Está en la página 1de 35

PERÚ:

MARCO MACROECONÓMICO
MULTIANUAL 2021-2024
Agosto de 2020
1 Escenario internacional y perspectivas de la economía peruana

2 Finanzas públicas

3 Riesgos

2
La expansión del COVID-19 viene generando una crisis económica global
sin precedentes
Índice de severidad de respuesta gubernamental Proporción de países que se contrajeron durante
frente al COVID-19 y nuevos casos diarios¹ recesiones económicas globales
(100=respuesta más estrictas, promedio móvil 7 días) (%)
Casos diarios en eco. emergentes (eje der.)
Casos diarios en eco. avanzadas (eje der.) 1871 1900 1929 1958 1987 2020
0
100 Índice de severidad de eco. avanzadas (eje izq.) 320
Índice de severidad de eco. emergentes (eje izq.)
20

75 240
40

50 160
60
Eco.
25 emergentes 80 80
Eco. Gran
avanzadas Depresión COVID-19
0 0 100
Ene-20 Mar-20 Abr-20 Jun-20 Ago-20

1/ Se muestra los casos diarios confirmados acumulados en miles de personas y los índices de severidad de 33 economías avanzadas y 128 economías emergentes. El índice recopila información de la respuesta gubernamental frente al COVID-19. Al
19 de agosto de 2020. Entre los indicadores se encuentran: cierre de escuelas, prohibiciones de viaje, cuarentena, restricciones de movimiento interno, controles de viajes internacionales, restricciones de reuniones, política de testeo y rastreo de
contacto. Para los índices solo se toma en cuenta los datos de los cuales haya información.
Fuente: Bloomberg, Hale et al. (2020). Oxford COVID-19 Government Response Tracker, Blavatnik School of Government. 3
El COVID-19 ha afectado las perspectivas de crecimiento global…
Proyecciones de PBI por grandes bloques¹
(Var. % real anual)
MEF: PBI mundo y socios comerciales
(Var. % real anual) EE.UU. Zona Euro
4,5 5,5
5,3 5,3 2,0 2,0
6 6
3,7 3,7 3,6 3,5 3,5
4 4 3,43,4 3,23,2 3,6
2,9 2,9

2 -5,5
2 -8,1
3,5 3,0 3,7 3,7 2,9 5,3 3,2 2020 2021 Prom. 2022-24
0 3,5 3,0 3,7 3,7 2,9 5,3 3,2 2020 2021 Prom. 2022-24
0 Prom. 2020 2021 Prom.
-4,1 -4,1 2020 2021
2022-24 2022-24
-2
-2 China América Latina
Socios 8,2
Socios comerciales
comerciales
3,7
-4 2,1
-4 Mundo -4,3 5,5
-6 -4,3
-6 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Prom.
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2022-24
2021 Prom. 2,0
2022-24
-8,7
2020 2021 Prom. 2022-24 2020 2021 Prom. 2022-24
2020 2021 Prom. 2020 2021 Prom.
2022-24 2022-24
1/ Se considera América Latina y el Caribe.
Fuente: FMI, BCR, proyecciones MEF.
4
… Y de los precios de las materias primas

Términos de intercambio y precios de exportación Términos de intercambio y precios de


(Var. % anual) materias primas

20 Términos de intercambio Precios de exportación MMM 2020-2023 MMM 2021-2024


2022- 2022-
13,4 2018 2019 2020 2021 2023 2020 2021 2024

10 7,5 Términos de intercambio -1,8 -0,3 0,0 0,0 3,0 0,2 0,0
6,3
3,8 (Var. % anual)
3,0
0,5
0,2 Precios de exportación -3,4 1,5 0,0 0,0 -2,4 3,8 0,5
0
-0,3 -0,3 -1,8 0,0 (Var. % anual)
-3,2 -2,4 Cobre (¢US$/lb.) 273 285 285 285 265 270 280
-3,4
-7,0 Oro (US$/oz.tr.) 1 392 1 370 1 370 1 370 1 725 1 720 1 650
-10
Zinc (¢US$/lb.) 116 115 115 115 95 100 100

-15,5 Precios de importación -1,7 1,8 0,0 0,0 -5,3 3,6 0,5
-20 (Var. % anual)
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Prom. Petróleo (US$/bar.) 57 60 60 60 40 45 48
2022-24

Fuente: BCRP, proyecciones MEF. 5


Efecto de los precios de los commodities en los ingresos fiscales

Ingresos de minería e hidrocarburos vs.


Principales supuestos macroeconómicos índice de precios de exportación (IPX)
(Var. % real anual, var. % anual)
Prom. 1,2
2019 2020 2021 80 Minería e hidrocarburos (Eje izq.) 40
2022-2024
Actividad (var. % real) IPX (Eje der.)
60 30
PBI 2,2 -12,0 10,0 4,5
Demanda Interna 2,3 -12,8 9,6 4,6 40 20
Sector externo (var. %) 24,1
Importaciones FOB -1,9 -22,7 20,4 6,1 20 10
3,8 4,8
Exportaciones FOB -2,8 -20,2 21,8 5,8
0 0
Cotizaciones 0,5
-2,4
IPX (var. %) -3,4 -2,4 3,8 0,5 -20 -10
Oro (US$/oz.tr.) 1 392 1 725 1 720 1 650
-27,2
Cobre (¢US$/lb.) 273 265 270 280 -40 -20
Petróleo WTI (US$/b.) 57 40 45 48
-60 -30
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Prom.
2022-2024

• Se estima que cada 10 pp. de revisión a la baja en el crecimiento de los precios de exportación reduciría los ingresos fiscales entre 0,6% y 0,7% del PBI.
• Si a esto se suma una revisión a la baja en el crecimiento del PBI de 1 pp., los ingresos fiscales podrían reducirse entre 0,7% y 0,9% del PBI al juntarse
ambos efectos.
1/ Impuesto a la renta de tercera categoría, regularización y regalías provenientes de empresas mineras y de hidrocarburos, así como Impuesto Especial y Gravamen Especial a la Minería, y remanente de utilidades mineras. 2/ En
2020, se excluye el efecto del aplazamiento del impuesto a renta por el estado de emergencia.
Fuente: BCRP, Sunat, Perupetro, MEF. 6
Efecto de los precios de los commodities en los ingresos fiscales

Transferencias de canon y regalías y precios


Principales supuestos macroeconómicos de exportación (PX)
(Millones de S/, índice)
Prom.
2019 2020 2021
2022-2024
Actividad (var. % real)
PBI 2,2 -12,0 10,0 4,5
Demanda Interna 2,3 -12,8 9,6 4,6
Sector externo (var. %)
Importaciones FOB -1,9 -22,7 20,4 6,1
Exportaciones FOB -2,8 -20,2 21,8 5,8
Cotizaciones
IPX (var. %) -3,4 -2,4 3,8 0,5
Oro (US$/oz.tr.) 1 392 1 725 1 720 1 650
Cobre (¢US$/lb.) 273 265 270 280
Petróleo WTI (US$/b.) 57 40 45 48

• Se estima que cada 10 pp. de revisión a la baja en el crecimiento de los precios de exportación reduciría los ingresos fiscales entre 0,6% y 0,7% del PBI.
• Si a esto se suma una revisión a la baja en el crecimiento del PBI de 1 pp., los ingresos fiscales podrían reducirse entre 0,7% y 0,9% del PBI al juntarse
ambos efectos.
1/ Impuesto a la renta de tercera categoría, regularización y regalías provenientes de empresas mineras y de hidrocarburos, así como Impuesto Especial y Gravamen Especial a la Minería, y remanente de utilidades mineras. 2/ En
2020, se excluye el efecto del aplazamiento del impuesto a renta por el estado de emergencia.
Fuente: BCRP, Sunat, Perupetro, MEF. 7
El impacto de la crisis y la recuperación económica se viene registrando
de forma diferenciada a nivel mundial
PMI de servicios y manufactura¹
(Puntos, >50 = expansión)
Zona Euro EE. UU. China Eco. Emergentes
70 (Exc. China)

60
54,7 54,1
51,1 50,9 52,8
50 49,5
50,0
45,1
40 40,3
36,1
33,4 34,5
30

26,7 26,5
20

15,0
10 12,0
Ene-19 Jul-19 Ene-20 Jul-20 Ene-19 Jul-19 Ene-20 Jul-20 Ene-19 Jul-19 Ene-20 Jul-20 Ene-19 Jul-19 Ene-20 Jul-20
70
Manufactura Servicios
1/ PMI (Purchasing Manager´s Index) o índice de Gestores de Compras es un indicador del desempeño del sector servicios y manufactura en el ámbito privado. Para el PMI de servicios de las economías emergentes se emplea el promedio de tres
60
países (Brasil, India y Rusia) y para el sector manufactura, siete países (Brasil, India, Rusia, Indonesia, Sudáfrica, México y Turquía). Fuente: Markit, Bloomberg. 8
Las fortalezas macroeconómicas de Perú han sido claves para hacer
frente al COVID-19 y serán un soporta para una recuperación rápida
Deuda pública1
1 (2019: % del PBI)
2 Déficit fiscal
(% del PBI, promedio 2010-2019)

91,6 6,0

53,8 51,0 3,2

27,5 26,9 2,1


1,1
0,6

Brasil México Colombia Chile Perú Brasil México Colombia Chile Perú

Reservas internacionales Inflación


3 (2019: % del PBI)
4 (%, promedio 2000-2019)
6,2
29,6
4,9
4,5
19,4
16,4 3,2
14,4 14,4 2,7

Perú Brasil Colombia Chile México Brasil Colombia México Chile Perú

1/ Gobierno general. Nota: Deuda pública, déficit fiscal consideran datos del FMI (WEO –octubre 2019); las reservas internacionales fueron calculadas con datos de LatinFocus, para Perú se considera datos del BCRP.
Fuente: FMI, BCRP, MEF y LatinFocus. 9
Panorama local: el PBI se contraería 12,0% en 2020, ante un mayor
deterioro de la actividad económica en el 1S2020

Mensajes principales
PBI1
(Var. % real anual) 1S2020: contracción de la economía
5 2020 Las medidas de contención frente al COVID-19
tuvieron un impacto negativo en todos los sectores
1,2
PBI económicos.
0 (-12,0%)  Choque de oferta: suspensión parcial o total de las
actividades no esenciales.
Primario
-5 -17,4 -7,0 (-5,6%)  Choque de demanda: menor gasto de los agentes
PBI económicos.
-9,1
-10 No
PBI primario primario 2S2020: recuperación progresiva de la economía
-12,4 (-13,7%)
PBI no primario El desempeño económico mejorará por la
-15 reanudación de actividades económicas, el impulso
fiscal y la recuperación de la demanda externa.
-20 -18,7  Sectores primarios: alcanzarían niveles pre COVID-19
1S18 2S18 1S19 2S19 1S20 2S20* en el 4T2020.
 Sectores no primarios: recuperación más lenta.

1/ El PBI no primario no incluye impuestos ni derechos de importación. (*) Proyección MEF


Fuente: BCRP, proyecciones MEF. 10
El proceso de recuperación económica se viene reflejando en los
resultados favorables de los indicadores adelantados
Producción de electricidad Importaciones de bienes de consumo
(Var % real anual) (Var. % real anual)
10 5

0
-5,7 -5
-10,3
-10 Al 23 de agosto:
la electricidad
-12,4 -15
cayó 3,8% -15,6
-20

-25
-30

-40 -35
III-19 IV-19 I-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 III-19 IV-19 I-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20

Despacho local de cemento1 Expectativas de la economía a 3 y 12 meses


(Var. % real anual) (puntos)
15 80
Tramo optimista
0
-5,7
-15 60 53,5
-30 -26,3

-45 40 34,8
-60
Tramo pesimista
-75 20

-90 Economía a 3 meses


Economía a 12 meses
-105 0
III-19 IV-19 I-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Jul-18 Nov-18 Mar-19 Jul-19 Nov-19 Mar-20 Jul-20

1/ Considera el despacho local de cemento de las empresas asociadas a Asocem, la cual concentra más del 90% del total de despachos locales.
Fuente: COES, BCRP, Sunat, INEI, Asocem. 11
Las ventas en los sectores no primarios muestran una recuperación en
los meses de julio y agosto

Ventas de boletas y facturas electrónicas1


(Var. % real anual)

Comercio Servicios Manufactura


10 10 10
1,2 1,7
-1,8
0 0
0 -7,6
-5,0
-10 -10
-10 -14,7
-20 -20

-30 -20 -30

-40 -40
-30
-50 -50
-40
-60 -60

-70 -50 -70


Feb-20 Abr-20 Jun-20 Ago-20 Feb-20 Abr-20 Jun-20 Ago-20 Feb-20 Abr-20 Jun-20 Ago-20

1/ Considera información de ventas con boleta y factura electrónica de SUNAT actualizada al 18 de agosto de 2020.
Fuente: Sunat. 12
El impulso fiscal favorecerá la recuperación de la actividad económica y
la confianza de los agentes
Incremento anual del gasto no financiero del Principales medidas del Plan Económico y su
Gobierno General impacto en el PBI
(Miles de millones de S/)
30 27 Transferencias corrientes
Millares

 Bonos y subsidios
25
Consumo
Medidas de liquidez: familias
20 privado
 Retiro de la AFP y uso de la CTS
14
15 12 Inversión
10 10 9 Medidas de liquidez: empresas
9 privada
10
 Reactiva Perú
4 6 5  Fondo de Apoyo Empresarial
5  Medidas tributarias
Promedio 2010-2019
1
S/ 8 mil millones
0
Gasto
Medidas de gasto
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 público
 Arranca Perú

1/ El gasto público contabilizado en las cuentas nacionales para el cálculo del PBI se diferencia del gasto no financiero del Gobierno General en que no considera las transferencias corrientes ni de capital. Así, el consumo público considera el gasto corriente
del Gobierno General; sin embargo, se diferencia de este en que no incluye las transferencias corrientes, y usa diferencias metodológicas para deflactar los valores nominales. Por su parte, la inversión pública comprende la cobertura del Sector Público No
Financiero (Gobierno General y empresas públicas), y no considera transferencias de capital..
Fuente: BCRP, proyecciones MEF. 13
El PBI registrará un rebote importante en 2021 (10,0%), impulsado,
principalmente, por un mayor gasto privado
Cambio en el crecimiento del PBI gasto de 2020 a 2021
(Var. % real anual, contribución en p.p.)
+1,9 p.p. +0,3 p.p. 10,0 1  Reactivación del circulo virtuoso
inversión-empleo-consumo.
+9,4 p.p. 3 Otros1  Recuperación de expectativas de los
Gasto
agentes económicos.
público
 Condiciones financieras favorables
2 2020: 0,0%
2021: 10,6%

+10,5 p.p. 2  Reinicio de proyectos, principalmente


Inversión infraestructura (Línea 2, terminales
privada portuarios, Aeropuerto Jorge Chávez) e
inmobiliario
1 2020: -34,2%
2021: 22,0%

3  Implementación de los Proyectos


Consumo Especiales de Inversión Pública, y el
-12,0
privado impulso de obras paralizadas.
2020: -9,6%  Desarrollo de proyectos de inversión
2020 2021: 6,5% 2021 APP y obras por impuesto.

1/ Exportaciones e importaciones.
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
14
Perú será uno de los países de AL que retorne a niveles pre COVID-19 en
2022 y recuperará su ventaja regional en los próximos años
PBI de principales países de América Latina1 PBI2
(Índice 2019=100) (Índice 2000=100)
290
Colombia Chile Perú
102 Perú
102 101
250 Colombia
Chile
98 99
97 Brasil
210
2020 94 Colombia 94 Chile Perú México
102 102 101 170
88
2021 2020 2021 2022
Argentina México Brasil 130
98 99
97 99
2022
97 90
94 94 96
96 2000 2004 2008 2012 2016 2020 2024
93 94 93
88
91
89
2020 2021 2022

1/ Colombia, Chile y Perú alcanzarían niveles pre Covid-19 en 2022. Se consideran las proyecciones del MEF para Perú. 2/ Se calcula el índice del PBI medido a precios constantes de cada país. Para el periodo 2020-2024, se consideran las
proyecciones del MEF para Perú, y las proyecciones del LatinFocus Consensus Forecast para el resto de países.
Fuente: LatinFocus Consensus Forecast (agosto de 2020), FMI, proyecciones MEF.
15
La economía peruana se ha recuperado rápidamente a pesar de que se
impusieron restricciones más severas
Indicador de actividad económica
(Ene-20=100)

Perú Brasil Colombia


105 Chile México Argentina

90,7
90 87,0
86,7
86,1
85,7
79,0
75

60
Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20

Fuente: Bancos centrales e institutos de estadística. 16


3 elementos serán claves en la recuperación de la economía peruana

1 Plan Económico frente al COVID-19 2 Impulso al stock de capital


Componentes del Plan Económico
frente a la COVID-19
(% del PBI) 20,0
Cartera APP: 21 proyectos
Cartera PNIC: (US$ 5,5 mil millones)
52 proyectos
13,0
(S/ 99 mil
millones)
Cartera minera: 41 proyectos
4,6
Inversión no (US$del
minera, 85% 49 total
mil millones)1
2,3

Medidas
tributarias
Medidas de
gasto público
Medidas de
liquidez
Total 3 Impulso a la competitividad y productividad
Entre

Medidas Tributarias Medidas de Gasto Medidas de liquidez público - público

Sector Sector
Público Público
•Prórroga del IR a •Recursos para el •Reactiva Perú
personas naturales y fortalecimiento de •FAE MYPE (incluye FAE Entre
empresas los servicios de salud turismo y FAE agro) El PNCP tiene
público -
privado

•Liberación anticipada •Bono de S/ 760 para •Liberación de CTS y


de los fondos de familias vulnerables
un avance de Sector Sector
AFP privado privado
detracciones •Subsidio a la planilla •Programa de garantías
•Prórroga Régimen •Arranca Perú y a la cartera de crédito
17,4%
Existen diez Mesas Ejecutivas
Especial de Compras Mypes de las entidades
Recuperación (ME): recientemente se creó la
financieras
Anticipada de IGV ME para el desarrollo de las MYPE

Fuente: MEF, Sunat, El Peruano, BCRP, Proinversion, Minem. 17


1 Escenario internacional y perspectivas de la economía peruana

2 Finanzas públicas

3 Riesgos

18
Se propone una consolidación fiscal más gradual que aliente el crecimiento y se
Medidas
apoye en y lineamientos
medidas deun
que garanticen política
manejofiscal para el periodo
responsable de las 2020-2021
finanzas públicas

Medidas: La suspensión de reglas no implica que no


existan parámetros durante este periodo:
Suspender la aplicación de reglas
fiscales en 2020 y 2021 2020: déficit de 10,7% del PBI

Pilar fundamental para el resto de medidas

2021: déficit de 6,2% del PBI


Evitar recortes del presupuesto por
la caída de los ingresos fiscales
A julio, los ingresos fiscales caen 21% real Dichos parámetros están sujetos a
modificación en un contexto de menores
ingresos fiscales por efecto de la COVID-
Implementar un plan económico 19 y por medidas adicionales para afrontar
frente a la covid-19 sus efectos sobre la economía (plan
económico)
El más grande de la historia del país

Fuente: MEF. 19
En este contexto, se suspendieron las reglas fiscales a fin de brindar flexibilidad a la
respuesta de la política fiscal para minimizar los efectos negativos de la COVID-19 en el país

Resultado económico del SPNF Deuda pública


(% del PBI) (% del PBI)
4 3,1 50 47,4
2,5 2,5 Superávit fiscal
2,1 2,3
2 0,9 45

0 40 38,0
-0,4 -0,2 -0,2 35,4
-2 -1,1 -1,3 35
-1,8 -1,9 -1,6
-2,3 -2,3 -2,3
-4 -2,8 -3,0 30

-6 Déficit fiscal 25 26,8


-6,2
-8 20
19,2
-10 15
-10,7
-12 10
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021

 Las proyecciones de deuda pública incluyen 5,5% de usos de activos, de los cuales 2,0% del PBI son por fungibilidad recurrente. Sin ello la
deuda pública al 2021 sería de 43,2% del PBI.

Fuente: BCRP, proyecciones MEF. 20


Se propone
El Perú viene una consolidación
implementando fiscal
uno de más gradual
los planes que más
económicos aliente el crecimiento
importantes y se
en la región
apoye en medidas que garanticen un manejo
equivalente a 20%responsable
del PBI de las finanzas públicas

Medidas económicas para enfrentar al COVID-19


(% del PBI)

40,9
37,5 1 2 3
35,4 Por debajo de la línea Otros Encima de la línea
9,4 3,5

11,3

19,8 20,0

34,0 6,9
31,5 8,9 12,1
24,0 2,3
5,8
5,1
10,9 10,7
6,4 3,1 1,2
2,0 1,0
Alemania Italia Japón Países Perú Grupo de Países Países en
avanzados los Veinte emergentes desarrollo
(G-20) de bajos ingresos

1/ Medidas de política fiscal asociadas al otorgamiento de garantías gubernamentales para créditos de empresas. 2/ Para el caso de Perú, el Plan considera medidas de disposición de liquidez de ahorros privados de los ciudadanos, tales como los
asociados a CTS y AFP. 3/ Medidas de política fiscal asociadas a gasto público e impuestos.
Fuente: FMI, Cepal, MEF. 21
El mundo experimentará un incremento histórico en los niveles de déficit fiscal y deuda
pública en 2020. Por ello, en 2021 se dará inicio a la consolidación de las cuentas fiscales

Déficit fiscal Deuda Pública


(% del PBI) (% del PBI)
16,6 131,2 132,3
2019 2020 2021 2019 2020 2021
105,2

10,7 10,6 10,3 81,579,7


9,6
70,6
8,3 8,5 8,2 63,166,7 65,6
60,6
52,4 50,3
6,2
4,9 5,1 39,6
4,8
4,2 34,8 35,4 38,0
4,0 27,5
3,3 26,8
2,5 2,5
1,6

Países Perú Países América Chile Colombia Países América Países Colombia Chile Perú
avanzados emergentes Latina avanzados Latina emergentes

 La mayoría de estos países tendrán déficits fiscales cercanos al 10% del PBI y 5% del PBI en 2020 y 2021, respectivamente, niveles similares a
los planteados para Perú.

 Perú continuaría manteniendo una de las menores deudas públicas entre economías comparables. No obstante, en términos absolutos, todos
los países han perdido espacio fiscal, por lo que requerirán adoptar medidas en los siguientes años para recuperar dicho espacio.

Fuente: FMI, Fitch Ratings, S&P, Moody’s, Ministerio de Hacienda de Colombia, Ministerio de Hacienda de Chile, proyecciones MEF. 22
En 2020 se espera un fuerte deterioro de los ingresos fiscales y una
recuperación para el 2021

Ingresos del Gobierno General Ingresos del Gobierno General


(Miles de millones de S/) (% del PBI)
160 154 23 22,4 22,4
149 22,3
144 21,8
22
140
129 128
122 124 124 123 21
20,3
120 114 19,9
20 19,4 19,4
103
18,8
100 19
18,3
18 17,7
80
17
60
16

40 15
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

 La caída de los ingresos es consistente con el retroceso previsto del PBI dada la emergencia nacional. Además, considera el efecto de las
medidas tributarias que prorrogan, suspenden o fraccionan el pago de impuestos.

Fuente: SUNAT, BCRP, proyecciones MEF. 23


En 2020 el gasto alcanzaría un máximo de 26,2% del PBI debido al plan frente a la COVID-19,
y se reduciría significativamente en 2021 por la disipación de los gastos del plan

Gasto no financiero del Gobierno General Gasto no financiero del Gobierno General
(Miles de millones de S/) (% del PBI)
200 30,0
182 181 26,2
180
25,0 23,4
160 155 21,6 21,3
149 20,5 19,9 20,0 20,2 20,1
140 20,0 18,6 19,2
140 130 131
124
120 112 15,0
98
100 88 10,0
80
5,0
60

40 0,0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: BCRP, Proyecciones MEF. 24


Se propone una consolidación fiscal más gradual que aliente el crecimiento y se
Medidas
apoye en medidas y lineamientos
que garanticen undemanejo
políticaresponsable
fiscal de mediano plazo
de las finanzas públicas

Medidas: Propuesta de reglas fiscales (declarativo y


sujeto a revisión posterior)
Plantear un nueva convergencia 2022: déficit de 3,3% del PBI
fiscal a partir de 2022 en adelante
2023: déficit de 2,6% del PBI
Y un nuevo nivel de deuda de mediano plazo
2024: déficit de 1,9% del PBI
Incrementar los ingresos fiscales en
al menos 1,5% del PBI 2025: déficit de 1,5% del PBI
Requiere medidas multidimensionales De 2026 en adelante: se mantiene regla de
déficit de 1,0% del PBI
Mejorar la eficiencia del gasto
público La deuda pública debe converger en 7 años a
Reducir sobrecostos y mejorar efectividad nuevo nivel de largo plazo (35%-40% del PBI)

• El MMM presentará esto como declarativo y estará sujeto al efecto final de la COVID-19 en las finanzas públicas.
• Debe ser consensuado con el Consejo Fiscal, FMI y representantes de la academia para hacer una evaluación global,
plantear los nuevos parámetros de las reglas fiscales y recomendar mejoras del marco macro fiscal.
Fuente: MEF. 25
La consolidación fiscal propuesta permite recuperar espacio fiscal en los
siguientes años mediante la reducción de la deuda pública
Resultado económico del SPNF Deuda pública
(% del PBI) (% del PBI)
0 50 48,3

-1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 45


-2 -1,6 -1,5
-1,9 38,8
40 38,0 37,6
-2,6 36,1
-4 -3,3 35,4 34,6
35

-6 30
-6,2
25 26,8
-8
20
-10 19,2
15
-10,7
-12 10
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030

 La consolidación fiscal planteada permitirá reducir la deuda pública y recuperar parte del espacio fiscal utilizado para responder a la
emergencia sanitaria. Así, la deuda pública llegaría a ubicarse en niveles cercanos al 35,0% del PBI en el año 2030. Este escenario considera que
no ocurran otros eventos adversos en el horizonte de proyección, que afecten el dinamismo de la economía y requieran una respuesta importante de la
política fiscal. Considerar esto aumenta la urgencia de recuperar el espacio fiscal que permita responder oportunamente ante choques adversos.

Fuente: BCRP, proyecciones MEF. 26


Diversos países planean trayectorias de consolidación fiscal tras la crisis
de la COVID-19 para fortalecer sus finanzas públicas
Colombia: Deuda Pública y resultado económico Chile1: Deuda Pública y resultado económico
(% del PBI) (% del PBI)
65,6 48,0 48,0 48,0 48,0 47,0 46,0
60,5 44,0 46,0 45,0
58,3 40,0
56,0
53,5 35,0
50,3 51,3
49,3 47,6
46,1 44,7 28,0 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1
43,9

-1,2 -1,1 -1,1 -1,1 -1,1 -1,0 -1,0 -2,0


-1,8 -2,8 -3,0
-2,5 -2,5
-4,2 -4,2

-5,1 Resultado Económico


Resultado Económico Deuda Pública
Deuda Pública
-8,2 -9,6

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

 Vale mencionar que estos países han señalado que sus planes están sujetos al estado de las finanzas públicas luego de superada la COVID-19.
No obstante, ya están proponiendo trayectorias de reducción del déficit fiscal como señal de compromiso con la sostenibilidad de las finanzas
públicas y para reducir vulnerabilidades ante nuevos eventos adversos.

1/ El Ministerio de Hacienda de Chile señala que esta proyección de deuda pública es consistente con superávits fiscales anuales de 1,1% del PBI en promedio entre 2025 y 2030.
Fuente: Ministerios de Hacienda de Colombia y Chile. 27
La consolidación fiscal tiene que ser acompañada de medidas tributarias
adicionales por 1,5% del PBI….
Ingresos del Gobierno General
(% del PBI)
24

23
22,4 22,3 22,4
Nuevas medidas
22 21,8
21,6
21,4 21,4

21
20,3 1,5
1,5 1,5
19,9
20
19,4 19,4
19 18,8
18,3
18 17,7

17

16

15
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Sunat, BCRP, proyecciones MEF. 28


…para evitar ajustes importantes de la inversión pública

Gasto no financiero del Gobierno General Gasto no financiero del Gobierno General
(% del PBI) (Var. % real y millones de S/)
30,0 30
Var. En millones 27
26,2
Var. % real
25,0 23,4 25
22,6 22,0
21,6 21,3 21,4
19,9 20,0 20,2 20,1 20
20,0
15,6
15 14
12
15,0 11,1
9 9
10
7,3 7
6 6 6
10,0 5,4 5
5 4,1
1,3 1 1,3 1,2 1,3 1,6
5,0
0
-1
-1,6
0,0 -5 -2,8
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

 El mayor gasto de 2021 requiere incrementar aún más los ingresos fiscales permanentes.

Fuente: BCRP, proyecciones MEF. 29


Existe espacio para incrementar los ingresos fiscales y mejorar la eficacia
del gasto público

Brecha de ingresos fiscales de Perú1 Ineficiencias del gasto público2


(% del PBI) (% del PBI)

Remuneraciones Compras públicas Transferencias

20,3 4,8 4,7

3,9

2,5

7,3 7,7 1,8

América Latina y Economías emergentes OCDE Colombia Mexico Brasil Perú Chile
el Caribe y en desarrollo

 Con relación al gasto público, se podría obtener ganancias de eficiencia de 2,5% del PBI, esencialmente en compras
(bienes y servicios e inversión). Para ello, es necesario continuar con la modernización de los sistemas administrativos.

1/ Distancia entre los ingresos fiscales en porcentaje del PBI de Perú en 2018 respecto al promedio simple de los conjuntos de países para ese mismo año. 2/ Cálculos del BID.
Fuente: FMI-WEO (octubre 2019), BCRP, MEF. 30
1 Escenario internacional y perspectivas de la economía peruana

2 Finanzas públicas

3 Riesgos

31
Factores de riesgo para el crecimiento económico

Choques externos Choques internos


Probabilidad Impacto Probabilidad Impacto

Sanitarios
Nuevos rebrotes del COVID-19
 Nuevos rebrotes que obliguen a una
cuarentena generalizada
Escalada de las tensiones entre
EE. UU. – China e inestabilidad Económicos
política
 Menor dinamismo del consumo de las
familias (cambio de hábitos de consumo por
temor al contagio y mayor pérdida de empleos).
Retraso de la solución médica y
distribución de la vacuna  Lenta recuperación de demanda externa
 Conflictos sociales en los sectores primarios

Deterioro de las condiciones Políticos


financieras globales
 Las elecciones presidenciales de 2021 podrían
afectar la recuperación de la inversión
 Medidas del Congreso con impacto negativo
en sectores económicos claves.
alto medio bajo
32
32
Ante menores niveles de crecimiento de la economía, la deuda pública
podría llegar a ubicarse por encima del 50% del PBI en 2024
Déficit fiscal del SPNF Deuda Pública del SPNF
(% del PBI) (% del PBI)
12,1 50,8
49,1
Escenario alternativo de menor crecimiento
46,6
Escenario base
43,6
10,7
8,3

38,0
5,7 38,9 39,1 38,8
5,1 38,0
6,2 4,5
35,4

3,3 Escenario alternativo de menor crecimiento


2,6
1,9 26,8 Escenario base
1,6

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

 Dada la alta incertidumbre del actual contexto, se podría materializar un escenario de menor crecimiento de la economía, lo que impactaría
negativamente en las cuentas fiscales (mayor déficit fiscal y mayor deuda pública).
 La deuda pública podría llegar a niveles de 50% del PBI en un escenario en el que se tenga una caída de 16% del PBI real en 2020 y
crecimiento promedio del PBI de 4,8% en el periodo 2021-2024 (en el escenario base del presente MMM, el PBI real cae 12% en 2020 y crece
5,9% en promedio para el periodo 2021-2024).
Nota: Las proyecciones de los escenarios alternativos mantienen las mismas cifras de gasto público, en millones de soles, del escenario base. Asimismo, también se asume que no hay una respuesta de política tributaria para atenuar estos impactos
en los ingresos fiscales. Se adoptan estos supuestos con el objetivo de mostrar el impacto de los escenarios alternativos sobre el déficit fiscal y la deuda pública, mediante variaciones de los ingresos fiscales por factores macroeconómicos, ante una
política fiscal. Fuente: MEF. 33
De no realizarse medidas tributarias, la deuda pública tendría una
tendencia creciente y se ubicaría en niveles cercanos a 50% del PBI
Déficit fiscal del SPNF Deuda Pública del SPNF
(% del PBI) (% del PBI)

49,0
48,1
Escenario sin medidas tributarias 47,2
10,7 46,3
45,4
44,6
43,4
Escenario base 42,2
40,4
39,1 38,8 38,4
38,0 38,9 37,6 36,8 36,1
6,2 35,4 35,3 34,6
4,9
4,3
3,3 3,6
3,3 3,0 3,0 3,1 3,2 3,3
2,6
1,9 Escenario sin medidas tributarias
1,5
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 26,8
1,6 Escenario base

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

 En el presente MMM, se prevé la realización de medidas tributarias que permitan incrementar los ingresos permanentes en 1,5% del PBI a
partir del año 2022. En caso de que no se realicen estas medidas tributarias, el déficit fiscal se ubicaría entre 4,9% y 3,0% del PBI en el
periodo 2022-2030, y la deuda pública llegaría a niveles cercanos a 50% del PBI.

Nota: Ambas proyecciones asumen que se mantiene el mismo nivel de gasto público que del escenario base del presente MMM. Ello con el objetivo de mostrar el impacto de no realizar medidas tributarias sobre el déficit fiscal y la deuda pública ante
una política fiscal pasiva.
Fuente: MEF. 34
PERÚ:
MARCO MACROECONÓMICO
MULTIANUAL 2021-2024
Agosto de 2020

También podría gustarte