Está en la página 1de 16

CAPÍTULO 4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lic.

Mario Soto 123

CAPÍTULO
3
GRÁFICOS
ESTADÍSTICOS

Representación gráfica
Un gráfico es la representación de un fenómeno estadístico por medio de figuras
geométricas sencillas como ser: puntos, líneas, barras, rectángulos, etc. Los
gráficos cumplen un rol muy importante en el análisis descriptivo, basta mirar un
gráfico para comprender objetivamente los cambios o modificaciones de las
características de las variables involucradas. En Estadística el elaborar un gráfico
es un arte, por eso la Estadística se define también como arte, en muchas
investigaciones un paso previo es observar un gráfico para tener una idea del
comportamiento de las variables involucradas.
Actualmente las representaciones gráficas de los datos estadísticos por medio de
computadoras son muy populares.
Importancia de los gráficos estadísticos
 Son necesarios en el estudio y presentación de trabajos estadísticos.
 Permiten un examen visual, que se constituye muchas veces en la primera
etapa de un análisis e interpretación de los datos.
 Permiten observar en forma instantánea, el comportamiento de las variables
estudiadas.
 Permiten formar una idea bastante aproximada sobre la tendencia de las
variables en el futuro.

Tipos de gráficos estadísticos


Existe diversidad de gráficos estadísticos, que se eligen de acuerdo al tipo de
variable(s) y el propósito de la investigación. Presentamos a continuación los
gráficos más importantes y de mayor uso:
124 ESTADÍSTICA APLICADA I Lic. Mario Soto

Cuando los datos son cualitativos


Diagrama de barras . Para este tipo de grafico se e utiliza variables
cualitativas En este tipo de gráfico los datos de cada modalidad se
representan por una barra rectangular vertical u horizontal, cuya altura es
proporcional a su frecuencia absoluta o relativa. Las barras deben tener el
mismo ancho y el espacio entre barras debe ser la mitad de la barra.
Para su construcción se debe contar con una tabla o cuadro de entrada
simple y se debe considerar las siguientes recomendaciones:
 Todas las barras deben tener el mismo ancho.
 Debe existir un espacio entre barra y barra, igual a la mitad del ancho de
una barra.
 La escala del eje de las ordenadas debe empezar por cero.
 El número de escalas en cada eje deben ser proporcionales entre sí.

Ejemplo La Carrera de Estadística de la Universidad Autónoma “Tomás Frías”


efectuó una encuesta a 80 turistas sobre su precedencia en el Hotel “Cima
Argentum”. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1
Número de turistas según su procedencia
Hotel “Cima Argetum”
Numero de %
Procedencia turistas
Alemania 10 15
Japón 12 12.5
España 24 11.25
Argentina 15 12.5
Inglaterra 10 30
Francia 9 18.75
Total 80 100 %
Se pide:
a) Representar gráficamente el número de turistas según su procedencia
b) Representar gráficamente el porcentaje de turistas según su procedencia.
Solución:
a) La variable procedencia es de tipo nominal y se divide en seis modalidades; por
consiguiente el gráfico tendrá seis barras, que estarán representadas en el eje de
las abscisas.
CAPÍTULO 4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lic. Mario Soto 125

En el eje de las ordenadas, el valor de cada escala se debe calcular


aproximadamente dividiendo la frecuencia más alta entre el número de
modalidades o categorías de la variable, es decir, 24/6 = 4, en este caso la
división es exacta, si no fuera así, se debe redondear al entero más próximo y
de manejo cómodo. En consecuencia el eje de las ordenadas se debe acumular
de cuatro en cuatro y cada barra alcanzara la altura que indique cada una de las
frecuencias. (Ver Tabla 3.2)

Gráfico 1
Número de turistas según su procedencia
Hotel “Cima Argentum”
Potosí

fi
24

20

16

12

4
España

Inglaterra
Argentina
Alemania

Japón

Francia

Fuente: Carrera de Estadística UATF.

b) Se deja como tarea para el estudiante la representación del gráfico, obviamente


se tiene que emplear los datos de la tabla 3.2.

Gráfico circular o de sectores. También llamado quesitos, torta o


pastel, es el gráfico más conocido, para su construcción requiere variables
cualitativas o cuantitativas, divide un círculo en tantas porciones como
126 ESTADÍSTICA APLICADA I Lic. Mario Soto

modalidades existan, de modo que a cada una le corresponda un arco de


círculo proporcional a su frecuencia absoluta o relativa.
El arco de cada parte o porción se calcula usando la regla de tres:
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa % Frecuencia relativa
n 360º 100 % 360º
fi x i hi % x i

f i  360º hi %  360º xi  hi  360


xi  x i 
n 100%
(1) (2) (3)
Ejemplo Después de la evaluación final en la materia de Estadística I, se
obtuvieron los siguientes resultados, que presentamos en el siguiente cuadro.
Tabla 2 Evaluación final materia EST II
Evaluación Frecuencia Frecuencia Frecuencia
final EST I absoluta f i relativa hi relativa hi %
Aprobados 48 0.6 60
Reprobados 24 0.3 30
Abandonos 8 0.1 10
Total 80 1 100 %
Se pide construir un gráfico por sectores
Solución: Empleando la fórmula (2) procedemos a calcular los sectores
circulares, luego se diseñan los sectores como se muestra en el siguiente
gráfico: Inicio
60%  360º
Aprobados x1   216º 36º
100%
30%  360º
Reprobados x 2   108º
100% 108º 216º
10%  360 º
Abandonos x 3   36º
100º
Total grados 360º

En el gráfico final, los grados desaparecen, se reemplaza por el nombre y el


porcentaje que corresponde a cada sector.
CAPÍTULO 4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lic. Mario Soto 127

Gráfico 2
Evaluación final materia EST II

Abandonos
10%

Reprobados
30%
Aprobados
60%

Cuando los datos son cuantitativos medidos a nivel de intervalo

Histograma de frecuencias. Es la representación gráfica de una


distribución de frecuencias absolutas o relativas de datos cuantitativos
continuos o discretos agrupados en clases. Consiste en un grupo de
rectángulos adyacentes sin que exista espacio entre ellos, se colocan sólo
verticalmente. La base de cada uno de los rectángulos es el eje de las abcisas,
donde se representan los intervalos o amplitud de clase de la variable
correspondiente y la altura es igual a las frecuencias de cada clase.

 Construcción de un histograma de frecuencias


Para construir un histograma se utiliza el siguiente cuadro de distribución de
frecuencias:
Tabla 3 Calificaciones finales del curso de Estadística I
i l i 1  l i x i' f i Fi Fi  hi Hi
1 40 – 50 44.5 4 4 40 0.1 0.1
2 50 – 60 53.5 7 11 36 0.175 0.275
3 60 – 70 62.5 12 23 29 0.3 0.575
4 70 – 80 71.2 9 32 17 0.225 0.8
5 80 – 90 80.5 6 38 8 0.15 0.95
6 90 – 100 89.5 2 40 2 0.05 1
40 1.0
128 ESTADÍSTICA APLICADA I Lic. Mario Soto

En primer lugar debemos considerar el tamaño del gráfico de acuerdo al papel


requerido, determinado una escala adecuada a los ejes, siguiendo en lo posible
los siguientes pasos:

a) Determinación de la base:

Base =
kD
Donde: k = Número de clase
D = Distancia
La distancia “ D ” puede tomar valores de D = 1cm, D =
2cm, D = 1 pulg., etc.

En la tabla 3.6, el número de clase es k = 6, elegimos una distancia igual


a uno, esto es, D = 1cm.

Reemplazando tenemos: Base = 6  1cm = 6 cm.


La base está representada en el eje de las abcisas y por los intervalos de
clase, sobre cada intervalo se levantan rectángulos que tengan como área
las frecuencias absolutas o relativas.

b) Determinación de la altura: Se recomienda que la altura sea


aproximadamente 3/4 partes del tamaño de la base, esta regla no siempre
puede cumplirse o ser única.

Altura Figura

Base

Altura = (3/4) Base

Altura = (3/4)  6 cm.


Altura = 4.5 cm.  5cm
CAPÍTULO 4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lic. Mario Soto 129

La altura está representada en el eje de las ordenadas por las frecuencias


absolutas o relativas, el valor de cada escala se obtiene aproximadamente
dividiendo la frecuencia más alta entre el número de intervalos.

Usando la regla de tres y tomando I = 1cm tenemos:

altura frecuencia alta


1cm. x udf
frecuencia alta  1cm.
Luego x
altura
Donde x representa el número de unidades de frecuencia ( udf .) que debe
tomarse para cada centímetro de altura. En la tabla 3.6 la frecuencia más alta
es 12, reemplazando este valor en la fórmula tenemos:

12 udf  1 cm
x  2.4  2 udf
5 cm.

Entonces la escala vertical será 1cm. = 2 unidades de frecuencia.

Una vez determinado la base y la altura, procedemos a graficar, colocando


los intervalos en el eje de las abscisas, el primer intervalo empieza del valor
40 y no del origen o cero, podemos proceder de esta forma siempre y
cuando, se emplee el siguiente símbolo que significa, que el eje
horizontal está cortado, por lo tanto los intervalos pueden empezar de otro
valor que no sea el cero. Esto no afecta en absoluto la validez del gráfico,
más aun permite obtener un grafico con estética y no corrida a la derecha.

En el eje vertical comenzamos de 0 por lo tanto no es necesario utilizar el


símbolo luego asignamos el número 2 que representa 1 cm. en udf ,
seguidamente se marca 4 que es la primera frecuencia absoluta, hasta llegar
a la frecuencia más alta que es 12.

Luego se procede a dibujar rectángulos cuyas bases son cada uno de los
intervalos de la distribución de frecuencias que se encuentran en el eje de
las abscisas. Así para el intervalo 40 - 49 dibujamos un rectángulo con una
altura de 4, que corresponde a la primera frecuencia. Para el siguiente
intervalo de frecuencia 49 - 58, dibujamos un rectángulo cuya altura es 7 y
130 ESTADÍSTICA APLICADA I Lic. Mario Soto

corresponde a la segunda frecuencia y así sucesivamente dibujamos hasta


concluir con el rectángulo del último intervalo.

Gráfico 3 Histograma de frecuencias absolutas


De las calificaciones finales del curso de Estadística I
fi
12

10

8 Histograma

Ii
40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Carrera de Estadística U.A.T.F.

Polígono de frecuencias. Se construye fácilmente si tenemos


representado previamente el histograma, ya que consiste en unir
mediante líneas rectas los puntos medios del histograma que
corresponden a las marcas de clase. Para representar el polígono de
frecuencias en el primer y último intervalo suponemos que, adyacentes
a ellos, existen otros intervalos con frecuencia nula y de la misma
longitud.

Con la misma escala empleada para el caso del histograma,


procedemos a construir el polígono de frecuencias absolutas.

Gráfico 4 Polígono de frecuencias absolutas


CAPÍTULO 4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lic. Mario Soto 131

De las calificaciones finales del curso de Estadística I


fi
12

10 Polígono de frecuencias

40 50 60 70 80 90 100
Ii
Fuente: Carrera de Estadística UATF
El histograma y el polígono de frecuencias absolutas y relativas permiten
obtener una imagen rápida de las características principales de los datos
(máximos, mínimos, concentración de puntos, etc.). A continuación
presentamos ambos gráficos juntos:
Gráfico 5 Histograma y polígono de frecuencias
fi
12

10 Polígono de frecuencias
8

6 Histograma
4

40 50 60 70 80 90 100
Ii
Fuente: Carrera de Estadística U.A.T.F.
132 ESTADÍSTICA APLICADA I Lic. Mario Soto

Ojivas. Son gráficos que se emplean para representar las frecuencias acumuladas
absolutas o relativas. Es un gráfico lineal que permite observar la cantidad de datos
que quedan por encima o por debajo de determinados valores. Las ojivas son de
dos formas:
1. Ojiva “menor que”: Es un gráfico que representa a una distribución de
frecuencias absolutas y relativas acumuladas menor que, se construye de la
siguiente forma.
En el eje de las abscisas se anotan los límites inferiores de cada intervalo de
clase, luego se levantan segmentos verticales de los extremos de los intervalos
que coincida con las frecuencias acumuladas, seguidamente se unen a través de
líneas rectas los extremos superiores de los segmentos verticales.
Ejemplo Con los datos de la tabla 3 construya una ojiva “menor que”
Solución: Las frecuencias absolutas y relativas acumuladas se pueden escribir de la
siguiente forma:
Tabla 4 Frecuencias absolutas y relativas acumuladas
Calificaciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa
Acumulada Fi Acumulada H i
Menor que 40 0 0
Menor que 50 4 0.1
Menor que 60 11 0.275
Menor que 70 23 0.575
Menor que 80 32 0.8
Menor que 90 38 0.95
Menor que 100 40 1

Para construir la ojiva “menor que” previamente se determina una escala adecuada,
en nuestro caso es la misma empleada en la construcción del histograma, es decir:
Base = k I , luego Base = 6  1cm = 6 cm.
Altura = (3/4)  6 cm., entonces Altura = 4.5 cm.  5cm
Empleando la regla de tres simple tenemos:
altura frecuencia alta
1cm. x udf
Luego frecuencia alta  1cm.
x
altura
CAPÍTULO 4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lic. Mario Soto 133

Donde x representa el número de unidades de frecuencia ( udf . ) que debe


tomarse para cada centímetro de altura. Como la frecuencia más alta es 40, entonces
reemplazando este valor en la fórmula tenemos:
40 udf  1 cm
x  8 udf
5 cm.

Por comodidad podemos utilizar 10 udf . , que significa que en la escala vertical,
1cm. equivaldrá a 10 unidades de frecuencia. Con todo lo anterior procedemos a
construir la ojiva menor que

Grafico 6 Distribución acumulada menor que


De las calificaciones finales de la materia de Estadística I

Fi
40

30
Ojiva
Menor que
20

10

Ii
40 50 60 70 80 90 100

2. Ojiva “mayor o igual que”: Es un gráfico de una distribución de frecuencias


acumuladas absolutas y relativas “mayor o igual que”, su construcción es similar
a la ojiva “menor que”.

Ejemplo Con los datos de la Tabla 3.6 construya una ojiva “mayor o igual que”
Solución: Las frecuencias absolutas y relativas acumuladas mayor o igual que se
pueden escribir de la siguiente forma:

Tabla 5 Frecuencias absoluta y relativa “mayor o igual que”


134 ESTADÍSTICA APLICADA I Lic. Mario Soto

Calificaciones Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa


Acumulada Fi  Acumulada H i
Mayor o igual que 40 40 1
Mayor o igual que 50 36 0.9
Mayor o igual que 60 29 0.725
Mayor o igual que 70 17 0.425
Mayor o igual que 80 8 0.2
Mayor o igual que 90 2 0.05
Mayor o igual que 100 0 0

Con la escala ya determinada para la construcción de la ojiva menor que, procedemos


a construir la ojiva mayor o igual que:

Grafico 7 Distribución acumulada menor que


De las calificaciones finales de la materia de Estadística I

Fi 
40

30
Ojiva
20 Mayor o igual que

10

Ii
40 50 60 70 80 90 100

EJERCICIOS
1. En las siguientes preguntas, indique si el enunciado es verdadero o falso:
a) Un polígono de frecuencias absolutas y relativas, que tienen la misma
distribución de frecuencias, ¿tendrán la misma forma?
b) ¿El área de una barra, en un histograma representa el número de
observaciones de cada clase?
CAPÍTULO 4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lic. Mario Soto 135

c) ¿Es posible graficar un polígono de frecuencias cuando la variable es


cualitativa? Justifique su respuesta.
d) ¿Para construir una ojiva mayor o igual que, se puede emplear las
frecuencias relativas acumuladas?
2. Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Que tipo de gráfico se debe construir si las variables son cualitativas?
b) ¿Cuando los datos discretos son numerosos, que tipo de gráfico es
recomendable?
c) ¿Que tipo de datos son necesarios para construir un histograma y un
polígono de frecuencias?
d) ¿Cuándo la variable es cualitativa y cuantitativa que tipo de grafico es
recomendable y porque?
e) ¿Qué tipo de frecuencias utilizo para graficar una ojiva menor que y mayor o
igual que?
3. En el Seguro Universitario se informa que el número de pacientes resfriados
según su edad son: de [8 a 12) años 10 pacientes, de [12 a 16) años 14
pacientes, de [16 a 20) 18 pacientes y finalmente de [20 a 24) años 12
pacientes.
a) Presentar la información proporcionada en una tabla de frecuencias.
b) Utilizar el gráfico más adecuado para representar esta información.

4. En un estudio efectuado por los estudiantes de la Carrera de Estadística, a


jóvenes universitarios entre las edades de 17 a 25 años sobre hábito de fumar,
los resultados fueron los siguientes: el 50% fuman, el 9% no fuman y el 41%
fuman ocasionalmente. Se pide representar los datos en un gráfico por sectores
o torta.

5. En la tabla de frecuencias, se presenta el número de pacientes atendidos por


20 médicos en medicina general del Seguro Universitario, en un periodo de una
semana.
136 ESTADÍSTICA APLICADA I Lic. Mario Soto

Tabla 1 Pacientes atendidos


Seguro Universitario
i li 1 li fi hi Se pide graficar:
1 24 32 3 0.15 a) Un histograma y polígono de frecuencias
2 32 40 4 0.2 con fi y hi
3 40 48 6 0.3
b) Una torta o sectores e interpretar
4 48 56 5 0.25
c) Una ojiva menor que y mayor o igual que
5 56 64 2 0.1

6. Los datos de la tabla de distribución de frecuencias, representan a las notas


finales de los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Estadística de la
Universidad Autónoma “Tomás Frías”
Tabla 5 Notas finales de los estudiantes de la
Carrera Estadística U.A.T.F.
i li 1 li xi' fi
1 40 50 45 5
2 50 60 55 8
3 60 70 65 13
4 70 80 75 10
5 80 90 85 4
40
Se pide graficar:
a. Un histograma, polígono de frecuencias y por sectores, empleando
frecuencias absolutas y relativas.
b. Una ojiva menor que y mayor o igual que, empleando frecuencias absolutas
y relativas acumuladas.

7. Los datos corresponden al número de horas en promedio, que ven televisión por
cable, 25 familias de un determinado distrito.
20 30 15 43 27 20 48 22 17 18 50 31
40 20 19 22 35 44 33 28 19 22 35 38 20
Se pide:
a) Construir una tabla de frecuencias por intervalo
b) Graficar un histograma, polígono de frecuencias y por sectores
c) Graficar una ojiva menor que y una ojiva mayor o igual que.
CAPÍTULO 4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lic. Mario Soto 137

8. En la tabla de frecuencias se presentan, los datos de un estudio correspondiente


al nivel cultural de doscientos pacientes diabéticos atendidos en régimen
ambulatorio.
Tabla 6 Nivel cultural de pacientes diabéticos
Categoría fi %
No lee ni escribir 8 4
Estudios primarios 72 36
Estudios secundarios 68 34
Técnico superior 34 17
Estudios universitarios 16 8
Profesional 2 1
200 100
Se pide:
Graficar un diagrama de barras, un grafico por sectores, utilizando Excel en 3D y en
el plano, explicar cuál de los cuatro gráficos es el mejor y porque.

9. El número de estudiantes por sexo en la materia de Estadística en las siguientes


Carreras, se presenta en el siguiente gráfico de barras.

Se pide:
a) A partir del gráfico reproducir una tabla de frecuencias
b) Qué carrera tiene mayor número de estudiantes del sexo masculino
c) Qué carrera tiene mayor número de estudiantes del sexo femenino
d) Qué carrera tiene mayor número de estudiantes
138 ESTADÍSTICA APLICADA I Lic. Mario Soto

10. El gerente de un supermercado, para mejora la calidad de atención del personal


de venta, efectuó una encuesta a sus clientes, sobre su grado satisfacción. Los
resultados por sexo se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 7. Grado de satisfacción de clientes


de un Supermercado
Grado de Sexo Total
Satisfacción Masculino Femenino
Muy satisfecho 15 10 25
Satisfecho 12 40 52
Insatisfecho 5 15 20
Muy insatisfecho 1 2 3
Se pide graficar utilizando EXCEL:
a) Un grafico de barras por sexo
b) Un grafico de barras superpuestas
c) Interpretar los resultados

11. Los porcentajes de consumo de los siguientes productos: leche mantequilla


queso yogurt, se muestra en el gráfico de torta o sectores. Interprete el gráfico

Se pide: Completar la tabla de frecuencias y discutir el sesgo.

También podría gustarte