Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA AMBIENTAL
TRABAJO FINAL
Estructura del informe de revisión técnica- “Modificación del Estudio
de Impacto Ambiental Yanacocha”, presentado por Minera Yanacocha S.R.L.

INTEGRANTES: GAMBOA GUTIERREZ, RUSFER


WENDY SALGADO

PROFESORA: ING. ROGELIA GUILLÉN LEÓN

Lima, Perú 2021


ESTRUCTURA DEL INFORME DE REVISIÓN TÉCNICA

I. PROYECTO 1. Datos generales


- Nombre del proyecto: MODIFICACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL YANACOCHA

- Nombre de unidad minera: yanacocha


- Nombre del titular: Minera Yanacocha S.R.L.
- - Año: 2018
- Estado: Finalizado. Senace otorgó la Certificación Ambiental mediante Resolución
Directoral N° 00049-2019-SENACE-PE/DEAR y sustentado en el

Informe N° 00215-2019-SENACE-PE/-DEAR

Se realizó una búsqueda de información electrónica en la página web de


SENACE, en la sección de grandes proyectos en el SENACE. Luego se
descargó la documentación del presente proyecto.

2. Justificación
Se seleccionó el presente EIA porque representa un gran proyecto de desarrollo,
en especial relacionado con recursos naturales (minería). Asimismo, requerirá
una exhaustiva evaluación de impactos ambientales y sociales.
Por otro lado, los EIA en la minería son una cuestión decisiva y fundamental
para poner en marcha el proyecto. Muchas veces son paralizados, debido a que
las poblaciones locales están en contra de la explotación del territorio o temen a
la contaminación del agua de la cuenca de la cual dependen para abastecerse de
agua. Estos estudios deben incluir todos los impactos ambientales y crear
estrategias para la solución en todos los aspectos (mitigación, compensaciones).

3. Pasos seguidos para el informe de revisión técnica -


Revisión del resumen ejecutivo
- Identificación de los componentes de la línea base
- Caracterización de los impactos ambientales
- Identificación de estrategias de manejo ambiental
II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. Ubicación, área,
límites administrativos
- Ubicación política y geográfica: La Unidad Minera Yanacocha - Unificación se
ubica en los distritos de Cajamarca, Baños del Inca y La Encañada, en la
provincia de Cajamarca y región Cajamarca, aproximadamente a 20 km al norte
de la ciudad de Cajamarca y a 583 km de la ciudad de Lima. Geográficamente, el
Proyecto se encuentra ubicado en la subcuenca de la quebrada Honda,
perteneciente a la intercuenca Alto Marañón IV; en las subcuencas del río
Chonta y del río Mashcón, pertenecientes a la cuenca Crisnejas, y en la
subcuenca del río Rejo, perteneciente a la cuenca Jequetepeque, a una altitud que
varía entre los 3 600 y 4 200 msnm. El área donde se emplazarán todos los
componentes y cambios propuestos en la presente Modificación, se ubican sobre
terrenos que son propiedad de MYSRL. Las coordenadas de ubicación
referencial del área del proyecto de la Unidad Minera Yanacocha - Unificación,
considerando como componente principal al Tajo Yanacocha son 773960 Este y
9227058 Norte (WGS84, Zona 18 Sur).
- Límites administrativos:
Fuente: INFORME N° 529-2018-SENACE-JEF/DEAR
2. Antecedentes del proyecto
Previos a la presentación de la Modificación del EIA-d

1.1. Mediante Trámite N° 00844-2017-9 de fecha 13 de julio de 2017, Minera Yanacocha


S.R.L (en adelante, el Titular), comunicó a la Dirección de Certificación Ambiental del
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (en adelante,
DCA Senace), a través del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (en adelante,
SEAL), el inicio de la elaboración de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
Yanacocha (en adelante, MEIA Yanacocha).

1.2. Mediante Informe N° 274-2017-SENACE-DCA-UGS, de fecha 29 de setiembre de


2017, el Senace remitió al Titular, vía SEAL, el informe de la avanzada social desarrollada
en el área de influencia social de la MEIA Yanacocha.

1.3. Mediante Resolución Directoral N° 050-2018-SENACE-JEF/DEAR, sustentada en el


Informe N° 0202-2018-SENACE-JEF/DEAR, ambos de fecha 16 de abril de 2018, la
Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos
(en adelante, DEAR Senace1), aprobó el Plan de Participación Ciudadana (en adelante,
PPC) previo a la presentación de la MEIA Yanacocha, de conformidad con el literal d) del
Artículo 29° del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de
Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero aprobado
por el Decreto Supremo N° 040-2014-EM (en adelante, Reglamento Ambiental Minero).
En el mencionado informe, se detallaron los mecanismos de participación ciudadana a
implementarse durante la elaboración de la MEIA Yanacocha, los cuales son: a) Oficina de
información permanente y b) Distribución de material informativo.

3. Marco legal

1
Normativa ambiental general
• Constitución Política del Perú.
• Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología.
• Política Nacional del Ambiente.
• Ley General del Ambiente.
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
• Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
• Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
• Reglamento de Supervisión Directa del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental – OEFA.

A continuación, se indican algunas normas referentes a: Recursos naturales,


áreas naturales protegidas, flora y fauna silvestre, recursos hídricos, suelos,
patrimonio cultural, comunidades campesinas, ECA y LMP.

• Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el


Desarrollo Sostenible.
• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
• Ley de Áreas Naturales Protegidas.
• Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763).
• Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (D.S. N° 009-
2013MINAGRI).
• Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338).
• Reglamento del Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas
(R.J. N° 315-2014-ANA).
• Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. Nº
0132010-AG).
• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296) y su
modificación (Ley N° 30230).
• Ley General de Comunidades Campesinas (Ley Nº 24656).
• Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y disposiciones
complementarias (D.S. N° 004-2017-MINAM).
• Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
(Ley Nº 28256).
• Guía General para el Plan de Compensación Ambiental (R.M. N° 066-
2016MINAM).
• Ley General de Salud (Ley Nº 26842).
• Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S.
N° 03-94-EM) y su Modificación (D.S. N° 021-2015-EM).
III. LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL PROYECTO 1.
Descripción del medio físico Meteorología, clima y zonas de vida
Según la clasificación climática de Thornthawaite, se identificaron dos tipos de
climas marcados en el área de estudio: debajo de los 4000 msnm tipo B(o,i)C
´H3 que caracteriza a un clima semiseco, lluvias solo en verano, temperatura
semifrío y humedad (humedad relativa 64-84%) y sobre los 4000 es de tipo B(i)
D´H3 que caracteriza a un clima lluvioso, semifrígido, con humedad relativa
entre 65-84%, y seco en invierno. Las temperaturas medias registradas en la
estación Cerro de Pasco varían entre 4.2°C (julio) y 6.1°C (noviembre), para la
estación El Porvenir varían entre 5.25°C (julio) y 6.88°C (noviembre), y en la
estación Atacocha varía de 6.86°C (julio) a 10.16°C (enero). Las temperaturas
máximas ocurren en el mes de noviembre 11.7°C, 15.C°C y 17.8°C (Cerro de
Pasco, El Porvenir y Atacocha respectivamente). Las temperaturas mínimas
registradas en la estación Cerro de Pasco fueron -2.28°C (agosto) y 2.01°C
(febrero).
La precipitación promedio máxima ocurre en febrero con 162.8 mm y la
mínima en julio con 18.3 mm (estación Cerro de Pasco). En la estación local
Atacocha, el promedio de precipitación máxima es de 122.6 mm (febrero) y
mínima de 9.98 mm (agosto). Respecto a la velocidad del viento, la
predominancia del viento en la estación Atacocha es noreste con una velocidad
que llega hasta 4 m/s. Por otro lado, la radiación solar que incide sobre el área
del proyecto es de 5-5.5 kW/hm2 (febrero, agosto) y 6.5-7 kW/hm2 (noviembre).
En el área de estudio se han determinado dos zonas de vida: Páramo pluvial
subalpino tropical y bosque muy húmedo montano tropical.
Geología
La U.M. Yanacocha, se encuentra ubicada en la parte norte del cinturón Orogénico
Andino que atraviesa al Perú en toda su longitud, el cual está formado
principalmente por rocas sedimentarias del Mesozoico y rocas Volcánicas del
Terciario. Estas rocas sedimentarias (Cretáceo) y volcánicas (Terciario) están
cortadas por intrusiones Terciarias que ocurren de forma circular o elongadas a lo
largo de una orientación Oeste-Noreste que corta por la margen este del distrito.
Estas intrusiones han sido datadas como del Paleoceno al Mioceno. Las rocas
sedimentarias incluyen las Formaciones Carhuaz, Farrat, Inca, Chúlec y Pariatambo
del Cretáceo Inferior, así como las Formaciones Yumagual del Cretáceo Medio y
Quilquiñán y Celendín del Cretáceo Superior. Las rocas volcánicas incluyen las
Formaciones Llama, Porculla (conocida también como Formación San Pablo d
Fisiografía y pendiente
En el área de estudio se han identificado 02 tipos de Gran Paisaje: Altiplanicie y Colina, los
cuales a su vez comprenden subpaisajes que están definidos por las formas del relieve, la
litología y los procesos de formación. Las unidades fisiográficas fueron identificadas a
partir del análisis de los parámetros morfométricos y la caracterización de agentes erosivos
y climáticos que han modelado el paisaje. Las formas del relieve varían desde superficies
ligeramente inclinadas (4-8%) a extremadamente empinadas (> 75%), en general están
compuestas en su gran mayoría por suelos provenientes de material volcánico, depósitos
aluviales, morrénicos y sedimentarios volcánicos. Además, el área de estudio se encuentra
cubierta por pajonales, matorrales, pastizales, cuerpos de agua y áreas de intervención
minera.
Suelo
Para el presente estudio se ha considerado 55 calicatas que fueron muestreadas en
diferentes profundidades, según las condiciones y características de los suelos del área de
estudio. La determinación del perfil modal fue realizada con la evaluación de los diferentes
parámetros edáficos para cada horizonte. De los análisis reportados se puede mencionar que
los suelos en el área de estudio son de material parental considerados de tipo residual, con
dos subtipos: mineral y orgánico, y tipo transportado, con los subtipos: coluvial, coluvio-
aluvial y fluvioglaciar, pertenecen a los siguientes órdenes, Inceptisols, Andisols y Entisols.
En el primero se reconocieron las subórdenes Ustepts y Udepts los cuales agrupan las
unidades de suelos: Cavia, Capa Rosa, Pinos, Quemado, Cerro Negro, Canta, Chaquicocha,
El Tinte, La Pajuela, Encajón; para el orden Andisols se reconocieron la suborden Udands
que agrupan las unidades de suelos: Cushuro, Ciénega, San José, Maqui Maqui y Pampa
Larga; para el orden Entisols se reconocieron las subordenes Orthents y Aquents que
agrupan las unidades de suelos: La Quinua y Humedal altoandino. En términos de
consociaciones y asociaciones de unidades de suelos o áreas misceláneas identificadas en el
área de estudio a partir de las unidades cartográficas se han identificado 17 consociaciones
y 05 asociaciones.
Hidrología y hidrografía
Los caudales medios en situación actual fueron simulados por el modelo
hidrológico SMA, para un año normal, seco y húmedo.
El área del proyecto se emplaza, regionalmente, en la parte alta de las cuencas Crisnejas,
Intercuenca Alto Marañón IV y Jequetepeque. Las dos primeras están comprendidas en la
región hidrográfica del Amazonas, mientras que la cuenca Jequetepeque forma parte de la
región hidrográfica del Pacífico. Localmente el proyecto se ubica principalmente en las
subcuencas de la quebrada Honda, río Azufre, río Quinuario y río Grande, perteneciendo la
primera a la cuenca del Alto Marañón y las tres últimas a la cuenca Crisnejas, así como en
la subcuenca río Rejo, perteneciente a la cuenca del río Jequetepeque. Localmente el
proyecto se enmarca
El área de microcuenca de la quebrada Honda es de 10,72 km2 , el cauce principal tiene una
longitud de 4 080 m. y una pendiente media de 0,08 m/m. Mientras que la elevación media
de la cuenca es de 4 014,2 msnm. La microcuenca del río Azufre tiene un área de 34,3
km2 , la longitud del cauce principal es de 7 618 m y la elevación media de la cuenca es de
3 944,8 msnm. La microcuenca de la quebrada La Saccha tiene un área de 5,29 km2 , su
cauce principal tiene una longitud de 3 741 m y la elevación media de la cuenca es 3 883,4
msnm. La microcuenca del río San José se ubica a una altitud media de 3 722,6 msnm y
cuenta con un área de 12,12 km2 y la longitud del cauce principal es de 11 479 m. La
microcuenca del río Grande cuenta con un área de 43,5 km2 , la elevación media de la
cuenca es 3 690,9 msnm y la longitud del cauce principal es de 9 178 m. La microcuenca
del río Shoclla tiene un área contribuyente de 56,1 km2 , con una longitud de cauce
principal de 13 019 m y una altitud media de 3 684,2 msnm. La microcuenca de la
quebrada Chachacoma cuenta con una superficie de 4,19 km2 , la elevación media es de 3
525,1 msnm y la longitud del cauce principal es de 4 664 m. La microcuenca de la
quebrada SN1 tiene una superficie de 2,08 km2 , se ubica a una altitud media de 3 589,6
msnm y la longitud del cauce principal es de 2 158 m. La intercuenca SN2 tiene un área de
1,77 km2 y la elevación media es de 3 377,9 msnm.

Calidad de agua subterránea


Para la caracterización de aguas subterráneas se emplearon los registros
históricos de dos puntos de monitoreo en piezómetros de tipo Casagrande. Los
resultados indican que la mayor parte de valores mostró concentraciones de
metales dentro del rango establecido por las normas tomadas como referencia,
con algunas excepciones para plomo y hierro que superaron los ECA. En cuanto
a estaciones de muestreo puntual, mostraron una ligera tendencia a la
alcalinidad. Los niveles de plomo, sulfato y arsénico sobrepasaron los ECA
establecidos.
Niveles de ruido ambiental
Los resultados de niveles de ruido diurno con voladuras, correspondiente a zona
industrial durante el periodo 2012 - 2017 registraron valores que fluctuaron entre
29,8 dB(A) y 59 dB(A) registrados en las estaciones RCA (ubicada al Noreste del
Tajo Maqui Maqui) y RSH-AP (ubicada al Noroeste del serpentín 1 La Quinua)
respectivamente, encontrándose por debajo del ECA para ruido, mientras que los
niveles de ruido sin voladuras fluctuaron entre 27.8 dB(A) y 68.9 dB(A) registrados
en las estaciones RCO.
(Ubicada al Norte de la Plataforma de Lixiviación Yanacocha) y RKm24 (En el
Km24 de la carretera Cajamarca – Bambamarca) respectivamente, encontrándose
por debajo del ECA para ruido. Los resultados de niveles de ruido diurno
correspondiente a zona residencial sin la ocurrencia de voladuras durante el periodo
2012 - 2017 fluctuaron entre 31,2 dB(A) y 69,7 dB(A) registrados en la estación
RPB (caserío Porcón Bajo) encontrándose algunos valores puntuales por encima del
ECA para ruido, debido a que dichas estaciones se encuentran ubicadas cerca de la
vía interprovincial de la carretera Cajamarca - Bambamarca, en la cual transitan
vehículos pesados y livianos, y por ende influyen en el incremento de emisión
sonora. Los resultados de niveles de ruido nocturno correspondientes a zona
industrial durante el periodo 2012 - 2017 registraron valores que fluctuaron entre
26.4 dB(A) y 62.4 dB(A) registrados en las estaciones RSJ (Ubicada al Sur del
Reservorio San José, en el depósito de desmonte San José Sur) y RKm24 (En el
Km24 de la carretera Cajamarca – Bambamarca), encontrándose por debajo del
ECA para ruido; mientras que para la zona residencial fluctuaron entre 29,3 dB(A) y
61,6 dB(A) registrados en la estaciones RHA (caserío Huambocancha Alta) y RPB
(caserío Porcón Bajo) respectivamente, encontrándose algunos valores puntuales
por encima del ECA para ruido, debido a que dichas estaciones se encuentran
ubicadas cerca a la vía interprovincial de la carretera Cajamarca - Bambamarca, en
la cual transitan vehículos pesados y livianos que influyen en el incremento de
emisión sonoro.
2. Descripción del medio biológico Flora y Fauna
Se registraron 425 especies, distribuidas en 56 familias, siendo la más representativa la
familia Asteracea, con 114 especies, seguida por la familia Poaceae, con 74 especies. Se
identificaron 05 especies que están amenazadas según la “Categorización de Especies
Amenazadas de Flora Silvestre”, Decreto Supremo N°043-2006-AG, y 03 están
amenazadas según la “Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN”, y como especies
endémicas se registraron 47 especies.
Fauna Se caracterizaron las comunidades de aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos.
- Aves: se registraron un total de 83 especies, pertenecientes a 26 familias y 60 géneros.
- Mamíferos: se registró un total de 12 especies, pertenecientes a 06 familias y 09 géneros.
- Anfibios y Reptiles: se registró un total de 07 especies de herpetofauna, de las cuales 03
son anfibios y 04 reptiles.
- Insectos: se registró 199 morfoespecies, distribuidas en 15 órdenes y 130 familias. En
referencia a las especies de fauna que poseen algún estatus de conservación de acuerdo con
el Decreto Supremo N°004-2014-MINAGRI, se tiene registrada a una especie de anfibio y
un reptil. En relación con los apéndices de la CITES, (2017-3), se registraron 13 especies
de aves y 02 especies de mamíferos, y dentro del listado de la IUCN (2017) se registraron
11 especies de mamíferos (LC). Dentro de las especies endémicas, se registraron 12
especies, 03 corresponden al grupo de las aves, 03 anfibios y 04 reptiles y 02 insectos.

Grupo D.S. N° 043- D.S. N° 004- IUCN CITES


Endemismos
Biológico 2006AG 2014-MINAGRI (2017) (2017)
Flora 05 No corresponde 03 05 47
Aves No corresponde 0 0 13 03
Mamíferos No corresponde 0 11 02 0
Anfibios No corresponde 1 0 0 03
Reptiles No corresponde 1 0 0 04
Insectos No corresponde 0 0 0 02
Decreto Supremo N° 043-2006-AG: Categorización de especies amenazadas de flora silvestre.
Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI: Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de
fauna silvestre legalmente protegidas.
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Apéndices I, II y III. Versión
2017).
IUCN: Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (Versión 2017).
Fuente: Elaboración propia.
Especies de flora y fauna terrestre con estado de conservación nacional e internacional

camélido en la zona alta de la quebrada Lalaquia. Respecto a especies de flora y


fauna acuática lo representativo es la presencia de peces Orestias agassizzi.
Unidades paisajísticas
La caracterización de las unidades paisajísticas del área de estudio se realizó aplicando la
metodología de Móniz y Schimidt (1996), la cual agrupa sistemáticamente los elementos
paisajísticos. El análisis de calidad visual del paisaje se efectuó aplicando el método
indirecto de valoración aplicada por United States Forest Service (USFS) y el Bureau of
Land Management (BLM) de los EE. UU.

Los resultados obtenidos de la evaluación de la calidad escénica para cada unidad de


paisaje sobre la base de parámetros de calidad escénica como: morfología, vegetación,
agua, color, fondo escénico, rareza y actuaciones humanas, muestran que las unidades
paisajísticas de las laderas altoandinas, vegetación de roquedal e instalaciones mineras y
áreas disturbadas, presentaron una calidad de paisaje de clase “C”, es decir, una calidad
escénica baja, debido a la ausencia del relieve predominante y a la combinación intensa de
colores cálidos y variados, al poco aporte a la calidad paisajística y al poco contraste visual
que ejercen en general sobre la calidad escénica del paisaje. Por otro lado, las unidades de
paisaje de pastizales, matorral arbustivo, plantaciones forestales y terrenos hidromórficos
presentan una calidad de paisaje de clase “B”, de calidad escénica media, debido a que
presentan rasgos con alguna variedad de vegetación, presencia de cuerpos de agua en
reposo, movimiento, alguna variedad en la combinación de color y por la influencia que
ejercen sobre el paisaje adyacente a estas unidades de paisaje.

3. Descripción del medio social


Para la MEIA Yanacocha, el Área de Influencia Social Directa (AISD) está constituido por
los 56 caseríos aprobados que responden a la integración de las áreas de influencia de los
estudios ambientales correspondientes a la Segunda MEIA Cerro Negro (2012), Tercera
MEIA Suplementario Yanacocha Oeste (2014) y Quinta MEIA Suplementario Yanacocha
Este (2016). Asimismo, como Área de Influencia Social Indirecta (AISI), se consideró a los
distritos de La Encañada, Cajamarca y Baños del Inca, ubicados en la provincia y
departamento de Cajamarca.

En ese sentido, para la caracterización del área de influencia social se han utilizado
metodologías cuantitativas y cualitativas, así como fuentes primarias y secundarias, las
cuales han servido para describir brevemente las principales variables socioeconómicas:

Educación
En el ámbito del AISD del proyecto, el mayor nivel educativo alcanzado es el de primaria
incompleta (23 %), luego de ello se tiene población que no tiene instrucción (19 %);
población con nivel secundario completa (17,7 %); población con primaria completa (15
%); y, población con secundaria incompleta (11,4 %).

Considerando la pirámide poblacional y su distribución, de acuerdo con los rangos


quinquenales, se aprecia que en la población de 90 a 94 años, el porcentaje de personas que
no sabían leer ni escribir es de 93,3%; en el grupo de 85 a 89 años es de 75,5%; en el grupo
de 80 a 84 años es de 77,4%; en el grupo de 75 a 79 años es de 69,3%, y así
progresivamente disminuyen conforme se reduce la edad de la población, lo cual explica
cómo han ido evolucionando este indicador hasta llegar a rango de poblaciones de 20 a 24
años, en el cual el porcentaje de población que no sabe leer ni escribir es de 1,4%,
finalmente en la población de 15 a 19 años de edad el porcentaje de personas que no saben
leer ni escribir es de 2,2%.

Vivienda e infraestructura
El número de viviendas en el ámbito de estudio agrupa a un total de 3 030 unidades
habitacionales para el año 2017. En relación con la cantidad de hogares por unidad de
vivienda, se encuentra una considerable proporción mayoritaria en el AISD, en el cual se
aprecia que cada vivienda acoge un hogar dentro de los caseríos evaluados, cerca del
99,5%.

Con relación al número de habitaciones que existen en las viviendas que conforman el
AISD, se aprecia que estas se distribuyen en mayores de 7 habitaciones (2,1%) por
vivienda, y de ahí a 1 habitación (20,0%), 2 habitaciones (38,7%), 3 habitaciones (15,5%),
4 habitaciones (16,2%), 5 habitaciones (3,7%), 6 habitaciones (3,8%) y más de 7
habitaciones (2,1%).

A nivel del AISD se aprecia que el 87,1% de la población tiene vivienda propia; un 9,2%
de los encuestados refiere que le ha sido cedida por algún familiar, y sobre la base de ello
vienen haciendo uso de esta propiedad; un 2,3% refiere que alquila la vivienda; un 0,9%
refiere que hace uso del bien, pero que no paga ningún tipo de dinero, no es tampoco de su
propiedad, ni le han cedido el bien; y, existe un 0,5% que refiere que el bien se lo ha cedido
la comunidad/cooperativa.

Con relación a las características del material que predomina en las paredes del AISD, se
aprecia que el 80 % de las viviendas de los caseríos en estudio presentan paredes
construidas de adobe; un 15,8% de estas viviendas del AISD cuenta con dominio del techo
de material noble; una mezcla entre piedra sillar y barro un 2,0%; con dominio de material
quincha 0,4%; y, de esteras y calamina, 0,1%, respectivamente, para ambos casos.

A nivel del AISD muchas viviendas presentan cierta condición de hacinamiento; un 39,5%
de viviendas presenta solo una habitación para dormir, y sabiendo que cada hogar alberga a
un promedio de 3,96 personas, el factor de hacinamiento es de 4.
Transporte y medios de comunicación
En el AISD el principal acceso es por vía terrestre (vías asfaltadas o trochas
carrozables). La mayoría de los pobladores se movilizan por buses, también en
automóviles o a pie. En referencia a los medios de comunicación, la mayoría
prefiere el uso de la radio, debido a las deficiencias de la televisión (señal
abierta).
Empleos e ingresos
La economía de los caseríos del AISD del proyecto, muestra el desarrollo de una economía
mixta (tradicional y recientemente moderna), notándose la coexistencia entre una economía
de subsistencia y de mercado. Sin embargo, a pesar del resurgimiento de actividades
modernas como el comercio y servicios, actividades relacionadas a la minería, y algunas de
nivel productivo, la diversidad de pisos ecológicos permite cultivar una variedad de
productos pudiendo aprovechar mejor los nichos del mercado. La segunda actividad en
orden de recurrencia de la PEA corresponde a los servicios, con el 22,9 %, seguida de la
ganadería (19,7%), la construcción (6,6%), el empleo en actividades de la minería (4,8%),
el comercio (3,3%), la manufactura (2,0%) y labores en la administración pública (1,7 %).

Restos arqueológicos
En cuanto a la presencia de restos arqueológicos se puede indicar que se han obtenido los
Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en toda la huella aprobada y
propuesta de la MEIA Yanacocha, en la cual se identificaron sitios arqueológicos
colindantes donde se aprobaron y efectuaron labores de rescate arqueológico. Cabe indicar
que, hay una parte de sitios colindantes que se encuentran fuera de la huella de los
componentes aprobados y otros sitios arqueológicos colindantes se encuentran dentro de la
huella del Proyecto; por ello, el Titular ha realizado las gestiones ante el Ministerio de
Cultura para el rescate arqueológico y obtención del CIRA correspondiente.

Los proyectos de evaluación arqueológica de la U.M. Yanacocha, en sus distintas


modalidades, i.e. inventario y prospección, análisis de material y delimitación y rescate,
fueron autorizados por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Lima –ahora Ministerio de
Cultura– y supervisados en campo por el INC de Cajamarca –ahora Dirección Regional de
Cultura Cajamarca.
Se han identificado y delimitado sitios arqueológicos con CIRA en los sectores Maqui
Maqui, Yanacocha Norte A, Yanacocha Norte B, Carachugo, Quebrada Honda, San José,
Quecher, Cerro Negro-La Shoclla, La Esperanza, Quinua Sur y Quilish Oeste, Cerro
Quilish y Pampa de la Quinua. Mayores detalles de los resultados de los CIRA y estudios
arqueológicos efectuados se pueden apreciar en la Subsección 3.5 de la MEIA Yanacocha.

IV. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO QUE


CONSIDERA EL PROYECTO
1. Optimización del consumo de agua
• Reutilización del agua en los procesos mineros y tratamiento de los
efluentes generados, debido al potencial de contaminación del agua.
• El campamento contará con una planta de tratamiento de aguas residuales.
• Las aguas colectadas de interior mina, son mayormente reutilizadas en las
operaciones de planta de beneficio y una pequeña parte es tratada por medio
de las pozas de sedimentación en Chicrín, antes de ser vertidas al río
Huallaga.
• Revisión y mantenimiento continuo de tuberías superficiales, canales de
coronación y derivación.
• Maximizar la recirculación y reúso a fin de minimizar las descargas y el
consumo de agua fresca.
• Las aguas que ingresen al tajo serán captadas en una poza en el interior del
tajo y serán reutilizadas para el control de partículas finas (polvo) en las vías
utilizando un riego programado con cisternas.

2. Reducción de energía fósil


La empresa Nexa Resources está realizando estudios sobre el desarrollo de
nuevas tecnologías para la utilización de energías renovables que se podría
implementar en su Unidad Minéra de Atacocha. Por ejemplo, la utilización de
biomasa en reemplazo de aceite 1A (derivado de petróleo) en la caldera. Este
combustible, astillas de eucalipto, se produce en la zona del proyecto. Asimismo,
tienen otro estudio en marcha sobre el uso de energía solar en el proceso de
electrólisis.
3. Transporte eficiente
• Implementación de impermeabilización de vehículos que transportan
material.
• Logística de transporte y carga eficiente.

4. Protección del ecosistema


• Se protegerá los ecosistemas frágiles (bofedales) de la quebrada Lalaquia.
• Se retirará el suelo orgánico par su posterior uso en la revegetación y
rehabilitación del área, para garantizar el repoblamiento de la flora silvestre.
V. MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS POR
ETAPAS
En el estudio se identifican y evalúan los potenciales impactos ambientales y
sociales que pueden ocurrir durante las etapas de construcción, operación y
cierre de los componentes mineros. Para lo cual se utiliza como herramienta de
identificación el método de la matriz de Leopold modificada, luego se procede a
la clasificación y valoración de impactos mediante la evaluación del método de
Conesa.
Rango de valoración de atributos de impacto:

Fuente: Conesa, 2010

1. Componente físico
Consecuencia ambiental y
Componente socioeconómico
Factor ambiental y Impacto ambiental y
ambiental y
socioeconómico socioeconómico Etapa de Etapa de Etapa de
socioeconómico
construcción operación cierre
Medio físico Topografía

Movimiento de tierras,
retiro de material
Relieve
habilitación de -26 -26 (*)

plataformas
Calidad de aire

Alteración por emisión


Emisión de partículas -22 -20 -19
de partículas
Emisión de gases Alteración por emisión -22 -20 -19
de gases
Nivel de radiaciones no Alteración por nivel de
(*) -20 (*)
ionizantes radiación no ionizante
Ruido ambiental

Alteración por nivel de


-20 -23 -19
Nivel de ruido ambiental ruido ambiental
Vibraciones

Alteración por
generación de -22 -20 -19
Nivel de vibraciones vibraciones
Recursos hídricos superficiales

Afectación al área de
drenaje-planta de -18 -26 - 20
procesos la quinua
Caudales de los recursos
de agua superficial Afectación de los
caudales de agua
superficial- Desbrose y
-20 -26 - 20
retiro del suelo organico
Calidad de agua Afectación a la calidad
- 22 - 24 - 21
superficial de agua superficial
Afectación a la red de
Red de drenaje drenaje
-27 (*) (*)
Recursos hídricos subterráneos

Afectación al nivel
- - - 24
Nivel freático freático
Calidad de agua Afectación calidad agua
- - - 24
subterránea subterránea
Suelos

Desbroce y retiro del


Uso de suelos suelo
-25 (*) (*)
Afectación a la calidad
-19 -19 -18
Calidad de suelos del suelo
Nota: (*) componente donde no existe Impacto ni Riesgo (-) consecuencia
ambiental o socioeconómica de dirección negativa (+) consecuencia ambiental o
socioeconómica de dirección positiva

2. Componente biológico
Consecuencia ambiental y
Componente Impacto socioeconómico
Factor ambiental y
ambiental y ambiental y Etapa de Etapa de Etapa
socioeconómico
socioeconómico socioeconómicode
construcción operación cierre
Medio biológico Ecosistemas
Perdida de
Fragmentación/conectividad
de hábitats
cobertura vegetal -24 (*) 0
Flora terrestre
Afectación a la
Cobertura vegetal y
diversidad de flora terrestre
cobertura y -21 (*) 0
diversidad flora
Especies sensibles de flora Afectación a
terrestre especies sensibles
-21 (*) 0
Fauna terrestre
Pérdida de la
Abundancia y diversidad abundancia y
fauna terrestre diversidad de fauna
-21 0 -0
terrestre
Afectación al
Hábitat para fauna terrestre hábitat para fauna -21 (*) 0
terrestre
Flora y fauna acuática (hidrobiología)
Afectación por
Abundancia y diversidad de movimiento de
-21 (*) (*)
especies acuáticas tierras y
desbroce

3. Componente socioeconómico
Consecuencia ambiental y
Componente socioeconómico
Factor ambiental y Impacto ambiental y
ambiental y
socioeconómico socioeconómico Etapa de Etapa de Etapa de
socioeconómico
construcción operación cierre

Salud
Afectación a la salud por calidad del aire +39 +41 +39
-22 -23 -20
Afectación a la salud por vibraciones
-22 -23 -20
Afectación a la salud por ruido ambiental
Ambiente Percepciones negativas sobre afectación a la
-30 -29 (*)
socioeconómico salud

Economía y comercio local


Expectativas de puesto de trabajo 32 34 0
Uso de tierras

Afectación de cultivos 0 0 0

4. Medidas de reducción y mitigación Estrategia


1: Plan de manejo ambiental
Impacto Etapa
Construcción Operación Cierre
Secuencia de disparos con
Riego y humectación de vías Perfilado de taludes
retardadores
Control de velocidades y Riego y humectación de vías y Desmantelamiento y demolición
optimización de viajes frentes de trabajo de estructuras
Prevención y Implementación de materiales de
mitigación de la Implementación de chimenea de Implementación de barreras y
recubrimiento a los vehículos
afectación de la claida paso de desmonte y material diques
que transportan material
del aire
Mantenimiento preventivo de Planificación optima y control de
Rehabilitación de hábitats
maquinarias y equipos voladura y perforaciones
Mantenimiento de acceso, Humectación vías, control
Mantenimiento de vías
maquinarias, equipo velocidades
Vehículos/ maquinarias con Mantenimiento preventivo de
Control emisiones sonoras
silenciadores maquinarias, equipos, accesos
Circulación de vehículos por Vehículos y maquinarias con
Planificación de obras y voladura
rutas establecidas silenciadores
Mantenimiento preventivo: Mantenimiento preventivo de Control velocidades, uso de
maquinas, equipos, accesos maquinarias, equipos, accesos bocinas y circulación de
vehículos
Generación de ruido y Señalización en áreas
Planificación de obras y voladura Planificación de obras y voladura
vibraciones restringidas
Control velocidades, uso de Control velocidades, uso de
bocinas y circulación de bocinas y circulación de
vehículos vehículos
Secuencia de disparos con
Señalización de vías
retardadores
Notificación a la población en Circulación por rutas establecidas
caso de voladura
Calidad y cantidad de Implementación de sistema de Implementación sistema de Implementación de canales de
agua superficial, drenaje control de sedimentos coronación
subterránea y Inspección de sistemas de
efluentes Supervisión de obra Reutilización de agua
colección de agua
Control de tránsito en áreas Desmantelamiento de
Regado de vías de acceso
restringidas instalaciones de manejo de agua
Control, mantenimiento de Seguimiento de niveles de agua
Delimitación frentes de trabajo canales, zanjas, pozas de en bofedales
sedimentación
Manejo de aceites e
Control de derrames Manejo de efluentes domésticos
hidrocarburos
Uso de baños químicos portátiles
Impermeabilización de área reúso de agua
Limpieza de maquinarias en Inspecciones periódicas de
talleres autorizados instalaciones
Tratamiento de efluentes de mina
Impermeabilización de áreas
Implementación de medidas
estructurales (canal coronación,
canales, tuberías)
Control circulación vehicular en Perfilamiento y nivelación del
Control de velocidades
áreas señalizadas terreno
Mantenimiento preventivo de Inspección en transporte de Rehabilitación de suelos con
maquinarias y equipos desmonte material almacenado
Diseño y criterio de mínima Señalización vehicular en áreas
Descompactación de suelo
intervención restringidas
Retiro y almacenamiento de criterio de diseño con mínima
Erosión, Mantenimiento de vías
suelo orgánico intervención
desestabilización y
claidad de suelo Control de derrames accidentales Control de derrames y manejo de
Prácticas de pre y post nivelado
hidrocarburos
Mantenimiento de vías de acceso Mantenimiento de vías, sistemas
y estructuras para control de
erosión
Instalación de sistemas y
estructuras para control de
erosión
Alteración del relieve Planificación de obras y criterio Perforaciones y voladuras Suavizado y perfilado de taludes,
y paisaje de mínima intervención controladas inspecciones actividad de cierre
Limpieza, nivelación y Control estabilidad física del Retiro y limpieza de estructuras
compactación de suelos terreno
Reproducción formas naturales rehúso de materiales de Relleno de taludes con material
estructuras geológicas desmonte de desmonte
Inspecciones de control de Desmantelamiento de unidades
Inspección actividades
erosión, sistemas de colección de auxiliare y demolición estructuras
constructivas
aguas de escorrería
Restauración del terreno,
Ubicaciones e instalaciones de reconformación de perfil
Control circulación de vehículos
mínimo impacto visual topográfico, estabilidad física de
taludes
legislación y gestión ambiental, legislación y gestión ambiental, legislación y gestión ambiental,
manejo de recursos naturales, manejo de recursos naturales, manejo de recursos naturales,
manejo de recursos sólidos, manejo de recursos sólidos, manejo de recursos sólidos,
Capacitación al
manejo de efluentes, plan de manejo de efluentes, plan de manejo de efluentes, plan de
personal
contingencia, etc. contingencia, etc. contingencia, etc.
Elaboración programa de Elaboración programa de
capacitación semestral capacitación semestral

Estrategia 2: Plan de vigilancia ambiental


La aplicación de este programa permitirá la evaluación periódica, integrada y
permanente de la dinámica de las variables ambientales y el cumplimiento de las
medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación propuestas en el Plan de
manejo Ambiental.
Incluye todas las etapas (construcción, operación y cierre)
Impacto Medida
Calidad de aire
Calidad de ruido ambiental
Emisiones
Radiación no ionizante
Calidad de agua superficial
Calidad de agua Monitoreo ambiental
subterránea
Efluentes
Manantiales
Vibraciones
Calidad de suelo

Estrategia 3: Plan de manejo de residuos sólidos


Este plan tiene como objetivo lograr una adecuada y correcta gestión y manejo
de los residuos durante todas las etapas del proyecto. Incluye todas las etapas
(construcción, operación y cierre)
Impacto Medida
Manejo de residuos (segregación, reúso,
Generación de residuos recojo, transporte y disposición a través
de una EPS-RS O EC-RS)

Estrategia 3: Plan de contingencia


Incluye todas las etapas (construcción, operación y cierre)
Impacto Medida
Revisión y/o renovación de EPPs
Evaluación y control de riesgos
Acciones de emergencia,
Capacitación y entrenamiento al
Seguridad y Salud en el
personal
trabajo
Exámenes médicos
Revisión y actualización del plan
VI. RIESGOS AMBIENTALES FRENTE A DESASTRES QUE AFECTARÍAN EL PROYECTO DE INGENIERÍA 1. Peligros

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS – 2MEIA CHICRÍN A 5000 TMD (COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.)

FACTORES DE PELIGRO

NIVEL DE PELIGRO
PONDERA
Escala 0
1)
CIÓN
a
PELIGROS
PELIGROS GEOLÓGICOS HIDROLOGICOS PELIGROS GEOTÉCNICOS

(
INESTABILIDAD DE

ARENA LIMOSA MAL


COLMATACIÓN

ARENA LIMOSA Y
SUELO GRAVA MAL
NAPAFA FREÁTICA

LIMO INORGÁNICO Y

GRAVA Y ARENA
FLUJOS DE LODO
SISMOS

CAIDA DE ROCAS

DESLIZAMIENTOS

LLUVIAS INTENSAS

EROSIÓN FLUVIAL

INUNDACIONES

TOTAL PUNTAJE
DESBORDE E

GRAVA BIEN
GRADUAD

GRADUADA
GRADUAD

GRADUAD
GRADUAD
TALUDE

GRAVAMAL

MAL
A
S
N

A
A
° ELEMENTOS EXPUESTOS
1 Acceso plataformas chimeneas desm.-mineral 3 1 1 1 1 0 3 3 0 1 1 1 0 0 0 16 0.89 4
2 Tajo San Gerardo Central 3 1 2 1 2 0 3 1 0 1 1 1 0 0 0 16 0.89 4
3 Depósito de desmonte Atacocha 3 1 0 1 0 0 3 0 0 1 1 1 0 0 0 11 0.61 3
4 Canales de coronación depósito desmonte- 3 0 1 0 0 1 3 2 0 1 0 1 0 0 0 12 0.67 3
relave
5 Chimeneas de paso desmonte y mineral 3 0 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0.39 2
6 Planta de shotcrete reubicada 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 7 0.39 2
7 Línea de media tensión 4.16 Kv 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0.33 2
8 Accesos proyectados 3 1 1 1 1 0 3 3 0 1 1 1 0 0 0 16 0.89 4
9 Campamento de personal de contrata 3 0 0 0 0 0 3 0 0 1 1 1 0 0 0 9 0.50 2
1 Tajo SG satélite Oeste (+canal de coronación) 3 1 2 1 2 0 3 1 0 1 1 1 0 0 0 16 0.89 4
0
1 Tajo SG satélite Este 3 1 2 1 2 0 3 1 0 1 1 1 0 0 0 16 0.89 4
1
PUNTAJE MÁXIMO 3 1 2 1 2 0 3 3 0 1 1 1 0 0 0 18
2. Vulnerabilidad
MATRIZ DE CÁLCULO DE VULNERABILIDAD – 2MEIA CHICRÍN A 5000 TMD (COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.)

FACTORES DE VULNERABILIDAD FÍSICA

VULNERABILIDAD
EMPLAZAMIENTO DE

PONDERACIÓN (0 a 1)
TOTAL
COMPONENTES DEL RELLENO

NIVEL DE
ESTRUCTURAL NO ESTRUCTURAL

DESTRUCCIÓN

AFECTACIÓN
DAÑO LIGERO NO
LLANURA ALUVIAL
INUNDACIÓN

DAÑO GRAVE

RUPTURA
LADERA DISECTADA

OBSTRUCCIÓN

CAÍDA
THALWEG

DAÑO IMPORTANTE
TERRAZAS

CAUCE DE

ESTRUCTURAL
TOTA
L
N° ELEMENTOS EXPUESTOS
1 Acceso plataformas chimeneas desm.-mineral 0 0 0 2 0 0 2 1 1 1 0 0 1 8 0.35
MEDIA
2 Tajo San Gerardo Central 2 1 0 1 0 0 1 0 2 1 0 2 2 12 0.52
ALTA
3 Depósito de desmonte Atacocha 2 0 0 0 0 0 1 2 1 1 0 0 1 8 0.35
MEDIA
4 Canales de coronación depósito desmonte-relave 0 3 0 1 0 0 0 1 1 2 0 0 1 9 0.39
MEDIA
5 Chimeneas de paso desmonte y mineral 0 2 0 0 0 0 0 1 1 2 0 0 1 7 0.30
MEDIA
6 Planta de shotcrete reubicada 0 0 0 1 0 0 2 0 1 0 0 0 1 5 0.22
BAJA
7 Línea de media tensión 4.16 Kv 0 1 0 1 0 0 2 1 1 1 0 2 2 11 0.48
MEDIA
8 Accesos proyectados 0 0 0 3 1 0 3 0 2 1 1 0 2 13 0.57
ALTA
9 Campamento de personal de contrata 0 0 0 1 0 0 2 0 1 0 0 0 1 5 0.22
BAJA
10 Tajo SG satélite Oeste (+canal de coronación) 2 1 0 1 0 0 1 0 2 1 0 2 2 12 0.52
ALTA
11 Tajo SG satélite Este 2 1 0 1 0 0 1 0 2 1 0 2 2 12 0.52
ALTA
PUNTAJE MÁXIMO 2 3 0 3 1 0 3 2 2 2 1 2 2 23

3. Riesgos
MATRIZ DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGO

N° ELEMENTOS EXPUESTOS Peligro (P) Vulnerabilidad (V) Riesgo ( R )

1 Acceso plataformas chimeneas desm.-mineral MUY ALTO MEDIA ALTO

2 Tajo San Gerardo Central MUY ALTO ALTA ALTO

3 Depósito de desmonte interior Tajo Zona Oeste ALTO MEDIA MEDIO

4 Canales de coronación depósito desmonte-relave ALTO MEDIA MEDIO

5 Chimeneas de paso desmonte y mineral MEDIO MEDIA MEDIO

6 Planta de shotcrete reubicada MEDIO BAJA BAJO

7 Línea de media tensión 4.16 Kv MEDIO MEDIA MEDIO

8 Accesos proyectados MUY ALTO ALTA ALTO

9 Campamento de personal de contrata MEDIO BAJA BAJO

10 Tajo SG Oeste (+ canal de coronación) MUY ALTO ALTA ALTO

11 Tajo SG Este MUY ALTO ALTA ALTO


Nivel de Vulnerabilidad Nivel de Riesgo
DESCRIPCIÓN DE PELIGROS: Muy Alta (MA) Sismo de gran Muy Alta (MA) Interrupción Muy Alto (MA) Sectores
intensida, inundaciones, definitiva. Limitación críticos, se deben priorizar
SISM=Sismos derrame sustancias químicas operativa definitiva de obras. Colapso de todo tipo de
FLD=Flujos de Lodo y detritos infraestructura.. construcción ante un fenómeno
CaR=Caida de Rocas Destrucción total. intenso.
D=Deslizamiento Alta (A) sismo de mediana Alta (A) Interrupción Alto (A) Sectores críticos se
INT=Inestabilidades taludes terrazas magnitud, inundación de prolongada de infraestructura. deben priorizar obras. No aptas
COL=Colmatación efecto mediano, posibilidad Limitación operativa para densificación y
LLI=Lluvias Intensas de incendio, explosión prolongada . Ruptura parcial
equipamientos . Colapso de
ER=Erosión fluvial edificaciones en mal estado ante
I=Desborde e inundaciones fenómenos naturales.
Media (M) suelos de calidad Media (M) Interrupción y Medio (M) Suelos para
NF=Napa Freática
intermedia. Limitación operativa temporal construcciones y equipamientos
GP=Suelo grava mal graduada pero con restricciones.
MLGP=Limo inorganico y grava mal graduada de infraestructura.
SMP=Arena limosa mal graduada Obstrucción parcial .Averias
SMW=Arena limosa y grava bien graduada leves
GAP=grava y arena mal graduada Baja (B)desborde del río con Baja (B)Interrupción Bajo(B) Suelos aptos para uso
cauce cercano a la mina. momentánea servicio de de alta densidad y localización
de edificaciones. Daños menores
infraestructura.
en infraestructura.
Limitación operativa
momentánea.
Obstrucción momentánea.
VII.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Este estudio permite realizar la evaluación de los impactos (positivos y


negativos) que potencialmente se producirán en el entorno del proyecto en
las etapas de construcción, operación y cierre.

• Se identificó que los impactos considerados como severos se presentan en la


etapa de operación al alterar la topografía como resultado de la perforación y
voladura de los tajos San Gerardo y por la descarga y apilamiento de
desmonte.

• La mayor parte de impactos ambientales de positivos se encuentran en la


etapa de cierre, esto se debe a que básicamente en la parte final se mejoran
las condiciones encontradas antes del inicio del proyecto que conlleva a la
restitución de la cobertura vegetal.

• Las actividades del proyecto no generarán impactos negativos significativos


en el componente biológico. No se afectará a los ecosistemas frágiles
(bofedales y lagunas).

• Los accesos proyectados y los Tajos San Gerardo (Central, satelital Oeste,
satelital Este) se encuentran dentro de riesgo alto. Por lo que se deben
priorizar las medidas de control y mitigación en estos componentes.
VIII.

BIBLIOGRAFÍA

• SENACE. (2018). Grandes proyectos- Unidad


minera Atacocha. https://www.senace.gob.pe/grandes-proyectos-
en-el-senace-6/
• http://www.nexareport.com/2017/es/innovacion-y-tecnologia/
• SRK. (2018). Segunda modificación del estudio de imapcto ambiental de la
ampliación de capacidad de producción de la planta concentradora de la
concesión de beneficio de Chicrín N°2 a 5000 TMD Pasco-Perú.
https://www.senace.gob.pe/download/comunicaciones/eiameia/atacocha/A
tacocha_Resumen-Ejecutivo_.pdf
IX.
Anexos

ANEXO N°1: MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

Fuente: elaboración propia


ANEXO N°2: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Fuente SRK, 2018


ANEXO N°2: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-ETAPA DE OPERACIÓN

Fuente SRK, 2018


ANEXO N°3: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-ETAPA DE CIERRE

Fuente SRK, 2018


ANEXO N°4: MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EJERCICIO DE CLASE)

VALORACIÓN DEL IMPACTO


IDENTIFICACIÓN DEL ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE CONTROLES

Cantidad
Duración

INTERPRETACIÓN
NIVEL DEL
Probabilida

Alcanc

Recuperabilida

Normativida

IMPACT
ASPECTO IMPACTO

e
Eliminar, sustituir, control de ingeniería,
Proceso Lugar Actividades controles administrativos
AMBIENTAL AMBIENTAL

O
d

d
d
Utilización de otras fuentes de energía
Agotamiento
Consumo de 125,00 renovables, apagado automático de las
Ensayos de recurso 10 5 10 5 5 10 ALTO
energía 0 máquinas, implementar programa de
Caracterizació laboratorio: natural
uso eficiente de la energía.
n penetración, Reutilización de los materiales de
física, Laboratori punto de
Generación Contaminación construcción, implementar plan de
reológica del o ablandamiento, 10 5 10 5 1 10 25,000 BAJO
de residuos suelos gestión de recursos, control de
cemento ductilidad,
viscosidad almacén.
asfáltico
rotacional, DSR Generación Contaminación 125,00
Disminución emisión de moléculas de
de gases 10 5 5 5 10 10 ALTO gas, evaluación métodos de
atmosférica 0
tóxicos laboratorio

Fuente: elaboración propia

También podría gustarte