Está en la página 1de 5

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA DEL SIGLO XXI

LCDA. YSRRAELYS M. MORALES H.

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella en la que los


ciudadanos permiten acceder al poder político y a ejercerlo a través de sus representantes,
que han sido elegidos mediante el voto de todos los ciudadanos; a los que la constitución
consideran aptos para votar y han ejercido su derecho al voto, en elecciones libres y
periódicas.

El acceso al poder y el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones


deberá expresar la voluntad que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.

Cualquier forma de democracia en el siglo XXI para que pueda recibir este
nombre, tiene que estar avalada por la doctrina política y una forma de vida en sociedad, que
enarbole los valores del respeto a los derechos humanos, consagrados por la Organización
de las Nacionales Unidas, la protección de las libertades civiles y de los derechos
individuales, la igualdad de oportunidades en la participación en la vida política, económica y
cultural de la sociedad.

Al hablar de la democracia representativa nos estamos refiriendo a un sistema de


organización de la convivencia social y del control del poder que significa básicamente la
participación de la ciudadanía en la estructuración del poder a través de elecciones
periódicas, la división de poderes y la subordinación de todos ellos así como de todos los
ciudadanos a un orden jurídico-positivo, y el reconocimiento y garantía de los distintos tipos
de derechos y libertades. En un sistema en el cual los ciudadanos tienen derecho a hacerse
oír por quienes les gobiernan, gozando así de ciertas posibilidades de control y corrección de
la actuación de los poderes públicos a través de la opinión pública.

Los orígenes de la democracia representativa, que ha sido adoptada por la gran


mayoría de estados actuales, y considerada por Bernard Manin como un vacío la
contradicción en los términos "democracia" y "representación". El autor se remonta a la
Atenas clásica para encontrar el sentido de estas palabras desde ese momento hasta la
actualidad, haciendo bastante énfasis en las discusiones; en el siglo XVIII en Francia e
Inglaterra y en la formación de los Estados Unidos de América. Logra explicar la
generalización del concepto de gobierno representativo como la forma más viable de
democracia, superando la contradicción mencionada en una especie de "gobierno mixto",
con elementos democráticos y aristocráticos.

Bernard Manin, plantea cuatro (4) características del gobierno representativo que se
han mantenido desde el siglo XVIII hasta hoy, a pesar de los cambios sufridos por este
sistema. Las cuales son:

1. Elección Periódica de los gobernantes: El comportamiento de los votantes varía según


los términos de la opción electoral, los ciudadanos votan en diferentes partidos;
elecciones presidenciales, legislativas y locales.

Una elección simple apoya a un candidato, los individuos se unen y movilizan de manera
eficiente cuando tienen un adversario, por ello, un candidato no se definirse a sí mismo,
sino también al adversario, mostrando sus diferencias.

2. Autonomía de los Representantes: Es mucho mayor, porque no hay promesas


concretas al electorado, dada la complejidad de los temas involucrados y lo impredecible
de las condiciones, y porque no hay una subordinación al partido, sino una posibilidad de
reacción y toma de posiciones flexibles.
La libertad de opinión pública Gobierno Representativo puede llegar enfrentamientos
entre la voz del pueblo y el parlamentarismo, cuando las masas están presentes
físicamente en las calles enfrentadas al parlamento aumenta el riesgo de desorden y
violencia.
3. Libertad de opinión: La democracia de partidos es la era del gobierno de partido, una
vez en el poder no controla la oposición y su voz. La libertad de opinión pública adopta la
forma de libertad de oposición. En contraste con el parlamentarismo, la libertad de
opinión se encuentra desplazada.

2
4. Debate Público para la toma de Decisiones: El liderazgo del partido y miembros del
parlamento debaten entre la posición colectiva. La importancia de la discusión en la
democracia ha sido infravalorada, ya que el lugar crítico del compromiso no ha sido
reconocido y cuando la democracia de partidos en una forma estable de gobierno no
funciona a través de la realización de programas políticos; alienta las discusiones entre
los líderes.

El elemento democrático de la representación es esencialmente que se rinda cuentas, a


pesar de que se puedan encontrar aspectos menos igualitarios en este mecanismo.

Etapas del Gobierno Representativo:

Viene sufriendo modificaciones desde hace dos siglos, a mitad del siglo XIX. El más
importante la ampliación del sufragio que llevó a otro cambio; el auge de los partidos de
masa.

a) Parlamentarismo: Fue concebida como un medio para situar en el gobierno a personas


de la confianza de los ciudadanos, que se origina porque los representantes pertenecen
a la misma comunidad social.
b) Democracia de Partido: Elección de Representantes: las elecciones electorales reflejan
divisiones de clases, período de gran estabilidad laboral; los representantes ya no votan
de acuerdo a su propia conciencia, están obligados con el partido al que deben su
elección.
c) Democracia de Audiencia: Obedece a 2 causas:
1. Medios de masa, los candidatos se comunican con sus circunscriptores sin mediación
del partido.
2. La economía, dependen de un número de agentes, la confianza que inspira a los
candidatos es el criterio adecuado para la selección.

Nacimiento del Gobierno de Partidos:

Surgió una nueva forma de representación que no había sido conceptualizada, esta se
llamó “Gobierno de Partidos”. Este término distinguía la nueva forma de gobierno
3
representativo parlamentario. Tomo como un progreso y se aceptó como un avances de la
democracia.

 Amplio el electorado.
 Nuevo vínculo entre representantes y electorado.
 Mayor similitud e identificación entre gobernantes y gobernados.

Al hablar de democracia en Venezuela, es necesario hacer referencia al Pacto del


Punto Fijo, un acuerdo suscrito por los principales representantes de tres partidos políticos
de aquel entonces: Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral
Independiente (COPEI), y Unión Republicana Democrática (URD), los cuales de manera
consensuada fijaron los patrones, de lo que sería el modelo “democrático” venezolano desde
ese momento hasta 1999; naciendo de ese modo, de derecho, la 4ta república, y que
responderían a los intereses del imperio. Resulta oportuno señalar que, en la redacción de la
Constitución Venezolana de 1961 de Venezuela, se encontraban representados los partidos
involucrados en el pacto de punto fijo, y se estableció un gobierno representativo, las
personas se limitaban en cada elección a depositar su voto, sin tener participación en los
asuntos públicos que les interesaban.

Efectivamente Venezuela, se caracterizó por un bipartidismo (AD Y COPEI), y que


desembocó en una crisis social e institucional, debido a que sus altos dirigentes sólo velaban
por los intereses de sus partidos políticos, y no los intereses de un pueblo. La corrupción y la
impunidad brillaban en lo que se ha conocido como la cuarta república; el pueblo despertó de
un largo letargo en el cual se encontraba, y es así como se produce el “caracazo” en el año
de 1.989.

Hugo Rafael Chávez, liderizó, una acción militar en contra del gobierno del entonces
Presidente Carlos Andrés Pérez; una acción contra el bipartidismo, la corrupción y la
impunidad que azotaban al pueblo y lo más importante que el pueblo no olvido, asumió las
consecuencias, en un país que se había caracterizado por la irresponsabilidad de sus
líderes.

La victoria en elecciones de Hugo Rafael Chávez Frías, impulsó una nueva forma para
gobernar a Venezuela, cuyo protagonista principal, era, y es, el pueblo venezolano. Es así
4
como convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, en el año de 1999, y cuyo origen era
la soberanía popular, la cual establecería su nuevo ordenamiento jurídico.

El pueblo venezolano, en ejercicio de una democracia participativa y protagónica,


aprobó en 1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; un nuevo texto
constitucional que establecía mecanismos de participación ciudadana, la cual en su
preámbulo señala “… con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica…”

A diferencia de la constitución de 1961, en el cual se señalaba en el artículo 4, que:


“La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce, mediante el sufragio, por los órganos del
poder público”. La actual carta magna señala: “La soberanía reside intransferiblemente en el
pueblo, quien la ejerce de manera directa en la forma prevista en esta constitución e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público”.

También podría gustarte