Está en la página 1de 49

Universidad de Colima

Bachillerato #21

Alumno: Juan Jesus Vaca Guzman

Maestro: Rodríguez Moya Alberto

“MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS”

Materia: ANALISIS MICROBIOLÓGICOS


E INDUSTRIALES

6ªA

02/06/2021

Armería col.
Practica No. 1

MUESTRA DE SANGRE VENOSA GENERAL

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Que es la muestra de sangre venosa?

2.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de muestra:

3.- características de la muestra de sangre venosa:

4.- ¿Como se obtiene una muestra de sangre venosa segura?

5.- ¿Que enfermedades podemos encontrar en la muestra de sangre venosa?

OBJETIVO: Establecer atención y manejo integral del paciente para una adecuada forma
de toma y obtención de muestra sanguínea venosa.

INTRODUCCION:

En esta práctica aprenderás y llevaras acabo una toma de muestra de sangre venosa,
este tipo de muestras es bastante importante para la prevención de y tratamiento de
algunas enfermedades, un claro ejemplo de esto es la Trombólisis

La toma correcta de la muestra del paciente es fundamental para obtener resultados


fiables en las pruebas diagnósticas. Una vez realizada la toma de muestra, llevara lo
antes posible al laboratorio de Microbiología.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Toma Muestra Vacío: Aguja / mariposa y funda.


 Tradicional: Jeringa desechables, aguja, mariposa.
 Liga
 Torulas de algodón.
 Alcohol 70%.
 Tubos para muestras acorde a instructivo.
 Códigos de barra y/o rotulador.
 Banda o parche adhesivo.
 Otros: Implementos para proteger muestra de luz (caja negra, cobertor papel Kraft
o aluminio
 para tubo), recipiente con agua con hielo muestras que requieren toma en frío.
 Recipiente para eliminar material cortopunzante y deshechos de riesgo biológico.
EPP:
 Guantes de procedimiento.
 Pechera
Para la toma de muestra sanguínea en el Laboratorio se utilizan distintos tipos de
tubos, de acuerdo con los requisitos técnicos de los exámenes a realizar, estos
tubos son:
 Tubo extracción vacío tapa roja: posee acelerador de coagulación.
 Tubo extracción vacío tapa amarilla: posee gel separador de suero
 Tubo extracción vacío tapa gris: posee Anticoagulante EDTA/Fluoruro
 Tubo extracción vacío tapa lila: contiene anticoagulante EDTA.
 Microtubo tapa lila: contiene anticoagulante EDTA.
 Tubo extracción vacío tapa celeste: contiene anticoagulante citrato de sodio 3,2%.
 Tubo para lactato pediátrico se prepara en laboratorio con anticoagulante fluoruro
de sodio.
 Tubo extracción vacío tapa lila 8 mil: posee anticoagulante EDTA y gel separador.
 Jeringa heparinizada adulto o pediátrico.

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

 Colocar al paciente en decúbito supino Distracción/ansió lisis.


 Escoger sitio de punción: extremidad superior, extremidad inferior, cuero cabelludo
 inmovilizar la zona a puncionar
 Valorar anestésico local.
Aplicar en la zona antiséptico en forma circular
 Colocar el compresor. Introducir el catéter con el bisel
hacia arriba, con un ángulo de 10 a 30°
 Cuando aparezca sangre en el reservorio, introducir el catéter a la
vez que se retira el fiador. Retirar compresor. Colocar llave de tres
vías y comprobar permeabilidad con suero fisiológico
 Fijar el catéter con un apósito transparente
 Inmovilizar sólo lo necesario y mantener la posición anatómica y funcional.
Pueden usarse férulas acolchadas de tamaño adecuado
PREGUNTAS DE CIERRE DE LA PRACTICA:

1,- ¿Por qué es necesario colocar al paciente en decúbito supino distracción/ ansió lisis?

2.- ¿Por qué es necesario inmovilizar la zona de puncionar?

3.- ¿Qué pasa cuando colocas el compresor e introduces el catéter con el bisel hacia
arriba?

4.- ¿Por qué es necesario fijar el catéter con un apósito?

5.- ¿Para qué se utilizaron las torulas de algodón en la práctica?


Practica No. 2

TOMA MUESTRA CULTIVO SECRECION FARINGEA

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Que es la muestra de cultivo de secreción faríngea?

2.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de muestra:

3.- características de la muestra de cultivo de secreción faríngea:

4.- ¿Como se obtiene una muestra de cultivo de secreción faríngea segura?

5.- ¿Que enfermedades podemos encontrar en la muestra de cultivo de secreción


faríngea?

OBJETIVO: Establecer la adecuada toma de muestra de secreción faríngea para estudio


bacteriológico.

INTRODUCCION:

En esta práctica aprenderás y llevaras acabo una toma de muestra de cultivo de


secreción faríngea, este tipo de muestras es bastante importante para la prevención de y
tratamiento de algunas enfermedades, un claro ejemplo de esto es la presencia de
bacterias de Streptococcus del grupo A.

La toma correcta de la muestra del paciente es fundamental para obtener resultados


fiables en las pruebas diagnósticas. Una vez realizada la toma de muestra, llevara lo
antes posible al laboratorio de Microbiología.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Guantes estériles.
 Baja lengua estéril.
 Torula estéril con medio de transporte Stuart.
 EPP: Guantes, pechera

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

 Condiciones Paciente: N.A.


 TOMA DE MUESTRA:
 Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
 Realizar lavado clínico de manos.
 Colocarse guantes de procedimiento.
 Colocar cómodo al paciente y pedirle que abra la boca.
 Deprima la lengua con baja lengua.
 Sacar la torula del envase e introducirla en la boca del paciente, frotándola contra
la pared posterior de la faringe y en las criptas amigdalinas. Tocar en todas las
zonas con exudado, membranas o inflamación. Evitar tocar la lengua, úvula, pared
de la boca y dientes.
 Insertar la torula en el medio de transporte Stuart
 Rotular el tubo con los datos del paciente y tipo de muestra.
 Retirarse los guantes de procedimiento.
 Lavarse las manos.

PREGUNTAS DE CIERRE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Por qué hay que lavarse las manos antes de hacer la mota de muestra?

2.- ¿Qué es la torula estéril?

3.- ¿Qué es el medio de transporte Stuart

4.- ¿Por qué no debes de tocar la lengua, úvula, pared de la boca y dientes al
tomar la muestra?

5.- ¿Que tal te pareció la practica?


Practica No. 3

CULTIVO MYCOPLASMA Y UREAPLASMA

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Que es el cultivo micoplasma y urea plasma?

2.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de muestra:

3.- características del cultivo micoplasma y urea plasma:

4.- ¿Como se obtiene una muestra del cultivo micoplasma y urea plasma?

5.- ¿Que enfermedades podemos encontrar en el cultivo micoplasma y urea plasma?

OBJETIVO: Establecer la correcta toma de muestra para el examen de detección de


Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis.

INTRODUCCION:

En esta práctica aprenderás y llevaras acabo una toma de muestra de cultivo de


micoplasma urea plasma, este tipo de muestras es bastante importante para la
prevención de y tratamiento de algunas enfermedades, un claro ejemplo de esto
es que produce vulvitis, salpingitis, uretritis, enfermedad pélvica inflamatoria,
aborto, endometritis, fiebre del post parto (fiebre puerperal), septicemias. La
infección es más frecuente en la mujer.

La toma correcta de la muestra del paciente es fundamental para obtener


resultados fiables en las pruebas diagnósticas. Una vez realizada la toma de
muestra, llevara lo antes posible al laboratorio de Microbiología.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Camilla ginecológica.
 Espéculo.
 Guantes de procedimiento.
 Mesa ginecológica.
 Foco de luz.
 Depósito de desechos para instrumental reesterilizable.
 Se retira en Laboratorio
 Vial con medio de crecimiento
 Torula de dacron
 Torula estéril
 EPP: Guantes, pechera.

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

CONDICIONES DEL PACIENTE:


El paciente debe presentarse con su aseo diario y debe cumplir con los siguientes
Requisitos para la toma de muestra:
 Abstinencia sexual de dos días
 No encontrarse menstruando
 No realizar ducha vaginal previa
 No haber aplicado tratamiento con óvulos o crema endovaginal. Sin tratamiento
con antibióticos para pesquisa de neissserias.
 En niñas pre púberes no es necesario aseo diario.
TOMA DE MUESTRA:
 Reunir material para la toma de muestra.
 Rotular el contenedor (Vial con medio de crecimiento) con el nombre del paciente.
 Explicar al paciente y/o tutor el procedimiento a realizar.
 Indicar a la paciente que se coloque en posición ginecológica.
 Realizar lavado clínico de manos.
 Colocarse guantes de procedimiento.
 Colocar espéculo estéril sin lubricante. No utilizar especulo en niñas.
 Con una torula estéril limpiar el cérvix antes de tomar la muestra.
 Insertar la torula de dacrón en el canal cervical, sin tocar las paredes vaginales y
rotar por 5 segundos para que absorba la secreción.
 Inocule la torula dentro del vial de transporte de crecimiento y luego deseche el
hisopo.
 Retire el especulo y elimínelo en el recipiente para material reesterilizable.
 Retire guantes, elimínelos en el depósito de los desechos y lávese las manos.
 Registrar la actividad en documento correspondiente e informar a la consultante
cuando deberá acudir al establecimiento por los resultados.
PREGUNTAS DE CIERRE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Para qué el paciente debe de tener todas esas condiciones?

2.- ¿Qué es el especulo estéril?

3.- ¿Por qué es necesario primero limpiar el cérvix antes de la toma de muestra?

4.- ¿Qué pasa si la torula de dacrón toca las paredes vaginales?

5.- ¿Qué tal te pareció la practica?


Practica No. 4

MUESTRA DE SANGRE VENOSA SIN LIGAR

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Que es la muestra de sangre venosa sin ligar?

2.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de
muestra:

3.- características de la muestra de sangre venosa sin ligar:

4.- ¿Como se obtiene una buena muestra de la muestra de sangre venosa sin
ligar?

5.- ¿Que enfermedades podemos encontrar en la muestra de sangre venosa sin


ligar?

OBJETIVO: Establecer atención y manejo integral del paciente para una adecuada forma
de toma y obtención de muestra sanguínea venosa sin ligar.

INTRODUCCION:

En esta práctica aprenderás y llevaras acabo una toma de muestra de sangre


venosa sin ligar, este tipo de muestras es bastante importante para la prevención
de y tratamiento de algunas enfermedades, un claro ejemplo de esto es la
Trombólisis

La toma correcta de la muestra del paciente es fundamental para obtener


resultados fiables en las pruebas diagnósticas. Una vez realizada la toma de
muestra, llevara lo antes posible al laboratorio de Microbiología.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Toma Muestra Vacío: Aguja / mariposa y funda.


 Tradicional: Jeringa desechables, aguja, mariposa.
 Torulas de algodón.
 Alcohol 70%.
 Tubos para muestras acorde a instructivo.
 Códigos de barra y/o rotulador.
 Banda o parche adhesivo.
 Otros: Implementos para proteger muestra de luz (caja negra, cobertor papel Kraft
o aluminio para tubo), recipiente con agua con hielo muestras que requieren toma
en frío.
 Recipiente para eliminar material cortopunzante y deshechos de riesgo biológico.

EPP:

 Guantes de procedimiento.
 Pechera

Para la toma de muestra sanguínea en el Laboratorio se utilizan distintos tipos de tubos,


de acuerdo con los requisitos técnicos de los exámenes a realizar, estos tubos son:

 Tubo extracción vacío tapa roja: posee acelerador de coagulación.


 Tubo extracción vacío tapa amarilla: posee suero gel separador suero
 Tubo extracción vacío tapa gris: posee Anticoagulante EDTA/Fluoruro
 Tubo extracción vacío tapa lila: contiene anticoagulante EDTA.
 Microtubo tapa lila: contiene anticoagulante EDTA.
 Tubo extracción vacío tapa celeste: contiene anticoagulante citrato de sodio 3,2%.
 Tubo para lactato pediátrico se prepara en laboratorio con anticoagulante fluoruro
de sodio.
 Tubo extracción vacío tapa lila 8 mL: posee anticoagulante EDTA y gel separador.
 Jeringa heparinizada

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

REQUISITOS DEL PACIENTE.


Acorde a instructivo por cada analito
Recepción e información paciente:
 Recibir y saludar al paciente tanto en la recepción del laboratorio como en la sala
de toma de muestra.
 Proceso de venopunción es un procedimiento rutinario y sencillo para funcionario
que toma la muestra, sin embargo, para el paciente es un evento nuevo y
atemorizante, por tanto, se debe esforzar en dar al paciente la confianza necesaria
para que disminuya la tensión y el miedo, tomándose el tiempo necesario para
explicar el procedimiento de recolección de muestra que puede ser molesto y
ocasionalmente producir dolor y responder a las inquietudes que puedan surgir.
Verificar Identidad del Paciente:
 Ambulatorio: solicitar que paciente o tutor indique su nombre y RUT (o identificador
válido).
 Hospitalizado: verificar datos en brazalete de paciente.
 Verificar rigurosamente que nombres, apellidos y RUT (o identificador válido) del
paciente coincidan con todos los datos demográficos requeridos en la orden de
solicitud de examen y de las distintas etiquetas de código de barras.
 Verificar que paciente se encuentra en las condiciones indicadas para él o los
exámenes de sangre que se va a realizar, como: Estar en ayunas, disponibilidad
de tiempo en caso de exámenes con múltiples tomas.
Rotulación de recipiente:
 Pegar código de barra correspondiente a recipiente.
 En unidades que no cuenten con el sistema de códigos de barra, deben rotular los
tubos de muestra, registrando los nombres, apellidos del paciente y servicio de
procedencia con letra legible en sitio destinado para ello.
 Firmar solicitud de examen indicando funcionario y hora en que se realiza la
punción y dejar orden en área limpia.
 Lavar o desinfectar manos. (Higienización con alcohol gel máximo en 3 ocasiones,
cuarta ocasión se debe realizar lavado de manos clínico)
Preparación de Material:
 Identificar recipientes a utilizar y material adicional.
 En caso de muestra al vacío poner funda a aguja.
 En toma tradicional poner aguja a jeringa.
 Preparar torulas con alcohol
Punción:
 Poner guantes de procedimiento.
 Acomodar sitio de punción de paciente y seleccionar vena a puncionar (Anexo 1):

Pacientes con fístula: NO puncionar fístula

 En pacientes hospitalizados:
 No tomar muestra desde vía venosa periférica, realizar punción.
 Si se le están pasando medicamentos endovenosos o soluciones terapéuticas
endovenosas, las muestras sanguíneas para exámenes de laboratorio deben ser
tomadas del otro brazo. Si los dos brazos tuvieran vías de medicamentos, la
muestra debe ser tomada de un lugar más distal.
 Desinfectar la zona de proximal a distal. Debe tener presente que, una vez
realizada la descontaminación, no debe volver a tocar el área venosa.
 Solicitar a paciente que cierre en forma suave el puño.
 Traccionar la piel para fijar la vena.
 Puncionar vena en ángulo de 30º (trate de no puncionar directamente sobre la
vena, puesto que la puede atravesar e impedir toma de muestra).
 Conecte tubo o aspire suavemente, apenas se produzca flujo de sangre suelte
torniquete.
Para toma de muestra al vacío rellenar tubo hasta cese de flujo y reemplazar caso
de requerir
recipientes adicionales
 El orden de llene de recipientes siempre debe ser:
ORDEN Sistema Toma Vacío Sistema Jeringa tradicional
1 Hemocultivo Hemocultivo
2 Celeste Tubos sin aditivos
3 Amarillo (Gel separador) Celeste
4 Rojo Plástico Amarillo (Gel separador)
5 Verde / Jeringa preheparinizada Rojo Plástico
6 Lila Verde / Jeringa preheparinizada
7 Gris Lila
8 Preparación Local Gris
9 Preparación Local

Remueva la aguja del brazo con movimiento suave al terminar de colectar.


 Colocar torula seca sobre la punción y comprima. En caso de ser posible, solicite
al paciente que afirme la torula sin flectar el brazo.
 Desmonte la aguja:
 Muestra al vacío: De la funda en receptáculo de material corto punzante
 Muestra Tradicional: Con pinza y elimine en receptáculo de material corto
punzante.
 Coloque parche adhesivo y despida al paciente.
 Retire material, desechos y retírese los guantes, desinfecte tanto
la unidad como ligadura con alcohol al 70%
 Agite tubos por inversión completa en forma suave 3-4 veces
celeste, 5 veces amarillo-rojo, 8 veces lila y gris.
 Revisar tubos que requieran transporte específico (protegido de
luz)

PREGUNTAS DE CIERRE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Por qué es necesario que el paciente lleve esos requisitos?

2.- ¿Por qué hay que saber la identidad del paciente?

3.- ¿Qué pasa si toman la muestra del brazo por donde le están pasando
medicamento endovenoso o soluciones terapéuticas endovenosas?

4.- ¿Por qué siempre debe de ser ese llenado de recipiente y no otro?

5.- ¿Qué tal te pareció la practica?


Practica No. 5

CULTIVO CORRIENTE ABSCESO

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Que es el cultivo corriente absceso?

2.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de
muestra:

3.- características del cultivo corriente absceso:

4.- ¿Como se obtiene una buena muestra del cultivo de corriente absceso?

5.- ¿Que enfermedades podemos encontrar en el cultivo de corriente absceso?

OBJETIVO: Establecer la correcta toma de muestra de Expectoración.

INTRODUCCION: La expectoración es la eliminación, por medio de la tos, de todo


material contenido en el interior del aparato respiratorio. El individuo normal no expectora,
a pesar de una producción diaria de secreciones en el árbol traqueobronquial de unos 100
a 150ml. La secreción bronquial está constituida por mucina (moco), agua, pequeña
cantidad de proteínas, algunas células de descamación y macrófagos.

Habitualmente, en condiciones normales de salud, este volumen de secreciones


respiratorias es movilizado por las cilias de las células de la mucosa bronquial y de la
tráquea hasta la glotis y la faringe, siendo deglutido inconscientemente. Sólo cuando se
supera esta cantidad fisiológica o se altera cualitativamente la secreción bronquial,
aparece tos y expectoración. La descripción del esputo es importante y debe hacerse en
términos de color, consistencia, cantidad, olor, o por la presencia de sangre, pus u otros
materiales; de forma tal que, en un contexto clínico determinado, esto ayude a establecer
un diagnóstico causal de la expectoración y a instaurar un apropiado tratamiento si lo
requiere.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Guantes estériles
 Jeringa estéril
 Aguja adecuada (recomendable aguja Nº 18 a 20)
 Suero fisiológico estéril
 Alcohol al 70% o povidona yodada
 Jabón
 Gasa estéril
 Tubo estéril (Se solicita en laboratorio)

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

 CONDICIONES DEL PACIENTE: No aplica.


 TOMA DE MUESTRA:
 Realizar lavado de manos.
 Colocarse guantes estériles.
 Realizar una buena limpieza de la superficie con agua y jabón. La limpieza debe
realizarse de adentro hacia fuera en forma concéntrica.
 Desinfectar la superficie con alcohol al 70% o povidona yodada.
 Identificar zona de mayor fluctuación e introducir la aguja a través de la piel y/o la
pared del absceso; aspirar aproximadamente 1 ml de material purulento con la
jeringa.
 Extraer aguja de jeringa y tapar punta de aguja.
 Rotular jeringa con nombre completo del paciente.
 Enviar al laboratorio acompañado de la orden de examen, indicando claramente
tipo de muestra y sitio anatómico.

PREGUNTAS DE CIERRE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Por qué es necesario la limpieza de la superficie con alcohol o povidona


yodada?

2.- ¿Por qué hay que identificar una zona de mayor fluctuación?

3.- ¿Qué es el material purulento?

4.- ¿Por qué hay que poner nombre completo a la jeringa?

5.- ¿Qué tal te ha parecido la practica?


Practica No. 6

MUESTRA DE GASES ARTERIALES Y VENOSOS

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Que es la muestra de gases arteriales y venosos?

2.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de
muestra:

3.- características de la muestra de gases arteriales y venosos:

4.- ¿Como se obtiene una buena muestra de la muestra de gases arteriales y


venosos?

5.- ¿Que enfermedades podemos encontrar en la muestra de gases arteriales y


venosos?

OBJETIVO: Establecer la adecuada toma de muestra de sangre arterial y gases


venosos.

INTRODUCCION: La gasometría arterial (GA) es una prueba que permite analizar, de


manera simultánea, el estado ventilatorio, el estado de oxigenación y el estado ácido-
base. Se realiza en una muestra de sangre arterial; no obstante, en circunstancias
especiales, también se puede realizar en sangre venosa periférica o sangre venosa
mezclada. En este documento se hará referencia a la GA que se realiza en pacientes
estables que acuden a un laboratorio de fisiología respiratoria. El procedimiento que se
describe a continuación forma parte de la metodología estandarizada que utilizamos en
nuestro centro para la realización de la GA.

La GA proporciona mediciones directas de iones hidrógeno (pH), presión parcial de


oxígeno (PaO2), presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) y saturación arterial de
oxígeno (SaO2). Además, con el respaldo tecnológico apropiado, se puede medir la
concentración de carboxihemoglobina (COHb) y metahemoglobina (MetHb). La
concentración de bicarbonato y el exceso de base efectivo no son medidos de manera
directa, son valores calculados. Algunos gasómetros miden también electrolitos séricos,
lactato, glucosa, entre otros aniones y ácidos débiles.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Jeringa preheparinizada:
o Adulto: 3 ml
o Pediátrico: 1 ml.
 Alcohol al 70%
 Algodón.
 Contenedor con unidad refrigerante.

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

La punción arterial es realizada por el profesional Enfermero(a) universitario(a) y


Matron(a).

 Condiciones del Paciente: Es imprescindible que el paciente repose unos 10 a 15


minutos antes de la extracción de la muestra. Si tiene ventilación asistida, las
constantes deben estar estables 20 minutos antes de la extracción. Se debe
minimizar la ansiedad y el dolor, ya que afectan el patrón respiratorio.
 Verificar Identidad del Paciente: Verificar rigurosamente que nombres, apellidos y
RUT (o identificador válido) del paciente coincidan con todos los datos
demográficos requeridos en la orden de solicitud de examen y de las distintas
etiquetas de código de barras
 Ambulatorio: solicitar que paciente o tutor indique su nombre y RUT (o identificador
válido).
 Hospitalizado: verificar datos en brazalete de paciente.
 En pacientes con ventilación asistida verificar estabilidad de pulso y frecuencia
respiratoria.
 Preparación de Material
 Rotulación de jeringa:
 Pegar código de barra correspondiente a recipiente.
 En unidades que no cuenten con el sistema de códigos de barra, deben rotular la
muestra, registrando los nombres, apellidos del paciente y servicio de procedencia
con letra legible en papel permacell.
 Preparar torulas con alcohol.
 Firmar solicitud de examen indicando funcionario y hora en que se realiza la
punción y dejar orden en área limpia.
 Lavar o desinfectar manos. (Higienización con alcohol gel máximo en 3 ocasiones,
cuarta ocasión se debe realizar lavado de manos clínico).
 Poner guantes de procedimiento.
 Desinfectar la zona de proximal a distal. Debe tener presente que, una vez
realizada la descontaminación, no debe volver a tocar el área venosa.

PREGUNTAS DE CIERRE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Por qué es necesario saber las condiciones del paciente para la toma de
muestra?

2.- ¿Por qué siempre hay que verificar la identidad del paciente?

3.- ¿Para qué sirve el código de barras en el recipiente?

4.- ¿Que es la zona de proximal a distal?

5.- ¿Qué tal te pareció la practica?


Practica No. 7

MUESTRA GASES CORDON

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Que es la muestra de gases cordón?

2.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de
muestra:

3.- características de la muestra de gases cordón:

4.- ¿Como se obtiene una buena muestra de la muestra de gases cordón?

5.- ¿Que enfermedades podemos encontrar en la muestra de cordón?

OBJETIVO: Establecer la adecuada toma de muestra de sangre de cordón.

INTRODUCCION:

 En 1958 se planteó que los gases de cordón pueden indicar stress hipóxico fetal
precedente.
 Desde entonces es ampliamente aceptado: - Análisis de gases de cordón provee
información sobre el pasado, presente y posible condición futura de un RN

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Jeringa preheparinizada:
 Adulto: 3 ml
 Pediátrico: 1 ml.
 Pinzas hemostasia
 Alcohol al 70%
 Algodón.

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

Muestra debe ser tomada lo más pronto posible luego del nacimiento:
4.1. Aislar segmento de cordón umbilical clampeando el cordón en dos extremos de tal
manera que quede aislado de la placenta.

4.2. Lavar o desinfectar manos. (Higienización con alcohol gel máximo en 3 ocasiones,
cuarta ocasión se debe realizar lavado de manos clínico).

4.3. Poner guantes de procedimiento.

4.4. Puncionar cordón en forma paralela a vaso, para evitar perforarlo.

PREGUNTAS DE CIERRE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Por qué la muestra debe de ser tomada lo mas pronto posible luego del
nacimiento?

2.- ¿Qué son las pinzas hemostasia?

3.- ¿Por qué hay que aislar el segmento de cordón umbilical?

4.- ¿Cuál es la puncionar correcta del cordón?

5.- Con base a la toma de muestra ¿Qué tal te pareció la practica?


Practica No. 8

MUESTRA ORINA: ORINA COMPLETA, SEDIMENTO URINARIO,

CUERPOS CETÓNICOS Y UROCULTIVO

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Que es la muestra de orina?

2.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de
muestra:

3.- características de la muestra de orina:

4.- ¿Como se obtiene una buena muestra de la muestra de orina?

5.- ¿Que enfermedades podemos encontrar en la muestra de orina?

OBJETIVO: Establecer la adecuada toma de muestra de orina para examen de orina


completa y/o urocultivo

INTRODUCCION: Un análisis de orina es una prueba que se le realiza a la orina. Se


utiliza para detectar y controlar una amplia variedad de trastornos, como infecciones en
las vías urinarias, enfermedad renal y diabetes.

El análisis de orina implica examinar el aspecto, la concentración y el contenido de la


orina. Los resultados anormales de un análisis de orina pueden indicar que hay una
enfermedad.

Por ejemplo, una infección en las vías urinarias puede hacer que la orina se vea turbia en
lugar de transparente. Tener niveles elevados de proteína en la orina puede ser un signo
de enfermedad renal. Los resultados poco frecuentes de un análisis de orina suelen
requerir más análisis para descubrir el origen del problema.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Agua limpia tibia


 abón
 Rotulador
 Tubo 10 mL (orina completa rotulado número 2)
 Frasco estéril tapa rosca (urocultivo)
 Recolector urinario en lactante
 EPP

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

Medio de Cultivo:

Habitualmente se usan dos tipos de cultivos, el sistema clásico en placas de Petri,


sembradas con asas de platino calibradas, que permite recuento y aislamiento, y
recientemente, sobre todo en los hospitales y centros con muchas muestras, los sistemas
automatizados, de gran valor como muestreo y detección de bacterias de crecimiento
rápido. En el método clásico se emplea dos medios de cultivo. Con un asa de platino
calibrada se deposita 0,01 ml de orina en un medio rico de crecimiento, habitualmente
agar-sangre, que permite, al cabo de 18-20 horas de incubación a 35'5 º C, el conteo de
las bacterias vivas que había en la orina, por extapolación del número de colonias
detectadas en la placa, ufc/mm. Una cantidad igual de orina se siembra en otro medio,
este selectivo, como puede ser el EMB de Levine o McConkey, que impiden el
crecimiento de bacterias contaminantes, facilitan el desarrollo de la mayoría de las
enterobacterias como Escherichia coli y evitan el crecimiento en sábana al que tiende
Proteus mirabilis. Las dos placas pueden sustituirse por una única con medio de CLED
(Cistina Lactosa Electrolito Deficiente), un medio diferencial no selectivo que permite el
crecimiento de Enterobacteriaceae, Pseudomonas, Staphylococcus, Enterococcus y
Candida y el desarrollo como colonias puntiformes de Streptococcus agalactiae,
inhibiendo además el fenómeno de "swarming" de Proteus spp. En muchos laboratorios
se utiliza como único medio de cultivo este agar.

TOMA DE MUESTRA:

Pacientes adultos ambulatorios o pacientes hospitalizados conscientes y colaboradores


se entregan instrucciones para realizar aseo. Pacientes hospitalizados el proceso debe
ser supervisado por funcionario.

Realizar aseo genital prolijo:


En mujeres: separar cuidadosamente los labios mayores y realizar aseo desde adelante
hacia atrás.

Enjuagar con abundante agua. Colocar tampón vaginal en caso de menstruación o flujo
vaginal.

En hombres: deslizar prepucio (piel que cubre el pene) hacia atrás y realizar aseo
minucioso del glande con agua y jabón. Enjuagar con abundante agua.

Lactante: Aseo perineal completo, debe incluir zona inguinal con posterior aseo genital
según sexo.

Paciente adulto:
 Abrir cuidadosamente frasco “2” o frasco estéril tapa rosca sin tocar los bordes.
 Mujer debe mantener labios separados al orinar.
 Hombre debe mantener prepucio retraído al orinar
 Eliminar el primer chorro en la taza del baño. Luego, continuar orinando (segundo
chorro) directamente en el frasco llenándolo hasta aproximadamente la mitad de
su capacidad.
Lactante:
 Abrir la bolsa recolectora.
 Retirar el papel que recubre el adhesivo, teniendo el cuidado de no manipular la
parte interna del recolector.
 Fijar la bolsa, pegando los bordes en los labios mayores en el caso de las niñas y
en la zona de alrededor del pene en caso de los niños.
 Identificar hora. Al cabo de 30 minutos, si lactante no ha orinado debe repetirse el
procedimiento completo (Aseo genital e instalación de nuevo recolector).
 Vaciar cuidadosamente la orina desde el recolector a recipiente estéril
Cerrar frasco “2” o frasco estéril tapa rosca cuidadosamente, verifique que la
muestra no se derramará.
Rotular recipiente, verificar que código corresponda a Muestra de segundo chorro
“Orina segunda” o “Urocultivo” y enviar.
Retirarse los guantes y realizar lavado clínico de manos.
Sondeo vesical:
Procedimiento realizado por personal enfermera(o) matrón(a) con ayudante TENS
acorde a Técnica Sondeo Vesical.
PREGUNTAS DE CIERRE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Por qué es necesario hacer un aseo genital prolijo?

2.- ¿Qué fue lo más difícil de realizar en la práctica?

3.- ¿Por qué es necesario eliminar el primer chorro de orina en el baño?

4.- ¿Por qué es necesario hacer de nuevo el procedimiento completo de aseo


genital e instalación de nuevo recolector si el lactante no ha orinado?

5.- ¿Qué tal te ha parecido la practica?


Practica No. 9

PRUEBA TOLERANCIA GLUCOSA ORAL (PTGO)

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Que es la prueba de tolerancia glucosa oral?

2.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de
muestra:

3.- características de la prueba de tolerancia glucosa oral:

4.- ¿Como se obtiene una buena muestra de la prueba de tolerancia glucosa oral?

5.- ¿Que enfermedades podemos encontrar en la prueba de tolerancia glucosa


oral?

OBJETIVO: Estandarizar condiciones de paciente y toma de muestra para Prueba


Tolerancia Glucosa Oral.

INTRODUCCION: La prueba de tolerancia a la glucosa, también conocida como


«examen de tolerancia oral a la glucosa», mide la respuesta del cuerpo al azúcar
(glucosa). Esta prueba se puede usar como prueba de detección para la diabetes de tipo
2. Sin embargo, con mayor frecuencia, se usa una versión modificada de la prueba de
tolerancia a la glucosa para diagnosticar la diabetes gestacional (un tipo de diabetes que
aparece durante el embarazo).

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Glucómetro.
 Solución glucosa
 Material necesario para punción venosa.
 Recipientes:
o 2 tubos gris
DESARROLLO DE LA PRACTICA:

Prueba sólo se realiza en paciente ambulatorio quién debe solicitar hora para este
examen SOME, retirar ARE e instrucciones para preparación de toma de muestra.

Excepción: paciente embarazada hospitalizada. Se debe llamar a Laboratorio urgencia


para solicitar numeración y coordinar administración de glucosa.

En paciente embarazada:

 Procedimiento difiere en punto de corte.


 Examen está contraindicado si posee antecedente de cirugía bariátrica.

En caso de paciente pediátrico o adulto con peso menor a 43 Kg, se debe administrar
dosis acorde a peso: 1,75 gr/kg peso (Ver Anexo “Cálculo volumen Solución glucosada a
administrar según peso”).

 Ingreso paciente Toma Muestra:


 Paciente citado se acerca a mesón directamente en la recepción del laboratorio,
con la orden de solicitud de examen y su comprobante de citación (ARE).
 Se recepciona orden y se corrobora si cumple con los requisitos, se le entrega
numeración de Curvas (cartón numerado u otro vigente) y se le indica que se le
llamará a viva voz para toma de muestra.
 Se entrega orden de examen a área administrativa, dónde funcionario:
 Registra en el SIL los datos demográficos del paciente
 Registra en SIL las pruebas solicitadas
 Imprime las etiquetas de Códigos de Barras.
 TENS de toma de muestras verifica que los datos del paciente sean correctos
cotejando la orden y códigos de barras con la información entregada por el
paciente. Identifica si paciente es gestante o habitual y lo consigna en orden.
 Pacientes Toma Muestra y APS Tomas externas Corresponde protocolo a toma de
muestras fuera de ambiente hospitalario.
 Se aplica subdivisión de paciente habitual y pacientes embarazadas que difieren
en punto de corte.
 Realizar extracción sanguínea de muestra basal de glucosa acorde a ITM 01.
 Determina glucosa capilar mediante glucómetro y registra hora y valor en planilla
PTGO.
 Según determinación de glicemia por glucómetro (Anexo Instructivo Manejo
Glucómetro):
Paciente Habitual
 Mayor a 160 mg%:
- Avisar a paciente que muestra tiene un valor alto y no se requerirá continuar con
el examen.
 Menor a 160 mg% proceder acorde a 4.2.4
Paciente Embarazada
 Mayor a 140 mg%: Avisar a paciente que muestra tiene un valor alto y que
examen está listo, que se enviará resultado a su policlínico y/o consultorio.
 Menor a 140 mg% proceder acorde a 4.2.4.
 Entregar solución de glucosa 75 gr. o dosis equivalente por peso (Anexo:
Cálculo volumen según peso) e indicar que debe beberla en su totalidad.
Verificar toma completa en menos de 5 minutos.
 Citar a segunda toma 2 horas posteriores a toma glicemia basal. Repetir
instrucciones referentes a reposo, ayuno y espera. Indicar que en caso de
vómitos debe dar aviso inmediato a TENS.
Muestra glucosa basal pacientes Servicio Clínico
Realizar extracción sanguínea de muestra basal de glucosa acorde a ITM
01.
Determinar glucosa capilar mediante glucómetro y registrar hora y valor en
planilla PTGO.
Según determinación de glicemia por glucómetro (Anexo Instructivo Manejo
Glucómetro):
Paciente Habitual
 Mayor a 115 mg%:
o Avisar a paciente que “Se confirmará resultado en laboratorio para
evaluar si corresponde proseguir con test”
o Enviar muestra basal de urgencia a laboratorio para proceso inmediato.
 Al recibir resultado de glicemia dar aviso inmediato a paciente
según resultado:
o Mayor o igual a 126 mg/dL: No se requerirá continuar con el examen
o Menor a 126 mg/dL se procede según punto 4.2.4.
Paciente Embarazada
 Mayor a 100 mg%:
o Avisar a paciente que “Se confirmará resultado en laboratorio para
evaluar si corresponde proseguir con test”
o Enviar muestra basal de urgencia a laboratorio para proceso inmediato.
 Al recibir resultado de glicemia dar aviso inmediato a paciente
según resultado:
o Mayor o igual a 100 mg/dL: No se requerirá continuar con el examen.
Segunda Muestra:
 Dos horas después de administrada solución de glucosa solicitar
ingreso de paciente a box de toma de muestra.
 Verificar que no haya tenido vómitos, ni ingeridos alimentos, si no
cumple, se suspende
 examen.
 Realizar extracción sanguínea de segunda muestra de sangre en
tubo amarillo.

PREGUNTAS DE CIERRE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Por qué esta muestra solo se hace en pacientes ambulatorios?

2.- ¿Qué pasa si al paciente que pesa 43kg se le hace la muestra?

3.- ¿Qué hacer cundo el paciente tenga un valor alto en su muestra?

4.- ¿Qué pasa cunado un paciente tiene un valor bajo de su muestra?

5.- ¿Qué se hace después de ver que el paciente tiene los resultados de la
muestra altos?
Practica No. 10

MUESTRA ORINA 24 HORAS

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Que es la muestra de orina 24 horas?

2.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de
muestra:

3.- características de la muestra de orina 24 horas:

4.- ¿Como se obtiene una buena muestra de la muestra de orina 24 horas?

5.- ¿Que enfermedades podemos encontrar en la muestra de orina 24 horas?

OBJETIVO: Establecer la adecuada toma de muestra de orina 24 Horas.

INTRODUCCION: La recolección de orina en 24 horas es una prueba diagnóstica rápida


y simple que ayuda a diagnosticar problemas en los riñones. Generalmente se realiza
para determinar cuánta creatinina se elimina a través de los riñones, pero también puede
usarse para medir proteínas, hormonas, minerales y otros compuestos químicos.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Agua limpia tibia


 Jabón
 Rotulador
 Envase limpio y seco para la recolección de orina de 24 horas, con una capacidad
igual o mayor a 2 litros. (se sugiere envases de bebidas desechables).
 Tubos plásticos de 10 ml con tapa plásticas.

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

 Explicar a paciente que se realizará examen.


 Paciente autovalente recolectará su orina bajo supervisión de personal.
 Al inicio del día, debe levantarse y orinar en el baño, eliminar toda esa orina.
 Registrar hora de la primera orina de la mañana que fue eliminada.
 En envase limpio y seco, (lavado cuidadosamente con agua potable solamente),
con capacidad igual o mayor a 2 litros se deben depositar todas las micciones de
orina posterior hasta completar las 24 horas.
 Mantener recipiente con muestra durante el tiempo de recolección idealmente
refrigerada o en un lugar fresco.
 No se debe contaminar la orina con papel higiénico o deposiciones.
 Al finalizar las 24 Horas, se debe indicar volumen Total, homogeneizar muestra y
enviar alícuota de 10 mL de la muestra. (Sólo Hospitalizados).

PREGUNTAS DE CIERRE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Que debe de hacer el paciente al inicio del día?

2.- ¿Qué se debe hacer al finalizar las 24 horas?

3.- ¿Qué aprendiste de esta práctica?

4.- ¿Qué paso fue el mas difícil de lograr?

5.- ¿Por qué se tiene que refrigerar la muestra?


Practica No. 11

Tinciones basicas Gram

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Qué es una tinción?

2.- ¿Qué es una tinción simple?

3.- ¿Cuáles son las 2 tinciones simples?

4.- ¿Para qué se usa la tinción de Gram?

5.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de muestra:

OBJETIVO: Establecer la adecuada toma de muestra de tinción básicas Gram

INTRODUCCION:

Para apreciar con mayor definición la morfología y agrupación de las bacterias es


necesario teñirlas con soluciones colorantes que reaccionan químicamente con las
estructuras bacterianas. Los colorantes son compuestos orgánicos y pueden ser
ácidos o básicos de acuerdo con su afinidad para reaccionar con compuestos
celulares básicos o ácidos respectivamente. Las técnicas de tinción se clasifican
en dos tipos: simples y diferenciales.

Tinciones simples:

En una técnica de tinción simple se emplea sólo un colorante. Dependiendo de


sus propiedades ácidas o básicas, éste colorante impartirá color a los
microorganismos o al medio que los rodea:

1.Tinción simple positiva. Se emplea un colorante básico (catiónico) en solución


acuosa o alcohólica. Por su carga positiva, el colorante se combina con las
estructuras de la superficie celular y los ácidos nucleicos. Esta tinción permite
apreciar la forma, disposición y tamaño relativo de las bacterias. Sin embargo, no
se muestran detalles finos de su estructura interna. Los colorantes básicos
utilizados con más frecuencia son la safranina, fucsina fenicada, cristal violeta y
azul de metileno.
2.Tinción simple negativa. Con esta técnica se utiliza un colorante ácido, también
llamado aniónico. El cual es incapaz de penetrar la célula (rojo Congo o nigrosina),
por lo cual las bacterias no se tiñen. Al usar este tipo de colorante se tiñe la
superficie del vidrio sobre el que se encuentran los microorganismos y se observa
sólo su forma y contorno, mientras que su interior permanece transparente.

Tinciones diferenciales

Las tinciones diferenciales son procedimientos en los cuales se utiliza más de un


colorante y como su nombre lo indica, permite diferenciar tipos de
microorganismos, ya que no todos se tiñen del mismo modo con este
procedimiento.

Tinción de Gram

Esta técnica de tinción diferencial fue desarrollada por Hans Christiam Gram. Las
bacterias teñidas por medio de la tinción de Gram se clasifican en dos grupos de
acuerdo a su capacidad para captar los colorantes: Bacterias Gram positivas, que
retienen el cristal violeta y se tiñen de color morado. Bacterias Gram Negativas,
que no retienen el cristal violeta, y por el contraste con safranina se tiñen de
rojo.Se utilizan cuatro reactivos diferentes, aplicados en el siguiente orden:

1. Cristal violeta

2. Lugol

3. Mezcla de alcohol-acetona

4. safranina
En el proceso de tinción se forma un complejo cristal violeta-yodo, el cual es
insoluble dentro de la célula; pero es extraído por la mezcla alcohol-acetona sólo
en las bacterias Gram negativas. Esto se debe a que la pared celular de las
bacterias Gram positivas se deshidrata con la mezcla alcohol-acetona, cerrando
los poros de la pared y evitando la salida del complejo cristal violeta-yodo. En
cambio, en las bacterias Gram negativas el alcohol acetona disuelve la membrana
externa y la capa de péptido glucano por ser más delgada, no impide la salida del
complejo cristal violeta-yodo.

Interpretación

 Las bacterias Gram positivas se tiñen de color morado o azul  Las bacterias
Gram negativas se tiñen de color rojo

Propósito específico de la práctica

Al realizar esta práctica aprenderás a diferenciar las bacterias por su afinidad a


los colorantes. Además, utilizaras una de las tinciones más importantes en
microbiología como es la tinción de Gram.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Microscopio Compuesto

 Mechero Bunsen

 Asa de nicromo

 Porta y cubreobjetos

 Aceite de inmersión

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

Objetivos:

 Conocer las diferentes técnicas de tinción para la observación de


microorganismos.  Diferenciar características morfológicas de los
microorganismos por medio de su observación en el microscopio.  Clasificar a
las bacterias de acuerdo con sus características tintoriales.

Método:

A. Frotis de bacterias

1. Colocar una gota de solución salina fisiológica en un portaobjetos limpio.

2. Esterilizar el asa de nicromo en la flama del mechero y dejarla enfriar.

3. Tomar con el asa de nicromo fría, una pequeña cantidad de la cepa bacteriana
y dispersarla en la solución salina con movimientos suaves de rotación.

4. Esterilizar a la flama nuevamente el asa de nicromo.

5. Fijar el frotis con el calor de la flama del mechero, evitando un


sobrecalentamiento del portaobjeto.

B. Tinción simple

1. Preparar un frotis de bacterias como se describió en el punto anterior.

2. Colocar el frotis preparado sobre una varilla de tinción y cubrirlo con azul de
metileno, cristal violeta o safranina durante 1 minuto.

3. Eliminar el exceso de colorante lavado con agua corriente.

4. Fijar el frotis con el calor de la flama del mechero, evitando un


sobrecalentamiento del portaobjeto.

C. Tinción de Gram

1. Preparar un frotis de bacterias como se describió en el punto A.

2. Cubrir el frotis con cristal violeta durante 1 minuto.

3. Lavar con agua corriente.

4. Cubrir el frotis con solución de Yodo lugol durante 30 seg,

5. Lavar con agua corriente.


6. Agregar alcohol-acetona, gota a gota, 15 seg. hasta decolorar completamente.

7. Lavar con agua corriente.

8. Cubrir el frotis con safranina durante 1 minuto.

9. Lavar con agua corriente, dejar secar y observar al microscopio con el objetivo
de inmersión (100X).

Preparación de un frotis microbiano y su tinción de gram correspondiente. A. frotis.


B. Tinción con cristal violeta. C. Utilización de lugol. D. Decoloración con alcohol.
E. Tinción con safranina. F. Observación al microscopio.

PREGUNTAS DE CIEREE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Qué es una tinción diferencial?

2.- ¿Qué aprendiste en esta práctica?

3.- ¿se te hizo difícil realizarla?


Practica No. 12

Tinción de Ziehl Neelsen

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Para qué se usa la tinción de Ziehl Neelsen?

2.- ¿Para qué tipos de microorganismos se usa este método de tinción?

3.- ¿Cuál es el fundamento de esta tinción?

4.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de
muestra:

5.- Características de la Tinción de Ziehl Neelsen:

OBJETIVO: Establecer la adecuada toma de muestra de Tinción de Ziehl Neelsen

INTRODUCCION:

Las bacterias ácido alcohol resistentes forman un grupo de microorganismos que


se definen en base a sus propiedades tintoriales.Son relativamente impermeables
a los colorantes básicos, pero una vez teñidos, retienen el colorante con tenacidad
resistiendo la coloración con solvente orgánico acidificado (por ejemplo alcohol-
ácido).

La ácido alcohol resistencia está determinada por la pared celular, la cual además
de contener péptidoglicano, está constituido por un alto porcentaje de glicolípidos
hidrofóbicos. Un componente importante de estos, son los ácidos micólicos. La
presencia de estas capas hidrofóbicas previene la penetración de soluciones
acuosas, siendo esta la causa por la cual estos microorganismos no pueden
teñirse con métodos convencionales (tinción de Gram). Uno de los métodos más
comúnmente usados para demostrar la ácido alcohol resistencia, es el método de
Ziehl-Neelsen. En este método la penetración del colorante primario se facilita
debido a que éste se encuentra disuelto en fenol y que es aplicado en presencia
de calor.
Una vez que el colorante penetra a la célula bacteriana, este se combina con las
mismas estructuras con las que se combina cualquier otra bacteria (ácidos
nucléicos, proteínas, etc) y además reacciona con ácidos micólicos libres, lo cual
hace que la pared celular se vuelva aún más hidrofóbica.

Con la tinción de Ziehl-Neelsen, tanto las bacterias ácido alcohol resistentes como
las no ácido alcohol resistentes se tiñen con el colorante primario. Sin embargo, al
aplicar el agente decolorante, compuesto por una mezcla de alcohol ácido, éste no
solubiliza los lípidos de la pared de las bacterias ácido alcohol resistentes, y por lo
tanto no se decoloran fácilmente, por lo que se vuelven a teñir al aplicar el
colorante de contraste.Este grupo de bacterias está representado principalmente
por el género Mycobacterium. Algunas especies de este género juegan n papel
importante como agentes etiológicos de la tuberculosis y otras enfermedades
crónicas granulomatosas tanto en el hombre como en los animales.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Cepa de Mycobacterium flei (o phlei), no patógena, sembrada en agar


sangre sobre una placa de petri.
 Carbofucsina.
 Alcohol/ácido (3 ml de HCl 0.36N en 100 ml de etanol de 96º).
 Azul de metileno al 0.3%
 Agua destilada.
 Portaobjetos.
 Asa de siembra de platino.
 Mechero Bunsen.
 Cubeta.
 Barras de tinción.
 Pipetas pasteur de plástico.
 Papel de filtro.
 Microscopio óptico.

DESARROLLO DE LA PRACTICA:
El método utiliza un procedimiento similar al de la tinción de Gram, es decir:
coloración inicial, decoloración y adición de un contra colorante o colorante de
contraste. Tras la preparación del frotis, secado y fijación se procede como sigue:
1. Cubrir la preparación totalmente con carbol-fucsina o fucsina fenicada

2. Calentar la preparación hasta la emisión de vapores tres veces, dejando que se


enfríe.

3. Lavar y decolorar con alcohol clorhídrico al 3% hasta que no suelte más


colorante rojo.

4. Lavar y cubrir con azul de metileno durante unos minutos.

5. Lavar, secar y observar con objetivo de inmersión. Las bacterias ácido alcohol
resistentes quedan teñidas de rojo y las que no lo son, de azul.

Observar al microscopio con el objetivo de 100X

Bacterias

ácido alcohol resistentes teñidas de


rojo y las que no lo son, de azul

PREGUNTAS DE CIEREE DE LA PRACTICA:

1.Qué características posee la pared celular de las bacterias Gram positivas y


Gram negativas?
2. Cuál es la función de cada uno de los reactivos que usaste en la tinción de
Gram? Hacer:

3. Realiza un esquema de la pared celular de bacterias ácido alcohol resistente


nombrando sus estructuras

4. Menciona la utilidad diagnóstica de la tinción de Ziehl Neelsen

5. Enliste 5 especies de bacterias ácido alcohol resistente de importancia médico


y veterinario.

Practica No. 13

Orina obtenida a través de cateterismo transuretral

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Qué es la orina?

2.- ¿Para qué sirve el cateterismo transuretral?

3.- ¿Qué se debe hacer antes de obtener la muestra?

4.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de
muestra:

5.- Características de la muestra de Orina obtenida a través de cateterismo


transuretral:
OBJETIVO: Establecer la adecuada toma de muestra de Orina obtenida a través
de cateterismo transuretral

INTRODUCCION:

En esta práctica deberás de Realizar higiene de genitales con guantes no


estériles. Retirar y desechar los guantes; realizar lavado de manos clínico, usar
guantes estériles e insertar el catéter urinario asépticamente. La confi abilidad
diagnóstica es cercana a una sensibilidad de 95% y especifi cidad del 99%,
constituyendo una buena alternativa en niños sin control de esfínteres. El riesgo
de introducir la infección durante el cateterismo o de otras complicaciones es bajo
si el personal entrenado emplea la técnica correcta.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

• Frasco recolector estéril de boca ancha de tapa rosca.

• Equipo de higiene: jabón, gasas.

• Sonda de Nelaton (No. 14 - 16 adultos, No. 6 -8 en niños).

• Guantes estériles y no estériles.

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

Eliminar la primera porción de orina obtenida, colectar la siguiente porción de orina


(5-10 cc) en el frasco estéril, retirar la sonda de nélaton y tapar el frasco. EQUIPO

• Frasco recolector estéril de boca ancha de tapa rosca.

• Equipo de higiene: jabón, gasas.

• Sonda de Nelaton (No. 14 - 16 adultos, No. 6 -8 en niños).

• Guantes estériles y no estériles. TRANSPORTE Se recomienda en los primeros


15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a temperatura ambiente.

Eliminar la primera porción de orina obtenida, colectar la siguiente porción de orina


(5-10 cc) en el frasco estéril, retirar la sonda de nélaton y tapar el frasco.
PREGUNTAS DE CIEREE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Qué se recomienda hacer en los primeros 15 minutos de recolección?

2.- ¿Qué se debe de hacer después de obtener la primera porción de orina?


Practica No. 14

Toma de muestra exudado Nasofaríngeo. Estudio Virus.

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿para qué se usa la toma de muestra exudado nasofaríngeo?

2.- ¿Qué es el exudado nasofaríngeo?

3.- ¿Qué materiales se necesitan para realizar la prueba?

4.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de
muestra:

5.- Características de la Toma de muestra exudado Nasofaríngeo:

OBJETIVO: Establecer la adecuada toma de muestra de exudado Nasofaríngeo.


Estudio Virus.

INTRODUCCION:

En esta práctica aprenderás y llevaras acabo una toma de muestra exudado


Nasofaríngeo, este tipo de muestras es bastante importante para la prevención y
tratamiento de algunas enfermedades, un claro ejemplo de esto es la situación
que estamos viviendo sobre el (COVID 19)

La toma correcta de la muestra del paciente es fundamental para obtener


resultados fiables en las pruebas diagnósticas. Una vez realizada la toma de
muestra, llevar lo antes posible al Laboratorio de Microbiología

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

Equipo de protección siguiendo el orden de colocación: Bata desechable


Impermeable, Mascarilla tipo FPP2 o FPP3, Gafas de protección, guantes
ajustados que cubran el puño de la bata. KIT toma muestra UTM Virus 305C: Se
solicita a Recepción Muestras Microbiología Tno.437750. Contiene Tubo medio
transporte y escobillón flexible de nylon con torunda dacrón.
DESARROLLO DE LA PRACTICA:

Previo a inicio procedimiento: A. Correcta Higiene Manos B. Equipo de protección


siguiendo el orden de colocación: Si pelo largo, recogido y cubierto con gorro
quirúrgico

1. Bata desechable Impermeable

2.Mascarilla tipo FPP2 o FPP3 ajustarla

3.Gafas de protección

4.Guantes ajustados que cubran el puño de la bata.

C. Manejo del Kit UTM:

1. Abrir el envase del kit de UTM, sacar el tubo de medio y el paquete que
contiene el hisopo estéril;

2. Sacar el hisopo estéril de su envoltorio; evitar el riesgo de contaminación,


asegurarse de que la punta del hisopo solo entre en contacto en la zona del frotis
nasofaríngeo;

3. Poner en posición de cuello extendido al paciente, sujetando la nuca, se


introduce suavemente por la base de la cavidad nasal de forma paralela al suelo
de la fosa, hasta tocar la pared posterior de la nasofaringe.

4. Al tocar la pared nasofaríngea, realizar movimientos de rotación para recubrir la


punta del hisopo con exudado, y retirar la torunda.
5. Después de tomar la muestra, desenroscar y retirar el tapón del tubo de
transporte, prestando atención en no derramar el medio de transporte(liquido);

6. Introducir el
hisopo en el tubo
de transporte,
hasta que el
punto de ruptura
se encuentre al
mismo nivel que
la abertura del
tubo

7. Doblar y romper el hisopo por el punto de ruptura, alejando el tubo de la cara, y


desechar el resto del hisopo sobrante

8. Volver a colocar el tapón en tubo de transporte y cerrarlo herméticamente.

9. Una vez realizada la toma de muestra, llevar lo antes posible al Laboratorio de


Microbiología, Pabellón A 3ere Piso I31, Recepción Muestras Microbiología
Tno.437750. Abierto 24h todos los días.

PREGUNTAS DE CIEREE DE LA PRACTICA:

1.- ¿Qué fue lo más difícil de realizar en esta práctica?

2.- Menciona los 3 pasos que sean más importante para ti a seguir para poder
realizar una adecuada prueba de exudado Nasofaríngeo.
Practica No. 15

ASPIRADO NASOFARINGEO

PREGUNTAS DE ENTRADA:

1.- ¿Qué se utiliza para hacer la muestra de aspirado nasofaríngeo?

2.- ¿Qué significa nasofaringe?

3.- ¿Cómo se obtiene la muestra?

4.- ¿para que se utiliza principalmente la aspiración nasofaríngea?

5.- Menciona cuales son los errores más comunes a la hora de la toma de
muestra:

OBJETIVO: Establecer la adecuada toma de muestra de Orina obtenida a través


de cateterismo transuretral

INTRODUCCION:

“La prueba que se muestra es un exudado nasofaríngeo. En ella, se utiliza un


pequeño hisopo flocado, montado en un bastón de plástico flexible para obtener
una muestra de la nasofaringe posterior”,
El término “nasofaringe” se refiere a la parte posterior de la nariz, donde se une
con la garganta. Es en esa zona donde hay más probabilidades de detectar el
virus.
Aunque parece desagradable, en realidad, si se hace adecuadamente, no debería
causar dolor, y de hecho, una persona puede seguir respirando, e incluso hablar
mientras se realiza el exudado”, señaló. Una vez que se ha obtenido el material
genético de la nasofaringe, se analiza para determinar si está presente el nuevo
coronavirus, conocido como SARS-CoV-2. “El hisopo se coloca en un caldo que
conserva y favorece la proliferación del virus, y posteriormente se realizan pruebas
en ese caldo para detectar directamente el ARN del virus”, declaró a Newsweek
Luis Ostrosky, catedrático de enfermedades infecciosas de la Facultad de
Medicina McGovern de UTHealth en Houston. “La obtención de la muestra toma
dos minutos. Las pruebas genéticas del caldo toman tan solo 45 minutos en las
máquinas más recientes, que realizan pruebas de una sola persona, o cuatro
horas en las máquinas más grandes que realizan varias pruebas al mismo
tiempo”.
La aspiración nasofaríngea se utiliza principalmente para el estudio de infección
respiratoria por patología viral, aunque también puede realizarse estudio de
bacterias habituales. Para la toma de aspirado se considera idóneo que el
paciente esté en ayunas o al menos hayan transcurrido dos horas desde la última
comida

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

 Recipiente

 Frasco colector de secreciones o frasco estéril tape hermético (cultivo


bacteriano)
 Medio de transporte para virus (investigación de virus)

DESARROLLO DE LA PRACTICA:

 Aspirar las secreciones mediante el sistema de aspiración disponible.

 En pacientes pediátricos, la sonda fina se introducirá suavemente por una de las


coanas nasales hasta nasofaringe o cavum. Los centímetros de sonda introducida
dependerán de la edad del niño. Tras la introducción de la sonda fina, la sonda
más gruesa se conectará al sistema de vacío y se procederá a una aspiración
suave durante unos segundos. Se desconecta la sonda del tubo del vacío y se
extrae la sonda fina de la coana del niño.

 Para investigación de virus, se toma un tubo con medio de transporte de virus


(MTV) y con la sonda fina se aspira el MTV para limpiar la sonda y poner en
contacto el material recogido con el medio de transporte para virus.

 Para cultivo bacteriano se requiere muestra adicional sin medio de transporte


para virus ya que contiene antibióticos inhibidores.

 Volumen

De 0,5 a 1 ml de muestra.

 Conservación y transporte

Enviar lo más rápidamente posible a Microbiología. Si se demora el transporte,


conservar en refrigeración (de 2 a 8ºC).

PREGUNTAS DE CIEREE DE LA PRACTICA:

1.- ¿para que se usa principalmente la aspiración nasofaríngea?

2.- ¿Qué aprendiste respecto a la toma de muestras de aspirado nasofaríngeo?

3.- ¿Qué paso se te hizo más difícil de realizar?

4.-

5.-
Bibliografías:

También podría gustarte