Está en la página 1de 33

Fuentes

 de  las  Obligaciones  II  


Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
FUENTES  DE  LAS  OBLIGACIONES  II  
Profesor  Luciano  Cruz  

Fuente  de  las  obligaciones:.>  delitos  y  cuasidelitos  

Teoría  de  la  responsabilidad  


1) Concepto  
 
A) Responsabilidad:  Obligación  de  reparar  o  satisfacer  por  sí  o  por  otro  la  
consecuencia  del  delito,  de  una  culpa  o  de  otra  causa  (legal).  Tiene  que  ver  con  
una  reparación  del  daño  causado.  

Responsabilidad  extracontractual=  responsabilidad  por  el  daño  

Según  la  teoría  del  acto  jurídico  los  hechos  consientes  y  voluntarios  pueden  ser  lícitos  e  
ilícitos.  Los  lícitos  son  los  que  se  conforman  con  el  ordenamiento  jurídicos  y  los  ilícitos  son  
los  que  se    ejecutan  en  contravención  de  este  ordenamiento.  

B) Diferencia  entre  acción  de  responsabilidad  civil  y  la  del  enriquecimiento  sin  
causa:  
 
a) Responsabilidad  civil:  Es  por  esencia  indemnizatoria  y  busca  reparar  un  perjuicio  
 
b) Enriquecimiento  sin  causa:  acción  cuasicontractual:  Tiene  una  naturaleza  más  bien  
restitutoria,  solo  persigue  la  restitución  o  el  resarcimiento  de  los  costos  directos  en  
que  el  actor  ha  incurrido  en  beneficio  de  un  3ro.  

Por  ejemplo  el  art  2290  

Art.  2290.  Si  el  negocio  ha  sido  bien  administrado,  cumplirá  el  interesado  las  
obligaciones  que  el  gerente  ha  contraído  en  la  gestión  y  le  reembolsará  las  expensas  
útiles  o  necesarias.  
El  interesado  no  es  obligado  a  pagar  salario  alguno  al  gerente.  
Si  el  negocio  ha  sido  mal  administrado,  el  gerente  es  responsable  de  los  perjuicios.  
 
Si  no  se  limitara  solo  a  la  restitución  seria  un  incentivo  para  andar  todo  el  timpo  pagar  por  
el  resto.  
 
Teoría  de  la  responsabilidad  se  relaciona  con  los  riesgos,  el  principio  imperante  en  materia  
de  daño  es  que  estos  recaen  en  el  dueño.  Sin  embargo  esta  figura  cambia  cuando  este  
daño  es  causado  por  un  3ro,  es  distinto  que  me  caiga  un  rayo  a  que  me  disparen.  También  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
es  distinto  que  este  daño  haya  sido  causado  por  un  vínculo  contractual  donde  se  haya  
regulado  como  se  iban  a  distribuir  los  riesgos  que  personas  que  no  tengan  ninguna  
relación  entre  si.  
 
2) Modelos  para  atribuir  los  daños  a  un  3ro  que  es  distinto  que  al  que  lo  
sufre:  
3  sistemas:  
 
a)  Responsabilidad  por  Negligencia:  Regla  general    
   
La  vida  en  sociedad  supone  una  infinidad  de  riesgos  y  es  imposible  para  el  legislador  
regular  todos  los  riesgos,  entonces  la  mayor  parte  delos  deberes  de  cuidado  no  forma  
parte  del  derecho  legislado.  
 
Hay  que  distinguir  la  responsabilidad  civil  de  la  responsabilidad  penal.  En  el  derecho  penal  
impera  el  principio  de  la  tipicidad,  no  hay  delito  si  no  hay  previamente  una  ley  que  lo  
defina.  No  hay  responsabilidad  si  no  ha  estado  establecida  expresamente  por  la  ley.  Es  a  
esta  responsabilidad  por  negligencia  es  a  la  que  se  refiere  el  art  2284.  
 
Art.  2284.  Las  obligaciones  que  se  contraen  sin  convención,  nacen  o  de  la  ley,  o  del  hecho  
voluntario  de  una  de  las  partes.  Las  que  nacen  de  la  ley  se  expresan  en  ella.  
Si  el  hecho  de  que  nacen  es  lícito,  constituye  un  cuasicontrato.  
Si  el  hecho  es  ilícito,  y  cometido  con  intención  de  dañar,  constituye  un  delito.  
Si  el  hecho  es  culpable,  pero  cometido  sin  intención  de  dañar,  constituye  un  cuasidelito.  
En  este  título  se  trata  solamente  de  los  cuasicontratos  
 
La  idea  de  delito  y  cuasidelito  lleva  implícita  la  idea  de  una  infracción  voluntaria  o  no  de  
un  deber  de  cuidado  y  a  consecuencia  de  dicha  infracción  se  ha  generado  un  daño.    
 
 
b) Responsabilidad  objetiva  o  estricta:  
 

 Aquí  el  solo  hecho  de  desarrollar  una  actividad  riesgosa  obliga  a  reparar  todo  el  daño  que  
se  produzca,  da  lo  mismo  su  diligencia.  Por  ejemplo  en  la  energía  nuclear  y  en  materia  de  
aeronaves.  
 
 Esto  no  solo  está  determinada  por  la  ley,  sino  que  también  se  pueden  establecer  en  el  
mismo  contrato,  lo  que  se  conoce  como  garantías,  por  ejemplo  si  se  compró  una  empresa  
con  una  garantía  de  que  no  hay  ninguna  investigación  pendiente.  No  son  tan  
excepcionales  como  parece.  
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Cuando  se  realiza  un  contrato  lo  que  se  hace  es  regular  los  riesgos  entre  las  partes.  Cuando  
yo  contrato  es  imposible  tener  conocimiento  de  todos  los  problemas  de  la  cosa  que  estoy  
vendiendo,  estoy  asumiendo  un  riesgo  que  a  veces  me  va  a  inhibir  de  contratar,  por  lo  que  
me  pueden  ofrecer  ciertas  garantías  para  que  yo  contrate.  Estas  pueden  consistir  en  
responder  por  este  riesgo  de  manera  objetiva,  por  lo  que  se  facilita  el  negocio,  mientras  
más  garantías  me  ofrecen  tengo  menos  riesgo  y  eso  hace  subir  el  precio  de  la  operación.  
 
Acá  no  se  enfoca  en  la  negligencia,  sino  en  el  RIESGO  CREADO,  por  el  hecho  de  generar  un  
riesgo  del  que  tengo  que  responder  por  todo  daño  causado  por  el  haya  tenido  culpa  o  no.    
 
Para  dar  establecida  esta  responsabilidad  solo  se  requiere  que  la  acción  surgida  por  este  
daño  se  haya  generado  dentro  del  ámbito  de  esta  responsabilidad  preestablecida.  Solo  se  
requiere  que  haya  una  relación  de  causalidad  entre  el  hecho  del  daño,  se  prescinde  
totalmente  del  juicio  de  negligencia  o  culpabilidad.    
 
Por  regla  general  la  fuente  de  esta  responsabilidad  es  la  ley.  En  Chile  esto  está  presente  en  
temas  de  emanaciones  de  hidrocarburos,  fumigaciones,  energía  nuclear.    
 
Ejemplos:    
i) Animal  fiero  
 
Art.  2327.  El  daño  causado  por  un  animal  fiero,  de  que  no  se  reporta  utilidad  para  la  
guarda  o  servicio  de  un  predio,  será  siempre  imputable  al  que  lo  tenga,  y  si  alegare  que  
no  le  fue  posible  evitar  el  daño,  no  será  oído.  
 
En  este  art  hay  una  persona  que  ha  generado  una  situación  de  riesgo  que  es  le  tenencia  
de  un  animal  fiero.  Aquí  también  el  CC  agrega  como  criterio  el  hecho  que  no  me  reporte  
ninguna  utilidad.  
 
ii) Cosa  que  se  arroja    
 
Art.  2328.  El  daño  causado  por  una  cosa  que  cae  o  se  arroja  de  la  parte  superior  de  un  
edificio,  es  imputable  a  todas  las  personas  que  habitan  la  misma  parte  del  edificio,  y  la  
indemnización  se  dividirá  entre  todas  ellas;  a  menos  que  se  pruebe  que  el  hecho  se  debe  
a  la  culpa  o  mala  intención  de  alguna  persona  exclusivamente,  en  cuyo  caso  será  
responsable  está  sola.  
Si  hubiere  alguna  cosa  que,  de  la  parte  superior  de  un  edificio  o  de  otro  paraje  elevado,  
amenace  caída  y  daño,  podrá  ser  obligado  a  removerla  el  dueño  del  edificio  o  del  sitio,  o  
su  inquilino,  o  la  persona  a  quien  perteneciere  la  cosa  o  que  se  sirviere  de  ella;  y  
cualquiera  del  pueblo  tendrá  derecho  para  pedir  la  remoción  
 
Aquí  se  conjugan  dos  situaciones,  en  primer  lugar  un  caso  de  responsabilidad  objetiva  
teniendo  como  excepción  una  responsabilidad  por  negligencia  siempre  y  cuando  se  pueda  
probar.  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
*Aquí  la  responsabilidad  se  divide,  cuando  la  regla  general  es  que  la  responsabilidad  en  los  
casos  de  delitos  sea  solidaria.  
 
c) Contrato  de  Seguro.  
 
Algunos  dicen  que  más  que  un  modelo  de  responsabilidad  o  atribución  del  daño  es  un  
modelo  de  socialización  del  riesgo.  Aquí  hay  un  daño  que  esta  jurídicamente  cautelado  y  
se  pueden  distinguir  entre  dos  tipos  de  seguros.    
 
Un  seguro  social  que  es  un  sistema  protector  público  y  otro  que  es  el  seguro    privado  
obligatorio  que  es  una  manera  de  hacerse  cargo  de  ciertos  riesgos.  Aquí  no  se  habla  de  los  
seguros  que  yo  contrato  voluntariamente,  son  solo  las  reglas  generales.  
 
Esto  es  una  forma  de  garantía,  de  asegurar  la  reparación  del  daño.  En  el  derecho  chileno  la  
regla  general  es  que  este  seguro  es  compatible  con  la  acción  de  responsabilidad.  Esto  
quiere  decir  que  la  acción  que  emana  del  seguro  no  excluye  la  acción  general  de  
indemnización  de  perjuicios  en  contra  de  quien  causo  el  daño.    
 
Ahora  esto  tiene  un  límite,  por  ejemplo  el  SOAP.  Cuando  alguien  me  atropella  puedo  usar  
este  seguro,  esto  no  me  inhibe  de  la  acción  de  indemnización  perjuicios  teniendo  como  
límite  que  del  ejercicio  de  ambas  acciones  no  pueda  provocar  un  enriquecimiento  sin  
causa  de  la  víctima,  es  decir  no  son  acumulables.  La  acción  en  este  caso  es  para  reclamar  
la  parte  que  no  cubrió  el  seguro.    También  ocurre  lo  mismo  en  los  accidentes  de  trabajo.  
 
3) Fines  de  la  responsabilidad  civil:    
 
a) La  prevención  del  daño  
b) La  justicia,  entendida  como  reparación  del  daño.  
 
Las  reglas  de  responsabilidad  lo  que  buscan  es  prevenir  los  accidentes  de  la  manera  más  
óptima  posible,  lo  que  naturalmente  tiene  un  enfoque  económico  con  una  perspectiva  de  
utilidad  eficiencia,  porque  normas  muy  duras  de  responsabilidad  inhibiría  la  generación  de  
riquezas.    
 
También  hay  que  tener  presente  que  las  reglas  de  responsabilidad  se  agotan  en  el  ámbito  
de  esta  relación  privada  que  existe  entre  el  agresor  y  la  víctima.  El  fina  de  esto  es  dar  una  
solución  justa.  Aquí  se  hace  una  diferencia  con  el  sistema  de  anglosajón  donde  se  
responde  por  daños  punitivos.  
 
Daño  punitivo:  Es  una  sanción  ejemplificadora  que  se  establece  respecto  de  ciertas  
personas  que  de  alguna  manera  han  abusado  de  su  posición  causado  daños  a  3ros.  Los  
daños  punitivos  van  más  allá  de  la  indemnización,  buscan  castigar  a  la  persona  para  que  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
nunca  haga  lo  mismo  y  también  para  que  el  resto  de  la  sociedad  no  incurra  en  la  misma  
conducta.  
 
Ejemplo:  Una  vieja  se  cae  en  el  mc  Donald  porque  el  piso  estaba  refaloso  y  se  condena  a  
mucho  más  de  los  daños  efectivamente  causados.    
 
a) Prevención    
 
En  el  sistema  chileno  la  relaciones  e  agota  en  la  reparación  del  daño.  Estos  dos  fines  
coexisten  y  en    algunos  casos  se  superponen  y  en  otros  existe  una  oposición  ente  sí.  
 
a.1)  Prevención  general    
 
Si  uno  concibe  el  derecho  como  instrumento  se  podría  ver  como  un  mecanismo  que  
permite  orientar  el  comportamiento  de  las  personas  hacia  fines  públicos  que  se  
consideran  deseables.  Dentro  de  esto  las  reglas  de  responsabilidad  civil  actúan  como  
reglas  de  prevención  general  por  estar  dirigidas  a  la  generalidad  de  las  personas  de  tal  
manera  que  le  van  atribuyendo  en  algunos  casos  ex  ante  los  costos  de  desarrollar  una  
determinada  actividad.  
 
Desde  esta  perspectiva  las  reglas  de  responsabilidad  actúan  como  un  mecanismo  
descentralizado  de  control.  Es  descentralizado  porque  la  idea  es  que  sea  la  propia  víctima  
la  que  tiene  que  velar  por  sus  interés  ejerciendo  la  acción  civil  en  contra  del  autor  del  
daño  bajos  las  condiciones  que  establece  el  sistema  jurídico.  
 
Aquí  el  Estado  solo  proporciona  el  sistema  judicial  y  el  sistema  coactivo  para  que  se  
cumplan  estas  resoluciones.  Esto  solo  actúa  cuando  las  partes  no  pueden  ponerse  de  
acuerdo.  Obviamente  hay  casos  en  que  se  protege  un  bien  superior,  donde  no  basta  con  la  
intervención  de  privados  donde  se  da  acción  pública,  lo  que  va    más  ligado  al  derecho  
penal.  
 
a.2)  Prevención  especial    
 
Este  sistema  esta  usualmente  complementado  con  normas  de  prevención  especial  que  
pueden  tener  un  carácter  penal,  administrativo  u  otros.  Lo  que  buscan  estas  normas  es  
regular  a  ciertos  actores  que  están  tutelados  por  la  autoridad.    
 
Ejemplo:  Si  le  pego  a  mi  vecino  y  el  vuelo  los  dientes  y  tengo  que  indemnizarlo  eso  está  
dentro  de  la  prevención  general.  Sin  embargo  también  a  la  sociedad  le  importa  que  no  
hayan  más  riñas  y  ahí  entran  las  normas  de  prevención  especial.  Esa  indemnización  civil  no  
obsta  que  la  autoridad  pueda  perseguir  ese  hecho  penalmente.  Aquí  las  conductas  se  
tratan  de  manera  más  específica  y  empiezan  a  tipificarse.  
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Aquí  va  a  tener  lo  que  se  llama  la  CULPA  INFRACCIONAL,  donde  tengo  que  indemnizar  en  
la  medida  que  se  cumpla  con  los  supuestos  de  responsabilidad.  
 
b) Justicia:    
 
Se  puede  ver  por  el  lado  del  que  causo  el  daño  y  por  el  lado  de  la  víctima,  El  punto  es  
tener  claridad    en  que  circunstancia  es  correcto  atribuir  a  un  3ro  la  responsabilidad  por  los  
daños  sufridos  por  una  persona.    
 
b.1)  Justicia  por  el  lado  del  que  causo  el  daño:    
 
Hay  que  preguntarse  cuál  es  la  regla  justa  respecto  de  la  persona  que  causó  el  daño,  aquí  
la  justicia  operaria  como  la  retribución  de  una  acción  que  se  considera  impropia  
imponiendo  un  castigo  al  autor  de  este  daño.  El  punto  es  determinar  cuándo  es  justo  
atribuir  el  daño  a  esta  persona  y  si  es  así  que  sanción  se  le  va  a  aplicar  
 
b.2)  Justicia  por  el  lado  de  la  víctima:    
 
La  pregunta  esta  en  determinar  hasta  que  punto  debe  ser  la  victima  la  que  debe  soportar  
los  efectos  de  este  accidente,  lo  que  es  propio  de  una  justicia  que    no  solo  busca  prevenir,  
sino  que  corregir.  
 
Por  ejemplo  si  una  persona  se  expone  imprudentemente  a  un  daño.  3ra  perspectiva.  Ya  no  
tiene  que  ver  con  esta  relación  entre  la  víctima  y  el  daño,  sino  que  se  habla  de  una  
perspectiva  distinta  que  tiene  que  ver  con  la  relación  de  la  persona  con  la  sociedad  toda  y  
aquí  tiene  que  ver  como  se  distribuye  los  riesgos  de  los  accidentes  entre  todas  las  
personas  que  podrían  ser  víctimas.  Esta  más  que  una  justicia  correctiva  es  una  
DISTRIBUTIVA,  aquí  está  por  ejemplo  el  seguro  automotriz  obligatorio,  que  regula  como  
nos  vamos  a  distribuir  como  sociedad  este  riesgo.  
 
26/08/15  
 
El  hecho  ilícito  como  fuente  de  las  obligaciones  
 
Art.  1437.  Las  obligaciones  nacen,  ya  del  concurso  real  de  las  voluntades  de  dos  o  más  
personas,  como  los  contratos  o  convenciones;  ya  de  un  hecho  voluntario  L.  19.585  de  la  
persona  que  se  obliga,  como  en  la  aceptación  de  Art.  1º,  Nº  112  una  herencia  o  legado  y  
en  todos  los  cuasicontratos;  ya  a  consecuencia  de  un  hecho  que  ha  inferido  injuria  o  
daño  a  otra  persona,  como  en  los  delitos  y  cuasidelitos;  ya  por  disposición  de  la  ley,  
como  entre  los  padres  y  los  hijos  sujetos  a  patria  potestad.  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Acá  tenemos  esta  referencia  como  “el  hecho  que  ha  inferido  daño  o  injuria  a  otra  
persona,  como  los  delitos  y  los  cuasidelitos”.  Cuando  hablamos  de  persona,  hablamos  de  
la  persona  en  su  integridad,  con  todos  sus  atributos  (bienes).  
 
Art.  2314.  El  que  ha  cometido  un  delito  o  cuasidelito  que  ha  inferido  daño  a  otro,  es  
obligado  a  la  indemnización;  sin  perjuicio  de  la  pena  que  le  impongan  las  leyes  por  el  
delito  o  cuasidelito  
 
La  responsabilidad  por  el  delito  o  cuasidelito  se  traduce  en  la  necesidad  en  que  se  
encuentra  una  persona  e  indemnizar  a  otra  por  los  daños  ocasionado  por  ese  delito  o  
cuasidelito.  
 
Aquí  hay  un  hecho  ilícito  que  causa  daño,  este  tiene  que  ser  imputable  y  que  genere  una  
obligación  que  es  la  de  indemnizar  perjuicios.  
 
1) Conceptos  de  delito  y  cuasidelito:  
 
Se  caracterizan  porque  son  hechos  ilícitos  y  que  causan  daño.  La  diferencia  entre  ellos  no  
es  de  carácter  material,  sino  que  sicológico.  En  el  delito  se  encuentra  el  dolo,  la  MALICIA,  
hay  una  intención  positiva  de  inferir  injuria  a  la  persona  o  propiedad  de  otro.  Hay  un  
ánimo  preconcebido  de  dañar.  
 
Art.  44.  La  ley  distingue  tres  especies  de  culpa  o  descuido.  
Culpa  grave,  negligencia  grave,  culpa  lata,  es  la  que  consiste  en  no  manejar  los  negocios  
ajenos  con  aquel  cuidado  que  aun  las  personas  negligentes  y  de  poca  prudencia  suelen  
emplear  en  sus  negocios  propios.  Esta  culpa  en  materias  civiles  equivale  al  dolo.  
Culpa  leve,  descuido  leve,  descuido  ligero,  es  la  falta  de  aquella  diligencia  y  cuidado  que  
los  hombres  emplean  ordinariamente  en  sus  negocios  propios.    
Culpa  o  descuido,  sin  otra  calificación,  significa  culpa  o  descuido  leve.  Esta  especie  de  
culpa  se  opone  a  la  diligencia  o  cuidado  ordinario  o  mediano.  
El  que  debe  administrar  un  negocio  como  un  buen  padre  de  familia  es  responsable  de  
esta  especie  de  culpa.  
Culpa  o  descuido  levísimo  es  la  falta  de  aquella  esmerada  diligencia  que  un  hombre  
juicioso  emplea  en  la  administración  de  sus  negocios  importantes.  Esta  especie  de  culpa  
se  opone  a  la  suma  diligencia  o  cuidado.  
El  dolo  consiste  en  la  intención  positiva  de  inferir  injuria  a  la  persona  o  propiedad  de  
otro  
 
En  cambio  en  el  cuasidelito  no  hay  una  intención,  sino  que  hay  un  descuido,  una  
imprudencia,  pero  no  existe  esta  intención  positiva  de  causar  daño.  Al  final  hay  una  falta  
de  diligencia  o  cuidado  lo  que  le  ley  califica  como  culpa.  Sin  embargo  para  efectos  de  la  
responsabilidad  extracontractual  no  hay  grados  de  culpa.  
 
La  regla  general  es  que  la  mayoría  de  los  daños  se  causan  por  un  descuido.  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
A) Importancia  de  esta  distinción:    
 
En  los  sistemas  anglosajones  se  busca  prevenir  que  se  repitan  situaciones  que  la  justicia  
determina  que  son  reprochables  para  corregir  a  las  personas.  
 
Sin  embargo  en  nuestro  sistema  para  efectos  generales  la  distinción  entre  delito  y  
causalito  es  ociosa,  porque  en  ambos  casos  se  responde  por  todo  perjuicio  sufrido.  Como  
el  dolo  está  en  la  intención  va  a  ser  muy  difícil  distinguirlos  en  términos  probatorios.  
Además    existen  distintos  grados  de  culpa  porque  existía  un  vínculo  entre  ambas  partes  y  
el  grado  de  culpa  respondía  a  la  naturaleza  de  este  vínculo.  En  los  contratos  lo  que  se  hace  
es  distribuir  el  riesgo,  lo  que  no  pasa  en  la  responsabilidad  extracontractual,  por  eso  existe  
una  regla  por  defecto.  
 
En  la  responsabilidad  extracontractual  no  existe  este  vínculo,  salvo  el  deber  general  de  
cuidado,  aquí  no  hay  graduación  de  la  culpa  y  se  entrar  a  distinguir  entre  dolo  y  culpa  en  
esta  materia  hay  situaciones  que  no  se  van  a  poder  sancionar.  Por  esta  razón  es  que  el  CC  
asimila  culpa  grave  con  dolo,  porque  el  dolo  es  muy  difícil  de  probar.  
 
Da  lo  mismo  si  fue  por  culpa  o  por  dolo,  se  debe  responde  por  todos  los  daños  materiales  
y  morales  con  ciertos  límites.      
 
 
B) Daños  por  los  que  se  responde:    
 
Art.  2329.  Por  regla  general  todo  daño  que  pueda  imputarse  a  malicia  o  negligencia  de  
otra  persona,  debe  ser  reparado  por  ésta.  
Son  especialmente  obligados  a  esta  reparación:  
1º.  El  que  dispara  imprudentemente  un  arma  de  fuego;  
2º.  El  que  remueve  las  losas  de  una  acequia  o  cañería  en  calle  o  camino,  sin  las  
precauciones  necesarias  para  que  no  caigan  los  que  por  allí  transitan  de  día  o  de  noche;  
3º.  El  que,  obligado  a  la  construcción  o  reparación  de  un  acueducto  o  puente  que  
atraviesa  un  camino  lo  tiene  en  estado  de  causar  daño  a  los  que  transitan  por  él.  

Inciso  1  regla  general,  no  se  distingue  por  daño,  sino  que  todos  los  daños  son  reparados  
por  igual  si  son  por  malicia  o  negligencia.  La  extensión  de  la  obligación  de  indemnizar  
perjuicios  radica  únicamente  en  la  extensión  del  daño.  
     
2) Distinción  entre  delito  y  cuasildeto    civil  o  penal:  
 
A) Conductas  que  son  sancionadas:  
 
Civil:  Hechos  ilícitos  cometidos  con  dolo  y  culpa  y  que  causa  un  daño  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Penal:  Igualmente  hechos  ilícitos  dolosos  y  culpables,  pero  los  que  los  caracteriza  es  el  
hecho  de  estar  penados  por  la  ley,  están  TIPIFICADOS,  y  esto  es  el  principio  de  tipicidad  .  
Si  el  hecho  es  reprochable  se  debe  tipificar,  pero  parte  de  la  protección  de  una  persona  
frente  al  Estado  es  que  cuando  a  uno  lo  viene  a  perseguir  por  un  delito  penal  tiene  que  ser  
prescrito  con  anterioridad  y  debe  tener  una  sanción  establecida.    
 
B) Objetivo  de  la  ley  civil  y  penal:  
 
La  ley  penal  es  el  uso  de  la  violencia  administrada  por  el  Estado  y  esta  no  puede  ser  la  
regla  general.  Solo  entra  esta  maquinaria  cuando  hay  una  conducta  en  que  la  sociedad  
toda  quiera  proteger-­‐>  Bien  jurídico  protegido  y  cuando  se  afecta  se  castiga  de  alguna  
forma.  
 
En  el  caso  de  los  civiles  la  regla  general  es  que  hubo  un  problema  entre  privados,  por  lo  
que  no  se  necesita  echar  a  andar  todo  este  aparataje  del  Estado.  Además  la  ley  civil  no  es  
casuística,  no  se  pone  en  cada  uno  de  los  casos  de  daños  que  se  podrían  producir,  sino  
seria  infinito.  Por  eso  esta  queda  satisfecha  por  una  norma  general  ósea  son    hechos  
ilícitos  y  que  causan  daño  que  tiene  una  pena  única  que  es  la  indemnización  Aquí  hay  un  
problema  de  orden  privado,  mientras  que  en  el  ámbito  penal  se  entra  en  conflicto  con  la  
sociedad  toda.  
 
C) Responsabilidad  civil  y  penal:  
 
Responsabilidad  penal:  Se  va  a  hacer  efectiva  mediante  el  ejercicio  de  una  acción  penal  
que  tiene  por  objeto  el  castigo  del  culpable.  Aquí  se  le  van  a  aplicar  sanciones  de  carácter  
penal  que  tiene  que  estar  establecidas  previamente.  La  responsabilidad  civil  es  el  
resultado  de  que  se  cometa  un  delito  o  cuasidelito  civil  y  está  encaminada  a  conseguir  una  
indemnización  de  perjuicios.  
 
Estas  responsabilidades  coexisten,  van  a  ser  independientes  porque  un  mismo  hecho  
puede  revestir  ambos  caracteres.  Por  ejemplo  una  riña  en  el  que  se  causaron  lesiones.  
También  hay  delitos  civiles  que  no  van  a  ser  delitos  penales,  por  ejemplo  el  fraude  
paulinao    (por  regla  general)  o  la  ineptitud  del  donatario.  Hay  otras  situaciones  en  que  van  
a  haber  delitos  penales  que  no  van  a  causar  ningún  daño,  por  ejemplo  los  delitos  de  
peligro,  por  ejemplo  la  venta  de  drogas.    
 
D) Diferencias  entre  estas  responsabilidades:  
 
a) Sanciones:    
 
Aquí  las  sanciones  son  diferentes.    
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Penal:  hay  una  pena    
 
Civil:  la  indemnización  de  perjuicios.  
 
b) Jurisdicción  llamada  a  conocer  estos  delitos  o  cuasidelitos.  
 
Penal:  Tribunales  con  la  jurisdicción  en  el  crimen  
   
Civil:  Civiles  y  criminales.  Por  ejemplo  en  caso  de  hurto  y  quiero  que  le  restituyan  la  cosa  
puedo  ver  eso  en  los  tribunales  penales.    
 
c) Capacidad:  
 
Va  ser  distinta  para  ser  responsable  civil  o  penalmente    
 
Civil:  En  ciertos  casos  incluso  desde  los  7  años.  La  regla  general  es  que  para  efectos  de  la  
responsabilidad  extracontractual  la  responsabilidad  partes  desde  los  16  años.  
 
Penal:  Desde  los  14  años  
 
d) Respecto  de  las  personas  que  se  encuentran  afectadas  por  este  delito.  
 
Penal:  La  responsabilidad  es  personalísima,  el  que  comete  el  delito  la  tiene  y  no  es  
transmisible.    
Civil:  Es  trasmisible.  
 
e) Quienes  la  pueden  perseguir  
 
Penal:  Salvo  ciertos  casos  toda  persona  puede  perseguir  un  delito  incluso  lo  puede  hacer  
el  juez  de  oficio  salvo  ciertos  casos  de  acción  privada  o  restringida  a  ciertos  organismos.    
 
Civil:  Solo  la  puede  ejercer  el  afectado,  la  persona  que  sufre  el  daño  y  sus  herederos.  
 
f) Prescripción    
 
Penal:  Depende  del  delito,  incluso  hay  algunos  delitos  imprescriptibles.  Estos  plazos  
pueden  ir  desde  los  6  meses  hasta  los  15  años  dependiendo  de  su  gravedad,  también  varia  
desde  cuando  se    contabiliza.  
 
Civil:  En  4  años  contados  desde  la  perpetración  del  hecho.    
 
3) Relación  de  la  responsabilidad  contractual  y  extracontractual  
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Diferencias:  
 
A) Según  de  donde  provienen:  
 
Contractual:  Existe  un  incumplimiento  de  un  contrato  y  se  traduce  básicamente  en  pedir  
indemnización  de  perjuicios  y/o  la  ejecución  forzada  del  contrato.  
 
Extracontractual:  Proviene  de  la  comisión  de  un  hecho  ilícito,  doloso  o  culpable  y  que  
cause  un  daño.  Aquí  no  se  exige  ningún  vínculo  concreto  previo  que  ligue  a  la  víctima  con  
el  autor  del  daño.  Lo  que  genera  la  obligación    no  es  el  incumplimiento  de  una  norma  
previa,  lo  que  hace  nacer  la  responsabilidad  es  la  existencia  de  este  daño.  
 
B) Graduación:  
 
Contractual:  Si  la  admite,  puede  ser  grave,  leve  o  levísima  y  el  deudor  va  a  ser  responsable  
cuando  incurre  en  el  grado  de  culpa  que  corresponde  de  acuerdo  a  la  naturaleza  del  
contrato.  Por  ejemplo  el  que  tiene  que  responder  por  culpa  grave  no  tiene  que  responder  
por  los  daños  causados  por  culpa  leve.  
 
Extracontractual:  No  existe  esta  graduación.  
 
C) Peso  de  la  prueba  .>  IMPORTANTE  
 
Contractual:  El  acreedor  simplemente  va  a  alegar  que  existe  un  vínculo  jurídico  previo,  
que  no  le  cumplieron  y  que  le  responda.  Va  a  ser  el  deudor  el  que  va  a  tener  que  probar  
que  cumplió  con  la  obligación  o  bien  que  no  se  puedo  cumplir,  pero  que  empleo  toda  la  
diligencia  debida.  Al  final  la  carga  de  la  prueba  es  del  deudor,  a  aquel  al  que  se  le  está  
demandando  la  pretensión.  Aquí  el  incumplimiento  se  presume  culpable,  porque  pone  al  
deudor  en  la  necesidad  de  probar  su  debida  diligencia  para  poder  eximirse  de  
responsabilidad.  
 
Extracontractual:  Aquí  el  que  demanda  8el  acreedor),  va  a  tener  que  probar  primero  el  
daño  y  que  esta  daño  ha  sido  imputable  a  la  culpa  o  dolo  de  quien  la  ocasiono.    
 
D) Capacidad:  
 
Contractual:  Plena  capacidad  se  adquiere  a  los  18  
 
Extracontractual:  Se  logra  a  los  16  años  y  en  algunos  casos  los  mayores  de  7  años  
pueden  ejecutar  actos  que  genere  responsabilidades.  
 
E) Solidaridad  
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 Contractual:  No  es  solidaria  por  regla  general  
Extracontractual:  Es  solidaria    
 
Art.  2317.  Si  un  delito  o  cuasidelito  ha  sido  cometido  por  dos  o  más  personas,  cada  una  
de  ellas  será  solidariamente  responsable  de  todo  perjuicio  procedente  del  mismo  delito  
o  cuasidelito,  salvas  las  excepciones  de  los  artículos  2323  y  2328.  
Todo  fraude  o  dolo  cometido  por  dos  o  más  personas  produce  la  acción  solidaria  del  
precedente  inciso.  
 
 
F) Plazo  de  prescripción    
 
Contractual:  5  años  generalmente    
Extracontractual:  4  años    
 
4) Sistema  común  de  responsabilidad:  Discusión  acerca  de  cuál  es  la  
regla  general  en  materia  de  responsabilidad  
 
A) Primera  teoría:    
 
La  regla  general  es  que  uno  no  tiene  vínculo,  por  lo  que  la  mayoría  de  los  daños  a  un  3ro  
va  a  ser  por  un  vínculo  extracontractual,  por  lo  tanto  la  regla  general  debería  ser  la  
responsabilidad  extracontractual,  porque  la  responsabilidad  extracontractual  se  refiere  a  
aquellas  situaciones  en  que  no  hay  vínculo  previo.  
 
B) Segunda  teoría,  Alessandri    
 
Hay  otra  doctrina    (Alessandri)  que  dice  que  la  regla  general  es  la  contractual,  es  este  
el  que  está  regulado  de  manera  genérica  a  propósito  de  los  efectos  de  las  
obligaciones.  
 
C)  Según  Cruz:  Debería  ser  la  responsabilidad  contractual  por:  
 
a) Tema  de  la  graduación  de  la  culpa:  No  solo  aplica  para  casos  de  responsabilidad  
contractual,  sino  también  ciertos  casos  de  responsabilidad  legal.  
 
b) Lo  esencial  de  la  responsabilidad  el  cumplimiento  de  una  obligación  
preexistente:  Dentro  de  las  3  responsabilidades  (contrato,  cuasicontrato,  ley  
delito)  La  extracontractual  es  la  única  que  no  tiene  este  vínculo.  
 
c) Efectos  de  las  obligaciones:  Son  para  las  obligaciones  en  general,  por  lo  que  
también  este  sistema  debería  aplicarse  para  todos.  
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
2/08/15  
 
5) Cumulo  u  opción  de  responsabilidad:  
 
Esto  se  trata  de  dirimir  si  es  que  existe  para  una  persona  la  opción  de  poder  ir  frente  a  una  
situación  determinada  por  la  vía  contractual  o  por  la  vía  extracontractual.  De  existir  esta  
opción  el  acreedor  podría  elegir  la  vía  que  le  fuese  más  fácil  o  conveniente.    
 
A) Responsabilidad  contractual    
 
La  ventaja  de  la  responsabilidad  contractual  es  que  solo  debo  probar  que  hay  un  vínculo  
contractual  y  alegar  el  incumplimiento.  El  incumplimiento  no  se  prueba,  lo  que  se  prueba  
es  el  cumplimiento.  Aquí  va  a  ser  el  demandado  el  que  debe  probar,  ya  sea  que  cumplió  ,  
que  uso  de  la  debida  diligencia  para  cumplir  con  la  obligación  o  que  la  obligación  está  
pendiente.  
 
Aquí  se  tiene  la  desventaja  de  que  solo  puede  hacer  responsable  al  deudor  de  la  clase  de  
culpa  que  él  va  a  corresponder  según  la  naturaleza  del  contrato  (reglas  de  culpa).    
 
B) Responsabilidad  extracontractual  
 
Aquí  se  debe  probar  que  hay  un  daño  y  que  es  imputable  a  la  culpa  o  dolo  del  
demandado.  Aquí  no  se  goza  del  beneficio  de  no  probar  la  culpa    
 
La  doctrina  rechaza  esta  posibilidad  de  cumulo  de  responsabilidad  (en  materia  civil).  La  
jurisprudencia  de  los  tribunales  también  se  inclinan  por  esta  postura.  Si  se  trata  de  un  
hecho  que  deriva  del  incumplimiento  del  contrato  hay  responsabilidad  contractual  y  no  
hay  derecho  a  elección  por  parte  del  demandante.  
 
6) Sistemas  de  responsabilidad-­‐>  Objetivo  y  Subjetivo  
 
6.1) Responsabilidad  subjetiva    
 
La  regla  general  en  nuestro  sistema  es  la  doctrina  clásica,  donde  la  responsabilidad  
extracontractual  tiene  un  carácter  más  bien  subjetivo  porque  tiene  que  probarse  la  culpa  
del  autor  del  daño.  La  responsabilidad  contractual  requiere  que  el  daño  sea  imputable  si  
hay  culpa  o  dolo  va  a  haber  responsabilidad    
 
A) Ejemplos  de  que  el  CC  sigue  esta  doctrina  
 
Art.  2284.  Las  obligaciones  que  se  contraen  sin  convención,  nacen  o  de  la  ley,  o  del  hecho  
voluntario  de  una  de  las  partes.  Las  que  nacen  de  la  ley  se  expresan  en  ella.  
Si  el  hecho  de  que  nacen  es  lícito,  constituye  un  cuasicontrato.  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Si  el  hecho  es  ilícito,  y  cometido  con  intención  de  dañar,  constituye  un  delito.  
Si  el  hecho  es  culpable,  pero  cometido  sin  intención  de  dañar,  constituye  un  cuasidelito.  
En  este  título  se  trata  solamente  de  los  cuasicontratos.  
 
Art.  2319.  No  son  capaces  de  delito  o  cuasidelito  los  menores  de  siete  años  ni  los  
dementes;  pero  serán  responsables  de  los  daños  causados  por  ellos  las  personas  a  cuyo  
cargo  estén,  si  pudiere  imputárseles  negligencia.  
Queda  a  la  prudencia  del  juez  determinar  si  el  menor  de  dieciséis  años  ha  cometido  el  
delito  o  cuasidelito  sin  discernimiento;  y  en  este  caso  se  seguirá  la  regla  del  inciso  
anterior.  
 
Art.  2323.  El  dueño  de  un  edificio  es  responsable  a  terceros  (que  no  se  hallen  en  el  caso  
del  artículo  934),  de  los  daños  que  ocasione  su  ruina  acaecida  por  haber  omitido  las  
necesarias  reparaciones,  o  por  haber  faltado  de  otra  manera  al  cuidado  de  un  buen  
padre  de  familia.  
Si  el  edificio  perteneciere  a  dos  o  más  personas  proindiviso,  se  dividirá  entre  ellas  la  
indemnización  a  prorrata  de  sus  cuotas  de  dominio.  
 
Art.  2329.  Por  regla  general  todo  daño  que  pueda  imputarse  a  malicia  o  negligencia  de  
otra  persona,  debe  ser  reparado  por  ésta  
 
B) La  aplicación  de  esta  responsabilidad  no  ha  estado  exenta  de  críticas:  
 
a) Porque  probar  la  culpa  es  muy  difícil.  Si  yo  soy  víctima  y  me  produjeron  daño  no  
me  importa  si  es  con  culpa  o  con  dolo,  quiero  que  mi  daño  sea  reparado.  
 
b) Hay  una  serie  de  situaciones  en  que  la  responsabilidad  subjetiva  puede  ser  injusta  
con  la  víctima.  La  necesidad  de  probar  la  culpa  del  autor  del  daño  es  un  problema  
para  la  víctima.  
 
c) Además  el  hecho  de  tener  que  llegar  a  la  causa  última  de  un  accidente  es  muy  
difícil,  incluso  imposible.    
 
La  crítica  fundamental  es  que  se  pone  a  la  víctima  en  la  situación  de  probar  el  dolo  o  la  
culpa  y  en  la  medida  que  no  pueda  probarlo  la  victima  va  a  tener  que  asumir  las  
consecuencias  del  daño  y  no  va  a  tener  derecho  a  reclamar  en  contra  de  quien  causo  el  
daño.  
 
C) Presunciones  en  que  se  debe  responder  independientemente  si  hubo  dolo  o  
culpa-­‐>  responsabilidad  objetiva  
 
En  este  contexto    hay  ciertos  casos  en  que  para  alivianar  la  carga  a  la  víctima  se  han  
añadido  ciertas  presunciones  legales:    
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
a) Dependientes:  
 
Art.  2320.  Toda  persona  es  responsable  no  sólo  de  sus  propias  acciones,  sino  del  hecho  
de  aquellos  que  estuvieren  a  su  cuidado.  
Así  el  padre,  y  a  falta  de  éste  la  madre,  es  responsable  del  hecho  de  los  hijos  menores  
que  habiten  en  la  misma  casa.  
Así  el  tutor  o  curador  es  responsable  de  la  conducta  del  pupilo  que  vive  bajo  su  
dependencia  y  cuidado.  
Así  los  jefes  de  colegios  y  escuelas  responden  del  hecho  de  los  discípulos,  mientras  están  
bajo  su  cuidado;  y  los  artesanos  y  empresarios  del  hecho  de  sus  aprendices  o  
dependientes,  en  el  mismo  caso.  
Pero  cesará  la  obligación  de  esas  personas  si  con  L.  18.802  la  autoridad  y  el  cuidado  que  
su  respectiva  calidad  Art.  4º  les  confiere  y  prescribe,  no  hubieren  podido  impedir  el  
hecho  
 
La  única  posibilidad  de  salvarse  de  esta  presunción  es  probar  la  debida  diligencia  en  
relación  al  dependiente.  
 
b) Amos  o  sirvientes    
 
Art.  2322.  Los  amos  responderán  de  la  conducta  de  sus  criados  o  sirvientes,  en  el  
ejercicio  de  sus  respectivas  funciones;  y  esto  aunque  el  hecho  de  que  se  trate  no  se  haya  
ejecutado  a  su  vista.  
Pero  no  responderán  de  lo  que  hayan  hecho  sus  criados  o  sirvientes  en  el  ejercicio  de  sus  
respectivas  funciones,  si  se  probare  que  las  han  ejercido  de  un  modo  impropio  que  los  
amos  no  tenían  medio  de  prever  o  impedir,  empleando  el  cuidado  ordinario,  y  la  
autoridad  competente.  En  este  caso  toda  la  responsabilidad  recaerá  sobre  dichos  criados  
o  sirvientes.  
 
Misma  línea  del  2320  de  hacer  responsable  a  alguien  por  el  hecho  de  un  3ro.  Aquí  se  da  
vuelta  la  carga  de  la  prueba,  porque  va  a  recaer  sobre  el  amo.  Estos  artículos  también  van  
en  la  línea  de  la  capacidad  económica  para  responder.  
 
El  concepto  que  está  detrás  es  la  diligencia  de  las  empresas  y  los  “amos”  para  evita  que  se  
produzcan  situaciones  de  daño.    
 
c) Macetero  
 
Art.  2328.  El  daño  causado  por  una  cosa  que  cae  o  se  arroja  de  la  parte  superior  de  un  
edificio,  es  imputable  a  todas  las  personas  que  habitan  la  misma  parte  del  edificio,  y  la  
indemnización  se  dividirá  entre  todas  ellas;  a  menos  que  se  pruebe  que  el  hecho  se  debe  
a  la  culpa  o  mala  intención  de  alguna  persona  exclusivamente,  en  cuyo  caso  será  
responsable  esta  sola.  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Si  hubiere  alguna  cosa  que,  de  la  parte  superior  de  un  edificio  o  de  otro  paraje  elevado,  
amenace  caída  y  daño,  podrá  ser  obligado  a  removerla  el  dueño  del  edificio  o  del  sitio,  o  
su  inquilino,  o  la  persona  a  quien  perteneciere  la  cosa  o  que  se  sirviere  de  ella;  y  
cualquiera  del  pueblo  tendrá  derecho  para  pedir  la  remoción.  
 
Acá  también  una  situación  de  responsabilidad  objetiva  que  se  debe  responder  
independiente  de  la  culpa  o  dolo.  La  excepción  es  que  se  prueba  la  culpa  o  daño  respecto  
de  una  persona,  en  ese  caso  responde  solo  él.  
 
El  otro  concepto  que  está  detrás  en  este  es  la  AMENAZA  de  daño,  hay  un  caso  de  acción  
pública  para  evitar  que  se  ocasione  un  daño.  
 
d) 2329  
 
 
Art.  2329.  Por  regla  general  todo  daño  que  pueda  imputarse  a  malicia  o  negligencia  de  
otra  persona,  debe  ser  reparado  por  ésta.  
Son  especialmente  obligados  a  esta  reparación:  
1º.  El  que  dispara  imprudentemente  un  arma  de  fuego;  
2º.  El  que  remueve  las  losas  de  una  acequia  o  cañería  en  calle  o  camino,  sin  las  
precauciones  necesarias  para  que  no  caigan  los  que  por  allí  transitan  de  día  o  de  noche;  
3º.  El  que,  obligado  a  la  construcción  o  reparación  de  un  acueducto  o  puente  que  
atraviesa  un  camino  lo  tiene  en  estado  de  causar  daño  a  los  que  transitan  por  él.  
 
Aquí  se  sigue  aplicando  que  el  autor  del  daño  debe  responder,  no  es  un  caso  de  
responsabilidad  por  riesgo.  Se  va  a  entender  que  hubo  malicia  o  negligencia  es  la  
intencionalidad,  el  elemento  subjetivo  
 
La  jurisprudencia  ha  ido  extendiendo  el  concepto  de  culpa.  Un  ejemplo  de  esto  es  el  abuso  
de  derecho,  ósea  cuando  estoy  ejerciendo  una  facultad  que  la  ley  o  el  contrato  me  da  para  
causar  daño.  En  ese  caso  se  entiende  que  ahí  igualmente  hay  culpa  o  dolo.  
 
Incluso  se  ha  pensado  en  ampliar  el  campo  de  la  responsabilidad  contractual,  que  es  más  
favorable  para  la  victima  porque  invierte  la  carga  de  la  prueba  porque  invierte  la  carga  de  
la  prueba  respecto  de  la  culpa  o  dolo.  Esto  va  en  razón  que  al  final  del  día  el  objetivo  es  
proteger  a  la  gente  y  que  no  se  vean  afectados  por  el  hecho  de  un  3ro.  
 
6.2) Responsabilidad  objetiva:    
 
Lo  que  busca  es  eliminar  el  concepto  de  culpa  dela  noción  de  responsabilidad.  El  
fundamento  de  esta  responsabilidad  ya  no  es  la  culpa  o  el  dolo,  sino  que  es  otro  elemento  
diverso,  que  es  el  ocasionar  situaciones  de    RIESGO.  En  la  responsabilidad  subjetiva  el  
hecho  que  causaba  el  daño  tenía  que  ser  IMPUTABLE  al  autor.  En  cambio  aquí  no  hay  una  
relación  de  IMPUTABILIDAD,  sino  que  hay  una  relación  de  CAUSALIDAD.  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 En  este  caso  el  autor  del  daño  va  a  ser  responsable  por  el  solo  hecho  de  haberlo  causado.  
De  esta  manera  el  que  desarrolla  una  actividad  riesgosa  va  a  tener  que  soportar  las  
consecuencias.  Esto  va  a  ser  justo  porque  esa  actividad  le  va  a  dar  beneficios  económicos  
y  como  contrapartida  se  le  agrava  la  responsabilidad.  
 
La  legislación  laboral  por  ejemplo  cuando  establece  casos  de  responsabilidad  objetiva  por  
los  daños  a  los  trabajadores  va  en  esta  misma  línea.  Basta  solo  el  hecho  de  someter  a  una  
situación  de  riesgo  a  un  trabajador.  
 
Posteriormente  se  ha  ido  a  los  seguros  que  responder  por  el  daño  y  después  se  ve  si  hay  
dolo  u  culpa.  
 
La  razón  de  ser  de  todo  esto  es  que  nadie  puede  verse  afectado  ni  en  su  persona  ni  en  su  
patrimonio  por  el  hecho  de  un  3ro.  
 
Responsabilidad  precontractual  
 
Es  la  que  incide  en  la  formación  del  contrato  o  con  motivo  del  contrato  y  aquí  se  tiene  lo  
que  se  llama  la  culpa  IN  CONTRAENDO.  -­‐>    
 
Culpa  in  contraendo:  Culpa  al  contratar,  lo  que  busca  decir  es  que  cuando  una  persona  
entra  en  relaciones  con  otra  para  celebrar  un  contrato  se  está  obligando  por  ese  solo  
hecho  a  que  el  contrato  se  celebre  y  que  se  celebre  en  condiciones  de  validez.  Por  lo  tanto  
si  se  negocia  para  celebrar  un  contrato  las  partes  debe  abstenerse  de  todo  lo  que  pueda  
malograr  este  fin  y  ocupar  la  debida  diligencia  para  cerciorarse  e  que  el  contrato  pueda  
producir  plenos  efectos.  
 
Según  esto  la  responsabilidad  precontractual  seria  una  especie  de  responsabilidad    
contractual,  porque  se  estaría  incumpliendo  o  violando  o  pacto  tácito.  Esto  se  enmarca  
dentro  del  principio  de  BUENA  FE.  
 
Si  no  se  actúa  con  buena  fe  y  con  la  debida  diligencia  no  se  está  cumpliendo  con  este  
pacto  tácito  y  si  se  producen  perjuicios  se  va  a  tener  que  indemnizar.    
 
La  responsabilidad  precontractual  es  aceptada  por  la  legislación  chilena,  por  ejemplo  en  el  
contrato  de  promesa  (según  verdugo,  no  Cruz)  y  más  evidentemente  la  OFERTA,  pero  la  
razón  de  esta  responsabilidad  no  está  en  un  acuerdo  tácito,  sino  que  está  en  la  LEY.  
 
Estas  normas  de  formación  del  consentimiento  están  para  proteger  a  la  persona  que  
quiere  contratar.  
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Si  un  contrato  es  declarado  nulo  por  el  hecho  de  una  de  las  partes  aquí  la  responsabilidad  
va  a  ser  EXTRACONTRACTUAL.  
 
16/09/15-­‐<  Pedro  pablo  cruz  
 
Responsabilidad  precontractual:  
 
A) Concepto  
 
Es  aquella  responsabilidad  que  incide  en  la  formación  de  los  contratos  o  se  genera  con  
motivo  de  él.  
 
En  la  doctrina  esta  denominación  aparece  principalmente  en  el  siglo  XIC  mediante  los  
trabajos  de  un  jurista  alemán  que  a  través  del  estudio  del  derecho  romano  crea  este  
concepto  de  responsabilidad  precontractual  o  culpa  in  contraendo.  
 
Teoría  culpa  in  contraendo.  Señala  que  existe  una  culpa  al  contratar  y  toda  persona  que  
entra  en  relaciones  con  otra  con  el  objetivo  de  llegar  a  celebrar  el  contrato  se  obliga  por  
este  solo  hecho  a  procurar  que  el  contrato  se  celebre  y  que  además  su  celebración  sea  en  
condiciones  de  validez  
 
Ósea  esto  plantea  que  al  momento  de  estar  negociando  un  contrato  las  personas  deben  
abstenerse  de  cualquier  cosa  que  pueda  impedir  que  se  logre  ese  fin  y  además  señala  que  
estas  personas  deben  ocupar  toda  la  diligencia  necesaria  para  que  el  contrato  que  se  
celebre  sea  válido.  
 
Esta  teoría  finalmente  plantea  que  cuando  dos  personas  están  negociando  un  contrato  
existe  una  especie  de  PACTO  TACITO  entre  ellas  que  genera  estas  obligaciones.  Aquí  se  
podría  llegar  a  decir  que  existe  una  responsabilidad  más  bien  contractual,  toda  vez  que  
reconoce  la  existencia  de  un  pacto.    
 
B) Presencia  en  nuestro  ordenamiento  jurídico    
 
Esta  teoría  seria  aplicable  para  aquellos  ordenamientos  jurídicos  que  no  reconocen  la  
responsabilidad  precontractual,  o  obstante  nuestro  ordenamiento  si  lo  reconoce  en  
determinados  casos,  incluso  alguno  de  ellos  se  extiende  a  casos  no  previstos  por  esas  
disposiciones    
 
Por  ejemplo:  En  materias  de  formación  del  consentimiento  existen  ciertas  normas  que  
reconocen  la  responsabilidad  precontractual.  
 
También  el  cc  cuando  hay  dolo  o  culpa  para  decir  de  quien  es  la  responsabilidad  en  caso  
de  que  no  se  celebre  el  contrato  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Casos  de  responsabilidad  contractual  en  nuestro  ordenamiento  
 
a) Respecto  de  la  retractación  tempestiva:    
 
Es  que  quien  realizo  la  oferta  ya  no  quiere  celebrar  el  acto  jurídico  y  el  CDC  regula  esto  
con  determinados  plazos  en  cuanto  se  puede  demorar  la  otra  persona  en  aceptar.  La  
retractación  tempestiva  es  la  que  se  realiza  antes  de  que  la  persona  acepte,  en  oposición    
a  la  intempestiva.  
 
El  CDC    busca  proteger  que  toda  oferta  sea  seria,  incluso  genera  responsabilidad  aquella  
persona  que  genera  la  oferta  origina  una  responsabilidad  precontractual  por  los  perjuicios  
que  pueda  causar  al  aceptante.  
 
Art.  100.  La  retractación  tempestiva  impone  al  proponente  la  obligación  de  indemnizar  
los  gastos  que  la  persona  a  quien  fue  encaminada  la  propuesta  hubiere  hecho,  y  los  
daños  y  perjuicios  que  hubiere  sufrido.  
Sin  embargo,  el  proponente  podrá  exonerarse  de  la  obligación  de  indemnizar,  
cumpliendo  el  contrato  propuesto.  
 
Ósea  si  bien  existen  actos  jurídicos,  todavía  no  hay  contratos,  porque  cada  uno  de  estos  
actos  (oferta  y  aceptación)    son  unilaterales  y  juntos  forman  el  acto  bilateral.  Aquí  la  
persona  que  ofertó  tiene  la  obligación  de  resarcir  los  perjuicios  que  la  otra  persona  
hubiera  incurrido  para  la  celebración  del  contrato  
 
b) Aceptación  extemporánea    
 
Art.  98.  La  propuesta  hecha  por  escrito  deberá  ser  aceptada  o  desechada  dentro  de  
veinticuatro  horas,  si  la  persona  a  quien  se  ha  dirigido  residiere  en  el  mismo  lugar  que  el  
proponente,  o  a  vuelta  de  correo,  si  estuviere  en  otro  diverso.  
Vencidos  los  plazos  indicados,  la  propuesta  se  tendrá  por  no  hecha,  aun  cuando  hubiere  
sido  aceptada.  
En  caso  de  aceptación  extemporánea,  el  proponente  será  obligado,  bajo  responsabilidad  
de  daños  y  perjuicios,  a  dar  pronto  aviso  de  su  retractación  
 
Aquí  el  CDC  da  ciertos  plazos  en  las  cuales  deben  darse  la  aceptación  y  se  pone  en  el  caso  
que  vencido  el  plazo  la  otra  persona  acepta.  En  ese  caso  el  proponente  incluso  si  la  otra  
persona  se  demoró  en  aceptar  podría  estar  obligado  a  reembolsar  los  gastos  o  perjuicios  
que  se  hayan  incurrido  en  esta  negociación  
 
Casos  del  CC:    
 
c) Ruptura  de  las  negociaciones  preliminares    
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
En  principio  no  genera  responsabilidad  alguna  porque  mientras  se  está  negociando  no  
existen  actos  que  tengan  fuerza  obligatoria  por  ser  preliminares.  
 
Aquí  imponer  responsabilidad  en  este  ámbito  sería  excesivo  y  además  sería  coartar  las  
facultades  de  los  individuos  y  la  de  las  organizaciones  jurídicas  y  comerciales.  Ósea  sería  
muy  difícil  discutir  libremente  las  condiciones  de  los  contratos  y  pactar  en  los  términos  
que  las  partes  estimen  más  convenientes.  
 
Requisitos:    
 
Sin  perjuicio  de  esto  se  puede  decir  que  si  podría  generarse  una  responsabilidad  en  este  
caso  y  para  que  se  genere  deberá  probarse  el  DOLO,  la  CULPA  y  un  DAÑO  hacia  otra  
persona.  
 
 Si  se  analizan  los  requisitos  de  esta    más  que  responsabilidad  precontractual  esto  sería  
responsabilidad  extracontractual  y  se  regiría  por  el  2314  y  siguientes.  Esto  es  porque  las  
negociaciones  no  generan  un  vínculo  jurídico  y  las  ofertas  no  generan  la  obligación  de  
proceder  de  tal  o  cual  forma.  
 
Ahora  dada  la  conveniencia  hay  que  asegurar  a  las  partes  la  máxima  libertad  al  momento  
de  negociar  y  en  este  sentido  los  jueces  tienen  la  obligación  de  ser  prudentes  para  admitir  
este  tipo  de  responsabilidad  en  estos  casos  y  no  deberán  condenar  a  quien  rompió  las  
negociaciones  preliminares,  salvo  en  los  casos  en  que  la  culpa  o  dolo  sean  manifiestos  y  el  
daño  sea  considerable.  
 
Ejemplos  de  Perjuicios:  Gastos  de  fabricación,  ensayo,  confección  de  planos,  costos  de  
asesores,  etc.    
 
 Ahora  e  determinados  casos  cuando  se  está  negociando  se  establecen  condiciones  bajo  
las  cuales  se  negocian  y  en  ese  sentido  en  determinados  casos  las  partes  pueden  acordar  
que  los  gastos  de  estos  perjuicios  sean  soportados  por  alguna  de  las  partes.  En  este  caso  
habría  una  responsabilidad  contractual  porque  hay  un  pacto  de  lo  que  ocurre  con  estos  
perjuicios.  
 
 
d) Responsabilidad  en  caso  de  la  nulidad  del  deudor    
 
Esta  se  genera  en  aquellos  casos  de  nulidad  de  un  contrato  cuando  esta  es  declarada  por  
un  vicio  imputable  a  hecho  o  culpa  de  una  delas  partes,  siempre  que  la  otra  ignore  este  
vicio.  
 
En  este  caso  hay  verdadera  responsabilidad  precontractual,  ya  que  por  hecho  o  culpa  de  
una  de  las  partes  el  contrato  se  celebro  en  condiciones  defectuosas  o  no  válidas.  
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
La  responsabilidad  en  estos  casos  no  puede  ser  contractual,  porque  una  vez  que  la  nulidad  
es  declarada  judicialmente  esta  ópera  retroactivamente  de  acuerdo  al  art  1687.  Aquí  se  
puede  señalar  que  podría  haber  de  acuerdo  a  nuestro  ordenamiento  más  que  se  haga  
aplicable  la  teoría  de  culpa  in  cotranedo  habría  una  responsabilidad  delictual  o  cuasi  
delictual  que  solo  será  procedente  si  la  victima  de  la  nulidad  prueba  el  dolo  o  culpa  grave.  
 
Casos  en  las  que  se  manifiesta:    
 
i) Expresamente  en  el  art  1455  
 
Cuando  un  contrato  es  prescindido  por  error  en  la  persona  por  la  que  se  contrata    
.  Aquí  la  persona  con  la  que  erróneamente  se  ha  contratado  tiene  derecho  si  es  que  obro  
de  buena  fe  a  ser  indemnizada  en  los  perjuicios  en  que  haya  incurrido  por  la  nulidad  del  
contrato.  
 
Art.  1455.  El  error  acerca  de  la  persona  con  quien  se  tiene  intención  de  contratar  no  vicia  
el  consentimiento,  salvo  que  la  consideración  de  esta  persona  sea  la  causa  principal  del  
contrato.  
Pero  en  este  caso  la  persona  con  quien  erradamente  se  ha  contratado,  tendrá  derecho  a  
ser  indemnizada  de  los  perjuicios  en  que  de  buena  fe  haya  incurrido  por  la  nulidad  del  
contrato  
 
 
ii) En  el  art  1814  respecto  de  la  CV  
 
 
Cuando  una  de  las  partes  vende  a  sabiendas  de  que  en  todo  o  en  parte  la  cosa  no  existe.  
Aquí  el  comprador  de  buena  fe  tiene  derecho  a  que  el  vendedor  la  indemnice  los  
perjuicios.    
 
*Según  Verdugo  estos  casos  serían  más  bien  responsabilidad  extracontractual  y  se  
aplicaría  en  consecuencia  del  art  2314  por  cometer  un  verdadero  delito  civil.  Lo  mismo  
ocurre  en  el  caso  anterior  donde  el  que  contrata  sin  asegurarse  de  quien  era  la  otra  parte  
incurre  en  culpa,  por  lo  tanto  aquí  hay  responsabilidad  extracontractual.  
 
 
Esto  se  encuentra  en  las  normas  de  la  CV,  pero  esta  también  podría  ser  aplicable  a  otro  
tipo  de  contratos  porque  refleja  los  principios  del  ordenamiento  jurídico  en  general.  Se  va  
a  generar  la  misma  responsabilidad  si  una  persona  realiza  otro  contrato  sobre  una  cosa  
sabiendo  que  esta  no  existe.  
 
Si  bien  esta  especie  de  responsabilidad  se  aplica  al  erro  en  la  persona,  también  habría  
responsabilidad  sobre  aquella  nulidad  por  haber  sufrido  fuerza  o  dolo  por  el  otro  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
contratante,  es  decir  que  si  hay  una  disconformidad  entre  la  voluntad  real  y  declarada  y  
este  error  sea  imputable    
 
Conclusión:  Los  primeros  dos  casos  del  CDC  serían  casos  de  responsabilidad  
precontractual  y  los  últimos  dos  la  responsabilidad  que  se  genera  se  hace  y  se  ejerce  en  
función  de  la  normas  de  función  extracontractual.  
 
C) Negativa  de  contratar:    
 
La  retractación  de  la  oferta  genera  algún  tipo  de  responsabilidad,  pero  el  rechazo  a  
contratar  también  genera  efectos.  En  principio  y  por  una  cuestión  de  libertad  el  que  se  
rehúsa  a  contratar  no  tiene  responsabilidad  alguna.  
 
Ahora  existen  determinados  casos  en  que  ciertas  personas  están  obligadas    a  contratar,  
por  ejemplo  el  metro  y  el  agua  potable    donde  hay  ciertos  monopolios  y  servicios    básico  
en  que  las  empresas  no  pueden  rehusarse  a  contratar.  
 
También  ocurre  respecto  de  determinadas  personas  que  realizan  trabajos  de  utilidad  o  
servicios  públicos,  por  ejemplo  el  caso  de  los  notarios  que  si  bien  son  auxiliares  de  la  
administración  de  justicia  se  regulan  por  normas  de  derecho  privado  y  no  puede  rechazar  
que  en  su  notaria  se  celebre  una  escritura  pública  salvo  causa  justificada    
 
7) Elementos  de  la  responsabilidad:    
 
Aquí  el  2284  señala  que  cuando  un  hecho  es  voluntario  y  no  convencional  del  que  nace  
una  obligación  si  es  ilícito  constituye  un  delito  o  un  cuasi  delito.  Ósea  aquí  se  deduce  que  
en  la  responsabilidad  extracontractual  primero  se  tiene  que  estar  frente  a  un  hecho  ilícito.  
 
Sin  embargo  la  doctrina  ha    hecho  una  elaboración  de  los  elemento  de  al  responsabilidad  
principalmente  por  lo  que  plantea  el  1437,  2314  y    2329    y  de  laguna  manera  el  2284    
 
DAÑO,  LA  CULPA  O  EL  DOLO,  después  que  haya  una  relación  de  causalidad  entre  estos  
elementos  y  en  cuarto  lugar  estaría  la  capacidad  delictual  
 
Falta  clase  21  de  septiembre  
 
23/09/15  
 
Capacidad  delictual:  
 
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Existe  una  diferencia  entre  la  responsabilidad  contractual  y  extracontractual  en  temas  de  
capacidad.  La  responsabilidad  delictual  civil  es  mucho  más  amplia  y  guarda  relación  con  el  
discernimiento.  
 
1) Concepto    
 
A) Punto  de  vista  del  autor  del  daño:    
 
Discernimiento:  Capacidad  de  las  personas  para  distinguir  entre  el  bien  y  el  mal,  en  
cambio  en  la  responsabilidad  contractual  lo  que  se  pide  es  que  se  tenga  la  capacidad  de  
poder  entender  a  cabalidad  el  efecto  de  sus  actos,  por  eso  es  que  se  es  más  exigente  por  
la  responsabilidad  contractual.    
 
La  plena  capacidad  contractual  supone  una  completa  madurez  intelectual,  mientras  que  la  
capacidad  delictual  se  refiere  a  tener  conciencia  de  lo  bueno  y  lo  malo.  
 
B) Punto  de  vista  de  la  víctima:    
 
También  se  debe  ver  esto  desde  el  punto  de  vista  de  la  víctima,  donde  también  se  justifica  
que  en  la  responsabilidad  extracontractual  la  norma  sea  más  amplia.  
 
• Responsabilidad  contractual:    El  deudor  en  la  es  elegido  por  el  acreedor    
 
• Responsabilidad  extracontractual:  No  es  elegido  por  el  deudor,  es  más  nunca  va  a  
querer  tener  uno.  
 
Si  se  mantuviera  la  misma  exigencia  de  capacidad  habría  en  muchas  ocasiones  en  que  la  
víctima  del  daño  se  vería  imposibilitada  de  exigir  la  indemnización  de  perjuicios    
 
2) Quienes  son  incapaces    
 
En  materia  delictual  al  igual  que  l  responsabilidad  contractual  la  capacidad  constituye  la  
regla  general  y  la  incapacidad  vendría  a  ser  la  excepción,  por  eso  que  el  art  2319  que  
establece  las  incapacidades  de  delito  y  cuasidelito  civil  es  de  derecho  estricto    
 
Art.  2319.  No  son  capaces  de  delito  o  cuasidelito  los  menores  de  siete  años  ni  los  
dementes;  pero  serán  responsables  de  los  daños  causados  por  ellos  las  personas  a  cuyo  
cargo  estén,  si  pudiere  imputárseles  negligencia.  
Queda  a  la  prudencia  del  juez  determinar  si  el  menor  de  dieciséis  años  ha  cometido  el  
delito  o  cuasidelito  sin  discernimiento;  y  en  este  caso  se  seguirá  la  regla  del  inciso  
anterior.  
 
Aquí  tenemos  en  primer  lugar  son  incapaces:    
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
a) Los  dementes:    
 
La  demencia  en  este  caso  está  tomada  en  el  mismo  sentido  amplio  que  para  efectos  de  la  
responsabilidad  contractual    (CC)  y  en  el  código  penal.    
 
La  demencia  debe  ser  contemporánea  a  la  ejecución  del  hecho,  en  este  sentido  la  
demencia  sobreviniente  no  exime  de  responsabilidad.  El  punto  es  que  si  se  va  a  hacer  
responsable  al  demente  si  actuó  en  un  intervalo  lucido.    
 
Art.  465.  Los  actos  y  contratos  del  demente,  posteriores  al  decreto  de  interdicción,  serán  
nulos;  aunque  se  alegue  haberse  ejecutado  o  celebrado  en  un  intervalo  lúcido.  
Y  por  el  contrario,  los  actos  y  contratos  ejecutados  o  celebrados  sin  previa  interdicción,  
serán  válidos;  a  menos  de  probarse  que  el  que  los  ejecutó  o  celebró  estaba  entonces  
demente.  
 
Este  artículo  se  refiere  a  los  ACTOS  O  CONTRATOS,  se  habla  de  responsabilidad  
contractual,  ósea  de  los  actos  jurídicos  lícitos  y  no  a  la  comisión  de  un  delito.  No  se  habla  
de  la  validez  o  no  del  acto,  sino  de  la  responsabilidad  de  quien  lo  comete,  sino  sería  
absurdo.  
 
En  el  caso  del  derecho  penal  si  es  responsable  del  delito  penal  el  demente  que  actúa  en  
un  intervalo  lucido,  por  lo  que  también  sería  absurdo  que  una  persona  que  comete  un  
delito  en  este  caso  sea  responsable  penalmente,  pero  no  civilmente.  
 
*Ebrio  (pintix,  pau  y  sus  derivados):  Art.  2318.  El  ebrio  es  responsable  del  daño  causado  
por  su  delito  o  cuasidelito.  (Relacionar  con  artículo  de  despedida  de  soltero  de    la  cuarta).  
Esta  misma  regla  aplica  para  otros  tipos  de  droga.  
 
b) Los  infantes:  (menores  de  7  años)  
 
Aquí  se  presume  de  derecho  que  estas  personas  carecen  de  suficiente  discernimiento.    
 
c) Los  mayores  de  7  y  menores  de  16  en  la  medida  que  hayan  actuado  sin  
discernimiento.    
 
Aquí  existe  el  problema  del  discernimiento  y  le  va  a  corresponder  al  juez  decidir  si  es  que  
este  menor  ha  actuado  con  o  sin  discernimiento,  lo  que  va  a  ser  materia  de  prueba.  En  
este  caso  se  apela  al  nivel  cultural,  intelectual    del  niño  y  el  tipo  de  delito  que  se  trate,  lo  
que  se  da  caso  a  caso.  
 
3) Normas  especiales    
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
A) Padre,  madre,  tutor  o  curador    
 
La  norma  es  que  padre,  madre  tutor  o  curador  va  a  ser  responsable  de  los  actos  
cometidos  por  ese  incapaz  en  la  medida  que  pueda  imputárseles  negligencia.  Ahora  hay  
ciertas  excepciones  a  esto  cuando  a  normas  de  responsabilidad  objetiva  o  presunciones  
de  responsabilidad.  
 
Si  bien  va  a  tener  que  responder  este  tutor,  la  responsabilidad  no  termina  ahí  sino  que  
vuelve  al  autor  del  daño.  
 
Art.  2325.  Las  personas  obligadas  a  la  reparación  de  los  daños  causados  por  las  que  de  
ellas  depende,  tendrán  derecho  para  ser  indemnizadas  sobre  los  bienes  de  éstas,  si  los  
hubiere,  y  si  el  que  perpetró  el  daño  lo  hizo  sin  orden  de  la  persona  a  quien  debía  
obediencia,  y  era  capaz  de  delito  o  cuasidelito,  según  el  artículo  2319  
 
Este  concepto  de  la  responsabilidad  del  incapaz  tiene  que  ver  con  la  responsabilidad  
subjetiva,  donde  se  podía  dolo  o  culpa,  pero  cada  vez  está  tomando  más  preponderancia  
la  responsabilidad  objetiva,  donde  solo  el  hecho  del  daño  hace  responsable  a  quien  lo  
cause  e  incluso  pasa  lo  mismo  con  el  resigo.  Esto  ha  llevado  a  que  cada  vez  vaya  
perdiendo  fuerza  el  concepto  de  irresponsabilidad  del  incapaz.  
 
B) Personas  jurídicas:    
 
Cuando  se  habla  de  responsabilidad  de  delito  y  cuasidelito  CIVIL  las  personas  jurídicas  son  
plenamente  capaces  
 
Por  ejemplo  se  cae  un  florero  de  una  oficina  que  cae  de  un  3er  piso  encima  de  una  persona  
la  víctima  se  va  a  dirigir  en  contra  de  la  constructora.    
 
Ámbito  penal:  La  regla  general  es  que  las  personas  jurídicas  no  son  capaces  de  un  delito  o  
cuasidelito  penal.  Este  solo  puede  recaer  en  personas  naturales  respecto  de  aquellos  
individuos  que  hayan  intervenido  en  el  acto  jurídico.  
 
Aquí  hay  una  salvedad  de  la  ley    20393  que  se  refiere  a  la  responsabilidad  de  las  personas  
jurídicas.  Lo  que  hace  esta  ley  es:  
 
i) Establecer  una  responsabilidad  de  carácter  “penal”  de  personas  jurídicas    
respecto  de  un  pequeño  catálogo  de  delitos:  
 
Por  ejemplo:    
• Lavado  de  activos  
• Financiamiento  del  terrorismo    
• Cohecho    
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Aquí  la  persona  jurídica  va  a  responder  patrimonialmente    
 
ii) Establece  mecanismo  que  permite  que  esta  persona  jurídica  se  exima  de  
responsabilidad  en  la  medida  que  haya  implementado  ciertas  medidas  de  
prevención  de  delitos    
 
Esto  es  lo  más  importante  de  esta  ley  que  lo  que  busca  es  que  haya  un  autocontrol  dentro  
de  la  empresa  para  evitar  que  se  cometan  estos  delitos    
 
 
Presunciones  de  culpa:  
 
1) Concepto    
 
El  sistema  que  inspira  las  disposiciones  del  CC  exige  como  condición  de  la  responsabilidad  
la  PRUEBA  DE  LA  CULPA.  Ahora  si  cada  vez  que  se  comete  un  delito  o  cuasidelito  civil  la  
victima  esta  obligada  a  probar  la  culpa  se  deja  a  la  víctima  en  una  situación  de  desventaja    
 
Para  asegurar  a  la  víctima  una  justa  reparación  DEL  DAÑO  sufrido  en  algunas  situaciones  
se  quiebra  este  principio  de  la  necesidad  de  probar  la  culpa.  Aquí  la  ley  se  quiebra  y  va  en  
ayuda  de  la  víctima  estableciendo  ciertas  presunciones  de  culpabilidad.  
 
Estas  presunciones  básicamente  son  dispensas  para  la  carga  de  la  prueba.  Aquí  la  victima  
solo  debe  acreditar  las  circunstancias  que  sirven  de  fundamento  a  la  presunción  y  una  vez  
que  han  sido  probadas  queda  establecida  la  culpa  y  la  relación  de  causalidad  con  el  daño.    
 
Se  da  vuelta  la  carga  de  la  prueba  porque  aquí  quien  se  presume  culpable  va  a  tener  que  
probar  que  el  daño  causado  proviene  de  una  causa  diversa  a  la  cual  se  basa  la  presunción  
o  que  ha  empelado  la  debida  diligencia  y  cuidado,  o  que  no  existe  relación  de  causa  y  
efecto  entre  la  conducta  que  se  le  imputa  y  el  daño  causado.  
 
2) Distinción  entre  presunciones  de  culpa  por  hecho  propio,  hecho  
ajeno  y  por  el  hecho  de  las  cosas    
 
A) Por  hecho  propio:    
 
2329,  que  contiene  la  regla  fundamental  de  la  responsabilidad  extracontractual    
 
Art.  2329.  Por  regla  general  todo  daño  que  pueda  imputarse  a  malicia  o  negligencia  de  
otra  persona,  debe  ser  reparado  por  ésta.  
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Art.  2314.  El  que  ha  cometido  un  delito  o  cuasidelito  que  ha  inferido  daño  a  otro,  es  
obligado  a  la  indemnización;  sin  perjuicio  de  la  pena  que  le  impongan  las  leyes  por  el  
delito  o  cuasidelito.  
 
Este  primer  inciso  nos  muestra  la  concepción  de  responsabilidad  subjetiva  que  existe  en  
nuestro  código  y  resalta  los  elementos  más  importantes:  Que  existe  un  DAÑO  y  que  este  
es  imputable  a  la  CULPA  O  DOLO  y  se  relaciona  con  el  2314  porque  establece  su  
consecuencia  que  es  la  INDEMNIZACION    
 
 
Aquí  cuando  el  CC  habla  de  “especialmente”  se  ha  interpretado  que  el  CC  se  está  
refiriendo  a  una  situación  que  esta  fuera  de  la  regla  general  del  principio  ordinario.    
 
La  singularidad  que  tiene  es  que  en  todos  estos  casos  la  culpa  del  autor  del  daño  se  
presume:    
 
Casos:    
 
a) 2324  
 
Son  especialmente  obligados  a  esta  reparación:  
1º.  El  que  dispara  imprudentemente  un  arma  de  fuego;  
 
*“Imprudentemente”:  La  falta  de  prudencia  se  puede  asociar  con  un  grado  de  negligencia,  
lo  que  podría  no  ser  muy  objetivo,  aunque  Cruz  cree  que  si  lo  es.  
 
2º.  El  que  remueve  las  losas  de  una  acequia  o  cañería  en  calle  o  camino,  sin  las  
precauciones  necesarias  para  que  no  caigan  los  que  por  allí  transitan  de  día  o  de  noche;  
3º.  El  que,  obligado  a  la  construcción  o  reparación  de  un  acueducto  o  puente  que  
atraviesa  un  camino  lo  tiene  en  estado  de  causar  daño  a  los  que  transitan  por  él.  
 
Esta  numeración  se  ha  interpretado  de  manera  ejemplar,  pero  si  se  toma  esta  
interpretación  se  cae  todo  lo  que  es  la  responsabilidad  subjetiva,  porque  se  podrían  
interpretar  por  analogía,  por  lo  que  se  ha  interpretado  mayoritariamente  como  de  
derecho  estricto.  
 
b) Accidentes  causado  por  vehículo  de  tracción  mecánica  o  animal    
 
Código  penal:  Establece  que  en  los  accidentes  causados  por  estos  vehículos  que  
signifiquen  daño  o  la  muerte  a  una  persona  se  va  a  presumir  la  culpabilidad  del  conductor  
del  vehículo.  
 
Requisitos:    
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
• Que  la  víctima  se  un  peatón  
• Que  el  daño  sean  lesiones  o  muerte    
• Que  el  accidente  se  cometa  dentro  del  radio  urbano    
• Cuando  este  se  produjo  en  el  cruce  de  las  calzadas  o  dentro  de  los  10  metros  
anteriores  a  cada  esquina  
 
Si  no  se  cumplen  estos  requisitos  se  presume  que  la  culpa  es  del  peatón,  y  luego  se  vuelve  
a  dar  vuelta  la  responsabilidad  cuando  el  conductor  iba  conduciendo  en  contravención  a  
las  ordenanzas  aplicables.    
 
B) Presunciones  de  culpa  por  hechos  ajenos    
 
Por  regla  general  es  responsable  quien  causo  el  daño  y  sus  herederos,  ósea  estas  
responsabilidades  trasmisible.  La  regla  general  es  que  se  responde  por  el  hecho  propio  y  
no  el  ajeno  y  por  excepción  e  puede  ser  responsable  por  el  hecho  ajeno  y  aquí  aplica  la  
norma  del  2320  
 
Art.  2320.  Toda  persona  es  responsable  no  sólo  de  sus  propias  acciones,  sino  del  hecho  
de  aquellos  que  estuvieren  a  su  cuidado.  
Así  el  padre,  y  a  falta  de  éste  la  madre,  es  responsable  del  hecho  de  los  hijos  menores  
que  habiten  en  la  misma  casa.  
Así  el  tutor  o  curador  es  responsable  de  la  conducta  del  pupilo  que  vive  bajo  su  
dependencia  y  cuidado.  
Así  los  jefes  de  colegios  y  escuelas  responden  del  hecho  de  los  discípulos,  mientras  están  
bajo  su  cuidado;  y  los  artesanos  y  empresarios  del  hecho  de  sus  aprendices  o  
dependientes,  en  el  mismo  caso.  
Pero  cesará  la  obligación  de  esas  personas  si  con  la  autoridad  y  el  cuidado  que  su  
respectiva  calidad  les  confiere  y  prescribe,  no  hubieren  podido  impedir  el  hecho.  
 
a) Personas  que  pueden  responder    
 
i) Padre,  madre  de  sus  hijos  menores  
ii) El  tutor  o  curador  de  su  pupilo  
iii) Los  jefes  de  colegios  por  sus  discípulos    
 
Aquí  a  ciertas  personas  se  le  exige  responder  por  un  hecho  ajeno  porque  se  entiende  que  
está  bajo  su  cuidado  y  siguiendo  sus  instrucciones.  
 
En  este  caso  la  carga  de  la  prueba  se  invierte  y  la  persona  que  está  a  cargo  de  tora  debe  
probar  si  no  hubieron  podido  impedir  el  hecho  teniendo  el  debido  cuidado.  
 
Todos  los  sistemas  de  prevención  del  delito  de  las  empresas  básicamente  es  la  
sistematización  de  esta  norma,  la  del  inciso  final  del  2320.  
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
30/09/15  
 
La  responsabilidad  por  el  hecho  ajeno  tiene  por  fundamento  que  el  autor  del  daño  se  
encuentra  al  cuidado,  control  o  dirección  de  a  quien  se  está  haciendo  responsable.  Lo  que  
se  espera  de  este  3ro  es  que  cumpla  con  una  función  de  vigilancia  para  impedir  que  se  
causen  estos  daños,  y  se  responsabiliza  porque  ha  faltado  a  este  deber.  
 
El  2320,  2321,  y  2322  no  son  más  que  expresiones  de  esta  regla  general  y  el  inciso  1ro  del  
2320  así  lo  ilustra.    
 
Art.  2320.  Toda  persona  es  responsable  no  sólo  de  sus  propias  acciones,  sino  del  hecho  
de  aquellos  que  estuvieren  a  su  cuidado.  
 
De  esto  se  finiere  que  hay  ciertos  requisitos  para  esta  responsabilidad    
 
a) Requisitos:  
 
i) Relación  de  dependencia  entra  el  autor  del  daño  y  la  persona  responsable    
ii) Que  ambos  sujetos  deben  ser  a  su  (por  ejemplo  un  menor  de  7  años)  vez  
capaces  de  delito  o  cuasidelito.  Si  el  autor  del  daño  no  fuese  capaz  aplica  el  
2319    
 
Art.  2319.  No  son  capaces  de  delito  o  cuasidelito  los  menores  de  siete  años  ni  los  
dementes;  pero  serán  responsables  de  los  daños  causados  por  ellos  las  personas  a  cuyo  
cargo  estén,  si  pudiere  imputárseles  negligencia.  
Queda  a  la  prudencia  del  juez  determinar  si  el  menor  de  dieciséis  años  ha  cometido  el  
delito  o  cuasidelito  sin  discernimiento;  y  en  este  caso  se  seguirá  la  regla  del  inciso  
anterior  
 
Este  art  aplica  a  estas  situaciones,  aunque  igualmente  se  podría  perseguir  a  quien  lo  tenía  
a  su  cuidado  y  la  razón  de  esto  es  que  los  daños  no  queden  impunes    
 
iii) Que  se  pruebe  la  culpabilidad  del  dependiente  o  subordinado.  
 
La  ley  presume  la  culpabilidad,  lo  que  no  obsta  que  siempre  deba  probarse  la  culpabilidad  
del  subordinado,  quien  es  el  AUTOR  DEL  DAÑO.  Ahora  esta  presunción  es  simplemente  
legal  porque  si  se  prueba  lo  contrario  este  3ro  puede  quedar  exonerado  de  la  
responsabilidad  si  empleo  la  diligencia  o  cuidado  debido.    
 
Aquí  aplica  el  inciso  final  del  2320:  
 
Pero  cesará  la  obligación  de  esas  personas  si  con  la  autoridad  y  el  cuidado  que  su  
respectiva  calidad  les  confiere  y  prescribe,  no  hubieren  podido  impedir  el  hecho.  
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Esto    una  excepción  en  el  2321  
 
Art.  2321.  Los  padres  serán  siempre  responsables  de  los  delitos  o  cuasidelitos  cometidos  
por  sus  hijos  menores,  y  que  conocidamente  provengan  de  mala  educación,  o  de  los  
hábitos  viciosos  que  les  han  dejado  adquirir.  
 
Esta  norma  es  muy  diferente  al  2320,  porque  si  se  trata  de  los  padres  y  estos  delitos  y  
cuasidelitos  “conocidamente  provengan  de  la  mala  educación…”  ahí  siempre  serán  
responsables.    
 
b) Responsabilidad  del  autor  del  daño    
 
El  hecho  que  un  3ro  responda  no  excluye  la  responsabilidad  del  dependiente  o  
subordinado.  Esto  va  en  la  línea  que  el  2doreuiqisot  hacía  alusión  a  la  capacidad  y  si  es  
capaz  es  responsable.  Ahora  la  regla  general  es  que  esta  persona  sea  insolvente,  menor  de  
edad  y  no  tenga  con  que  responder  y  este  ejercicio  podría  ser  meramente  teórico.  
 
Lo  importante  es  ver  esto  desde  el  punto  de  vista  de  la  víctima  y  no  del  autor,  porque  al  
final  del  día  hay  que  reparar  a  la  víctima  del  daño  causado.  La  victima  siempre  va  a  poder  
perseguir  a  los  2.  
 
Art.  2325.  Las  personas  obligadas  a  la  reparación  de  los  daños  causados  por  las  que  de  
ellas  depende,  tendrán  derecho  para  ser  indemnizadas  sobre  los  bienes  de  éstas,  si  los  
hubiere,  y  si  el  que  perpetró  el  daño  lo  hizo  sin  orden  de  la  persona  a  quien  debía  
obediencia,  y  era  capaz  de  delito  o  cuasidelito,  según  el  artículo  2319.  
 
Este  art  hace  alusión  al  3ro  que  responde,  pero  a  la  víctima  se  le  da  una  mayor  variedad  
para  perseguir  a  quien  quiera.  Esto  es  porque  la  víctima  no  eligió  estar  en  esta  situación  y  
además  se  ve  en  la  carga  de  acreditar  una  serie  de  hechos  para  exigir  esta  
responsabilidad.  
 
Naturalmente    este  no  se  va  a  poder  dirigir  contra  el  autor  de  daño  si  este  lo  hizo  por  
orden  de  la  persona  al  que  le  debía  obediencia  y  tampoco  en  el  caso  del  2319  del  autor  
incapaz.  
 
d)  Casos    
 
i)  Hijo  menor  que  habita  en  la  casa-­‐>  2321      
 
Así  el  padre,  y  a  falta  de  éste  la  madre,  es  responsable  del  hecho  de  los  hijos  menores  
que  habiten  en  la  misma  casa.-­‐>    inciso  2  2320  
 
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Según  el  2320    se  presume  que  esto  se  ha  debido  al  incumplimiento  de  la  obligación  de  los  
padres  de  cuidar  al  hijo.  Aquí  cae  la  obligación  primeramente  en  el  padre  y  a  falta  de  esto  
la  madre.  Si  el  hijo  no  vive  en  la  casa  de  los  padres  no  se  responde.    
 
Art.  2321.  Los  padres  serán  siempre  responsables  de  los  delitos  o  cuasidelitos  cometidos  
por  sus  hijos  menores,  y  que  conocidamente  provengan  de  mala  educación,  o  de  los  
hábitos  viciosos  que  les  han  dejado  adquirir.  
 
En  este  art    hay  una  presunción  de  culpabilidad  del  2321  que  es  muy  duro.  Es  una  
excepción  calificada  de  la  posibilidad  de  eximirse  de  la  presunción  simplemente  legal  del  
2320  en  el  cual  se  puede  probar  la  debida  diligencia.  Esto  es  porque  este  art  dice  que  los  
padres  serán  “SIEMPRE  RESPONSABLES…”    
 
En  este  caso  incumbe  a  la  víctima  la  prueba  de  que  el  hijo  recibió  una  mala  educación  o  
que  los  padres  lo  dejaron  adquirir  estos  hábitos  viciosos.  Por  esta  razón  en  este  caso  no  
importa  si  vive  o  no  vive  en  la  casa  
 
ii)  Responsabilidad  de  tutores  y  curadores.  
 
Así  el  tutor  o  curador  es  responsable  de  la  conducta  del  pupilo  que  vive  bajo  su  
dependencia  y  cuidado.(inciso  3  del  2320    
 
Aquí  por  aplicación  de  la  regla  general  del  inciso  del  2320el  tutor  va  a  ser  responsable  del  
pupilo  que  está  a  su  cuidado.  Ahora  hay  unos  requisitos  adicional  que  es  que  “viva  bajo  su  
dependencia  o  cuidado”,  porque  hay  curadores  de  bienes  y  en  ese  caso  no  va  a  ser  
responsable.  Esta  exigencia  es  similar  a  la  exigencia  de  los  padres  
 
iii)  Jefes  de  colegios  y  escuelas    
 
Así  los  jefes  de  colegios  y  escuelas  responden  del  hecho  de  los  discípulos,  mientras  están  
bajo  su  cuidado;  y  los  artesanos  y  empresarios  del  hecho  de  sus  aprendices  o  
dependientes,  en  el  mismo  caso  
 
En  el  caso  del  tutor  o  curador  y  en  este  caso  la  ley  no  distingue  si  el  autor  es  menor  de  
edad  o  no.  El  2320  SOLO  se  refiere  a  los  menores  en  el  caso  del  padre  o  madre.  
 
iv) Artesanos,  dependientes  (concepto  de  amo)  
 
Art.  2322.  Los  amos  responderán  de  la  conducta  de  sus  criados  o  sirvientes,  en  el  
ejercicio  de  sus  respectivas  funciones;  y  esto  aunque  el  hecho  de  que  se  trate  no  se  haya  
ejecutado  a  su  vista.  
 
Este  art  repite  conceptos  del  2302,  pero  agrega  un  par  de  cosas.  El  concepto  de  amo  hace  
alusión  a  quien  tiene  a  su  servicio  empleados  domésticos.  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 El  amo  es  responsable  solamente  de  los  actos  que  hayan  ejecutado  los  sirvientes  o  
criados  a  condición  de  que  el  hecho  ilícito  se  haya  verificado  mientras  el  sirviente  o  criado  
desempañan  sus  labores  o  cumplía  sus  órdenes  en  el  ejercicio  de  sus  funciones.  Aquí  no  es  
necesario  que  haya  sido  a  su  vista,  sino  solo  bajo  sus  órdenes    
 
No  responde:  inciso  2:    
 
Pero  no  responderán  de  lo  que  hayan  hecho  sus  criados  o  sirvientes  en  el  ejercicio  de  sus  
respectivas  funciones,  si  se  probare  que  las  han  ejercido  de  un  modo  impropio  que  los  
amos  no  tenían  medio  de  prever  o  impedir,  empleando  el  cuidado  ordinario,  y  la  
autoridad  competente.  En  este  caso  toda  la  responsabilidad  recaerá  sobre  dichos  criados  
o  sirvientes.  
 
v) Empresas  ferroviarias  
 
Son  responsables  por  los  daños  que  causan  sus  dependientes-­‐>  Normas  especiales  
 
vi) Almacenista  de  deposito    
 
El  almacenista  responde  de  la  veracidad  de  las  declaraciones  del  depositante.  
 
C) Por  el  hecho  de  las  cosas  
 
El  propietario  que  se  sirve  de  alguna  cosa  debe  mantenerla  y  vigilarla  en  un  estado  que  no  
cause  daño.  El  daño  que  pueda  ocasionar  esta  cosa  esta  mostrando  una  falta  de  vigilancia  
y  cuidado  por  parte  del  dueño  y  la  ley  lo  que  hace  es  presumir  la  culpa  de  quien  tiene  o  se  
sirve  de  la  cosa.  
 
Respecto  de  esta  responsabilidad  el  CC  n  tiene  una  norma  general  y  lo  que  se  encarga  es  
reglamentar  ciertas  situaciones  o  casos  concretos  en  que  va  a  existir  esta  responsabilidad.  
 
Estos  casos  van  a  objetivizar    al  responsabilidad  y  fuera  de  estos  casos  se  va  a  la  
responsabilidad  d  subjetiva  y  se  debe  probar  la  culpa  o  dolo.  
 
a) Daño  causado  por  la  ruina  de  un  edificio  
 
Esta  tratada  en  el  art  2323    
 
Art.  2323.  El  dueño  de  un  edificio  es  responsable  a  terceros  (que  no  se  hallen  en  el  caso  
del  artículo  934),  de  los  daños  que  ocasione  su  ruina  acaecida  por  haber  omitido  las  
necesarias  reparaciones,  o  por  haber  faltado  de  otra  manera  al  cuidado  de  un  buen  
padre  de  familia.  
Fuentes  de  las  Obligaciones  II  
Prof.  Luciano  Cruz  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
Si  el  edificio  perteneciere  a  dos  o  más  personas  proindiviso,  se  dividirá  entre  ellas  la  
indemnización  a  prorrata  de  sus  cuotas  de  dominio.  
 
3  requisitos:  
 
• Lo  que  causa  el  daño  debe  ser  un  edifico,  es  decir  una  obra  levantada  por  el  
hombre    
• El  daño  debe  provenir  de  la  ruina  del  edifico,  es  decir  de  su  caída  o  destrucción.  
• El  dueño  debe  haber  omitido  ejecutar  las  necesarias  reparaciones,  ósea  faltar  del  
cuidado  de  una  buen  padre  de  familia.  
 
b) El  daño  causado  por  una  cosa  que  cae  o  se  arroja  de  la  parte  superior  de  una  
edifico    
c) El  daño  causado  por  un  animal    

También podría gustarte