Está en la página 1de 80

Morfología Humana

Desarrollo Embrionario Humano

Carlos Saavedra Herrera


2021-B
❶ Gametogénesis
• Aparato Reproductor Masculino
• Conformación:
• Testículos
• Vías espermáticas
• Glándulas anexas
• Pene
❶ Gametogénesis
• Aparato Reproductor Masculino
• Testículos: órganos de función doble:
• Producción de hormonas
• Producción de gametos
• Dividido en 250 lobulillos
• 3-4 túbulos seminíferos contorneados
por cada lobulillo; cerca al mediastino se
hacen rectos, y desembocan en vía
espermática
❶ Gametogénesis
Espermatozoides
Espermátides
• Aparato Reproductor Masculino Células germinales Espermatocitos 2º
Espermatocitos 1º
• Epitelio seminífero Espermatogonias

Células de sostén Células de Sertoli


Túbulos
Membrana basal
seminíferos
Fibras colágenas
• Lámina propia Fibroblastos alargados (cel. mioides)
Cél. Musculares lisas
• Intersticio Células de Leydig
Espermatogénesis
• Proceso de generación de espermatozoides a partir de
espermatogonias
• Tres fases de 64 días:
• Espermatocitogénesis: las espermatogonias se dividen 7 veces (5
para tipo A, una para tipo intermedio, y una para tipo B); en la
última se generan espermatocitos primarios
• Meiosis: primera (reduccional) y segunda (ecuacional)
• Espermiogénesis: diferenciación de espermátides en
espermatozoides (sin división)
Espermatogénesis
• La espermiogénesis comprende:
• Formación de gránulo acrosómico en
aparato de Golgi (vesícula
acrosómica)
• Adherencia de la vesícula acrosómica
al núcleo en forma de gorra
• Difusión del gránulo acrosmómico
formando acrosoma
• Alargamiento del núcleo, acumulación
de citoplasma en la cola, migración de
centriolos hacia lado opuesto al
acrosoma
Espermatogénesis
• Espermatozoide: Célula germinal madura
• Cabeza: núcleo cubierto en 2/3 anteriores por capuchón cefálico; 1/3
posterior por citoplasma
• Pieza intermedia: 2 túbulos rodeados por 9 dobletes + 9 fibras densas
(9+9+2); mitocondrias alargadas enroscadas
• Pieza principal: 2 túbulos, 9 dobletes, 7 fibras densas + 2 vainas longitudinales
(anterior y posterior)
• Pieza terminal: 2 túbulos, 18 túbulos simples, sin vaina fibrosa
❶ Gametogénesis
• Aparato Reproductor Femenino
• Conformación:
• Ovarios
• Trompas de Falopio
• Útero
• Vagina
• Genitales externos
Ovarios
• Órganos pares almendrados en cavidad
abdominal, superficie irregular (cicatrices
y quistes y folículos).
• Función doble
• Estructura:
• Epitelio de revestimiento mesotelial
(“Epitelio germinativo”)
• Albugínea del ovario
• Corteza: folículos ováricos + estroma ovárico
• Médula: vasos arteriales y venosos, fibras
nerviosas y linfáticos
Folículos ováricos
Constituidos por oocitos y células epiteliales
(células foliculares) en diferentes estadíos:
• Folículos primordiales
• Folículos primarios
• Folículos secundarios
• Folículos de De Graaf
• Folículos atrésicos
• Estroma ovárico de tejido conectivo laxo
Folículos ováricos
• Folículos primordiales: en número fijo: 2
millones al nacer, 400 mil en la pubertad
• Formados por oocito primario y células
foliculares planas
• Oocito detenido en Profase I de la meiosis
(estadío dictioteno)
Folículos ováricos
• Folículos primarios: células foliculares se
transforman en cúbicas o cilíndricas en una
capa y luego se transforman en epitelio
estratificado cúbico (capa granulosa)
• Entre oocito I y granulosa aparece zona
pelúcida: membrana acelular PAS (+) con
microvellosidades de ambos lados
• Estroma parafolicular se convierte en tecas
foliculares
Folículos ováricos
• Folículo secundario: desarrolla cavidad (antro
folicular) con fluido folicular luego de 6 capas
de células foliculares
• Oocito I desplazado a periferie con células
granulosas en forma de botón (cúmulo oóforo
o cúmulo prolígero)
• Células de la teca bien desarrolladas: teca
interna vascularizada; teca externa tipo
miofibroblastos
Folículos ováricos
• Folículo de De Graaf: alcanza tamaño
máximo dentro de la corteza
• Oocito II rodeado de zona pelúcida bien
desarrollada y por fuera corona radiada
(células de la granulosa)
• Luego de meiosis I se forma cuerpo polar I,
que queda entre oocito II y zona pelúcida
• Células de teca interna poliédricas con
gránulos secretorios y abundantes
capilares (estrógenos ováricos)
Folículos ováricos
Ovulación
• Cúmulo prolígero se desprende de la capa granulosa y Oocito flota en
líquido folicular
• Adelgazamiento de pared externa con formación de estigma
• Ruptura a chorro arrastra a oocito con corona radiada hacia cavidad
abdominal, recibido por trompa de Falopio
Cuerpo amarillo
• Luego de ruptura de folículo, colapsan paredes gracias a teca externa
• Formación de coágulo
• Proliferación de células de la granulosa y teca interna en cordones
separados por sinusoides neoformados: cuerpo lúteo (cél.
granulosoluteínicas y tecoluteínicas): producción de progesterona.
• Si no se produce embarazo, dura 10 días si no hay fecundación, o 3
meses si hay fecundación, e involuciona hasta cuerpo albicans.
❷ Desarrollo prenatal: Periodo
preembrionario
Primera semana: Fecundación
• Fecundación: fusión de gametos masculino y femenino, que
ocurre normalmente en ampolla de la trompa
• Espermatozoides deben sufrir cambios en el aparato
reproductor femenino:
• Capacitación: o acondicionamiento, dura 7 horas. Región acrosómica
pierde capa de glucoproteínas y proteínas plasmáticas seminales
• Reacción acrosómica: antes de llegar al oocito (acción de sustancias
derivadas de corona radiante y oocito) con liberación del contenido del
acrosoma: hialuronidasa (corona radiada), tripsina, zonalisina (zona
pelúcida)
Fecundación

Fases:
• Fase 1: penetración de corona radiante: La acción conjunta de 300 –
500 espermatozoides hacen que pocos atraviesen la corona radiada
• Fase 2: Penetración de zona pelúcida: Apenas un espermatozoide
penetra zona pelúcida, se produce reacción en zona y se inactiva la
recepción de más espermatozoides
• Fase 3: Fusión de membranas celulares del oocito y el
espermatozoide: fusión entre membrana del oocito y la de la región
posterior de la cabeza del espermatozoide (membrana acrosómica ha
desaparecido)
Fecundación
• En el ovocito se producen 3 respuestas:
1) Reacción cortical y de zona: la membrana del oocito se hace
impenetrable y la zona pelúcida modifica su composición
2) Reanudación de 2da división meiótica: luego de ingreso de
espermatozoide; formación de 2º cuerpo polar y del oocito definitivo;
cromosomas (22X) forman pronúcleo femenino
3) Activación metabólica del huevo: por elementos portados por
espermatozoide; se inicia embriogénesis
Fecundación
• El núcleo del espermatozoide
se acerca al pronúcleo
femenino; el núcleo se hincha
y forma pronúcleo masculino;
cola se desprende y degenera
• Cada pronúcleo duplica su
ADN, se forma huso mitótico y
cromosomas dobles se
desplazan a cada polo y se va
separando el huevo
Fecundación
• En conclusión: la fecundación produce:
1) Restablecimiento del número diploide de cromosomas
2) Determinación del sexo del nuevo ser (cromosómico)
3) Se inicia la segmentación
Segmentación
• Una vez que forma dos células, se producen mitosis sucesivas
aumentando el número de células (blastómeras)
• 3-4 divisiones (12-16 células): mórula
(3er día)
• Células centrales: masa celular interna  Embrión
• Células periféricas: masa celular externa  trofoblasto (placenta)
Blastocisto
• Una vez que entra a cavidad uterina, por
zona pelúcida se introduce líquido que
desplaza masa celular interna a periferie
formando el blastocele
• Masa celular interna  Embrioblasto
• Masa celular externa  Trofoblasto, formada
por células aplanadas que forman pared
epitelial de blastocisto
• Desaparece zona pelúcida e inicia la
implantación en mucosa uterina de
pared anterior o posterior del cuerpo (día
6-7)
Periodo embrionario
Segunda semana
Día 8
• Blastocisto parcialmente incluido en estroma endometrial
• Trofoblasto ubicado sobre embrioblastos se diferencia:
• Capa interna: citotrofoblasto
• Capa externa: sincitiotrofoblasto
• Embrioblasto se diferencia:
• Capa hipoblástica: células cuboides
• Capa epiblástica: células cilíndricas
• Ambas forman disco plano: disco germinativo bilaminar
• En Epiblasto aparece cavidad amniótica
• Células del epiblasto adyacentes a citotrofoblasto  amnioblastos; ambos
forman revestimiento de cavidad amniótica
Día 9-10
• Sincitiotrofoblasto forma vacuolas
que al confluir forman lagunas
(periodo lacunar)
• Se forma membrana exocelómica
de Heuser que reviste cavidad del
citotrofoblasto formando cavidad
exocelómica o saco vitelino
primitivo.
Día 11-12
• Se forman cavidades en mesodermo
extraembrionario que confluyen: celoma
extraembrionario, que rodea al saco
vitelino y la cavidad amniótica excepto a
nivel de unión de disco germinativo a
trofoblasto por pedículo de fijación
• Mesodermo extraembrionario que recubre
citotrofoblasto y amnios: hoja
somatopleural
• Mesodermo extraembrionario que cubre
saco vitelino: hoja esplacnopleural
• A nivel de endometrio: reacción
decidual: células endometriales
poliédricas cargadas de glucógeno y
lípidos, edema estromal.
• Disco germinativo aún pequeño (0,1 a 0,2
mm)
Día 13
• Capa endodérmica produce
células que forman nueva cavidad
dentro de cavidad exocelómica:
saco vitelino secundario o
definitivo
• Mesodermo extraembrionario que
reviste cavidad coriónica: lámina
coriónica (hoja somatopleural)
• Pedículo de fijación formado por
mesodermo extraembrionario que
atraviesa cavidad coriónica se
convertirá en cordón umbilical
Periodo embrionario
Tercera semana
Gastrulación
• Proceso de formación de 3 hojas germinativas:
• Ectodermo
• Mesodermo
• Endodermo
• Se inicia con la formación de
línea primitiva en superficie de
epiblasto, bien definida el día 16
• En extremo cefálico de línea
primitiva se forma
nodo primitivo de Hensen:
área elevada que rodea
fosa primitiva.
Gastrulación
• Células del epiblasto migran hacia la
línea primitiva se desprenden del
epiblasto y se deslizan por debajo
(invaginación) formando mesodermo
intraembrionario
• La formación de esta tercera capa
germinativa (mesodérmica) se denomina
gastrulación
Formación de la notocorda
• Células de hipoblasto que se
invaginan y migran en dirección
cefálica hasta lámina precordal
forman prolongación en forma de
tubo: prolongación notocordal
• Día 17: Capa mesodérmica y
notocorda separan por completo
endo y ectodermo, excepto en
lámina procordal (cefálica) y en
membrana cloacal (caudal)
Periodo Embrionario
4ra a 8va semanas
Periodo embrionario
• Periodo de organogénesis
• Las tres capas germinales originan tejidos y órganos
• Periodo de máxima vulnerabilidad
• Ocurre plegamiento longitudinal (cefalocaudal) y lateral
(transversal): transforman disco germinal plano en embrión
cilíndrico
Derivados del ectodermo
• Al inicio de 3º semana, aparición de notocorda y mesodermo
precordal hacen que ectodermo se engrose formando la placa neural.
• Al final de 3ª semana bordes laterales de la placa se elevan y forman
pliegues neurales, dejando al medio el surco neural.
• Los pliegues neurales se aproximan en la región media (a nivel de 4ª
somita) y se fusionan en dirección cefálica y caudal, formando el tubo
neural.
Derivados del ectodermo
• Extremos quedan comunicados a cavidad amniótica por neuroporo
anterior y posterior.
• Día 25 (18-20 somitas) se cierra neuroporo anterior
• Día 27 (25 somitas) se cierra neuroporo posterior
• SNC queda formado por tubo cerrado, estrecho en región caudal
(médula espinal) y ensanchado en región cefálica (vesículas
cerebrales)
22 días 23 días
Derivados del ectodermo
• Bordes de pliegues neurales (cresta neural) se disocian luego de la fusión
del tubo neural SNC
• Sufren transición epitelial a mesenquimal y migran al mesodermo
• A nivel de tronco:
• Migración dorsal: viajan a la dermis para formar melanocitos
• Migración ventral: por la mitad anterior de cada somita, se convierten en ganglios
sensitivos, ganglios simpáticos y neuronas entéricas, células de Schwann y médula
suprarrenal.
• A nivel cefálico: forman esqueleto craneofacial, neuronas de los ganglios
craneales, células gliales, melanocitos entre otros
Derivados del ectodermo
• Al momento del cierre del tubo neural, se forman dos
engrosamientos ectodérmicos en la región cefálica:
• Plácoda auditiva
• Plácoda del cristalino

• En conclusión, ectodermo origina:


• SNC
• SNP
• Epitelio sensorial del oído, nariz y ojo
• Epidermis, pelo y uñas
• Glándulas subcutáneas y mamarias
• Esmalte dentario
• Hipófisis
Derivados del mesodermo
• Hacia día 16, células mesodérmicas cercanas a línea media
proliferan formando masa engrosada: mesodermo paraaxial, que
se continúa con lámina lateral, conectados por mesodermo
intermedio
• Lámina lateral se divide en dos hojas:
• Mesodermo somático o parietal, hacia cavidad amniótica
• Mesodermo esplácnico o visceral, hacia saco vitelino
• Ambas hojas recubren nueva cavidad celómica intraembrionaria
Derivados del mesodermo
Mesodermo paraaxial
• Hacia final de 3º semana, mesodermo paraaxial se separa en
bloques, somitómeros en dirección cefalocaudal
• En cabeza forman neurómeros, que formaran mesénquima de la
cabeza
• Desde región occipital y caudalmente se organiza en somitas, que
desde el día 20 en región cefálica, se dirigen en dirección caudal a
ritmo de 3 por día
Día 17 Día 19

Día 20 Día 21
Derivados del mesodermo
• Pares de somitas:
• 4 occipitales
• 8 cervicales
• 12 torácicos
• 5 lumbares
• 5 sacros
• 10 coxígeos
• Cada somita forma un componente segmentario de
esclerótoma (cartílago y hueso), miotoma (músculo) y
dermatoma (tegumento).
Derivados del mesodermo
• En resumen, derivan del mesodermo:
• Tejido de sostén conectivo, cartílago y óseo
• Músculo liso y estriado
• Células sanguíneas y linfáticas y corazón
• Riñones, gónadas y sus conductos
• Porción cortical de la glándula suprarrenal
• Bazo
Derivados del endodermo
• Principalmente tracto gastrointestinal
• Depende de plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión
• Se incorpora saco vitelino dejando conducto estrecho entre embrión y saco
vitelino: conducto onfalomesentérico o vitelino
• Plegamiento cefalocaudal hace que parte de endodermo quede
incorporado al embrión:
• Intestino anterior
• Intestino medio
• Intestino posterior
Presomitas 7 somitas

14 somitas 34 somitas
Derivados del endodermo
• En conclusión, endodermo forma:
• Revestimiento epitelial del tracto respiratorio
• Parénquima de tiroides y paratiroides, hígado y páncreas
• Estroma reticular de amígdalas y timo
• Revestimiento epitelial de la uretra y vejiga
• Revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y conducto auditivo
Resumen de eventos clave durante el periodo embrionario
Días Somitas Longitud (mm) Características
14–15 0 0.2 Aparece línea primitiva
16–18 0 0.4 Aparece notocorda; células hematopoyéticas en saco vitelino
19–20 0 1.0–2.0 Mesodermo intraembrionario se disemina bajo ectodermo craneal; sigue línea primitiva:
se forman vasos umbilicales y pliegues neurales craneales

Pliegues neurales craneales elevados, surco neural profundo; el embrión comienza a


20–21 1–4 2.0–3.0
plegarse
22–23 5–12 3.0–3.5 Inicia fusión de pliegues neurales en región cervical; apertura de neuroporos craneal y
caudal; arcos viscerales 1 y 2 presentes; se comienza a plegar tubo cardiaco

24–25 13–20 3.0–4.5 Plegado cefalocaudal sigue; cierre de neuroporo craneal; aparece plácoda ótica y se
forman vesículas ópticas
26–27 21–29 3.5–5.0 Neuroporo craneal en cierre; aparecen botones de miembros superiores; 3 pares de
arcos viscerales;
Se forma 4º arco visceral; aparece botón de miembros inferiores; aparece vesícula ótica
28–30 30–35 4.0–6.0
y plácoda del cristalino
31–35 7.0–10.0 Toma forma paleta de ext. superior; embrión en forma de C
36–42 9.0–14.0 Rayos digitales en mano y paletas de pies; vesículas cerebrales prominentes, se forman
procesos auditivos; hernia umbilical fisiológica
43–49 13.0–22.0 Pigmentación de retina visible; se separan rayos digitales; se forman pezones y
párpados; se unen prominencias maxilares con procesos nasales y se forman
extremidades superiores
50–56 21.0–31.0 Extremidades alargadas con pliegues en codos y rodillas; aparecen dedos. Cara más
humanoide. Desaparece cola. Persiste herniación umbilical hasta final del 3º mes
❸ Membranas fetales, placenta y cordón umbilical
Placenta humana
• Órgano fetomaterno, que sirva para
intercambio de nutrientes y gases
entre madre y feto
• Componentes:
• Parte fetal: que procede del
saco coriónico, es decir, la
membrana fetal más externa.
• Parte materna: decidua basal,
derivada del endometrio
Placenta humana
Componentes:
1) Parte fetal: que procede del saco coriónico, es
decir, la membrana fetal más externa.
• Derivados del trofoblasto
• Otros tejidos extraembrionarios (masa celular
interna):
• Amnios (derivado ectodermico)
• Saco vitelino (derivado endodermico)
• Alantoides (derivado endodermico)
• Mesodermo extraembrionario: constituye el
cordón umbilical, el tejido conjuntivo que
soporta las membranas extraembrionarias y los
vasos sanguíneos que irrigan estas estructuras.
Placenta humana
Componentes:
2) Parte materna: Es la decidua,
dependiente del endometrio
• La decidualización, es decir, la
transformación de células estromales
endometriales proliferativas en células
secretoras especializadas, depende de
estrógeno, progesterona, andrógenos y de
factores secretados por el blastocisto
implantado
Día 9 Día 12
Desarrollo de la Placenta
• Inicio de 3ra semana:
• Vellosidades primarias (núcleo de citotrofoblasto rodeado de sincitiotrofoblasto)
• Vellosidades secundarias: mesodermo somatopleural (placa coriónica) penetra al
citotrofoblasto
• Vellosidad terciaria: En núcleo mesodérmico se forman células sanguíneas y vasos
que forman sistema capilar velloso
Desarrollo de la Placenta
• Citotrofoblasto erosiona arterias espirales para liberar sangre hacia los espacios
intervellosos. Reemplazan las células endoteliales maternas en las paredes de los
vasos, creando vasos híbridos que contienen células tanto epiteliales como
endoteliales.
• La invasión de las arterias espirales por las células citotrofoblásticas transforma estos
vasos de diámetro pequeño con mucha resistencia en vasos de diámetro más grande
con poca resistencia capaces de llevar cantidades mayores de sangre materna a los
espacios intervellosos
Desarrollo de la Placenta
• Al comenzar el cuarto mes
desaparecen las células
citotrofoblásticas y parte del tejido
conectivo de las vellosidades.
• Sincitio se adelgaza mucho y
grandes fragmentos que contienen
varios núcleos pueden romperse
(nudos sincitiales) hacia espacio
intervelloso y entran en la
circulación materna y normalmente
degeneran sin causar síntomas.
4ta semana 4to mes

Células de Hoffbauer
Desarrollo de la Placenta
• 4° y 5° mes: decidua forma tabiques deciduales en los espacios intervellosos,
compuestos por un núcleo materno y una cubierta sincitial que separa sangre
materna de lagos intervellosos del tejido fetal de las vellosidades.
Desarrollo de la Placenta
• Vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y expandiéndose, y
dan origen al corion frondoso (corion velloso).
• Vellosidades del polo
abembrionario
degeneran; a la tercera semana,
este lado del corion recibe el
nombre de corion liso
Desarrollo de la Placenta
• La decidua situada sobre el corion frondoso (decidua
basal), consta de una capa compacta de células deciduales,
con abundantes lípidos y glucógeno. Esta capa, la placa
decidual, está estrechamente conectada al corion.
• Capa decidual situada sobre el polo abembrionario es la
decidua capsular
• Más tarde, el corion liso entra en contacto con la pared
uterina (decidua parietal) en el lado opuesto del útero, de
modo que ambas se fusionan (decidua vera) y obliteran la
luz uterina.
• La fusión del amnios con el corion forman la membrana
amniocoriónica, que oblitera la cavidad coriónica
Placenta a término
• Forma discoide de 15 a 25 cm diámetro, mide unos 3 cm de
grosor y pesa de 500 a 600 g.
• Tabiques deciduales dividen a placenta en 15 - 25
cotiledones.
Tipos de
Placenta

Según la inserción
del cordón
Funciones de la placenta
1. Intercambio de gases
2. Intercambio de elementos nutricios y electrolitos
3. Metabólica: síntesis de glucógeno, ácidos grasos, colesterol
4. Transmisión de anticuerpos IgG para inmunidad pasiva al feto (12
a 34 semanas)
5. Producción de hormonas (progesterona, estradiol, aldosterona;
GCH, lactógeno placentario, ACTH, somatotropina, tirotropina
coriónica, corticotropina coriónica, neuropeptido Y, inhibina)
6. Otras
Amnios
• El amnios es una membrana
resistente pero flexible que
envuelve al feto
• Se origina en células
amnióticas derivadas del
epibasto/ectodermo
Amnios
• Al final del embarazo consta de 5 capas
1. Superficie interna, bañada por líquido
amniótico; capa única de epitelio cuboide
sobre una membrana basal
2. Capa mesenquimal
3. Zona esponjosa relativamente acelular,
4. Zona esponjosa
5. Corion leve
El amnios humano carece de células del músculo
liso, nervios, vasos linfáticos y, sobre todo, vasos
sanguíneos.
Metabólicamente activo, participa en trasporte de
solutos y líquido, produce citoquinas (IL-6, IL-8,
MCP-1)
Líquido amniótico
• Cavidad amniótica llena de un líquido claro, acuoso, producto en parte de las
células amnióticas, pero principalmente de la sangre materna.
• Líquido aumenta de 30 mL a las 10 semanas hasta 450 mL a las 20 semanas, y 800
a 1 000 mL a las 37 semanas.
• Funciones del líquido amniótico:
1. Absorbe sacudidas
2. Evita que el embrión se adhiera al amnios
3. Permite los movimientos del feto.
4. Facilita el desarrollo pulmonar fetal
5. Mantenimiento de la homeostasis de líquidos y electrolitos
• El volumen de líquido amniótico se reemplaza cada 3 horas.
5to mes:
• Feto deglute su propio líquido (400 mL diarios)
• La orina fetal se agrega diariamente al líquido
Cordón Umbilical
• Formado a expensas del pedículo de fijación
• Formado por tejido mesenquimal envuelto por amnios
• En el parto mide de 40 a 70 cm con 2 cm de diámetro, dando apariencia de nudos falsos.
• Contiene normalmente dos arterias y una vena [umbilical izquierda]
• Vasos giran en espiral hacia la izquierda

También podría gustarte