamente
en las células animales.

 El centrosoma se encarga de formar el huso


acromático a partir de los microtúbulos
durante la división celular

9 MA593 BIOLOGÍA
 La célula vegetal carece de centriolos, pero poseen una zona difusa (casquetes
polares) del hialoplasma a partir la cual se organizan los microtúbulos para la
división celular

2. Retículo Endoplasmático

 Es una red de membranas extensa que constituye más de la mitad de la totalidad de


las membranas de muchas células eucariontes (la palabra endoplasmático significa
“dentro del citoplasma” y retículo proviene de la palabra latina reticulum, que
significa “pequeña red”).
 En el RE hay dos regiones diferentes, aunque conectadas entre sí, que difieren en
su estructura y función: el RE liso y el RE rugoso.
RE Liso RE Rugoso

Carece de ribosomas en su superficie Tiene ribosomas que recubren la


exterior superficie externa
Funciones del RE Liso: síntesis de lípidos
(aceites, fosfolípidos, esteroides Funciones del RE rugoso: Además de
(hormonas sexuales), el metabolismo de producir proteínas de secreción, el RE
los hidratos de carbono y la rugoso es una fábrica de membranas
para la célula.

desintoxicación de fármacos y venenos.

3. Aparato de Golgi

El aparato de Golgi es un centro de manufactura,


almacenamiento y secreción de productos. Dentro
del aparato de Golgi, los productos del RE se
modifican y almacenan, y posteriormente se
envían a otros destinos.
Funciones:
- Elabora algunas macromoléculas,
carbohidratos (celulosa).
- Clasifica y empaca materiales en vesículas de
transporte para distribuirlas fuera o dentro de
la célula.
- Transporte, maduración y secreción de
proteínas procedentes del RER.
- Glucosilación de lípidos y proteínas.
- Síntesis de lisosomas
4. Lisosomas

10 MA593 BIOLOGÍA
 Los lisosomas se originan a partir de la cara
trans aparato de Golgi.
 Función: La función de los lisosomas consiste
en llevar a cabo la digestión celular, un proceso
en el que sustancias complejas son degradadas
a sustancias más sencillas. Los lisosomas
digieren mediante dos procesos: fagocitosis
cuando la célula se alimenta y autofagia cuando
se recicla el material orgánico de la propia
célula. Mediante el proceso de autofagia
realizado por el lisosoma, la célula se renueva a sí misma constantemente.
5. Vacuolas

Las vacuolas tienen su origen en el


aparato de Golgi.
Están presentes en todo tipo de células
pero son especialmente abundantes en las
células vegetales. Una célula de una planta
o de un hongo puede tener una o varias
vacuolas.
Función:
Las vacuolas alimentarias sirven para
alimentar a las células fagocitando
En las células vegetales observamos una
vacuola central, cuya membrana se
denomina tonoplasto, que sirve para
reservar importantes compuestos
orgánicos e iones inorgánicos y para
eliminar productos metabólicos.
6. Mitocondrias

Están presentes en todas las células


eucariotas en elevado número (cientos o
miles por célula). Se encuentran en casi
todas las células eucariontes.
 Función: En la mitocondria se lleva a
cabo la respiración celular que es la
oxidación total de los compuestos
orgánicos hasta CO2, H2O con la
obtención de energía en forma de ATP.
Por eso, la mitocondria es la central
energética de la célula.
Núcleo y envoltura nuclear

 El núcleo contiene la mayoría de los


genes de la célula eucarionte
(algunos están en las mitocondrias y
los cloroplastos). El ADN está
organizado en cromosomas, que
transportan la información genética.
Cada cromosoma está constituido
por cromatina, un complejo de
proteínas (histonas) y ADN.

11 MA593 BIOLOGÍA
 Tiene un diámetro promedio de alrededor de 5 m.

 La envoltura nuclear es una doble membrana y presenta poros nucleares en los


cuales hay una estructura proteica denominada complejo de poro nuclear que
reviste cada poro y regula la entrada y salida de ciertas partículas y macromoléculas
grandes.
Una estructura prominente en el núcleo
es el nucleólo en donde se sintetiza el
ARN ribosómico (rARN). Además, en el
nucleólo el rARN se ensambla con
proteínas ribosómicas específicas,
provenientes del citoplasma para
construir las subunidades grandes y
pequeñas del ribosoma. A veces,
existen dos o más nucleólos; el número
depende de la especie y del estudio del ciclo reproductivo de la célula.

Biomineros en acción. Células eucariontes


Recordemos lo aprendido

A V A C U O L A sirven para alimentar a las


células fagocitando
B M I T O C O N D R I A se lleva a cabo la respiración
celular
C A P A R A T O D E G O L G I glucosilación de lípidos y
proteínas
D L I S O S O M A llevar a cabo la digestión celular
E A U T O F A G I A cuando se recicla el material
orgánico de la propia célula

5.4. Diferencia entre célula animal y vegetal

Células vegetales Células animales


Estructuras presentes sólo en células En células animales pero no en células
vegetales: vegetales:
 Cloroplastos  Lisosomas
 Vacuola central y tonoplasto  Centriolos
 Pared celular  Flagelos
 Plasmodesmos

12 MA593 BIOLOGÍA
Biomineros en acción

Son estructuras presentes SOLO en células vegetales, excepto:


a) Cloroplastos, vacuolas, pared celular, plasmodesmos
b) Vacuolas, centriolos, pared celular, cloroplastos
c) Flagelos, cloroplastos, plasmodesmos, vacuolas
d) Lisosomas, pared celular. Plasmodesmos, centriolos

Fuente: Campbell, N y Reece, JB (2007); Biología; 7ma. Edición; Editorial Médica


Panamericana. Madrid.
MA593 BIOLOGIA
COPYRIGHT © UPC 2021

13 MA593 BIOLOGÍA

También podría gustarte