Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
o Derecho disciplinario.
o Derecho penal.
o Derecho de control fiscal.
Conclusiones:
- Colombia es un Estado Constitucional a partir de 1991.
- Colombia es un Estado Social, el individuo está por encima de lo
social (estado de garantías mínimas –garantista-)
- Colombia es un Estado Republicano.
- Colombia es democrática ya que en el proceso penal intervienen una
serie de sujetos.
Características:
No es desistible ni conciliable.
La ejerce cualquier ciudadano, tengan o no vínculo con los hechos.
No es necesario que se dirija contra persona determinada.
Se hace bajo la gravedad de juramento.
Se puede inadmitir cuando falta fundamento, esto es o que el hecho
no existió o el hecho no constituye delito, se le da a la víctima y al
ministerio público 5 días para que la fundamenten.
Solo se puede ampliar una vez.
2. Querella: Se da para delitos leves y que solo afectan el ámbito personal de
la víctima, además de delitos que:
Características:
Pasos de la Indagación
1. Se conoce la noticia criminal y se reporta a la Fiscalía en donde le genera un
SPOA y asume la dirección, coordinación y control del proceso.
2. Se dan los actos urgentes por parte de la policía judicial en el lapso de 36
horas.
3. Luego de las 36 horas la policía judicial presenta a la fiscalía un informe
ejecutivo.
4. Fiscal realiza un programa metodológico donde se planteará una hipótesis
delictiva, un objetivo general y varios específicos además de contestar las
preguntas de ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?.
Términos de Indagación
(El término no es prorrogable)
2 Años 3 Años 5 Años
Es un solo delito y 1 o 2 Concurso de delitos y/o 3 o Competencia de los Jueces
procesados. más procesados. Penales de Circuito
Especializado.
o Control Interno: Ante el mismo fiscal, tiene 15 días para desarchivar o no,
el no desarchivar o no contestar habilita el control externo.
Si el primer fiscal deja vencer los términos pierde competencia, y pasa todo a un segundo
fiscal, cuyos términos cuentan al día siguiente de habérsele vencido al primer fiscal, y si el
segundo deja vencerlos también, el imputado quedará en libertad y la defensa o el
ministerio podrán pedir la preclusión.
Audiencia Preparatoria
Juez tiene 45 días hábiles para la audiencia, con el fin de que la defensa se prepare y es
allí donde esta usa y descubre las evidencias (exhibiendo lo que el fiscal le pide). Cada
parte explica conducencia, pertinencia y utilidad de cada medio de prueba y estipulan
sobre hechos y circunstancias, si bien se da en preparatoria se introduce en juicio oral,
no podrían retractarse (lealtad procesal, algunos dicen que sí, siempre y cuando explique
nuevamente CPU.
Audiencia de Juicio Oral
Tiene por objetivo principal la práctica de pruebas de la fiscalía y la defesa y se rige por la
concentración, la oralidad y la inmediación, tiene cuatro momentos:
1. Instalación: La persona acusada tiene la decisión de declararse inocente o culpable.
2. Teoría del caso: Visión particularizada sobre los hechos y la responsabilidad, es
obligatoria para el fiscal pero contingente para el defensor (factico – jurídico –
probatorio).
3. Practica de prueba: Primero fiscalía y luego defensa.
4. Alegatos de conclusión: Intervienen partes e intervinientes, alegatos finales (Fiscal,
Ministerio, Victima y Defensa) con replica. Una vez terminados viene el sentido
del fallo (condenatorio o absolutorio) puede darse de inmediato o en el lapso de dos
horas. El juez tiene 15 días para dictar sentencia (Apelación – Casación). Cuando la
sentencia está ejecutoriada se pasa al Incidente de Reparación Integral.
Partes e Intervinientes
Fiscalía:
- Titular de la pretensión punitiva.
- Excepcionalmente puede ordenar captura.
- Puede adelantar sola los allanamientos y los registros, interceptar comunicaciones
(6 meses), luego control posterior.
- Puede suspender, interrumpir o renunciar a la acción penal por el principio de
oportunidad.
- Solicita la preclusión al Juez de Conocimiento.
- Dirige y coordina la función de la Policía Judicial.
- Protege a la víctima y a los testigos.
Defensa:
- Abogado.
- Asiste al imputado durante el proceso.
- Controvierte pruebas en juicio mediante el interrogatorio cruzado.
- Interpone los recursos contra las decisiones en las que no esté de acuerdo.
- El ejercicio de la defensa comienza desde que la persona sabe que tiene un proceso
penal.
Juez de conocimiento:
- Desarrolla la audiencia de acusación, la preparatoria y la de juicio oral.
- Realiza el Incidente de Reparación.
- Autoriza la solicitud de preclusión.
Juez de Control de Garantías:
- Control sobre el principio de oportunidad.
- Control posterior capturas.
- Control posterior allanamiento, registro e interceptación.
- Decreta medidas cautelares.
- Afecta derechos fundamentales.
- Siempre es municipal.
Ministerio Público:
- Interviniente especial.
- Representa a la sociedad y al final del juicio emite un concepto.
Victima:
- Verdad, reparación, justicia y garantías de no repetición.
- Actúa desde la denuncia y desde la preparatoria con estudiante de consultorio o abogado.
Actos procesales mediante los cuales Jueces resuelven de manera transitoria o definitiva las
peticiones de las partes o intervinientes, siempre se surte ante el Juez de Control de Garantías.
Modalidades:
- Control posterior.
- Practica de prueba anticipada (peligro de muerte o secuestro).
- Medida de protección a testigos y víctimas.
- Medida de aseguramiento.
- Medidas cautelares.
- Formulación de imputación.
- Control de Legalidad con Principio de Oportunidad.
- Las demás.
La Fiscalía debe realizar un Test de Proporcionalidad y pasarlo al Juez basándose en tres aspectos,
el Juez de CG es quién decide qué medida es correcta (Test Subjetivo).
¿A quién se envía?
Al Ministerio de Relaciones Exteriores, quien da un concepto sobre si procede de
conformidad a convenciones, tratados o normas del código. Luego pasa al Ministerio del
interior y de Justicia, tiene 05 días para revisar la documentación y si falta algo
importante lo regresa al Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuando todos los papeles
están completos se envía el expediente al Fiscal General de la Nación y este es quien
profiere la orden de captura, la cual tiene vigencia indefinida.
Si se captura no hay control posterior por parte del Juez de Control de Garantías (este
es solo para el proceso penal común), solo control a través del Habeas Corpus. Es una
Actuación Administrativa donde el estado requerido no podría realizar un Control
Jurisdiccional sobre la orden.
Sala de Casación Penal de la Honorable Corte Suprema de Justicia
La Corte recibe el expediente, le da traslado al requerido o a su defensor (si no hay se
nombra uno de oficio) por 10 días, más el de la distancia para que soliciten las pruebas que
considere necesarias, solo se fijan en la plena identidad, doble incriminación (delito de
ambos países), tipo de pena a imponer en ese país (que no sea cadena perpetua o pena
de muerte de ser así solo se admite la extradición si el requirente conmuta la pena), que no
sea delito político o hechos anteriores al 01 de diciembre de 1997 en el caso de la
extradición de Colombianos por nacimiento.
Se practican las pruebas solicitadas y las que la Corte considere indispensable para emitir
concepto, luego el proceso queda a disposición de la Secretaria por 05 días para alegar.
Renuncia al procedimiento
El requerido con la coadyuvancia de su defensor y del Ministerio Público pueden renunciar
y solicitar a la Sala de Casación Penal de plano el concepto y ella lo hará dentro de los 20
días siguientes si cumple con los presupuestos para ello.
Nota: La Nota Diplomática permite ordenar la captura, pero esta no basta para agotar el
trámite del concepto ante la Corte Suprema de Justicia es necesario esperar los demás
anexos.
Luego pasa al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República para que
emita una resolución que conceda o niegue la extradición, para esto tienen 15 días, si la
concede se llama Resolución Ejecutiva, como es un acto administrativo procede la acción
contenciosa de nulidad y restablecimiento de derecho, sin perjuicio de que el afectado
acuda a la acción de tutela.
No siempre es necesaria la captura para hacer el trámite, pero para su ejecutoria si
Medida de detención
Régimen de libertad y sus restricciones: La regla general es que la persona sea investigada en
libertad, la excepción es restringirla - Ley 1760 de 2015 (una persona puede estar detenida por 1
año – especializada, actos de corrupción, 3 o más imputados -).
Características
1. Medida cautelar:
2. Personal: Recae sobre la persona.
3. Provisional: Por la presunción de inocencia.
Artículo 295: Cada vez que un juez impone medida de aseguramiento lo tiene que hacer de
manera excepcional y cuando el juez impone medida de aseguramiento tiene que valorar unos
fines (Art. 296).+
- Obstrucción de la Justicia
- Comparecencia del imputado al proceso
- Protección de la Sociedad
- Protección para la Victima
Requisitos
- Identificación e Individualización
- Expresar el Delito
- Evidencias o Inferencia Razonada
- Urgencia
1. Privativas de la Libertad:
- Detención Carcelaria.
- Detención Domiciliaria.
2. No Privativas de Libertad:
El requisito objetivo de las medidas privativas de la libertad se rige por el artículo 313 CPP y de las
no privativas por el artículo 315. El requisito Subjetivo es el art 308, que va dirigido para ambos
Literales (A y B).
Luego de que el Juez argumente los requisitos Objetivo y Subjetivo, es esencial que el Juez realice
el Test de Proporcionalidad. Como el Juez de Control de Garantías es un Juez Municipal, cuando se
apela, quien conoce en 2da instancia al Juez de Circuito (siempre es Juez de Conocimiento)
actuando como Juez Control de Garantías en 2da instancia