Está en la página 1de 6

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA PROYECTOS

 
 
 
TUTORA
 
 
MARTHA LUCIA OLMOS MORA

 
CASO PRACTICO #4

FINANZAS
 
 
 
NOMBRE ESTUDIANTE
 
 
BRYAN CAMILO GUERRA OSORIO

 
 

 
 

  
AGOSTO 2021
 
Introducción
 

 En este caso practico entraremos a analizar aspectos específicos de los estados financieros y la

cuenta de perdidas y ganancias, en la cual analizaremos los incrementos de los proveedores,

otros acreedores, recursos negociados, créditos a L/p y C/p, fondos propios, clientes, caja y

existencias y realizando la comparación con otros periodos de la misma compañía con el fin de

ver las variaciones que dan estos indicadores a analizar y poder concluir en que periodos fueron

mejor ejecutadas las estrategias de mejora para el desarrollo de la compañía y como corregir los

errores encontrados en los estados financieros.

 
 
Caso Practico #4
  
¿Cuáles son tus principales conclusiones del análisis del Estado de Origen y Aplicación de
Fondos de ESMACA S.A. en los años 2000, 2001 y 2002? 

Analiza e interpreta los siguientes datos para los años 2000-2001 y repite el mismo análisis
para el año 2002.

ORIGENES 2000 – 2001 2001 – 2002


Aumento de proveedores 205 500
Aumento de otros acreedores 0 0
Aumento de los recursos negociados 142 173
Aumento de los créditos 0 0
Aumento de los fondos propios T 57 53
Aumento BDI -4 0
TOTAL 400 726

APLICACIÓN 2000 – 2001 2001 – 2002


Aumento de caja 11 -47
Aumento de clientes 204 312
Aumento de existencias 189 370
Aumento de activo no corriente -4 91
TOTAL 400 726
 

El análisis al estado de Origen y Aplicación, es que a pesar de tener resultados casi por

el doble de la comparación del año 2000-2001 y 2001-2002 es que para que se obtuviera este

resultado subsanando la debilidad expuesta por el resultado del BDI negativo a (-4), se optó por

negociaciones de mayor tiempo de pago a los proveedores o mayor cantidad de abastecimiento

de materia prima para duplicar las existencias y sostener las estrategias de mayores ventas, en

lugar de acudir a mayores recursos negociados generando mayores rentabilidades en la


producción debido a la disminución de los intereses pagados por estos mismos créditos a C/p, a

diferencia de el correcto manejo de los proveedores y al no recurrir en mayor medida a los

créditos a C/p si no utilizando parte de los recursos propios para el funcionamiento de las NOF

garantizamos mayor rentabilidad en la operación final debido a la disminución de el pago de

obligaciones no prorrogables y mayor aumento en el resultado neto de la operación.

Con respecto a los indicadores de la parte del estado de Aplicación, podemos denotar la

disminución de la caja puede ser por 2 razones, 1- bajo flujo de rotación de existencias o 2- el

tiempo de los cobros a los clientes son inferiores a los ciclos de producción de la compañía,

generando aumento en las existencias de mercancías pero sin generar flujo de caja positivo para

las NOF, aunque con el aumento de las existencias garantizamos el stock necesario para

garantizar las ventas y aquí es donde nos damos cuenta de esta práctica de la compañía debido

el aumento o alto valor que se ve reflejado en la cuenta de los clientes, en la que se soportan las

ventas de la compañía de los productos terminados.

Una de las recomendaciones que le haría a la compañía es que se reestructurara el tiempo de

cobro a los clientes con el fin de aprovechar las ganancias que nos generan los proveedores al

extendernos el abastecimiento de la materia o la ampliación en el pago a los proveedores, ya

que si tenemos este plus de ganancia con los proveedores y reestructurando el tiempo de cobro

a los clientes puedo generar mayor flujo de caja y mayor rotación del stock de mis existencias

dando como resultado mayor rentabilidad en el resultado final de la operación con la

disminución del pago de las obligaciones y sus intereses, al poder trabajar con el tiempo del

proveedor con la posibilidad de reducir a la mitad la generación de flujo de caja y multiplicar

las ganancias hasta cumplir con el tiempo de pago a proveedores.


Conclusión.

 Al hacer los cálculos del estado de Orígenes y Aplicaciones pudimos detallar el m al

funcionamiento de la compañía en el no saber aprovechar la oportunidad brindada por los

proveedores y la mala administración de los cobros a los clientes generando disminución en el

flujo de caja y la retención de las existencias, claro garantizando stock de mercancías para las

ventas pero fallando en la recuperación de los ingresos para las NOF obligando al incremento

de los pasivos y dando como resultado el incremento no esperado del resultado neto o BDI de

las operaciones, ya que si las ventas y los proveedores incrementan al igual que los clientes, el

correcto crecimiento de la compañía debe dar como resultado lineal a la operación de las ventas

y no el crecimiento visto en los estados financieros de la compañía.

 
 
 
 
 
 
 
Referencias.
 
Asturias. Colombia (2018). Cuenta de pérdidas y ganancias/ PDF.
Sitio Web:  https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/finanzas/clase1_pdf3.pdf

Asturias. Colombia (2018). Distintos flujos de cajas/ PDF.


Sitio Web https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/finanzas/clase4_pdf1.pdf

También podría gustarte