Está en la página 1de 32

1

Toda mujer
tiene derecho
a una vida
libre de
violencia

#LaVidaLibreDeViolencia
2
Indice

Presentación 4

Convención sobre la eliminación 5


de todas las formas de discriminación

Convención interamericana para


prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer. 15
“Convención de Belem do Pará”

Ley 1257 de 2008


diciembre 4 de 2008 20

3
Presentación

El 8 de marzo es una fecha cargada de amplia simbología; despierta la


memoria de huelgas, marchas y victorias sociales lideradas por las mujeres,
ocurridas en distintos lugares del planeta y también alienta a que se
discuta que aun persisten barreras que les impide el pleno ejercicio y goce
de sus derechos humanos. Para la Corte Constitucional este 8 de marzo a
la par que es una conmemoración, también implica un compromiso para
deliberar y construir la igualdad real entre todas las personas, tal como fue
promesa del Constituyente de 1991.

Con el fin de concurrir en la apertura de nuevos espacios de igualdad plena


entre las personas, la Corte Constitucional en esta ocasión, realiza la difusión
de documentos internacionales y nacionales relevantes en la defensa de
los derechos humanos de las mujeres. En esta oportunidad entrega a sus
funcionarias y funcionarios esta publicación en cuyo contenido encontrará
la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW son sus siglas en inglés), la Convención interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
“Convención de belém do para”, y la Ley 1257 de 2008 (Por la cual se dictan
normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres).

La difusión de estos documentos actualiza la clásica pero vigente promesa


ilustrada reclamada por Olympe de Gouges según la cual “el olvido o el
desprecio de los derechos de las mujeres son las causas de los males
públicos”. La Corte considera que la difusión debe estar acompañada de
la apropiación y aplicación cotidiana de estos documentos en la vida de
las personas que integran esta corporación, lo cual a la postre tendrá un
efecto de ampliación de derechos y fortalecimiento de la ciudadanía.

ALBERTO ROJAS RÍOS


Presidente
Corte Constitucional de Colombia

4
#LaVidaLibreDeViolencia

Preocupados, sin embargo, al comprobar


Convención sobre la que a pesar de estos diversos instrumentos
las mujeres siguen siendo objeto de impor-
eliminación de todas las tantes discriminaciones.
formas de discriminación
Recordando que la discriminación contra
contra la mujer la mujer viola los principios de la igualdad
Adoptada y abierta a la firma y ratificación, de derechos y del respeto de la dignidad
o adhesión, por la Asamblea General en su humana, que dificulta la participación de
resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979 la mujer, en las mismas condiciones que el
hombre, en la vida política, social, económi-
Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, de ca y cultural de su país, que constituye un
conformidad con obstáculo para el aumento del bienestar de
el artículo 27 (1) la sociedad y de la familia y que entorpece
Serie Tratados de Naciones Unidas el pleno desarrollo de las posibilidades de la
Nº 20378, Vol. 1246, p. 14 mujer para prestar servicio a su país y a la
humanidad.
Los Estados Partes en la presente Convención,
Considerando que la Carta de las Naciones Preocupados por el hecho de que en situa-
Unidas reafirma la fe en los derechos huma- ciones de pobreza la mujer tiene un acceso
nos fundamentales, en la dignidad y el valor mínimo a la alimentación, la salud, la ense-
de la persona humana y en la igualdad de de- ñanza, la capacitación y las oportunidades
rechos de hombres y mujeres. de empleo, así como a la satisfacción de
otras necesidades.
Considerando que la Declaración Universal
de Derechos Humanos reafirma el principio Convencidos de que el establecimiento del
de la no discriminación y proclama que to- nuevo orden económico internacional ba-
dos los seres humanos nacen libres e iguales sado en la equidad y la justicia contribuirá
en dignidad y derechos y que toda persona significativamente a la promoción de la
puede invocar todos los derechos y libertades igualdad entre el hombre y la mujer.
proclamados en esa Declaración, sin distin-
ción alguna y, por ende, sin distinción de sexo. Subrayado que la eliminación del apartheid,
de todas las formas de racismo, de discri-
Considerando que los Estados Partes en los minación racial, colonialismo, neocolonia-
Pactos Internacionales de Derechos Huma- lismo, agresión, ocupación y dominación
nos tienen la obligación de garantizar a hom- extranjeras y de la injerencia en los asun-
bres y mujeres la igualdad en el goce de todos tos internos de los Estados es indispensable
los derechos económicos, sociales, culturales, para el disfrute cabal de los derechos del
civiles y políticos. hombre y de la mujer.

Teniendo en cuenta las convenciones inter- Afirmando que el fortalecimiento de la paz


nacionales concertadas bajo los auspicios y la seguridad internacionales, el alivio de
de las Naciones Unidas y de los organismos la tensión internacional, la cooperación
especializados para favorecer la igualdad de mutua entre todos los Estados con inde-
derechos entre el hombre y la mujer. pendencia de sus sistemas sociales y eco-
nómicos, el desarme general y completo,
Teniendo en cuenta asimismo las resolu- en particular el desarme nuclear bajo un
ciones, declaraciones y recomendaciones control internacional estricto y efectivo, la
aprobadas por las Naciones Unidas y los or- afirmación de los principios de la justicia, la
ganismos es pecializados para favorecer la igualdad y el provecho mutuo en las rela-
igualdad de derechos entre el hombre y la ciones entre países y la realización del de-
mujer. recho de los pueblos sometidos a domina-
ción colonial y

5
#LaVidaLibreDeViolencia

jer, independientemente de su estado civil,


extranjera o a ocupación extranjera a la libre sobre la base de la igualdad del hombre y
determinación y la independencia, así como la mujer, de los derechos humanos y las li-
el respeto de la soberanía nacional y de la in- bertades fundamentales en las esferas po-
tegridad territorial, promoverán el progreso lítica, económica, social, cultural y civil o en
social y el desarrollo y, en consecuencia, con- cualquier otra esfera.
tribuirán al logro de la plena igualdad entre el
hombre y la mujer. Artículo 2. Los Estados Partes condenan la
discriminación contra la mujer en todas
Convencidos de que la máxima participación sus formas, convienen en seguir, por todos
de la mujer en todas las esferas, en igualdad los medios apropiados y sin dilaciones, una
de condiciones con el hombre, es indispensa- política encaminada a eliminar la discrimi-
ble para el desarrollo pleno y completo de un nación contra la mujer y, con tal objeto, se
país, el bienestar del mundo y la causa de la comprometen a:
paz.
a. Consagrar, si aún no lo han hecho, en
Teniendo presentes el gran aporte de la mu- sus constituciones nacionales y en
jer al bienestar de la familia y al desarrollo cualquier otra legislación apropiada el
de la sociedad, hasta ahora no plenamente principio de la igualdad del hombre y
reconocido, la importancia social de la ma- de la mujer y asegurar por ley u otros
ternidad y la función tanto del padre como medios apropiados la realización prác-
de la madre en la familia y en la educación tica de ese principio.
de los hijos, y conscientes de que el papel de
la mujer en la procreación no debe ser causa b. Adoptar medidas adecuadas, legisla-
de discriminación, sino que la educación de tivas y de otro carácter, con las san-
los niños exige la responsabilidad compartida ciones correspondientes, que prohíban
entre hombres y mujeres y la sociedad en su toda discriminación contra la mujer.
conjunto.
c. Establecer la protección jurídica de los
Reconociendo que para lograr la plena igual- derechos de la mujer sobre una base
dad entre el hombre y la mujer es necesario de igualdad con los del hombre y ga-
modificar el papel tradicional tanto del hom- rantizar, por conducto de los tribuna-
bre como de la mujer en la sociedad y en la les nacionales competentes y de otras
familia. instituciones públicas, la protección
efectiva de la mujer contra todo acto
Resueltos a aplicar los principios enunciados de discriminación.
en la Declaración sobre la eliminación de la
discriminación contra la mujer y, para ello, a d. Abstenerse de incurrir en todo acto o
adoptar las medidas necesarias a fin de su- práctica de discriminación contra la
primir esta discriminación en todas sus for- mujer y velar por que las autoridades e
mas y manifestaciones. instituciones públicas actúen de con-
formidad con esta obligación.
Han convenido en lo siguiente:
e. Tomar todas las medidas apropiadas
PARTE I para eliminar la discriminación contra
la mujer practicada por cualesquiera
Artículo 1. A los efectos de la presente Con- personas, organizaciones o empresas.
vención, la expresión “discriminación contra
la mujer” denotará toda distinción, exclusión
o restricción basada en el sexo que tenga por f. Adoptar todas las medidas adecua-
objeto o resultado menoscabar o anular el das, incluso de carácter legislativo,
re conocimiento, goce o ejercicio por la mu- para modificar o derogar leyes, regla-

6
#LaVidaLibreDeViolencia

mentos, usos y prácticas que constituyan


discriminación contra la mujer. b. Garantizar que la educación familiar
incluya una comprensión adecuada
g. Derogar todas las disposiciones penales de la maternidad como función social
nacionales que constituyan discrimina- y el reconocimiento de la responsabi-
ción contra la mujer. lidad común de hombres y mujeres en
cuanto a la educación y al desarrollo
Artículo 3. Los Estados Partes tomarán en to- de sus hijos, en la inteligencia de que el
das las esferas, y en particular en las esferas interés de los hijos constituirá la consi-
política, social, económica y cultural, todas deración primordial en todos los casos.

las medidas apropiadas, incluso de carácter Artículo 6. Los Estados Partes tomarán to-
legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y das las medidas apropiadas, incluso de
adelanto de la mujer, con el objeto de garan- carácter legislativo, para suprimir todas las
tizarle el ejercicio y el goce de los derechos formas de trata de mujeres y explotación
humanos y las libertades fundamentales en de la prostitu- ción de la mujer.
igualdad de condiciones con el hombre.
PARTE II
Artículo 4.
Artículo 7. Los Estados Partes tomarán to-
1. La adopción por los Estados Partes de das las medidas apropiadas para eliminar
medidas especiales de carácter tempo- la discriminación contra la mujer en la vida
ral encaminadas a acelerar la igualdad política y pública del país y, en particular,
de facto entre el hombre y la mujer no se garantizarán a las mujeres, en igualdad de
considerará discriminación en la forma condiciones con los hombres, el derecho a:
definida en la presente Convención, pero
de ningún modo entrañará, como con- a. Votar en todas la elecciones y refe-
secuencia, el mantenimiento de normas réndums públicos y ser elegibles para
desiguales o separadas; estas medidas todos los organismos cuyos miembros
cesarán cuando se hayan alcanzado los sean objeto de elecciones públicas.
objetivos de igualdad de oportunidad y
trato.
b. Participar en la formulación de las po-
2. La adopción por los Estados Partes de líticas gubernamentales y en la ejecu-
medidas especiales, incluso las conteni- ción de estas, y ocupar cargos públicos
das en la presente Convención, encami- y ejercer todas las funciones públicas
nadas a proteger la maternidad, no se en todos los planos gubernamentales.
considerará discriminatoria.
c. Participar en organizaciones y en aso-
Artículo 5. Los Estados Partes tomarán todas ciaciones no gubernamentales que se
las medidas apropiadas para: ocupen de la vida pública y política del
país.
a. Modificar los patrones socioculturales de
conducta de hombres y mujeres, con mi-
ras a alcanzar la eliminación de los prejui- Artículo 8.
cios y las prácticas consuetudinarias y de
cualquier otra índole que estén basados 1. Los Estados Partes tomarán todas las
en la idea de la inferioridad o superioridad medidas apropiadas para garantizar
de cualquiera de los sexos o en funciones a la mujer, en igualdad de condiciones
estereotipadas de hombres y mujeres. con el hombre y sin discriminación al-

7
#LaVidaLibreDeViolencia

guna, la oportunidad de representar a c. La eliminación de todo concepto este-


su gobierno en el plano internaciona y reotipado de los papeles masculino y
de participar en la labor de las orga- femenino en todos los niveles y en to-
nizaciones internacionales. das las formas de enseñanza, mediante
el estímulo de la educación mixta y de
otros tipos de educación que contribu-
Artículo 9. Los Estados Partes otorgarán yan a lograr este objetivo y, en particular,
a las mujeres iguales derechos que a los mediante la modificación de los libros y
hombres para adquirir, cambiar o conser- programas escolares y la adap- tación
var su nacionalidad. de los métodos de enseñanza.
Garantizarán, en particular, que ni el ma-
trimonio con un extranjero ni el cambio de d. Las mismas oportunidades para la ob-
nacionalidad del marido durante el matri- tención de becas y otras subvenciones
monio cambien automáticamente la na- para cursar estudios.
cionalidad de la esposa, la conviertan en
apátrida o la obliguen a adoptar la nacio- e. Las mismas oportunidades de acceso
nalidad del cónyuge. a los programas de educación perma-
nente, incluidos los programas de alfa-
2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer betización funcional y de adultos, con
los mismos derechos que al hombre con miras en particular a reducir lo antes
respecto a la nacionalidad de sus hijos. posible toda diferencia de conocimien-
tos que exista entre hombres y mujeres.
PARTE III
f. La reducción de la tasa de abandono fe-
Artículo 10. Los Estados Partes adoptarán menino de los estudios y la organización
todas las medidas apropiadas para elimi- de programas para aquellas jóvenes y
nar la discriminación contra la mujer, a fin mujeres que hayan dejado los estudios
de asegurarle la igualdad de derechos con prematuramente;
el hombre en la esfera de la educación y en
particular para asegurar, en condiciones g. Las mismas oportunidades para partici-
de igualdad entre hombres y mujeres: par activamente en el deporte y la edu-
cación física.
a. Las mismas condiciones de orientación
en materia de carreras y capacitación h. Acceso al material informativo especí-
profesional, acceso a los estudios y fico que contribuya a asegurar la salud
obtención de diplomas en las institu- y el bienestar de la familia, incluida la
ciones de enseñanza de todas las ca- informa- ción y el asesoramiento sobre
tegorías, tanto en zonas rurales como planificación de la familia.
urbanas; esta igualdad deberá ase-
gurarse en la enseñanza preescolar, Artículo 11.
general, técnica, profesional y técnica
superior, así como en todos los tipos de 1. Los Estados Partes adoptarán todas las
capacitación profesional. medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la es-
b. Acceso a los mismos programas de fera del empleo a fin de asegurar a la
estudios, a los mismos exámenes, a mujer, en condiciones de igualdad con
personal docente del mismo nivel pro- los hombres, los mismos derechos, en
fesional y a locales y equipos escolares particular:
de la misma calidad.
a. El derecho al trabajo como derecho ina-

8
#LaVidaLibreDeViolencia

lienable de todo ser humano.


c. Alentar el suministro de los servicios
sociales de apoyo necesarios para
b. El derecho a las mismas oportunidades permitir que los padres combinen las
de empleo, inclusive a la aplicación de los obligaciones para con la familia con
mismos criterios de selección en cuestio- las responsabilidades del trabajo y la
nes de empleo. participación en la vida pública, es-
pecialmente mediante el fomento de
c. El derecho a elegir libremente profesión y la creación y desarrollo de una red de
empleo, el derecho al ascenso, a la esta- servicios destinados al cuidado de los
bilidad en el empleo y a todas las presta- niños.
ciones y otras condiciones de servicio, y
el derecho a la formación profesional y al d. Prestar protección especial a la mujer
readiestramiento, incluido el aprendiza- durante el embarazo en los tipos de
je, la formación profesional superior y el trabajos que se haya probado pue-
adiestramiento periódico. dan resultar perjudiciales para ella.

d. El derecho a igual remuneración, inclusi- 3. La legislación protectora relacionada


ve prestaciones, y a igualdad de trato con con las cuestiones comprendidas en este
respecto a un trabajo de igual valor, así artículo será examinada periódicamente
como a igualdad de trato con respecto a a la luz de los conocimientos científicos y
la evaluación de la calidad del trabajo. tecnológicos y será revisada, derogada o
ampliada según corresponda.
e. El derecho a la seguridad social, en par-
ticular en casos de jubilación, desempleo, Artpiculo 12. Los Estados Partes adoptarán
enfermedad, invalidez, vejez u otra inca- todas las medidas apropiadas para elimi-
pacidad para trabajar, así como el dere- nar la discriminación contra la mujer en la
cho a vacaciones pagadas; esfera de la atención médica a fin de ase-
gurar, en condiciones de igualdad entre
f. El derecho a la protección de la salud y a hombres y mujeres, el acceso a servicios
la seguridad en las condiciones de traba- de atención médica, inclusive los que se
jo, incluso la salvaguardia de la función refieren a la planificación de la familia.
de reproducción.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo
2. A fin de impedir la discriminación contra la 1 su pra, los Estados Partes garantizarán
mujer por razones de matrimonio o materni- a la mujer servicios apropiados en rela-
dad y asegurar la efectividad de su derecho ción con el embarazo, el parto y el período
a trabajar, los Estados Partes tomarán medi- posterior al parto, proporcionando servi-
das adecuadas para: cios gratuitos cuando fuere necesario, y le
asegurarán una nutrición adecuada du-
a. Prohibir, bajo pena de sanciones, el des- rante el embarazo y la lactancia.
pido por motivo de embarazo o licencia
de maternidad y la discriminación en los Artículo 13. Los Estados Partes adoptarán
despidos sobre la base del estado civil. todas las medidas apropiadas para eli-
minar la discriminación contra la mujer
b. Implantar la licencia de maternidad con en otras esferas de la vida económica y
sueldo pagado o con prestaciones socia- social a fin de asegurar, en condiciones
les comparables sin pérdida del empleo de igualdad entre hombres y mujeres, los
previo, la antigüedad o los beneficios so- mismos derechos, en particular:
ciales.

9
#LaVidaLibreDeViolencia

a. El derecho a prestaciones familiares. como, entre otros, los beneficios de


todos los servicios comuni- tarios y de
b. El derecho a obtener préstamos ban- divulgación a fin de aumentar su ca-
carios, hipotecas y otras formas de pacidad técnica.
crédito financiero.
e. Organizar grupos de autoayuda y
c. El derecho a participar en actividades cooperativas a fin de obtener igual-
de esparcimiento, deportes y en todos dad de acceso a las oportunidades
los aspectos de la vida cultural. económicas mediante el empleo por
cuenta propia o por cuenta ajena.
Artículo 14.
f. Participar en todas las actividades co-
1. Los Estados Partes tendrán en cuenta munitarias.
los problemas especiales a que hace
frente la mujer rural y el importante g. Obtener acceso a los créditos y prés-
papel que desempeña en la supervi- tamos agrícolas, a los servicios de
vencia económica de su familia, in- comercialización y a las tecnologías
cluido su trabajo en los sectores no apropiadas, y recibir un trato igual en
monetarios de la economía, y toma- los planes de reforma agraria y de re-
rán todas las medidas apropiadas asentamiento;
para asegurar la aplicación de las dis-
posiciones de la presente Convención h. Gozar de condiciones de vida adecua-
a la mujer en las zonas rurales. das, particularmente en las esferas de
la vivienda, los servicios sanitarios, la
2. Los Estados Partes adoptarán todas electricidad y el abastecimiento de
las medidas apropiadas para eliminar agua, el transporte y las comunica-
la discriminación contra la mujer en ciones.
las zonas rurales a fin de asegurar en
condiciones de igualdad entre hom- PARTE IV
bres y mujeres, su participación en el Artículo 15.
desarrollo rural y en sus beneficios, y
en particular le asegurarán el derecho 1. Los Estados Partes reconocerán a la
a: mujer la igualdad con el hombre ante
la ley.
a. Participar en la elaboración y ejecu-
ción de los planes de desarrollo a to- 2. Los Estados Partes reconocerán a la
dos los niveles. mujer, en materias civiles, una capa-
cidad jurídica idéntica a la del hombre
b. Tener acceso a servicios adecuados y las mismas oportunidades para el
de atención médica, inclusive infor- ejercicio de esa capacidad. En parti-
mación, asesoramiento y servicios en cular, le reconocerán a la mujer igua-
materia de planificación de la familia. les derechos para firmar contratos y
administrar bienes y le dispensarán
c. Beneficiarse directamente de los pro- un trato igual en todas las etapas del
gramas de seguridad social. procedimiento en las cortes de justi-
cia y los tribunales.
d. Obtener todos los tipos de educación
y de formación, académica y no aca- 3. Los Estados Partes convienen en que
démica, incluidos los relacionados todo contrato o cualquier otro instru-
con la alfabetización funcional, así mento privado con efecto jurídico que

10
#LaVidaLibreDeViolencia

tienda a limitar la capacidad jurídica de ceptos existan en la legislación nacio-


la mujer se considerará nulo. nal; en todos los casos, los intereses
de los hijos serán la consideración pri-
mordial.
4. Los Estados Partes reconocerán al hom-
bre y a la mujer los mismos derechos con g. Los mismos derechos personales
respecto a la legislación relativa al dere- como marido y mujer, entre ellos el
cho de las personas a circular libremente derecho a elegir apellido, profesión y
y a la libertad para elegir su residencia y ocupación.
domicilio.
h. Los mismos derechos a cada uno de
Artículo 16. los cónyuges en materia de propie-
dad, com- pras, gestión, administra-
1. Los Estados Partes adoptarán todas las ción, goce y dis- posición de los bienes,
medidas adecuadas para eliminar la dis- tanto a título gratuito como oneroso.
criminación contra la mujer en todos los
asuntos relacionados con el matrimonio 2. No tendrán ningún efecto jurídico los
y las relaciones familiares y, en particular, responsables y el matrimonio de niños y se
asegurarán en condiciones de igualdad adoptarán todas las medidas necesarias,
entre hombres y mujeres: incluso de carácter legislativo, para fijar
a. El mismo derecho para contraer matri- una edad mínima para la celebración del
monio. matrimonio y hacer obligatoria la inscrip-
ción del matrimonio en un registro oficial.
b. El mismo derecho para elegir libremente
cónyuge y contraer matrimonio sólo por
su libre albedrío y su pleno consentimien- PARTE V
to. Artículo 17.

c. Los mismos derechos y responsabilida- 1. Con el fin de examinar los progresos


des durante el matrimonio y con ocasión realizados en la aplicación de la pre-
de su disolución. sente Convención, se establecerá un
Comité para la Eliminación de la Dis-
d. Los mismos derechos y responsabilida- criminación contra la Mujer (deno-
des como progenitores, cualquiera que minado en adelante el Comité) com-
sea su estado civil, en materias relaciona- puesto, en el momento de la entrada
das con sus hijos; en todos los casos, los en vigor de la Convención, de diecio-
intereses de los hijos serán la considera- cho y, después de su ratificación o ad-
ción primordial. hesión por el trigésimo quinto Estado
Parte, de veintitrés expertos de gran
e. Los mismos derechos a decidir libre y res- prestigio moral y competencia en la
ponsablemente el número de sus hijos y esfera abarcada por la Convención.
el intervalo entre los nacimientos y a te- Los expertos serán elegidos por los
ner acceso a la información, la educación Estados Partes entre sus nacionales,
y los medios que les permitan ejercer es- y ejercerán sus funciones a título per-
tos derechos. so- nal; se tendrán en cuenta una dis-
tribución geográfica equitativa y la re-
f. Los mismos derechos y responsabilida- presentación de las diferentes formas
des respecto de la tutela, curatela, custo- de civilización, así como los principales
dia y adopción de los hijos, o instituciones sistemas jurídicos.
aná- logas cuando quiera que estos con-

11
#LaVidaLibreDeViolencia

2. Los miembros del Comité serán elegi- tículo, después de que el trigésimo
dos en votación secreta de una lista quinto Estado Parte haya ratificado la
de personas designadas por los Esta- Convención o se haya adherido a ella.
dos Partes. Cada uno de los Estados El mandato de dos de los miembros
Partes podrá designar una persona adicionales elegidos en esta ocasión,
entre sus propios nacionales. cuyos nombres designará por sorteo
el Presidente del Comité, expirará al
3. La elección inicial se celebrará seis cabo de dos años.
meses después de la fecha de entra-
da en vigor de la presente Convención. 7. Para cubrir las vacantes imprevistas, el
Al menos tres meses antes de la fecha Estado Parte cuyo experto haya cesa-
de cada elección, el Secretario Gene- do en sus funciones como miembro
ral de las Naciones Unidas dirigirá una del Comité designará entre sus na-
carta a los Estados Partes invitándo- cionales a otro experto a reserva de la
los a presentar sus candidaturas en aprobación del Comité.
un plazo de dos meses. El Secretario
General preparará una lista por orden 8. Los miembros del Comité, previa apro-
alfabético de todas las personas de- bación de la Asamblea General, perci-
signadas de este modo, indicando los birán emolumentos de los fondos de
Estados Partes que las han designado, las Naciones Unidas en la forma y con-
y la comunica- rá a los Estados Partes. diciones que la Asamblea determine,
teniendo en cuenta la importancia de
4. Los miembros del Comité serán ele- las funciones del Comité.
gidos en una reunión de los Estados
Partes que será convocada por el Se- 9. El Secretario General de las Naciones
cretario General y se celebrará en la Unidas proporcionará el personal y los
Sede de las Naciones Unidas. En esta servicios necesarios para el desempe-
reunión, para la cual formarán quó- ño eficaz de las funciones del Comité
rum dos tercios de los Estados Partes, en virtud de la presente Convención.
se considerarán elegidos para el Co-
mité los candidatos que obtengan el
mayor número de votos y la mayoría Artículo 18.
absoluta de los votos de los represen-
tantes de los Estados Partes presentes 1. Los Estados Partes se comprometen
y votantes. a someter al Secretario General de
las Naciones Unidas, para que lo exa-
5. Los miembros del Comité serán ele- mine el Comité, un informe sobre las
gidos por cuatro años. No obstante, el medidas legislativas, judiciales, admi-
manda- to de nueve de los miembros nistrativas o de otra índole que hayan
elegidos en la primera elección expi- adoptado para hacer efectivas las
rará al cabo de dos años; inmediata- disposiciones de la presente Conven-
mente después de la primera elección ción y sobre los progresos realiza- dos
el Presidente del Comité designará en este sentido:
por sorteo los nombres de esos nueve
miembros. a. En el plazo de un año a partir de la en-
trada en vigor de la Convención para
6. La elección de los cinco miembros el Estado de que se trate.
adicionales del Comité se celebrará
de conformidad con lo dispuesto en b. En lo sucesivo por lo menos cada cua-
los párrafos 2, 3 y 4 del presente ar- tro años y, además, cuando el Comité

12
#LaVidaLibreDeViolencia

lo solicite. 2. El Secretario General de las Naciones


Unidas transmitirá los informes del
3. Se podrán indicar en los informes los Comité a la Comisión de la Condición
factores y las dificultades que afecten Jurídica y Social de la Mujer para su in-
al grado de cumplimiento de las obli- formación.
gaciones impuestas por la presente
Convención. Artículo 22. Los organismos especializados
tendrán derecho a estar representados en
Artículo 19. el examen de la aplicación de las disposi-
ciones de la presente Convención que co-
1. El Comité aprobará su propio regla- rrespondan a la esfera de las actividades.
mento. El Comité podrá invitar a los organismos
especializados a que presenten informes
2. El Comité elegirá su Mesa por un perío- sobre la aplicación de la Convención en
do de dos años. las áreas que correspondan a la esfera de
sus actividades.
Artículo 20.
PARTE VI
1. El Comité se reunirá normalmente to-
dos los años por un período que no Artículo 23. Nada de lo dispuesto en la pre-
exceda de dos semanas para exami- sente Convención afectará a disposición
nar los informes que se le presenten alguna que sea más conducente al logro
de conformidad con el artículo 18 de la de la igualdad entre hombres y mujeres y
presente Convención. que pueda formar parte de:

2. Las reuniones del Comité se celebra- a. La legislación de un Estado Parte; o


rán normalmente en la Sede de las
Naciones Unidas o en cualquier otro b. Cualquier otra convención, tratado o
sitio convenien- te que determine el acuerdo internacional vigente en este
Comité. estado.

Artículo 24. Los Estados Partes se compro-


meten a adoptar todas las medidas nece-
sarias en el ámbito nacional para conse-
Artículo 21. guir la plena realización de los derechos
reconocidos en la presente Convención.
1. El Comité, por conducto del Consejo
Económico y Social, informará anual- Artículo 25.
mente a la Asamblea General de las
Naciones Unidas sobre sus activida- 1. La presente Convención estará abier-
des y podrá hacer sugerencias y re- ta a la firma de todos los Estados.
comendaciones de carácter general
basadas en el examen de los informes 2. Se designa al Secretario General de las
y de los datos transmitidos por los Es- Naciones Unidas depositario de la pre-
tados Partes. Estas sugerencias y re- sente Convención.
comendaciones de carácter general
se incluirán en el informe del Comité 3. La presente Convención está sujeta a
junto con las observaciones, si las hu- ratificación. Los instrumentos de rati-
biere, de los Estados Partes. ficación se depositaran en poder del
Secretario General de las Naciones

13
#LaVidaLibreDeViolencia

Unidas. 3. Toda reserva podrá ser retirada en cual-


quier momento por medio de una noti-
4. La presente Convención estará abier- ficación a estos efectos dirigida al Se-
ta a la adhesión de todos los Estados. cretario General de las Naciones Unidas,
La adhesión se efectuará depositando quien informará de ello a todos los Esta-
un instrumento de adhesión en poder dos. Esta notificación surtirá efecto en la
del Secretario General de las Naciones fecha de su recepción.
Unidas.
Artículo 29.
Artículo 26.
1. Toda controversia que surja entre dos
1. En cualquier momento, cualquiera de o más Estados Partes con respecto a la
los Estados Partes podrá formular una interpretación o aplicación de la presen-
solici- tud de revisión de la presente te Convención que no se solucione me-
Convención mediante comunicación diante negociaciones se someterá al ar-
escrita dirigida al Secretario General bitraje a petición de uno de ellos. Si en el
de las Naciones Unidas. plazo de seis meses contados a partir de
la fecha de presentación de solicitud de
2. La Asamblea General de las Naciones arbitraje las partes no consiguen poner-
Unidas decidirá las medidas que, en se de acuerdo sobre la forma del mismo,
caso necesario, hayan de adoptarse cualquiera de las partes podrá someter
en lo que respecta a esa solicitud. la controversia a la Corte Internacional
de Justicia, mediante una solicitud pre-
1. La presente Convención entrará en vi- sentada de conformidad con el Estatuto
gor el trigésimo día a partir de la fecha de la Corte.
en que haya sido depositado en poder
del Secretario General de las Naciones 2. Todo Estado Parte, en el momento de
Unidas el vigésimo instrumento de ra- la firma o ratificación de la presente
tificación o de adhesión. Convención o de su adhesión a la mis-
ma, podrá declarar que no se conside-
2. Para cada Estado que ratifique la Con- ra obligado por el párrafo 1 del presente
vención o se adhiera a ella después artículo. Los de- más Estados Partes no
de haber sido depositado el vigésimo estarán obligados por ese párrafo ante
instrumento de ratificación o de ad- ningún Estado Parte que haya formulado
hesión, la Convención entrará en vigor esa reserva.
el trigésimo día a partir de la fecha en
que tal Estado haya depositado su ins- Todo Estado Parte que haya formulado la
trumento de ratificación o de ahesión. reserva prevista en el párrafo 2 del presente
artículo podrá retirarla en cualquier momen-
Artículo 28. to notificándolo al Secretario General de las
Naciones Unidas.
1. El Secretario General de las Naciones
Unidas recibirá y comunicará a todos Artículo 30. La presente Convención, cuyos
losEstados el texto de las reservas for- textos en árabe, chino, español, francés, in-
muladas por los Estados en el momen- glés y ruso son igualmente auténticos, se de-
to de la ratificación o de la adhesión. positarán en poder del Secretario General de
las Naciones Unidas.
2. No se aceptará ninguna reserva in-
compatible con el objeto y el propósito En testimonio de lo cual, los infrascritos, de-
de la presente Convención. bidamente autorizados, firman la presente
Convención.

14
#LaVidaLibreDeViolencia

Convención interamericana
para prevenir, sancionar y grupo étnico, nivel de ingresos, cultura,
nivel educacional, edad o religión y afec-
erradicar la violencia contra ta negativa- mente sus propias bases.
la mujer
“Convención de CONVENCIDOS de que la eliminación de la
violencia contra la mujer es condición in-
Belem do Pará” dispensable para su desarrollo individual
Adoptada y abierta a la firma, ratifica- y social y su plena e igualitaria participa-
ción y adhesión por la Asamblea General ción en todas las esferas de vida, y
de la Organización de Estados Ameri-
canos, en su vigésimo cuarto periodo CONVENCIDOS de que la adopción de
ordinario de sesiones, del 9 de junio de una convención para prevenir, sancio-
1994, en Belem nar y erradi- car toda forma de violencia
do Pará, Brasil contra la mujer, en el ámbito de la Or-
ganización de los Estados Americanos,
Entrada en vigor: el 5 de marzo de 1995 constituye una positiva contribu- ción
de conformidad con el Artículo 21 para proteger los derechos de la mujer y
eliminar las situaciones de violencia que
Los estados partes de la presente con- pue- dan afectarlas,
vención,
HAN CONVENIDO en lo siguiente:
RECONOCIENDO que el respeto irrestricto
a los derechos humanos ha sido consa- CAPÍTULO I
grado en la Declaración Americana de Definición y Ámbito De Aplicación
los Derechos y Deberes del Hombre y en
la Declaración Universal de los Derechos Artículo 1. Para los efectos de esta Con-
Humanos y reafirmado en otros instru- vención debe entenderse por violencia
mentos internacionales y regionales. contra la mujer cualquier acción o con-
ducta, basada en su género, que cause
AFIRMANDO que la violencia contra la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
mujer constituye una violación de los de- psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
rechos humanos y las libertades funda- público como en el privado.
mentales y limita total o parcialmente a
la mujer el reconocimiento, goce y ejerci- Artículo 2. Se entenderá que violencia
cio de tales derechos y libertades. contra la mujer incluye la violencia física,
sexual y psicológica:
PREOCUPADOS porque la violencia contra
la mujer es una ofensa a la dignidad hu- a. Que tenga lugar dentro de la familia o
mana y una manifestación de las relacio- unidad doméstica o en cualquier otra
nes de poder históricamente desiguales relación interpersonal, ya sea que el
entre mujeres y hombres. agresor comparta o haya comparti-
do el mismo domicilio que la mujer,
RECORDANDO la Declaración sobre la y que comprende, entre otros, viola-
Erradicación de la Violencia contra la ción, maltrato y abuso sexual.
Mujer, adoptada por la Vigésimo quinta
Asamblea de Delegadas de la Comisión a. Que tenga lugar en la comunidad y
Interamericana de Mujeres, y afirman- sea perpetrada por cualquier per-
do que la violencia contra la mujer tras- sona y que comprende, entre otros,
ciende todos los sectores de la sociedad violación, abuso sexual, tortura, tra-
independientemente de su clase, raza o ta de personas, prostitución forzada,

15
#LaVidaLibreDeViolencia

secuestro y acoso sexual en el lugar religión y las creencias propias dentro


de trabajo, así como en instituciones de la ley, y
educativas, establecimientos de sa-
lud o cualquier otro lugar, y j. El derecho a tener igualdad de acceso
a las funciones públicas de su país y a
b. Que sea perpetrada o tolerada por el participar en los asuntos públicos, in-
Estado o sus agentes, donde quiera cluyendo la toma de decisiones.
que ocurra.
Artículo 5. Toda mujer podrá ejercer libre y
CAPÍTULO II plenamente sus derechos civiles, políticos,
Derechos Protegidos económicos, sociales y culturales y con-
tará con la total protección de esos dere-
Artículo 3. Toda mujer tiene derecho a una chos consagrados en los instrumentos re-
vida libre de violencia, tanto en el ámbito gionales e internacionales sobre derechos
público como en el privado. humanos. Los Estados Partes reconocen
que la violencia contra la mu- jer impide y
Artículo 4. Toda mujer tiene derecho al anula el ejercicio de esos derechos.
reconocimiento, goce, ejercicio y protec-
ción de todos los derechos humanos y a Artículo 6. El derecho de toda mujer a una
las libertades consagradas por los instru- vida libre de violencia incluye, entre otros:
mentos regionales e internacionales so-
bre derechos humanos. Estos derechos a. El derecho de la mujer a ser libre de
comprenden, entre otros: toda forma de discriminación, y

a. El derecho a que se respete su vida. b. El derecho de la mujer a ser valorada


y educada libre de patrones estereoti-
b. El derecho a que se respete su inte- pados de comportamiento y prácticas
gridad física, psíquica y moral. sociales y culturales basadas en con-
ceptos de inferioridad o subordinación.
c. El derecho a la libertad y a la seguri-
dad personales. CAPÍTULO III
Deberes de los Estados
d. El derecho a no ser sometida a tortu-
ras. Artículo 7. Los Estados Partes condenan to-
das las formas de violencia contra la mujer
e. El derecho a que se respete la digni- y convienen en adoptar, por todos los me-
dad inherente a su persona y que se dios apropiados y sin dilaciones, políticas
proteja a su familia. orientadas a prevenir, sancionar y erra-
dicar dicha violencia y en llevar a cabo lo
f. El derecho a igualdad de protección siguiente:
ante la ley y de la ley.
a. Abstenerse de cualquier acción o
g. El derecho a un recurso sencillo y rá- práctica de violencia contra la mujer y
pido ante los tribunales competen- velar por que las autoridades, sus fun-
tes, que la ampare contra actos que cionarios, personal y agentes e institu-
violen sus derechos. ciones se comporten de conformidad
con esta obligación.
h. El derecho a libertad de asociación.
b. Actuar con la debida diligencia para
i. El derecho a la libertad de profesar la prevenir, investigar y sancionar la vio-

16
#LaVidaLibreDeViolencia

lencia contra la mujer. la mujer a que se respeten y protejan


sus derechos humanos.
c. Incluir en su legislación interna normas
penales, civiles y administrativas, así b. Modificar los patrones socioculturales
como las de otra naturaleza que sean de conducta de hombres y mujeres,
necesarias para prevenir, sancionar y incluyendo el diseño de programas
erradicar la violencia contra la mujer y de educación formales y no formales
adoptar las medidas administrativas apropiados a todo nivel del proceso
apropiadas que sean del caso. educativo, para contra rrestar prejui-
cios y costumbres y todo otro tipo de
d. Adoptar medidas jurídicas para con- prácticas que se basen en la premisa
minar al agresor a abstenerse de hos- de la inferioridad o superioridad de
tigar, intimidar, amenazar, dañar o cualquiera de los géneros o en los pa-
poner en peligro la vida de la mujer de peles estereotipados para el hombre y
cualquier forma que atente contra su la mujer que legitimizan o exacerban
integridad o perjudique su propiedad. la violencia contra la mujer.

e. Tomar todas las medidas apropiadas, c. Fomentar la educación y capacita-


incluyendo medidas de tipo legislati- ción del personal en la administración
vo, para modificar o abolir leyes y re- de justicia, policial y demás funciona-
glamentos vigentes, o para modificar rios encargados de la aplicación de la
prácticas jurídicas o consuetudinarias ley, así como del personal a cuyo car-
que respalden la persistencia o la tole- go esté la aplicación de las políticas
rancia de la violencia contra la mujer de prevención, sanción y eliminación
de la violencia contra la mujer.
f. Establecer procedimientos legales
justos y eficaces para la mujer que d. Suministrar los servicios especializa-
haya sido sometida a violencia, que dos apropiados para la atención ne-
incluyan, entre otros medidas de pro- cesaria a la mujer objeto de violencia,
tección, un juicio oportuno y el acceso por medio de entidades de los sec-
efectivo a tales procedimientos. tores público y privado, inclusive re-
fugios, servicios de orientación para
g. Establecer los mecanismos judiciales y toda la familia, cuando sea del caso,
administrativos necesarios para ase- y cuidado y custodia de los menores
gurar que la mujer objeto de violencia afectados.
tenga acceso efectivo a resarcimien-
to, reparación del daño u otros medios e. Fomentar y apoyar programas de
de compensación justos y eficaces, y educación gubernamentales y del
sector privado destinados a concien-
h. Adoptar las disposiciones legislativas tizar al público sobre los problemas
o de otra índole que sean necesarias relacionados con la violencia contra la
para hacer efectiva esta Convención. mujer, los recursos legales y la repara-
ción que corresponda.
Artículo 8. Los Estados Partes convienen en
adoptar, en forma progresiva, medidas es- f. Ofrecer a la mujer objeto de violen-
pecíficas, inclusive programas para: cia acceso a programas eficaces de
rehabilitación y capacitación que le
a. Fomentar el conocimiento y la obser- permitan participar plenamente en la
vancia del derecho de la mujer a una vida pública, privada y social.
vida libre de violencia, y el derecho de

17
#LaVidaLibreDeViolencia

g. Alentar a los medios de comunicación mujer, para asistir a la mujer afectada por
a elaborar directrices adecuadas de la violencia, así como sobre las dificulta-
difusión que contribuyan a erradicar des que observen en la aplicación de las
la violencia contra la mujer en todas mismas y los factores que contribuyan a la
sus formas y a realzar el respeto a la violencia contra la mujer.
dignidad de la mujer.
Artículo 11. Los Estados Partes en esta Con-
h. Garantizar. La investigación y recopi- vención y la Comisión Interamericana de
lación de estadísticas y demás infor- Mujeres podrán requerir a la Corte Intera-
mación pertinente sobre las causas, mericana de Derechos Humanos opinión
consecuencias y frecuencia de la consultiva sobre la interpretación de esta
violencia contra la mujer, con el fin de Convención.
evaluar la eficacia de las medi- das
para prevenir, sancionar y eliminar la Artículo 12. Cualquier persona o grupo de
violencia contra la mujer y de formular personas, o entidad no gubernamental le-
y aplicar los cambios que sean nece- galmente reconocida en uno o más Esta-
sarios, e dos miembros de la Organización, puede
presentar a la Comisión Interamericana de
i. Promover la cooperación interna- Derechos Humanos peticio- nes que con-
cional para el intercambio de ideas tengan denuncias o quejas de vio- lación
y experiencias y la ejecución de pro- del artículo 7° de la presente Convención
gramas encaminados a proteger a la por un Estado Parte, y la Comisión las con-
mujer objeto de violencia. siderará de acuerdo con las normas y los
requisitos de procedimiento para la pre-
Artículo 9. Para la adopción de las medidas sentación y consideración de peticiones
a que se refiere este capítulo, los Estados estipulados en la Convención Americana
Partes tendrán especialmente en cuen- sobre Derechos Humanos y en el Estatuto
ta la situación de vulnerabilidad a la vio- y el Reglamento de la Comisión Interame-
lencia que pueda sufrir la mujer en razón, ricana de Derechos Humanos.
entre otras, de su raza o de su condición
étnica, de migrante, refugiada o despla- CAPÍTULO V
zada. En igual sentido se considerará a la Disposiciones Generales
mujer que es objeto de violencia cuando
está embarazada, es discapacitada, me- Artículo 13. Nada de lo dispuesto en la pre-
nor de edad, anciana, o está en situación sente Convención podrá ser interpretado
socioeconómica desfavorable o afectada como restricción o limitación a la legis-
por situaciones de conflictos armados o lación interna de los Estados Partes que
de privación de su libertad. prevea iguales o mayores protecciones
y garantías de los derechos de la mujer y
CAPÍTULO IV salvaguardias adecuadas para prevenir y
Mecanismos Interamericanos de erradicar la violencia contra la mujer.
Proteccion
Artículo 14. Nada de lo dispuesto en la pre-
Artículo 10. Con el propósito de proteger sente Convención podrá ser interpretado
el derecho de la mujer a una vida libre de como restricción o limitación a la Conven-
violencia, en los informes nacionales a la ción Americana sobre Derechos Humanos
Comisión Interamericana de Mujeres, los o a otras convenciones internacionales
Estados Partes deberán incluir informa- sobre la materia que prevean iguales o
ción sobre las medidas adoptadas para mayores protecciones relacionadas con
prevenir y erradicar la violencia contra la este tema.

18
#LaVidaLibreDeViolencia

en el momento de la firma, ratificación o


Artículo 15. La presente Convención está adhesión, que la Conven- ción se aplicará
abierta a la firma de todos los Estados a todas sus unidades territo- riales o sola-
miembros de la Organización de los Esta- mente a una o más de ellas.
dos Americanos.
Tales declaraciones podrán ser modifica-
Artículo 16. La presente Convención está das en cualquier momento mediante de-
sujeta a ratificación. Los instrumentos de claraciones ulteriores, que especificarán
ratificación se depositarán en la Secreta- expresamente la o las unidades territoria-
ría General de la Organización de los Esta- les a las que se aplicará la presente Con-
dos Americanos. vención. Dichas declaraciones ulteriores
se transmitirán a la Secretaría General de
Artículo 17. La presente Convención que- la Organización de los Estados America-
da abierta a la adhesión de cualquier otro nos y surtirán efecto treinta días después
Estado. Los instrumentos de adhesión se de recibidas.
depositarán en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Artículo 21. La presente Convención entrará
en vigor el trigésimo día a partir de la fecha
Artículo 18. Los Estados podrán formular re- en que se haya depositado el segundo ins-
servas a la presente Convención al mo- trumento de ratificación. Para cada Esta-
mento de aprobarla, firmarla, ratificarla o do que ratifique o adhiera a la Convención
adherir a ella, siempre que: después de haber sido depositado el se-
gundo instrumento de ratificación, entrará
a. No sean incompatibles con el objeto y en vigor el trigésimo día a partir de la fe-
propósito de la Convención. cha en que tal Estado haya depositado su
instrumento de ratificación o adhesión.
b. No sean de carácter general y versen
sobre una o más disposiciones espe- Artículo 22. El Secretario General informará
cíficas. a todos los Estados miembros de la Orga-
niza ción de los Estados Americanos de la
Artículo 19. Cualquier Estado Parte puede entrada en vigor de la Convención.
someter a la Asamblea General, por con-
ducto de la Comisión Interamericana de Artículo 23. El Secretario General de la Or-
Mujeres, una propuesta de enmienda a ganización de los Estados Americanos
esta Convención. presentará un informe anual a los Estados
miembros de la Organización sobre el es-
Las enmiendas entrarán en vigor para los tado de esta Convención, inclusive sobre
Estados ratificantes de las mismas en la las firmas, depósitos de instrumentos de
fecha en que dos tercios de los Estados ratificación, adhesión o declaraciones, así
Partes hayan depositado el respectivo ins- como las reservas que hubieren presenta-
trumento de ratificación. En cuanto al res- do los Estados Partes y, en su caso, el infor-
to de los Estados Partes, entrarán en vigor me sobre las mismas.
en la fecha en que depositen sus res- pec-
tivos instrumentos de ratificación. Artículo 24. La presente Convención regi-
rá indefinidamente, pero cualquiera de
Artículo 20. Los Estados Partes que tengan los Estados Partes podrá denunciarla me-
dos o más unidades territoriales en las diante el depósito de un instrumento con
que rijan distintos sistemas jurídicos re- ese fin en la Secretaría General de la Or-
lacionados con cuestiones tratadas en la ganización de los Estados Americanos. Un
presente Con- vención podrán declarar, año después a partir de la fecha del depó-

19
#LaVidaLibreDeViolencia

sito del instrumento de denuncia, la Con- Por la cual se dictan normas de sensibili-
vención cesará en sus efectos para el Es- zación, prevención y sanción de formas de
tado denunciante, quedando subsistente violencia y discriminación contra las mu-
para los demás Estados Partes. jeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y
Artículo 25. El instrumento original de la se dictan otras disposiciones
presente Convención, cuyos textos en
español, francés, inglés y portugués son EL CONGRESO DE COLOMBIA
igualmente auténticos, será depositado DECRETA: CAPÍTULO I
en la Secretaría General de la Organiza- Disposiciones generales
ción de los Estados Americanos, la que
enviará copia certificada de su texto para Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley
su registro y publicación a la Secretaría de tiene por objeto la adopción de normas
las Naciones Unidas, de conformidad con que permitan garantizar para todas las
el artículo 102 de la Carta de las Naciones mujeres una vida libre de violencia, tanto
Unidas. en el ámbito público como en el privado,
el ejercicio de los derechos reconocidos
EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios in- en el ordenamiento jurídico interno e inter-
frascritos, debidamente autorizados por nacional, el acceso a los procedimientos
sus respectivos gobiernos, firman el pre- administrativos y judiciales para su pro-
sente Convenio, que se llamará Conven- tección y atención, y la adopción de las
ción Interamericana para Prevenir, San- políticas públicas necesarias para su rea-
cionar y Erradicar la Violencia contra la lización.
Mujer “Convención de Belem do Pará”.
Artículo 2. Definición de violencia contra
la mujer. Por violencia contra la mujer se
HECHA EN LA CIUDAD DE BELEM DO PARÁ, entiende cualquier acción u omisión, que
BRASIL, el nueve de junio de mil le cause muerte, daño o sufrimiento físico,
novecientos noventa y cuatro. sexual, psicológico, económico o patrimo-
nial por su condición de mujer, así como
las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de la libertad, bien
sea que se presente en el ámbito público o
en el privado.

Para efectos de la presente ley, y de con-


formidad con lo estipulado en los Planes
de Acción de las Conferencias de Viena,
Cairo y Beijing, por violencia económica, se
entiende cualquier acción u omisión orien-
tada al abuso económico, el control abu-
sivo de las finanzas, recompensas o casti-
gos monetarios a las mujeres por razón de
su condición social, económica o política.
Esta forma de violencia puede consolidar-
se en las relaciones de pareja, fami- liares,
en las laborales o en las económicas.

Artículo 3. Concepto de daño contra la


mujer. Para interpretar esta ley, se estable-

20
#LaVidaLibreDeViolencia

cen las siguientes definiciones de daño: por Colombia, en especial la convención


sobre la eliminación de todas las formas de
a. Daño psicológico: Consecuencia pro- discriminación contra la mujer y la conven-
veniente de la acción u omisión des- ción interamericana para prevenir, sancio-
tinada a degradar o controlar las ac- nar y erradicar la violencia contra la mujer,
ciones, comportamientos, creencias las demás leyes, la jurisprudencia referente
y decisiones de otras personas, por a la materia, servirán de guía para su inter-
medio de intimidación, manipulación, pretación y aplicación.
amenaza, directa o indirecta, humilla-
ción, aislamiento o cualquier otra con- Artículo 5. Garantías mínimas. La enuncia-
ducta que implique un perjui- cio en la ción de los derechos y garantías contenidos
salud psicológica, la autodetermina- en el ordenamiento jurídico, no debe enten-
ción o el desarrollo personal. derse como negación de otros que siendo
inherentes a las mujeres no figuren expresa-
b. Daño o sufrimiento físico: Riesgo o dis- mente en él.
minución de la integridad corporal de
una persona. CAPÍTULO II
Principios
c. Daño o sufrimiento sexual: Consecuen-
cias que provienen de la acción con- Artículo 6. Principios. La interpretación y apli-
sistente en obligar a una persona a cación de esta ley se hará de conformidad
mantener contacto sexualizado, físico con los siguientes principios:
o verbal, o a participar en otras inte-
racciones sexuales mediante el uso de 1. Igualdad real y efectiva. Corresponde al
fuerza, intimidación, coerción, chanta- Estado diseñar, implementar y evaluar
je, soborno, manipulación, amenaza o políticas públicas para lograr el acceso
cualquier otro mecanismo que anule o de las mujeres a los servicios y el cum-
limite la voluntad personal. Igualmente, plimiento real de sus derechos.
se considerará daño o sufrimiento se-
xual el hecho de que la persona agre- 2. Derechos humanos. Los derechos de las
sora obligue a la agredida a realizar mujeres son Derechos Humanos.
alguno de estos actos con terceras
personas. 3. Principio de Corresponsabilidad. La so-
ciedad y la Familia son responsables de
Daño patrimonial: Pérdida, transforma- respetar los derechos de las mujeres y
ción, sustracción, destrucción, retención de contribuir a la eliminación de la vio-
o distracción de objetos, instrumentos de lencia contra ellas. El Estado es respon-
trabajo, documentos personales, bienes, sable de prevenir, investigar y sancionar
valores, derechos o económicos destina- toda forma de violencia contra las mu-
dos a satisfacer las necesidades de la mu- jeres.
jer.
4. Integralidad. La atención a las mujeres
Artículo 4. Criterios de Interpretación. Los víctimas de violencia comprenderá in-
principios contenidos en la Constitución formación, prevención, orientación, pro-
Política, y en los Tratados o Convenios In- tección, sanción, reparación y estabili-
ternacionales de derechos humanos ratifi- zación.
cados
5. Autonomía. El Estado reconoce y pro-
tege la independencia de las mujeres

21
#LaVidaLibreDeViolencia

para tomar sus propias decisiones sin for- mas de violencia previstas en la presente
interferencias indebidas. ley, además de los contemplados en el artícu-
lo 11 de la Ley 906 de 2004 y el artículo 15 de la
6. Coordinación. Todas las entidades Ley 360 de 1997, tiene derecho a:
que tengan dentro de sus funciones la
aten- ción a las mujeres víctimas de a. Recibir atención integral a través de servi-
violencia deberán ejercer acciones cios con cobertura suficiente, accesible y
coordinadas y articuladas con el fin de la calidad.
de brindarles una atención integral.
b. Recibir orientación, asesoramiento jurídi-
7. No Discriminación. Todas las muje- co y asistencia técnica legal con carácter
res con independencia de sus cir- gratuito, inmediato y especializado desde
cunstancias personales, sociales o el momento en que el hecho constitutivo
económicas tales como edad, etnia, de violencia se ponga en conocimiento
orientación sexual, procedencia rural de la autoridad. Se podrá ordenar que el
o urbana, religión, entre otras, tendrán agresor asuma los costos de esta aten-
garantizados los derechos estableci- ción y asistencia. Corresponde al Estado
dos en esta ley a través de una previ- garantizar este derecho realizando las ac-
sión de estándares mínimos en todo ciones correspondientes frente al agresor
el territorio nacional. y en todo caso garantizará la prestación
de este servicio a través de la defensoría
8. Atención Diferenciada. El Estado ga- pública.
rantizará la atención a las necesida-
des y circuns- tancias específicas de c. Recibir información clara, completa, veraz
colectivos de mujeres especialmente y oportuna en relación con sus derechos
vulnerables o en riesgo, de tal manera y con los mecanismos y procedimientos
que se asegure su acceso efectivo a contemplados en la presente ley y demás
los derechos consagrados en la pre- normas concordantes.
sente ley.
d. Dar su consentimiento informado para
CAPÍTULO III los exámenes medico-Iegales en los ca-
Derechos sos de violencia sexual y escoger el sexo
del facultativo para la práctica de los mis-
Artículo 7. Derechos de las Mujeres. Ade- mos dentro de las posibilidades ofrecidas
más de otros derechos reconocidos en la por el servicio. Las entidades promotoras
ley o en tratados y convenios internacio- y prestadoras de servicios de salud pro-
nales debidamente ratificados, las muje- moverán la existencia de facultativos de
res tienen derecho a una vida digna, a la ambos sexos para la atención de víctimas
integridad física, sexual y psicológica, a la de violencia.
intimidad, a no ser sometidas a tortura o
a tratos crueles y degradantes, a la igual- e. Recibir información clara, completa, veraz
dad real y efectiva, a no ser sometidas a y oportuna en relación con la salud sexual
forma alguna de discriminación, a la liber- y reproductiva.
tad y autonomía, al libre desarrollo de la
personalidad, a la salud, a la salud sexual f. Ser tratada con reserva de identidad al
y reproductiva y a la seguridad personal. recibir la asistencia médica, legal, o asis-
tencia social respecto de sus datos per-
Artículo 8. Derechos de las víctimas de sonales, los de sus descendientes o los de
Violencia. Toda víctima de alguna de las cualquiera otra persona que esté bajo su

22
#LaVidaLibreDeViolencia

guarda o custodia. atención a las mujeres víctimas de la


violencia, con especial énfasis en los
g. Recibir asistencia médica, psicológica, operadores/as de justicia, el personal de
psiquiatrica y forense especializada e salud y las autoridades de policía.
integral en los términos y condiciones
establecidos en el ordenamiento jurídi- 3. Implementará en los ámbitos mencio-
co para ellas y sus hijos e hijas. nados las recomendaciones de los or-
ganismos internacionales, en materia
h. Acceder a los mecanismos de protec- de Derechos Humanos de las mujeres.
ción y atención para ellas, sus hijos e hi-
jas. 4. Desarrollará planes de prevención, de-
tección y atención de situaciones de
i. La verdad, la justicia, la reparación y ga- acoso, agresión sexual o cualquiera otra
rantías de no repetición frente a los he- forma de violencia contra las mujeres.
chos constitutivos de violencia.
5. Implementará medidas para fomentar
la sanción social y la denuncia de las
j. La estabilización de su situación confor- prácticas discriminatorias y la violencia
me a los términos previstos en esta ley. contra las mujeres.

k. A decidir voluntariamente si puede ser 6. Fortalecerá la presencia de las institu-


confrontada con el agresor en cualquie- cio- nes encargadas de prevención, pro-
ra de los espacios de atención y en los tección y atención de mujeres víctimas
procedimientos administrativos, judicia- de violencia en las zonas geográficas en
les o de otro tipo. las que su vida e integridad corran es-
pecial peligro en virtud de situaciones
CAPÍTULO IV de conflicto por acciones violentas de
Medidas de sensibilización y prevención actores armados
.
Artículo 9. Medidas de sensibilización y pre- 7. Desarrollará programas de prevención,
vención. Todas las autoridades encargadas protección y atención para las mujeres
de formular e implementar políticas públi- en situación de desplazamiento frente a
cas deberán reconocer las diferencias y los actos de violencia en su contra.
desigualdades sociales, biológicas en las re-
laciones entre las personas según el sexo, la 8. Adoptar medidas para investigar o san-
edad, la etnia y el rol que desempeñan en la cionar a los miembros de la policía, las
familia y en el grupo social. fuerzas armadas, las fuerzas de seguri-
dad y otras fuerzas que realicen actos
El Gobierno Nacional: de vio- lencia contra las niñas y las mu-
jeres, que se encuentren en situaciones
1. Formulará, aplicará, actualizará estra- de conflicto, por la presencia de actores
tegias, planes y programas Nacionales armados.
integrales para la prevención y la erradi-
cación de todas las formas de violencia 9. Las entidades responsables en el marco
contra la mujer. de la presente ley aportarán la informa-
ción referente a violencia de género al
sistema de información que determine
2. Ejecutará programas de formación para el Ministerio de Protección Social y a la
los servidores públicos que garanticen Consejería Presidencial para la Equidad
la adecuada prevención, protección y de la Mujer, a través del Observatorio de

23
#LaVidaLibreDeViolencia

Asuntos de Género, para las labores de 4. Promover la participación de las mujeres


información, monitoreo y seguimiento. en los programas de habilitación ocupa-
cional y formación profesional no tradi-
cionales para ellas, especialmente en las
ciencias básicas y las ciencias aplicadas.
Departamentos y Municipios:
Artículo 12. Medidas en el ámbito laboral. El Mi-
1. El tema de violencia contra las mujeres nisterio de la Protección Social, además de las
será incluido en la agenda de los Con- señaladas en otras leyes, tendrá las siguien-
sejos para la Política Social. tes funciones:

2. Los planes de desarrollo municipal y 1. Promoverá el reconocimiento social y


de- partamental incluirán un capítulo económico del trabajo de las mujeres e
de prevención y atención para las mu- implementará mecanismos para hacer
jeres víctimas de la violencia. efectivo el derecho a la igualdad salarial.

Artículo 10. Comunicaciones. El Ministerio de 2. Reglamentará el Plan Obligatorio de Sa-


Comunicaciones elaborará programas de lud para que incluya las actividades de
difusión que contribuyan a erradicar la vio- atención a las víctimas que corresponda
lencia contra las mujeres en todas sus for- en aplicación de la presente ley, y en par-
mas, a garantizar el respeto a la dignidad ticular aquellas definidas en los literales a,
de la mujer y a fomentar la igualdad entre b y c del artículo 19 de la misma.
hombres y mujeres, evitando toda discri-
minación contra ellas. 3. Contemplará en los planes nacionales y
territoriales de salud un apartado de pre-
Artículo 11. Medidas Educativas. El Minis- te- vención e intervención integral en violen-
rio de Educación, además de las señaladas cia contra las mujeres.
en otras leyes, tendrá las siguientes funcio-
nes: 4. Promoverá el respeto a las decisiones de
las mujeres sobre el ejercicio de sus dere-
1. Velar para que las instituciones edu- chos sexuales y reproductivos.
cativas incorporen la formación en
el respeto de los derechos, libertades, Parágrafo. Las Administradoras de Riesgos
autonomía e igualdad entre hombres Profesionales (ARP) los empleadores y o con-
y mujeres como parte de la cátedra en tratantes, en lo concerniente a cada uno de
Derechos Humanos. ellos, adoptarán procedimientos adecuados
y efectivos para:
2. Desarrollar políticas y programas que
con- tribuyan a sensibilizar, capacitar 1. Hacer efectivo el derecho a la igualdad
y entrenar a la comunidad educativa, salarial de las mujeres.
especialmente docentes, estudiantes
y padres de familia, en el tema de la 2. Tramitar las quejas de acoso sexual y de
violencia contra las mujeres. otras formas de violencia contra la mujer
contempladas en esta ley. Estas normas
se aplicarán también a las cooperativas
3. Diseñar e implementar medidas de de trabajo asociado y a las demás orga-
prevención y protección frente a la nizaciones que tengan un objeto similar.
desescolarización de las mujeres víc-
timas de cualquier forma de violencia. 3. El Ministerio de la Protección Social vela-
rá porque las Administradoras de Riesgos

24
#LaVidaLibreDeViolencia

Profesionales (ARP) y las Juntas Directi- contra la mujer.


vas de las Empresas den cumplimiento
a lo dispuesto en este parágrafo. Son deberes de la familia para estos efec-
tos:
Artículo 13. Medidas en el ámbito de la sa-
lud. El Ministerio de la Protección Social, 1. Prevenir cualquier acto que amenace o
además de las señaladas en otras leyes, vulnere los derechos de las mujeres se-
tendrá las siguientes funciones: ñalados en esta ley.

1. Elaborará o actualizará los protocolos 2. Abstenerse de realizar todo acto o con-


y guías de actuación de las institucio- ducta que implique maltrato físico, se-
nes de salud y de su personal ante los xual, psicológico o patrimonial contra
casos de vio- lencia contra las muje- las mujeres.
res. En el marco de la presente ley, para
la elaboración de los pro- tocolos el Mi- 3. Abstenerse de realizar todo acto o con-
nisterio tendrá especial cuidado en la ducta que implique discriminación
atención y protección de las víctimas. contra las mujeres.

2. Reglamentará el Plan Obligatorio de 4. Participar en los espacios democráticos


Salud para que incluya las actividades de discusión, diseño, formulación y eje-
de atención a las víctimas que corres- cución de políticas, planes, programas
ponda en aplicación de la presente ley, y proyectos de interés para la elimina-
y en particular aquellas definidas en ción de la discriminación y la violencia
los literales a., b. y c. del artículo 19 de contra las mujeres.
la misma.
5. Promover la participación y el respeto
3. Contemplará en los planes nacionales de las mujeres en las decisiones rela-
y territoriales de salud un apartado de cionadas con el entorno familiar.
prevención e intervención integral en
violencia contra las mujeres. 6. Respetar y promover el ejercicio de la
autonomía de las mujeres.
4. Promoverá el respeto a las decisiones
de las mujeres sobre el ejercicio de sus 7. Respetar y promover el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos. derechos sexuales y reproductivos de
las mujeres.
Parágrafo. El Plan Nacional de Salud defini-
rá acciones y asignará recursos para pre- 8. Respetar las manifestaciones cultura-
venir la violencia contra las mujeres como les, religiosas, políticas y sexuales de las
un compo- nente de las acciones de salud mujeres.
pública. Todos los planes y programas de
salud pública en el nivel territorial contem- 9. Proporcionarles a las mujeres disca-
plarán acciones en el mismo sentido. pacitadas un trato digno e igualitario
con todos los miembros de la familia
y generar condiciones de equidad, de
Artículo 14. Deberes de la familia. oportunidades y autonomía para que
La familia tendrá el deber de promover los puedan ejercer sus derechos. Habilitar
derechos de las mujeres en todas sus eta- espacios adecuados y garantizarles su
pas vitales reconocidos, consagrados en participación en los asuntos relaciona-
esta ley y así mismo la eliminación de to- dos con su entorno familiar y social.
das las formas de violencia y desigualdad

25
#LaVidaLibreDeViolencia

10. 1Realizar todas las acciones que sean 6. Colaborar con las autoridades en la
necesarias para asegurar el ejercicio aplicación de las disposiciones de la
de los derechos de las mujeres y elimi- presente ley y en la ejecución de las po-
nar la violencia y discriminación en su líticas que promuevan los derechos de
contra en el entorno de la familia. las mujeres y la eliminación de la violen-
cia y la discriminación en su contra.
Parágrafo. En los pueblos indígenas, comu-
nidades afrodescendientes y los demás 7. Realizar todas las acciones que sean
grupos étnicos las obligaciones de la fa- necesarias para asegurar el ejercicio
milia se establecerán de acuerdo con sus de los derechos de las mujeres y elimi-
tradiciones y culturas, siempre que no sean nar la vio- lencia y discriminación en su
contrarias a la Constitución Política y a los contra.
instrumentos internacionales de Derechos
Humanos. CAPÍTULO V
Medidas de protección
Artículo 15. Obligaciones de la Sociedad.
En cumplimiento del principio de corres- Artículo 16. El artículo 4° de la Ley 294 de 1996,
pon- sabilidad las organizaciones de la so- modificado por el artículo 10 de la Ley 575 de
ciedad civil, las asociaciones, las empresas, 2000, quedará así:
el co- mercio organizado, los gremios eco-
nómicos y demás personas jurídicas y na- “Artículo 4. Toda persona que dentro de su
turales, tienen la responsabilidad de tomar contexto familiar sea víctima de daño físi-
parte activa en el logro de la eliminación de co, psíquico o daño a su integridad sexual,
la violencia y la discriminación contra las ame- naza, agravio, ofensa o cualquier otra
mujeres. Para estos efectos deberán: forma de agresión por parte de otro miem-
bro del grupo familiar, podrá pedir, sin per-
1. Conocer, respetar y promover los dere- juicio de las denuncias penales a que hu-
chos de las mujeres reconocidos seña- biere lugar, al comisario de familia del lugar
lados en esta ley. donde ocurrieren los hechos y a falta de
este al Juez Civil Municipal o Promiscuo Mu-
2. Abstenerse de realizar todo acto o con- nicipal, una medida de protección inmedia-
ducta que implique maltrato físico, se- ta que ponga fin a la violencia, maltrato o
xual, psicológico o patrimonial contra agresión o evite que esta se realice cuando
las mujeres. fuere inminente.

3. Abstenerse de realizar todo acto o Cuando en el domicilio de la persona agre-


conducta que implique discriminación dida hubiere más de un despacho judicial
contra las mujeres. competente para conocer de esta acción,
la petición se someterá en forma inmediata
4. Denunciar las violaciones de los dere- a reparto.
chos de las mujeres y la violencia y dis-
criminación en su contra. Parágrafo. En los casos de violencia intra-
familiar en las comunidades indígenas, el
5. Participar activamente en la formula- competente para conocer de estos casos
ción, gestión, cumplimiento, evaluación es la respectiva autoridad indígena, en de-
y control de las políticas públicas rela- sarrollo de la jurisdicción especial prevista
cionadas con los derechos de las mu- por la Constitución Nacional en el artículo
jeres y la eliminación de la violencia y la 24611.
discriminación en su contra.
Artículo 17. El artículo 5° de la Ley 294 de 1996,

26
#LaVidaLibreDeViolencia

modificado por el artículo 2° de la Ley 575 de


2000, quedará así: e. Si fuere necesario, se ordenará al
agresor el pago de los gastos de
“Artículo 5. Medidas de protección en ca- orientación y asesoría jurídica, mé-
sos de violencia intrafamiliar. Si la autoridad dica, psicológica y psíquica que re-
competente determina que el solicitante o un quiera la víctima.
miembro de un grupo familiar ha sido víctima
de violencia, emitirá mediante providencia f. Cuando la violencia o maltrato revis-
motivada una medida definitiva de protec- ta gravedad y se tema su repetición,
ción, en la cual ordenará al agresor abstener- la autoridad competente ordenará
se de realizar la conducta objeto de la que- una protección temporal especial
ja, o cualquier otra similar contra la persona de la víctima por parte de las auto-
ofendida u otro miembro del grupo familiar. El ridades de policía, tanto en su domi-
funcionario podrá imponer, además, según el cilio como en su lugar de trabajo, si
caso, las siguientes medidas, sin perjuicio de lo tuviere.
las establecidas en el artículo 18 de la presen-
te ley: g. Ordenar a la autoridad de poli-
cía, previa solicitud de la víctima el
a. Ordenar al agresor el desalojo de la casa acompañamiento a esta para su re-
de habitación que comparte con la vícti- ingreso al lugar de domicilio cuando
ma, cuando su presencia constituye una ella se haya visto en la obligación de
amenaza para la vida, la integridad física salir para proteger su seguridad.
o la salud de cualquiera de los miembros
de la familia. h. Decidir provisionalmente el régimen
de visitas, la guarda y custodia de los
b. Ordenar al agresor abstenerse de pene- hijos e hijas si los hubiere, sin perjui-
trar en cualquier lugar donde se encuen- cio de la competencia en materia
tre la víctima, cuando a juicio del funcio- civil de otras autoridades, quienes
nario dicha limitación resulte necesaria podrán ratificar esta medida o mo-
para prevenir que aquel perturbe, intimi- dificarla.
dé, amenace o de cualquier otra forma
interfiera con la víctima o con los meno- i. Suspender al agresor la tenencia,
res, cuya custodia provisional le haya sido porte y uso de armas, en caso de
adjudicada. que estas sean indispensables para
el ejercicio de su profesión u oficio, la
c. Prohibir al agresor esconder o trasladar suspensión deberá ser motivada.
de la residencia a los niños, niñas y perso-
nas discapacitadas en situación de inde- j. Decidir provisionalmente quién ten-
fensión miembros del grupo familiar, sin drá a su cargo las pensiones ali-
perjuicio de las acciones penales a que mentarias, sin perjuicio de la com-
hubiere lugar. petencia en materia civil de otras
autoridades quienes podrán ratifi-
d. Obligación de acudir a un tratamiento car esta medida o modificarla;
reeducativo y terapéutico en una institu-
ción pública o privada que ofrezca tales k. Decidir provisionalmente el uso y
servicios, a costa del agresor. disfru- te de la vivienda familiar, sin
perjuicio de la competencia en ma-
teria civil de otras autoridades quie-
nes podrán ratificar esta medida o
modificarla.

27
#LaVidaLibreDeViolencia

sos judiciales a que haya lugar, tendrán dere-


l. Prohibir, al agresor la realización de cho a la protección mediata de sus derechos,
cual- quier acto de enajenación o mediante medidas especiales y expeditas, en-
gravamen de bienes de su propie- tre las que se encuentran las siguientes:
dad sujetos a registro, si tuviere so-
ciedad conyugal o patrimonial vi-
gente. Para este efecto, oficiará a las
autoridades competentes. Esta me- o. Remitir a la víctima y a sus hijas e hijos a
dida será decretada por Autoridad un sitio donde encuentren la guarda de su
Judicial; vida, dignidad, e integridad y la de su gru-
po familiar.
m. Ordenar al agresor la devolución in-
mediata de los objetos de uso per- p. Ordenar el traslado de la institución carce-
sonal, documentos de identidad y laria o penitenciaria para las mujeres pri-
cualquier otro documento u objeto vadas de la libertad;
de propiedad o custodia de la vícti-
ma; Cualquiera otra medida necesaria para el
cumplimiento de los propósitos de la presente
n. Cualquiera otra medida necesaria ley.
para el cumplimiento de los objeti-
vos de la presente ley. CAPÍTULO VI
Medidas de atención
Parágrafo 1°. En los procesos de divorcio
o de separación de cuerpos por causal Artículo 19. Las medidas de atención previstas
de maltrato, el juez podrá decretar cual- en esta ley y las que implementen el Gobierno
quiera de las medidas de protección Nacional y las entidades territoriales, buscarán
consagradas en este artículo. evitar que la atención que reciban la víctima
y el agresor sea proporcionada por la misma
Parágrafo 2°. Estas mismas medidas po- per- sona y en el mismo lugar. En las medidas
drán ser dictadas en forma provisional e de atención se tendrán en cuenta las mujeres
inmediata por la autoridad judicial que en situación especial de riesgo.
conozca de los delitos que tengan origen
en actos de violencia intrafamiliar. a. Garantizar la habitación y alimentación de
la víctima a través del Sistema General de
Parágrafo 3°. La autoridad competente Seguridad Social en Salud. Las Empresas
deberá remitir todos los casos de violen- Promotoras de Salud y las Administrado-
cia intrafamiliar a la Fiscalía General de ras de Régimen Subsidiado prestarán ser-
la Nación para efectos de la investiga- vicios de habitación y alimentación en las
ción del delito de vio- lencia intrafamiliar instituciones prestadoras de servicios de
y posibles delitos conexos”. salud, o contratarán servicios de hotelería
para tales fines; en todos los casos se in-
Artículo 18. Medidas de protección en ca- cluirá el ser- vicio de transporte de las víc-
sos de violencia en ámbitos diferentes al timas, de sus hijos e hijas; Adicionalmen-
familiar. te, contarán con sistemas de referencia y
contrarreferencia para la atención de las
Las mujeres víctimas de cualquiera de víctimas, siempre garantizando la guarda
las modalidades de violencia contem- de su vida, dignidad e integridad.
pladas en la presente ley, además de las
contempladas en el artículo 5° de la Ley b. Cuando la víctima decida no permane-
294 de 1996 y sin perjuicio de los proce- cer en los servicios hoteleros disponibles,

28
#LaVidaLibreDeViolencia

o estos no hayan sido contratados, se nicipios y los distritos informarán de


asignará un subsidio monetario mensual manera inmediata, precisa y completa
para la ha- bitación y alimentación de la a la comunidad y a la víctima de algu-
víctima, sus hijos e hijas, siempre y cuan- na de las formas de violencia, los me-
do se verifique que el mismo será utili- canismos de protección y atención a la
zado para sufragar estos gastos en un misma.
lugar diferente a que habite el agresor.
Así mismo, este subsidio estará condi- Se garantizará a través de los medios
cionado a la asistencia a citas médicas, necesarios que las mujeres víctimas
sicológicas o siquiátricas que requie- de violencia con discapacidad, que no
ra la víctima. En el régimen contributivo sepan leer o escribir, o aquellas que
este subsidio será equivalente al monto hablen una lengua distinta al español,
de la cotización que haga la víctima al tengan acceso integral y adecuado a
Sistema General de Seguridad Social en la información sobre los derechos y re-
Salud, y para el régimen subsidiado será cursos existentes.
equivalente a un salario mínimo mensual
vigente. Artículo 21. Acreditación de las situacio-
nes de violencia. Las situaciones de vio-
c. Las Empresas Promotoras de Salud y las lencia que dan lugar a la atención de
Administradoras de Régimen Subsidiado las mujeres, sus hi- jos e hijas, se acre-
serán las encargadas de la prestación de ditarán con la medida de protección
servicios de asistencia médica, sicológi- expedida por la autoridad competente,
ca y siquiátrica a las mujeres víctimas de sin que puedan exigirse requisitos adi-
violencia, a sus hijos e hijas. cionales.

Parágrafo 1°. La aplicación de las medidas Artículo 22. Estabilización de las vícti-
definidas en los literales a y b será hasta por mas. Para la estabilización de las vícti-
seis meses, prorrogables hasta por seis me- mas, la autori- dad competente podrá:
ses más siempre y cuando la situación lo
amerite. a. Solicitar el acceso preferencial de
la víctima a cursos de educación
Parágrafo 2°. La aplicación de éstas medidas técnica o superior, incluyendo los
se hará con cargo al Sistema General de Se- programas de subsidios de ali-
guridad Social en Salud. mentación, matrícula, hospedaje,
transporte, entre otros.
Parágrafo 3°. La ubicación de las víctimas
será reservada para garantizar su protección b. Ordenar a los padres de la víctima
y seguridad, y las de sus hijos e hijas. el reingreso al sistema educativo, si
esta es menor de edad.
Artículo 20. Información. Los municipios y
distritos suministrarán información y ase- c. Ordenar el acceso de la víctima a
soramiento a mujeres víctimas de violencia actividades extracurriculares, o de
adecuada a su situación personal, sobre los uso del tiempo libre, si esta es me-
servicios disponibles, las entidades encarga- nor de edad.
das de la prestación de dichos servicios, los
procedimientos legales pertinentes y las me- d. Ordenar el acceso de la víctima a
didas de reparación existentes. semin- ternados, externados o in-
tervenciones de apoyo, si esta es
Las líneas de atención existentes en los mu- menor de edad.

29
#LaVidaLibreDeViolencia

de comunicarse con ellos, en el caso de de-


Artículo 23. Los empleadores que ocupen litos relacionados con violencia intrafami-
trabajadoras mujeres víctimas de la vio- liar, estará vigente durante el tiempo de la
lencia comprobada, y que estén obligados pena principal y hasta doce (12) meses más.
a presentar declaración de renta y com-
plementarios, tienen derecho a deducir de Artículo 26. Modifíquese el numeral 1 y adi-
la renta el 200% del valor de los salarios y ciónese el numeral 11 al artículo 104 de la Ley
prestaciones sociales pagados durante el 599 de 2000, así:
año o período gravable, desde que exista
la relación laboral, y hasta por un periodo 1. En los cónyuges o compañeros per-
de tres años. manentes; en el padre y la madre de
familia, aunque no convivan en un
CAPÍTULO VII mismo hogar; en los ascendientes o
De las sanciones descendientes de los anteriores y los
hijos adoptivos; y en todas las demás
Artículo 24. Adiciónense al artículo 43 de la personas que de manera permanen-
Ley 599 de 2000 los siguientes numerales: te se hallaren integradas a la unidad
10. La prohibición de aproximarse a la doméstica.
víctima y/o a integrantes de su grupo
familiar. 11. Si se cometiere contra una mujer
por el hecho de ser mujer.
11. La prohibición de comunicarse con la
víctima y/o con integrantes de su gru Artículo 27. Adiciónese al artículo 135 de la
po familiar. Ley 599 de 2000, el siguiente ‘inciso:

Parágrafo. Para efectos de este artículo in- La pena prevista en este artículo se aumen-
tegran el grupo familiar: tará de la tercera parte a la mitad cuando
se cometiere contra una mujer por el hecho
1. Los cónyuges o compañeros perma- de ser mujer.
nentes.
Artículo 28. El numeral 4 del artículo 170 de la
2. El padre y la madre de familia, aunque Ley 599 quedará así:
no convivan en un mismo lugar.
4. Si se ejecuta la conducta respecto de
3. Los ascendientes o descendientes de pariente hasta cuarto grado de consan-
los anteriores y los hijos adoptivos. guinidad, cuarto de afinidad o primero civil,
sobre cónyuge o compañera o compañe-
4. Todas las demás personas que de ro permanente, o contra cualquier persona
manera permanente se hallaren inte- que de manera permanente se hallare in-
grados a la unidad doméstica. tegrada a la unidad doméstica, o aprove-
chando la confianza depositada por la víc-
Para los efectos previstos en este artículo, tima en el autor o en alguno o algunos de
la afinidad será derivada de cualquier for- los partícipes. Para los efectos previstos en
ma de matrimonio, unión libre. este artículo, la afinidad será derivada de
cualquier forma de matrimonio o de unión
Artículo 25. Adiciónese al artículo 51 de la libre.
Ley 599 de 2000 el siguiente inciso:
Artículo 29. Adiciónese al Capítulo Segundo
La prohibición de acercarse a la víctima del Título IV del libro Segundo de la Ley 599
y/o a integrantes de su grupo familiar y la de 2000, el siguiente artículo:

30
#LaVidaLibreDeViolencia

o en alguno o algunos de los partícipes.


“Artículo 210 A. Acoso sexual. El que en bene-
ficio suyo o de un tercero y valiéndose de Para los efectos previstos en este artículo, la
su superioridad manifiesta o relaciones de afinidad será derivada de cualquier forma
autoridad o de poder, edad, sexo, posición de matrimonio o de unión libre.
laboral, social, familiar o económica, acose,
persiga, hostigue o asedie física o verbal- 4. Se cometiere sobre personas en situación
mente, con fines sexuales no consentidos, a de vulnerabilidad en razón de su edad, et-
otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) nia, discapacidad física, psíquica o senso-
a tres (3) años” rial, ocupación u oficio”.

Artículo 30. Modifíquese el numeral 5 y adi- Artículo 32. Adiciónese un parágrafo al arti-
ciónense los numerales 7 y 8 al artículo 211 culo 230 de la Ley 599 de 2000, así:
de la Ley 599 de 2000, así: Parágrafo. Para efectos de lo establecido
en el presente artículo se entenderá que
“5. La conducta se realizare sobre parien- el grupo familiar comprende los cónyuges
te hasta cuarto grado de consanguinidad, o compañeros permanentes; el padre y la
cuarto de afinidad o primero civil, sobre madre de familia, aunque no convivan en
cónyu- ge o compañera o compañero per- un mismo lugar; los ascendientes o descen-
manente, o contra cualquier persona que dientes de los anteriores y los hijos adopti-
de manera permanente se hallare integra- vos; todas las demás personas que de ma-
da a la unidad doméstica, o aprovechando nera permanente se hallaren integrados a
la confianza depositada por la víctima en el la unidad doméstica. La afinidad será de-
autor o en alguno o algunos de los partíci- rivada de cualquier forma de matrimonio,
pes. Para los efectos previstos en este artí- unión libre.
culo, la afinidad será derivada de cualquier
forma de matrimonio o de unión libre. Artículo 33. Adiciónese el siguiente parágra-
fo al artículo 149 de la Ley 906 de 2004:
7. Si se cometiere sobre personas en
situación de vulnerabilidad en razón Parágrafo. En las actuaciones procesales,
de su edad, etnia, discapacidad físi- relativas a los delitos contra la libertad y
ca, psíquica o sensorial, ocupación u for- mación sexual y de violencia sexual, el
oficio. juez podrá, a solicitud de cualquiera de los
inter- vinientes en el proceso, disponer la
8. Si el hecho se cometiere con la in- realiza- ción de audiencias cerradas al pú-
tención de generar control social, te- blico. La negación de esta solicitud se hará
mor u obediencia en la comunidad”. mediante providencia motivada. Cuando
cualquiera de los intervinientes en el pro-
Artículo 31. Modifíquese el numeral 3 y adi- ceso lo solicite, la autoridad competente
ciónese el numeral 4 al artículo 216 de la Ley podrá determinar la reserva de identidad
599 de 2000, así: respecto de sus datos personales, los de sus
descendientes y los de cualquier otra per-
“3. Se realizare respecto de pariente hasta sona que esté bajo su guarda o custodia”.
cuarto grado de consanguinidad, cuarto
de afinidad o primero civil, sobre cónyuge Artículo 34. Las medidas de protección pre-
o compañera o compañero permanente, vistas en esta ley y las agravantes de las
o contra cualquier persona que de mane- conductas penales se aplicarán también a
ra permanente se hallare integrada a la quienes cohabiten o hayan cohabitado.
unidad doméstica, o aprovechando la con-
fianza depositada por la víctima en el autor

31
#LaVidaLibreDeViolencia

Artículo 39. La presente ley rige a partir de


CAPÍTULO VIII su promulgación y deroga todas las dispo-
Disposiciones finales siciones que le sean contrarias.

Artículo 35. Seguimiento. La Consejería para El Presidente


la Equidad de la Mujer en coordinación con del H. Senado de la República
la Procuraduría General de la Nación y la Hernán Francisco Andrade Serrano
Defensoría del Pueblo crearán el comité de El Secretario General
seguimiento a la implementación y cumpli- de la H. Cámara de Representantes
miento de esta ley que deberá contar con Jesús Alfonso Rodríguez Camargo
la participación de organizaciones de mu- REPÚBLICA DE COLOMBIA
jeres.
- GOBIERNO NACIONAL PUBLÍQUESE Y CÚM-
La Consejería presentará un informe anual PLASE
al Congreso de la República sobre la situa- Dada en Bogotá, D.C., a 4 de diciembre de
ción de violencia contra las mujeres, sus 2008
manifestaciones, Fabio Valencia Cossio
El Ministro del Interior y de Justicia,
magnitud, avances y retrocesos, conse- Diego Palacio Betancourt
cuencias e impacto. El Ministro de la Protección Social.

Artículo 36. La norma posterior que restrinja


el ámbito de protección de esta ley o limite
los derechos y las medidas de protección o,
en general, implique desmejora o retroce-
so en la protección de los derechos de las
mujeres o en la eliminación de la violencia
y discriminación en su contra, deberá seña-
lar de manera explícita las razones por las
cuales se justifica la restricción, limitación,
desmejora o retroceso. Cuando se trate de
leyes esta se realizará en la exposición de
motivos.

Artículo 37. Para efectos de excepciones o


derogaciones, no se entenderá que esta ley
resulta contrariada por normas posteriores
sobre la materia, sino cuando estas identifi-
quen de modo preciso la norma de esta ley
objeto de excepción, modificación o dero-
gatoria.

Artículo 38. Los Gobiernos Nacional, depar-


tamentales, distritales y municipales, ten-
drán la obligación de divulgar ampliamente
y en forma didáctica en todos los niveles de
la población colombiana, y en detalle, las
disposiciones contenidas en la presente ley.

32

También podría gustarte