Está en la página 1de 8

TRABAJO ACADÉMICO N° 3

Puntos y planos del análisis cefalométrico de Steiner

ACTIVIDAD Nro. 1
Ubicación de puntos cefalométricos del Análisis de Steiner

Ubicar los puntos según el color, luego definir cada punto cefalométrico en los recuadros.

1. Silla (S)
2. Nasion (N)
3. Infraespinoso (A)
4. Supramentoniano (B)
5. Pogonion (Po)

S - Punto correspondiente al centro de


N la silla turca del esfenoides.
S

N - Punto más anterior correspondiente


a la sutura frontonasal, ubicada sobre
el plano sagital medio.

A - Punto más posterior de la


concavidad anterior del maxilar.
A

B - Punto más posterior de la


concavidad anterior de la mandíbula.

Po Po - Punto más prominente en la parte


más anterior de la sínfisis mentoniana.
Trazar los planos referenciales y puntos según el color indicado, luego definir cada punto
cefalométrico en los recuadros.

1. Gonion (Go) - punto más saliente e inferior del ángulo de la mandíbula.


2. Gnation (Gn) - punto más inferior y anterior de la mandíbula.

Go - Punto ubicado en la
unión del borde posterior
de la rama con el borde
inferior de la mandíbula.

Gn – Punto ubicado en la
unión del borde anterior
con el borde inferior del
Go mentón.

Gn
ACTIVIDAD Nro. 2
Trazado de planos y líneas, para la realización del Análisis de Steiner
Indicaciones
 Completar la sección de la tabla del análisis de Steiner.
 Registrar los valores normales y las mediciones.

2
Leyenda

Plano maxilar superior o palatino.


Plano nasion – silla turca (S-N).
Plano mandibular.
Plano N- A.
Plano N – B.
Eje Y.
Incisivo superior.
Incisivo inferior
Plano dentario.
Plano estético.

Análisis de Steiner

Relación anteroposterior
Valor en el
Medida Normal Interpretación
paciente
Retrognatismo del maxilar con respecto a la base craneal
> SNA 82º 81°
anterior (-1°).
Retrognatismo de la mandíbula con respecto a la base
> SNB 80º 78°
craneal anterior (-2°).
-> ANB 2º 3° Clase I esqueletal (normoposición).
Relación Vertical
31° Disminuido, tendencia de crecimiento horizontal (mayor
> SN-MAND 32º
crecimiento de la rama mandibular) (-1°).
> YSN 66º 64° Disminuido, tendencia de crecimiento horizontal (-2°).
29° Aumentado, tendencia de crecimiento vertical (se
> MAX - MAND 28º
recomienda realizar exodoncia) (+1°)
Relación Dentaria
> IS - NA 22º 21° Incisivo superior palato o linguoversado (-1°).
> IS - NA(mm) 4mm 4,5mm Incisivo superior vestibuloversado (+0.5mm).
> IS – MAX 110º 111° Prognatismo alveolar superior (+1°).
IS - A - POG (mm) 6mm 5mm Incisivo superior palato o linguoversado (retrusión incisiva
superior) (-1mm).
> II - NB  25º 24.5° Incisivo inferior linguoversado (-0.5°).
> II – NB(mm) 4mm 5mm Incisivo inferior vestibuloversado (+1mm).
> II – MAND 90º 88.5° Retrognatismo alveolar inferior (-1.5°).
2.5mm Incisivo inferior vestibuloversado (protrusion incisiva inferior)
II - A - POG (mm) 2mm
(+0.5mm).
> IS - II 131º 129° Incisivo superior e inferior biprotruidos.
4.5mm No guarda relación con respecto a la medida del II-NB
POG - NB (mm) 4mm
(existe una diferencia de 0.5mm).
Relación estética
Labio Superior 0.mm 1mm Proquelia del labio superior (+1mm)
Labio Inferior 0.mm 1.5mm Proquelia del labio inferior (+1.5mm).

CONCLUSIONES CEFALOMETRICAS DE STEINER

RELACIÓN ESQUELÉTICA

ANTERO – POSTERIOR:

Maxilar:

Retrognatismo

del maxilar con

respecto a la

base craneal

anterior

Mandíbula:

Retrognatismo de

la mandíbula con

respecto a la

base craneal

anterior.
Clase esquelética:
Clase II esqueletal

VERTICAL:

RELACIÓN DENTARIA:

Incisivo

superior:

Incisivo

inferior

Interincisal

PERFIL BLANDO

Labio superior

Labio inferior

Perfil vertical inferior

Caso Clínico

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000100037

También podría gustarte