Está en la página 1de 6

Universidad Internacional San Isidro Labrador

Escuela de Educación

Carrera

Bachillerato en la Enseñanza del Español.

Curso

Sociolingüística.

Título

Las expresiones lingüísticas propias del tico y su efecto sociocultural.

Estudiante

Karen García Jiménez.

Tutor del curso

MSc. Ariel Hidalgo Brenes

II Cuatrimestre

Sede Río Claro, 17 de agosto del 2022.


Introducción

En el territorio de habla hispana las nacionalidades con su singularidad cultural, social e

histórica ofrece diversas situaciones lingüísticas entre sí, variedad de tonos y de acentos, pero

siempre en dirección a un mismo objetivo la comunicación. En cuanto al presente documento se

presenta una breve historia del habla costarricense, también se podrá reflexionar sobre las

diferentes peculiaridades del modo de habla del costarricense en cuanto a la convivencia social,

también las diferencias entre la forma de hablar de la Costa Rica de antaño y de la actual,

algunos pocos ejemplos sobre las modificaciones o acortamientos dentro del lenguaje tico y cual

es la población que más los utiliza. Por lo tanto, es preciso decir que el vocabulario del

costarricense es muy rico en cuanto a variedad de expresiones coloquiales y por ende válido a

rescatar la información a través del presente documento.


Breve historia del habla costarricense.

El idioma español llegó a nuestro país con la llegada de los colonos españoles a territorio

nacional la cual se llevó a cabo desde los primeros años del siglo XVI, es por eso por lo que el español

costarricense es un conjunto de dialectos del idioma español en Costa Rica (andaluz y dialectos

indígenas). En algunas regiones existen menores diferencias del acento por ejemplo en la Zona de

Guanacaste, donde el acento tiene mayor similitud al de Nicaragua, claro está al ser límite con el país

vecino, que ocasionalmente omite o cambia la pronunciación de la S post vocálica por la J, en

contradicción al español de San José, donde se enfatizan estas letras, el habla del Guanacasteco se

distingue del resto del país en cuanto a la pronunciación, algunos rasgos gramaticales, por ejemplo para

decir Mariya, en vez de María, o sía por silla; así como un uso generalizado del voseo. ¨Pero hablando del

habla del costarricense en general morfológicamente el acento el costarricense tiene mayor similitud al

acento colombiano (según la opinión de los extranjeros latinos que visitan Costa Rica) que, al acento del

resto de Centroamérica, en donde se puede apreciar una similitud del habla cuando se aspira la S y

algunas ocasiones el cantadito que muchos dicen escuchar. Mientras que en Costa Rica se hace énfasis en

estas letras (Basta con ir y salir del territorio nacional como turista y de paso encontrase compatriotas para

apreciar tanto el seseo y la R característica del acento costarricense, es allí donde automáticamente

detectamos a un compatriota).

Peculiaridades del modo de habla del costarricense en cuanto a la convivencia social.

Los costarricenses crecen creyendo que no tienen un acento o que carece del mismo

como el de argentinos, chilenos o hasta los vecinos nicaragüenses. Al salir del país, de lo primero

que el costarricense de da cuenta es lo similar que es el acento de la población del Valle Central

de Costa Rica, al de los habitantes de la capital colombiana. A diferencia de estos, los 'ticos'

normalmente tienen una pronunciación más acelerada y con énfasis en las R's (como en inglés) y

S's. Este sonido es característico frente a los vecinos de Panamá (castellano caribeño) que
sustituyen la 's' post vocálica por una aspiración, al igual que los venezolanos, chilenos, etc. Esto

de la explicación de las diferencias fonéticas de los costarricense a partir de otras nacionalidades

latinas es muy fácil, sin embargo, hay ciertas particularidades como los que se utilizan en Costa

Rica como lo son los diminutivos y es que en la misma forma que los cubanos, dominicanos,

venezolanos y colombianos, los costarricenses usan el diminutivo -tico como por ejemplo

momentico, asunto que ha hecho que los habitantes de Costa Rica sean llamados comúnmente

"ticos". Pero dejando de lado esta particularidad y acentuando otras de las características del

habla costarricense a diferencia de otras regiones, en Costa Rica se utiliza tanto el “Ustedeo”

como el “Voseo”. El Ustedeo se acostumbra a utilizar en zonas rurales y ante autoridades o

personas que no se tienen confianza o son de suma autoridad y el uso del voseo se deja para uso

entre familia, gente de confianza, amigos etc. podría decirse que es más coloquial. El tuteo

prácticamente no se utiliza y es de mal gusto para los patrióticos, ya que denota exceso de

confianza y querer imitar a los demás extranjeros latinoamericanos, normalmente de uso

exclusivo por extranjeros en Costa Rica o los más acomodados en cuestión de la “burgue” tica.

Ahora bien, se menciona un poco de las palabras retomadas y modificadas por los ticos

como la palabra "Mae" es utilizada comúnmente entre los más jóvenes, sin embargo, entre las

personas es muy común su uso, es una deformación de Maje (tonto) que se utilizaba décadas

atrás en España, además de otros países centroamericanos. Su uso podría ser ejemplificado con el

famoso "wey" de México o el "ché" de Argentina. En Costa Rica se utiliza como: - ¿Qué, Pura

Vida mae?, "Mae, no moleste. "Mae" y así a finales del Siglo XX el término 'mae' era utilizado

mayoritariamente para referirse al sexo masculino, y parecía ser una falta de respeto escucharlo

en las mujeres y hasta degradante para las damas, pero después de la primera década del siglo

XXI y la participación más activa de la mujer dentro de la sociedad costarricense, el 'mae'


empezó a ser usado tanto entre amigos del mismo sexo como del sexo opuesto. El uso de esta

palabra ha tenido gran acogida entre el resto de centroamericanos quienes la han empezado a

utilizar. Además de mae se escucha y utiliza la palabra "¡Diay!, carece de necesidad al hablar,

pero comúnmente se expresa con entusiasmo o cuando se quiere saber algo, Ej.: ¡Diay! ¿Cómo le

fue? Su significado puede ir desde entonces hasta bueno. Ejemplo, -"¿Cómo van las cosas, mae?"

-"Diay, no sé, ahí vamos. “En los 2000s la muletilla del ¡diay! empezó a evolucionar y ser

sustituida por las nuevas generaciones de costarricenses por "di!" muy típico en las nuevas

generaciones, El "Pura Vida" fue tomado de un cómico mexicano quien era famoso por sus

películas en Costa Rica y el cual significa bien de la vida, como ¡¿Qué Pura Vida?! ¡Pura Vida!

También la palabra "Vara" se utiliza cuando se habla de un objeto o asunto y se desconoce su

nombre o quizá momentáneamente se olvida, Ej.: "Mae, vio que varas más raras”. A pesar de

tantas modificaciones en el habla del costarricense la Real Academia Española (RAE) ha

aprobado varios costarriqueñismos por así decirlo.


Referencias.

Universidad de Costa Rica. (julio del 2016). Instituto de Investigaciones Lingüísticas.

https://inil.ucr.ac.cr/linguistica/lenguas-indigenas-costa-rica/

Eusko jauralitza. (25 de agosto del 2021). Gobierno Vasco. Departamento de Educación.

https://www.hiru.eus/es/lengua/historia-del-espanol

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. (2022). https://mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias/guanacaste-

es-un-area-etnolinguistica-practicamente-autonoma-y-diferente

Alvarado. J. (13 marzo del 2015). CRHoy.comNoticias24/7. Director de la RAE: “el español que se habla

en Costa Rica es extraordinariamente grato a los oídos”. https://archivo.crhoy.com/director-de-la-

rae-el-espanol-que-se-habla-en-costa-rica-es-extraordinariamente-grato-a-los-oidos/

entretenimiento/cultura/

También podría gustarte