Está en la página 1de 6

BIBLIOTECA 175

La mediación pedagógica

BIBLIOTECA

La mediación pedagógica
El recorrido editorial de esta obra
permite, por si solo, imaginar que
Francisco Gutiérrez estamos ante un trabajo importante
Pérez y Daniel en el campo de la Comunicación y la
Prieto Castillo
La mediación
Educación, concretamente dentro de
pedagógica. Apun- la corriente que encontró su inspira-
tes para una educa- ción en la pedagogía liberadora de
ción a distancia
alternativa Pablo Freire y en los desarrollos y
Buenos Aires: experiencias de cientos de educado-
Ciccus - La Crujía,
1999 (6ª ed., 1ª ed. res-comunicadores populares de
1992). distintas latitudes, principalmente
latinoamericanos.

Sin embargo, más allá de su induda-


ble valor en el contexto de su época
¿Por qué, a diecisiete años de su
La primera edición de La mediación primera edición, sigue siendo reco-
pedagógica vio la luz en 1992, en mendable la lectura de esta obra
Costa Rica, publicada por Radio tanto a quienes se dedican al estudio
Nederland Training Centre (RNTC). de las mediaciones sociales como a
Volvería a editarse en 1993 y 1995, quienes desarrollan actividades edu-
esta vez en Guatemala. En 1994 se cativas y comunicativas? En mi mo-
publicó en Brasil una edición en desta opinión, hay tres motivos por
idioma portugués y ese mismo año se los que conviene hacerlo:
realizó también la primera edición
argentina. La que he utilizado para - primero, por su concepción relacio-
escribir esta recensión es su sexta nal del acto educativo y el sentido
edición (1999), también argentina, con que se aplica la categoría media-
publicada por Ediciones Ciccus y el ción a la labor pedagógica;
Centro de Comunicación La Crujía.

Mediaciones Sociales, NÀ 5, II semestre 2009, pp. 175-180. ISSN electrónico: 1989-0494.


BIBLIOTECA 176
La mediación pedagógica

- en segundo lugar, por la vigencia de


los principios, criterios y procedi- Francisco Gutiérrez, doctor en Filo-
mientos pedagógicos que se enuncian sofía, tiene en su haber la formula-
como alternativa al modelo instruc- ción de lo que se conoce como “Peda-
cional todavía dominante; gogía del Lenguaje Total”. Director
del Instituto Latinoamericano de
- y, por último, porque sus aportacio- Pedagogía de la Educación (ILPEC)
nes a la educación a distancia pueden y colaborador de diversos organis-
considerarse un antecedente y una mos, es también autor de: El lenguaje
orientación de extraordinario valor total. Pedagogía de los medios de comu-
para las nuevas posibilidades que nicación; Educación como praxis políti-
ofrece hoy la formación a través de ca; Pedagogía y vulnerabilidad; Método
Internet (e-learning).y las nuevas práctico de educación liberadora; Ecope-
tecnologías de la información y la dagogía y ciudadanía planetaria; Edu-
comunicación (TIC). cación comunitaria para la salud; Cons-
truyamos la integración latinoamerica-
Los autores na; y Pedagogía para la educación en
derechos humanos.
Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel
Prieto Castillo, español burgalés Por su parte, Daniel Prieto fue maes-
ubicado en Costa Rica el primero y tro rural y después ha ejercido como
argentino de Mendoza el segundo, periodista, investigador y docente en
son dos destacados especialistas en el distintos contextos, con especial
campo de la Comunicación y la Edu- incidencia en el ámbito universitario,
cación que a finales de los 80 trabaja- al frente del posgrado de Especializa-
ron juntos en el proyecto Todo peda- ción en Docencia Universitaria de la
gógico, promovido por la Universidad Universidad de Cuyo (Argentina). Ha
Rafael Landívar, de Guatemala, con trabajado y colaborado con institu-
el apoyo de Radio Nederland. Esta ciones como CIESPAL, Radio Neder-
experiencia motivó pocos años des- land Training Centre, La Crujía,
pués la redacción de La mediación UNESCO... y es autor de más de
pedagógica. En palabras de sus auto- cuarenta libros, publicados en siete
res: países, entre otros: Manual de produc-
ción de materiales para neolectores;
“Todo pedagógico significó para noso- Educar con sentido, apuntes sobre el
tros una de las más ricas experiencias aprendizaje; Elogio de la comunicación;
que nos haya tocado vivir. (…) Todo La pasión por el discurso, cartas a estu-
pedagógico significa volver la mirada diantes de comunicación; La fiesta del
de manera constante a esa relación lenguaje; La vida cotidiana, fuente de
para recuperar su sentido, para sacar producción radiofónica; y Comunicar
de ella toda la riqueza y la creativi- por palabras e imágenes.
dad, para abrir espacios a la cons-
trucción de alguien como educador y
de alguien como educando” (1999: 5).

Mediaciones Sociales, NÀ 5, II semestre 2009, pp. 175-180. ISSN electrónico: 1989-0494.


BIBLIOTECA 177
La mediación pedagógica

A partir de la experiencia que com- En coherencia con esta concepción de


partieron en Guatemala, Francisco raíces freirianas, definen la mediación
Gutiérrez y Daniel Prieto sumaron a pedagógica como
La mediación pedagógica una segunda
obra escrita conjuntamente Mediación “el tratamiento de contenidos y de las
pedagógica para la educación popular, formas de expresión de los diferentes
antes de continuar cada uno su acti- temas a fin de hacer posible el acto
vidad de manera independiente, pero, educativo, dentro del horizonte de
como ellos mismos dicen, “siempre una educación concebida como parti-
dentro de una mirada y una práctica cipación, creatividad, expresividad y
pedagógicas” (1999: 6). relacionalidad” (1999: 9).

1. Concepción relacional del acto Desde su punto de vista, la pedagogía


educativo y de la pedagogía como media el acto educativo dotándolo de
mediación sentido; y lo aleja de la mera transmi-
sión y reproducción de información
El saber carece de sentido si no está propio de los sistemas instrucciona-
integrado a lo educativo. Para los les, para acercarlo a una modalidad
autores, la pedagogía “se ocupa del “caracterizada por el aprendizaje, por
sentido del acto educativo y éste la participación y la construcción de
consiste en seres humanos que se conocimientos” (1999: 11).
relacionan para enseñar y aprender.
Es la ciencia de esa relación (…). La función mediadora de la pedago-
Cuando uno se asume como educador gía tiende un puente entre el educan-
lo hace como un ser de relación y la do y el conocimiento, entre lo que
pedagogía se ocupa del sentido de esa sabe y lo que no sabe, entre sus expe-
relación” (1999: 5-6). Su concepción riencias y los conceptos, entre su
de la pedagogía es, por tanto, rela- presente y su porvenir, dotando de
cional; y la mediación pedagógica del sentido al acto educativo. El educa-
acto educativo implica concebir a los dor es concebido como asesor pedagó-
sujetos de la enseñanza y del apren- gico, como mediador que debe facili-
dizaje como interlocutores activos en tar el autoaprendizaje, la construc-
la búsqueda y construcción del senti- ción de conocimientos, la actitud
do. Expresado con sus palabras “En investigativa y la participación del
la relación presencial, la mediación educando, contribuyendo a que la
puede surgir del trabajo en el aula y educación se experimente como una
depende casi siempre de la capacidad actividad lúdica, creativa y placente-
y la pasión del docente. En un siste- ra.
ma a distancia los materiales encar-
nan esa pasión y son ellos los que 2. Organización del texto y de los
permiten al estudiante encontrar y principales contenidos
concretar el sentido del proceso edu-
cativo” (1999: 10). La mediación pedagógica está estruc-
turada en seis capítulos. El primero

Mediaciones Sociales, NÀ 5, II semestre 2009, pp. 175-180. ISSN electrónico: 1989-0494.


BIBLIOTECA 178
La mediación pedagógica

ofrece una visión general de la obra, al tiempo que articulan, cuatro mo-
de modo que, desde el principio, el mentos: producción, producto, distri-
lector puede hacerse una idea de cual bución y uso. En ellos están presen-
es el enfoque y las principales pro- tes los componentes básicos de su
puestas de los autores, centradas, propuesta pedagógica: trabajo en
como se ha dicho, en el enfoque rela- equipo, diálogo, participación, cons-
cional del acto educativo, el papel trucción de conocimientos, inter-
mediador de la pedagogía, y el rol aprendizaje…
interlocutor de los agentes educati-
vos (1999: 7-11). Para Gutiérrez y Prieto los procesos
alternativos tienen siempre detrás un
En el capítulo dos se aborda el fenó- grupo fundador que, con el tiempo,
meno de la educación a distancia puede dejar de ser un grupo minori-
como una oportunidad, gracias a sus tario para concitar la institucionali-
potencialidades, un desarrollo a esca- zación del enfoque y método pedagó-
la humana, dado que permite superar gicos e, incluso, lograr el consenso de
las limitaciones geográficas, los cos- todos los miembros de una institu-
tes elevados y las discriminaciones ción educativa. Los promotores de-
sociales de la educación presencial en ben sentir lo alternativo y conseguir
el contexto latinoamericano. Al mis- que la nueva propuesta apunte a
mo tiempo puede ofrecer una forma- educar para la incertidumbre, para
ción de calidad, integradora y más gozar de la vida, para la significación,
personalizada. Sin embargo, Gutié- para la expresión, para convivir y
rrez y Prieto también apuntan los para apropiarse de la historia y la
riesgos que acechan a la educación a cultura. Este propósito se puede
distancia, de quedar reducida a un lograr si la educación es participativa,
tipo de enseñanza industrializada, a pesar de la distancia; parte de la
consumista, institucionalizada, auto- realidad y se fundamenta en la prác-
ritaria y/o masificante, concluyendo tica social del estudiante; promueve
que es necesario aproximarse a ella actitudes críticas y creativas; abre
con mayor cautela que en épocas caminos a la expresión y a la comuni-
pasadas, fomentando experiencias cación; promueve procesos y no sólo
capaces de sacar el máximo partido productos; se fundamenta en la pro-
de sus ventajas y posibilidades (1999: ducción de conocimientos; es lúdica,
13-21). placentera y bella; y desarrolla una
actitud investigativa (1999: 23-57).
El tercer capítulo ofrece una pro-
puesta alternativa al modelo instruc- El cuarto capítulo recoge, en expre-
cional de la educación a distancia. En sión de los autores, el meollo del
ella la atención se desplaza del pro- libro, esto es, las tres fases en las que
ducto al proceso y se expone la siguien- se concreta su propuesta de media-
te regla de oro: un producto alterna- ción pedagógica:
tivo no es posible sin un proceso
alternativo. Los autores diferencian, 1) Tratamiento desde el tema;

Mediaciones Sociales, NÀ 5, II semestre 2009, pp. 175-180. ISSN electrónico: 1989-0494.


BIBLIOTECA 179
La mediación pedagógica

2) tratamiento desde el aprendizaje; y no del texto. Por el contrario, defien-


3) tratamiento desde la forma. den la posibilidad de que la forma
enriquezca los contenidos y facilite el
La mediación pedagógica comienza proceso de aprendizaje, haciendo más
desde el contenido, de modo que los comprensibles los textos. Para ello
recursos pedagógicos se aplican para intentará establecer un ritmo, intro-
producir una información accesible y ducir sorpresas y rupturas y lograr
clara, organizándola en función del variedad en la unidad.
autoaprendizaje característico de la
educación a distancia. El tratamiento El capítulo cinco está dedicado a la
desde el tema comprende cinco aspec- evaluación y validación del proceso
tos: Ubicación temática, tratamiento de aprendizaje y a la asesoría peda-
del contenido, estrategias del lengua- gógica. Para Gutiérrez y Prieto estas
je, conceptos básicos y recomenda- etapas deben ser coherentes con el
ciones generales. enfoque pedagógico utilizado y ser la
consecuencia del proyecto educativo.
En la segunda fase, el tratamiento Se debe contar con los productos que
desde el aprendizaje, los ejercicios que va generando el propio proceso del
se proponen intentan conseguir un educando, e incorporar a éste a un
enriquecimiento del texto, teniendo proceso de autoevaluación que con-
en cuenta la experiencia y el contexto temple la apropiación de contenidos,
del educando, con el apoyo de una el desarrollo y cambio de actitudes, el
interlocución permanente ofrecida desarrollo de la creatividad, la capa-
por la institución y una orientación cidad para relacionarse y el logro de
clara hacia el autoaprendizaje, el productos. Frente a la figura del
interaprendizaje (textos compartidos, tutor, propia de la educación a distan-
creación de redes y prácticas conjun- cia instruccional, los autores propo-
tas), la evaluación y la autoevaluación nen la del asesor pedagógico, “cuya
y, en la línea de Freinet, la construc- función prioritaria es complementar,
ción del texto por parte del alumno. actualizar, facilitar y, en última ins-
tancia, posibilitar la mediación peda-
Finalmente, el tratamiento desde la gógica.” (1999: 117-141).
forma hace referencia a los recursos
expresivos utilizados, a la función Finalmente, en el capítulo seis se
educativa de la forma y al goce esté- exponen, a modo de ejemplos, distin-
tico y la intensificación del significa- tas experiencias de materiales de
do que ésta puede suscitar en el edu- educación a distancia alternativa,
cando. Los autores critican las con- tanto en el ámbito no formal (forma-
cepciones formales rígidas, la pobreza ción a distancia de educadores, sexua-
expresiva, la descoordinación entre lidad para parejas) como formal (lec-
ilustradores, diseñadores y diagra- turas de análisis de datos, tres cuen-
madores y el mero “contenidismo”, tos para estudiar y dos para investi-
entendido como estilo en el que la gar, introducción a la química, etc.),
ilustración es, como mucho, un ador- ilustrando con ellas las posibilidades

Mediaciones Sociales, NÀ 5, II semestre 2009, pp. 175-180. ISSN electrónico: 1989-0494.


BIBLIOTECA 180
La mediación pedagógica

que el modelo ofrece, para ser aplica- reproduciendo modelos consumistas


do en diferentes contextos, con dis- y mercantiles, más centrados en
tintos contenidos y públicos diversos. obtener la máxima rentabilidad del
En cualquier caso, Gutiérrez y Prieto negocio, que en desarrollar la calidad
no consideran su propuesta como de la información, de la metodología
algo definitivo y dejan abierta la utilizada y del proceso educativo en
posibilidad de que la mediación peda- favor, principalmente, de los educan-
gógica siga evolucionando (1999: dos.
143-154).
4. Acerca de las editoriales
3. Antecedente válido para el
e-learning actual Para terminar, quiero destacar la
labor de las dos instituciones argen-
Aunque el centro de interés de la tinas que han apadrinado la sexta
obra es la educación a distancia en el edición de La mediación pedagógica:
contexto latinoamericano de los años Ediciones Ciccus y el Centro de Co-
90, las propuestas que aparecen en municación La Crujía.
La mediación pedagógica no han per-
dido vigencia y pueden ponerse fá- Ediciones Ciccus (www.ciccus.org.ar)
cilmente en relación con los nuevos pertenece a la Fundación Centro de
modelos de formación a través de Integración, Comunicación, Cultura
Internet, o e-learning. Ciertamente, la y Sociedad. Desde 1990, a través de
evolución de las tecnologías ha facili- ella, la fundación divulga estudios de
tado que los antiguos procedimientos reconocidos especialistas en el campo
educativos puedan ser ahora mucho de la cultura, la educación y la comu-
más dialógicos, interactivos, creati- nicación. Su lema leer, sentir, pensar y
vos y flexibles. Sorprende hasta qué actuar situados.
punto los planteamientos de los auto-
res, minoritarios e, incluso, contra- El Centro de Comunicación “La Cru-
culturales en su época, han sido inte- jía” (www.lacrujia.com.ar), que inició
grados en las nuevas propuestas de sus actividades en 1980, también
enseñanza y aprendizaje on-line. A mi desarrolla una línea editorial, además
juicio, su enfoque sigue siendo válido de gestionar una librería y una cono-
casi veinte años después de ser for- cida revista. Se define como un punto
mulados y, posiblemente, mucho más de encuentro plural y ecuménico
aplicable en el actual contexto de para la creación y el desarrollo de
desarrollo tecnológico. No obstante, propuestas en comunicación que
siguiendo la línea crítica que atravie- contribuyan a la democratización
sa el libro, las nuevas tecnologías de social.
la información y de la comunicación
(TIC) también pueden ser aplicadas – Fco. Javier Malagón Terrón
y de hecho así sucede en no pocas Profesor Asociado
ocasiones- a la relación educativa sin Universidad Complutense de Madrid
la adecuada mediación pedagógica, fjmalagon@ccinf.ucm.es

Mediaciones Sociales, NÀ 5, II semestre 2009, pp. 175-180. ISSN electrónico: 1989-0494.

También podría gustarte