Está en la página 1de 19

EDUCACIÓN FINANCIERA EN LAS MUJERES

MARÍA ALEJANDRA IBARRA ROMERO

MARÍA DAYAN LÓPEZ VALDEZ

LEYDI KATERINE RODRÍGUEZ ESPINOSA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

RICARDO ROJAS JIMENEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

SOACHA, CUNDINAMARCA

2021

2
Tabla de contenido

Pág.

1. Sublínea de investigación.............................................................................................................3

2. Tema de investigación..................................................................................................................3

3. Planteamiento del problema.........................................................................................................4

3.1. Árbol de problema................................................................................................................4

3.2. Descripción del problema...................................................................................................4-5

3.3. Pregunta problema.................................................................................................................6

4. Estado del arte.......................................................................................................................7 - 18

5. Objetivos.....................................................................................................................................18

5.1 Objetivo general.................................................................................................................. 18

5.2 Objetivos específicos.....................................................................................................18 - 19

Referencias.....................................................................................................................................19

2
1. Sublínea de investigación

Nuestro tema seleccionado (Educación financiera en mujeres) forma parte de la línea de

investigación llamada educación, transformación social e innovación.

............................................................................................................................................

2. Tema de investigación

Educación financiera en mujeres

Se puede decir que en la gran mayoría de los hogares colombiano las mujeres son quienes

manejan los recursos que ingresan por distintas actividades de las personas que están a cargo de

dicha familia.

No cabe duda que la inclusión de la mujer a través de los años va tomando fuerza, pues

generación tras generación toman protagonismo debido a su participación en muchas actividades

donde se aporta conocimiento y fuerza para desarrollar e integrar en un empleo, ciudad, país, etc.

Ya sea que la mujer trabaje en el hogar o fuera de él, ya sea que trabaje en un empleo

formal o por cuenta propia, la inclusión financiera proporciona a las mujeres las herramientas

para generar o aumentar activos, generar ingresos, evitar riesgos financieros y participar

plenamente en la economía de su hogar o por qué no en el de una comunidad o sociedad.

2
...........................................................................................................................................

3. Planteamiento del problema

3.1. Árbol de problema

Discriminación de genero Disminución en Crecimiento en el


oportunidades laborales conocimiento financiero
Efectos

Apoyo en oportunidades de
Falta de oportunidades Puede llegar a aprendizaje sobre la administración de
académicas presentarse casos de recursos financieros
Problemas

Falta de educación financiera en las mujeres, debido a que desde tiempos


antiguos se ha devaluado el conocimiento y capacidad de la mujer por
aprender y poder administrar financieramente los recursos económicos

Falta de oportunidades Administrar los recursos financieros Acceder a créditos o prestamos con
labores a falta del en el hogar, para tener una economía tasas muy altas de interés. No tener
conocimiento requerido mas estable y poder ahorrar para definidos gastos e ingresos mensuales
para ocupar cargos alcanzar las metas propuestas.
Causas

empresariales

Gastar más de los Falta de información Caer en falsas La escolaridad


que se necesita e interés en temas publicidades, de la
financiero promociones. población

3.2. Descripción del problema

La educación financiera le permite a la mujer administrar los gastos del hogar y tomar decisiones

importantes a nivel monetario, de muestra una oportunidad de empoderamiento social y

económico.

2
 la inclusión financiera proporciona a las mujeres las herramientas para acumular activos, generar

ingresos, gestionar riesgos financieros y participar plenamente en la economía.

la educación financiera proporciona habilidades básicas relacionadas con los ingresos, gastos,

presupuestos, préstamos, ahorros y el uso de otros servicios financieros como seguros y

transferencias de dinero. Es esencial para aumentar la educación financiera y ayuda a las mujeres

a lograr mejores resultados comerciales, mejor igualdad y más empoderamiento

Si bien cada vez más entidades públicas e instituciones financieras son conscientes de la

importancia de desplegar programas de educación financiera para mujeres, se hace relevante que

los mismos también consideren las dinámicas de poder y el contexto en el cual cada mujer se

encuentra para que dichos programas tengan mayor impacto en su bienestar financiero.

 las mujeres tienden a invertir una mayor parte de su dinero en educación, atención de salud y

bienestar de los niños. Estas prioridades no solo fortalecen a sus familias, sino que también

sustentan la solidez a largo plazo de la sociedad.

La mujer es responsable, ordenada y maneja el presupuesto familiar pone las cuentas de ingresos

y gastos que tiene al mes, esto permite organizar sus deudas que deben adquirirse según su

capacidad de pago mensual, teniendo en cuenta eventualidad como enfermedades, cumpleaños y

navidad. La mujer muestra mayor interés en conocer de primera mano las condiciones al

momento de adquirir un crédito, que es mejor tener una sola tarjeta de crédito y que los meses de

gracia no son gratis y encaren la deuda del crédito, la mujer se caracteriza por cotizar en varios

lugares antes de comprar.

2
3.3. Pregunta problema

¿Puede la educación financiera en mujeres mejorar la economía su economía?

2
4. Estado del arte

4.1 Matriz estado del arte

AUTORE
TÍTULO AÑO PALABRAS CLAVE RESUMEN RESULTADOS CITACIÓN
S
IEP Instituto 2009 Carolina  Educación Es la muestra de un proyecto que busca Busca fomentar Trivelli, C., & Yanc

(2009). Educación
de estudios Trivelli y financiera. fomentar la participación de las el hábito del
financiera y
peruanos. Johanna  Ahorro. mujeres en temas de financiación y ahorro en las
microahorros. Bol
Educación Yancari  Micro ahorro. capitalización. mujeres de
emitido por Banco

financiera y  Mujeres. escasos recursos Públicos y Finanz

microahorros que viven en Rurales. Instituto d

Estudios Peruano
Perú, brindando

estrategias y

conocimiento

frente al

funcionamiento

del sistema

financiero.

2
Educación 2020 Julián  Planeación. Es un ensayo que trata la problemática A el sector Romero Hernández, J. A.
financiera en (2020). Educación
las mujeres Andrés  Toma de que enfrentar las mujeres financiero se le
emprendedoras financiera en las mujeres
romero decisiones. emprendedoras del municipio de ha exigido
del municipio emprendedoras del
de Zipaquirá Hernández Zipaquirá, como la falta de brindar
 Mujeres municipio de Zipaquirá.

emprendedora conocimiento al momento de formación para

s. administrar el dinero y las pocas que las personas

 Sector oportunidades que les brinda el mejor en su

financiero. gobierno y el sistema financiero para ámbito

apoyar sus proyectos. económico, la

economía

sostenible brinda

el crecimiento

del municipio y

de los

emprendimientos

personales.
Aplicativo 2016 Viviana Mujer emprendedora, una aplicación móvil dinámica desarrollada en Se incremento el Machaca Tola,
plataforma Android para el área de educación,

2
Móvil Basado Machaca Aplicación móvil, educación financiera a mujeres emprendedoras aprendizaje de V. Aplicativo mó
, diseñada para ayudar en el proceso de
En Arboles De Tola Educación financiera, educación basado en árbole
enseñanza y mejorar las habilidades
Decisión Para Arboles de Decisión financiera en la decisión para la
económicas de la mujer emprendedora
La Educación mujeres educación financ

Financiera De emprendedoras mujeres

Mujeres emprendedoras (

Emprendedoras dissertation).
Deudas, 2019 • Lorena deudas, mujeres, los niveles de endeudamiento por Los resultados Pérez-Roa, L., &

mujeres y Pérez Roa educación financiera, consumo y de financiarización de la del último L. T. (2019). Deu

programas • Lelya feminismos política social, los programas sociales informe indican mujeres y progra

sociales en Troncoso en Latinoamérica en general y en Chile que del total de sociales en socie

sociedades Pérez particular, comienzan a incorporar la deudores del financiarizadas:

financiarizadas, educación financiera como un eje sistema resituando la “vi

resituando la transversal de los programas dirigidos financiero 2.5 económica” en la

“vida a mujeres en situaciones precarizadas millones son intervención soc

económica” en mujeres, siendo women and socia

la intervención la deuda programs in fina

2
social consumo su societies: rethinking the

principal deuda. “económico life” of

En relación al social

monto adeudado intervención. Revista

las mujeres Rumbos TS. Un espacio

deben en crítico para la reflexión

promedio 11 en Ciencias Sociales,

millones de (19), 11-25.

pesos, mientras

los hombres

adeudan en

promedio 16. La

deuda

representativa de

las mujeres es

53,8% menor

que la deuda de

2
los hombres. Las

mujeres tienen

un

comportamiento

de pago mejor

que el de los

hombres: la

deuda impaga de

las mujeres

alcanza el 2,2%

y en el caso de

los hombres esta

asciende a un

2,4%. Con

respecto a las

conductas de

ahorro de cada

2
100 cuentas de

ahorro 58 están

asociadas a

mujeres y de las

cuentas de

ahorro para la

vivienda el 68%

corresponden a

mujeres. A pesar

de estas

diferencias, sólo

un 39% de las

cuentas

corrientes están

contratadas por

mujeres (SBIF,

julio 2017). Las

2
cifras parecen

confirmar la idea

popular de que

las mujeres son

“buenas

pagadoras” y que

sus conductas de

consumo y

ahorro

privilegian las

necesidades

familiares por

sobre las

individuales. Sin

embargo, y a

pesar de sus

“buenas”

2
conductas, el

mercado sigue

confiando

mayores montos

y mejores

condiciones

crediticias a los

hombres.
Hacia una 2021 Micaela • Inclusión En nuestro país, las mujeres acceden a las mujeres Saban Orsini, M., &

estrategia de Saban • Acceso al crédito la educación primaria, secundaria y tienden a tener Barone, C.

inclusión Orsini y •Recursos familiares universitaria. También participan un mayor grado (2021). HACIA UNA

financiera de Carolina activamente en el mercado de trabajo y de ESTRATEGIA DE

mujeres Baronce en la polí- tica, ejerciendo cargos responsabilidad INCLUSIÓN

públicos y electivos. La discriminación a la hora de FINANCIERA DE

puede involucrar una demanda administrar los MUJERES. CESBA.

ocupacional diferenciada de hombres y recursos

mujeres, esto es, segregación familiares,

2
ocupacional, o bien afectar priorizando la

puntualmente los niveles salariales, alimentación,

expresándose en brechas salariales. La sanidad y

segregación puede a su vez ser de educación (si es

carácter horizontal, esto es, operarse posible) mientras

entre varones y mujeres a lo largo de la que el hombre

estructura productiva, conocido este tiene otras

fenómeno en la literatura especializada prioridades,

como “paredes de cristal”. Y/o de muchas veces

carácter vertical, esto es, la que se disociadas de las

presenta a lo largo de distintos niveles necesidades o el

de jerarquía, identificada esta situación bienestar

con el concepto de “techo de cristal”. familiar. De esta

forma, la

capacitación de

las mujeres

resulta ser

2
fundamental no

solo por todas

las herramientas

y el valor

agregado que

significa tener la

posibilidad de

recibir

educación, sino

que es muy

importante para

construir y

fortalecer los

cimientos

familiares.

Recordemos que

una buena

2
dinámica de

administración

de recursos

económicos en el

círculo familiar

es sinónimo de

estabilidad, y,

por ende, mejor

calidad de

alimentación,

salud y futuro.

2
4.2. Estado del arte

Es la muestra de un proyecto que busca fomentar la participación de las mujeres en temas


de financiación y capitalización y a enseñar a las mujeres a ser emprendedoras enfrentando la
falta de conocimiento financiero al momento de administrar el dinero y las pocas oportunidades
que les brinda el gobierno y el sistema financiero para apoyar sus proyectos. De igual forma se ha
implementado un proyecto de una aplicación móvil dinámica desarrollada en plataforma Android
para el área de educación, educación financiera a mujeres emprendedoras, diseñada para ayudar
en el proceso de enseñanza y mejorar las habilidades económicas de la mujer emprendedora y
disminuir los niveles de endeudamiento por consumo y de financiación de la política social, los
programas sociales, comienzan a incorporar la educación financiera como un eje transversal de
los programas dirigidos a mujeres en situaciones precarizadas.

En nuestro país, las mujeres acceden a la educación primaria, secundaria y universitaria.


También participan activamente en el mercado de trabajo y en la política, ejerciendo cargos
públicos y electivos. La discriminación puede involucrar una demanda ocupacional diferenciada
de hombres y mujeres, esto es, segregación ocupacional, o bien afectar puntualmente los niveles
salariales, expresándose en brechas salariales. La segregación puede a su vez ser de carácter
horizontal, esto es, operarse entre varones y mujeres a lo largo de la estructura productiva,
conocido este fenómeno en la literatura especializada como “paredes de cristal”. Y/o de carácter
vertical, esto es, la que se presenta a lo largo de distintos niveles de jerarquía, identificada esta
situación con el concepto de “techo de cristal”

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Brindar herramientas a las mujeres con el fin de mejorar su capacidad su capacidad para el

manejo de sus finanzas y economía

5.2 Objetivos específicos

 Concientizar a las mujeres a educarse para la toma de decisiones en cuanto respecta al

buen uso de los recursos económicos.

2
 Fomentar en la mujer el empoderamiento para mejorar su calidad de vida teniendo en

cuenta la toma de decisiones para el manejo de su economía.

 Inducir al control y conocimiento adecuado de los gastos e ingresos de acuerdo

prioridades.

REFERENCIAS

https://www.ilo.org/empent/areas/social-finance/WCMS_737756/lang--es/index.htm

https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/11/que-elementos-deben-contemplar-los-

programas-de-educacion-financiera-para-reducir-la-brecha-de-genero/

https://bancadelasoportunidades.gov.co/es/articulos/sitio/las-mujeres-y-las-finanzas-una-para-

fomentar-nuevas-fuentes-de-crecimiento

https://www.youtube.com/watch?v=mABztT27cpw

https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:ApAN2Rmf1zMJ:scholar.google.com/

+educacion+financiera+en+mujeres&hl=es&as_sdt=2007

http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/326/357

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36501

http://felaban.s3.amazonaws.com/memorias/archivo20141120002911AM.pdf

También podría gustarte