Está en la página 1de 18

Aprendiendo a escuchar

los sonidos cardíacos.

MVZ Esp. Dipl. Salvador Gálvez Garrido. carinvetmexico@gmail.com


1.ª edición

TÉCNICA PARA LA AUSCULTACIÓN
CARDÍACA. .........................................................3
SONIDOS CARDÍACOS NORMALES.................4
RITMO DE GALOPE. ..........................................7
SOPLOS CARDÍACOS. ........................................8
CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS CARDÍACO. ...........9
PRESENCIA DE SOPLOS SISTÓLICOS CON PMI
HEMITÓRAX IZQUIERDO. .............................10
PRESENCIA DE SOPLO SISTÓLICO CON PMI
HEMITÓRAX DERECHO. ...............................10
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE SOPLOS
DIASTÓLICOS....................................................11
SOPLOS SISTÓLICO-DIASTÓLICOS. ...............11
Arritmias cardíacas. ...........................................12
Contracciones ectópicas. .....................................................12
Taquicardia auricular y ventricular. .................................13
Fibrilación atrial. ................................................................13
Bloqueos atrio ventriculares. ..............................................14
Defectos cardíacos congénitos. ..........................14
Comunicaciones interatriales y ventriculares. ..................14
Conducto arterioso persistente. ..........................................15
Displasia de la válvula tricúspide. .....................................15
Estenosis aórtica y pulmonar. ............................................16
BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................17
TÉCNICA PARA LA
AUSCULTACIÓN CARDÍACA.
La auscultación se realiza a menudo durante el examen clínico
y se ha establecido para obtener información de la función
cardíaca en conjunto con la calidad del pulso y el color de la
membrana mucosa.
Se recomienda comenzar con el diafragma del fonendoscopio,
colocándolo sobre el vértice del ápice en el lado izquierdo del
tórax y luego se moverá gradualmente cráneo dorsal
observando que el volumen de S1 disminuye y S2 aumenta. Esto

se repite luego sobre el hemitórax derecho. La campana del


fonendoscopio se puede colocar para detectar sonidos de
galope.

El tórax es auscultado sistemáticamente por el área de cada


válvula. Con el paciente en cuadripedestación.

La región de la válvula mitral es dorsal al borde esternal caudal


izquierdo desde los espacios intercostales 4º a 6º. La región de
la válvula pulmonar se encuentra moviendo el fonendoscopio
cranealmente a lo largo del borde esternal izquierdo entre el 3º
al 4º espacio intercostal. La válvula aórtica es dorsal y
ligeramente caudal a la válvula pulmonar en el tercio medio del
tórax. El sonido de la válvula tricúspide se aprecia mejor en la
unión de los tercios medio e inferior del tórax derecho cerca del
4º espacio intercostal.
Ilustración 1. Áreas de auscultación
de las válvulas cardíacas.

Los perros presentan una variación normal en la frecuencia


cardíaca, relacionada con la respiración (taquicardia en
inspiración, bradicardia en espiración).

SONIDOS CARDÍACOS
NORMALES.
La primer valoración durante la auscultación es que se den los
tonos normales y determinar la frecuencia cardíaca del
paciente en interrelación con la palpación del pulso.

Los aumentos en la frecuencia cardíaca (taquicardia) se


presentan por excitación, dolor, estados de choque,
condiciones hiperdinámicas (anemia, fiebre) e insuficiencia
cardíaca. Las frecuencias cardíacas bajas se presentan en
animales atléticos, hipotiroideos, aumento del tono vagal y
conducción anormal del corazón.
Planifique un enfoque sistemático de la auscultación,
recorriendo las zonas valvulares y al mismo tiempo palpando
una arteria periférica, la relación frecuencia cardíaca y pulso
debe ser igual en condiciones normales.
El pulso se aprecia en relación con S1 y permite distinguirlo de
S2. El déficit de pulso sugiere arritmia y su calidad es un
indicador del volumen minuto y la tensión arterial.
El primer sonido cardíaco (S1) tiene un sonido distintivo 'lub' y
es más fuerte sobre el área donde el ritmo del ápice es palpable,
S1 se produce al inicio de la contracción ventricular y es
causada por vibraciones asociadas con el cierre de la válvulas
auriculoventriculares.

TONO 1 → AUMENTADO DE INTENSIDAD.

• Pared torácica delgada.

• Taquicardia (incremento del gasto cardíaco).

• Incremento del tono simpático.

• Hipertensión arterial sistémica.

TONO 1 → DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD.

• Animales obesos.

• Derrame pericárdico.

• Derrame pleural.

• Hernia diafragmática.
• Miocardiopatía dilatada.

• Hipovolemia.

El segundo sonido cardíaco S2 se describe a menudo como un


'dub' y es más fuerte sobre la base del corazón craneal
izquierdo. Es causada por el cierre de la válvula aórtica y
pulmonar por la inversión repentina del flujo.

TONO 2 → DESDOBLAMIENTO

Incremento y disminución de intensidad por las mismas
causas.

• Desdoblamiento del tono 2, se puede apreciar por el oído


humano si la separación entre ambos sonidos es de 0,03 s
escuchan dos sonidos seguidos debido a que la válvula aórtica
cierra antes que la pulmonar. Se puede producir en el ciclo
respiratorio en perros grandes, algunos tipos de arritmia,
defectos interatriales y del tabique ventricular.

• Hipertensión pulmonar ejemplo por dilofilariasis.

• Enfermedades crónicas respiratorias.



Cor pulmonale → Hipertrofia del ventrículo derecho por
hipertensión pulmonar.

La división del segundo sonido cardíaco ocurre cuando se


retrasa el cierre de una válvula semilunar. La enfermedad
pulmonar crónica y la enfermedad del gusano del corazón
pueden producir la división del segundo sonido cardíaco si se
desarrolla hipertensión pulmonar y retrasa el cierre de la
válvula pulmonar. Los sonidos divididos están juntos y son más
altos en frecuencia que el primer sonido.

RITMO DE GALOPE.

Tono S3 → Llenado ventricular de paredes finas y dilatadas
(Miocardiopatia dilatada o enfermedad valvular avanzada).

Durante la fase de llenado rápido ventricular, la sangre del


atrio fluye hacia un ventrículo insuficiente que se llena, el
tercer ruido del corazón, normalmente inaudible, se intensifica
y se vuelve audible (galope protodiastólico). En ocasiones el
tercer sonido es lo suficientemente intenso como para
confundirse con el segundo ruido del corazón. El tercer ruido
es un sonido de baja frecuencia por lo que se ausculta mejor
con la campana del fonendoscopio aplicada con suavidad sobre
la cavidad torácica.


Tono S4 → Vaciamiento atrial por cardiomiopatía hipertrófica.

El ruido S4 se registra en la presístole, en la fase de llenado


ventricular activo. Sigue a la contracción atrial y aparece antes
de S1, en presencia de compromiso de la distensibilidad
ventricular.
SOPLOS CARDÍACOS.
Son sonidos ocasionados por la vibración producida por un
flujo sanguíneo turbulento. Son más agudos que los tonos
cardíacos normales.

Su aparición está relacionada directamente con la velocidad de
flujo y de manera inversa con la viscosidad de la sangre y con el
diámetro de paso.

Los soplos cardíacos se atribuyen a 3 factores principalmente:

‣ Flujos elevados a través de válvulas normales o alteradas.

‣ Flujo anterógrado a través de válvulas estenosadas u


obstrucciones del infundíbulo ventricular.

‣ Flujo retrógrado o regurgitante a través de válvulas


incompetentes, defectos de tabique interventricular o
conducto arterioso persistente.

Sin embargo pueden existir combinaciones de estas


circunstancias, por lo que debemos determinar el momento de
aparición, configuración, duración, tono, timbre y sonoridad
del soplo.

Los murmullos y las variaciones de los sonidos del corazón


pueden indicar la condición patológica que afecta al corazón.

Una descripción del sonido es beneficiosa cuando se hace un


diagnóstico. Primero observe si el sonido anormal está
presente durante la sístole, la diástole o ambos; luego
determine cuánto tiempo persiste el sonido anormal durante
esa fase del ciclo cardíaco. La intensidad del sonido se hace
calificándolo numéricamente del 1 al 6 o describiéndolo como
suave, moderado o fuerte. Observe si la frecuencia de todo el
sonido es alta, baja o una mezcla de los dos. La región valvular
sobre la cual se escucha mejor el sonido es otro indicativo
importante.

Recuerde que el conocimiento en el tiempo de aparición y la


localización de los soplos permite establecer el diagnóstico
presuntivo diferencial.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS CARDÍACO.

• Duración → diástole, sístole o continuo.

• Intensidad → volumen del sonidos en una escala de I/VI

• Punto de máxima intensidad (PMI).

• Irradiación → si continua hacia algún sitio.

• Calidad → timbre del soplo.

• Frecuencia → que depende del número de vibraciones por


segundo, puede ser alta, media o baja.
De acuerdo a la intensidad se clasifican en:

Grado I → muy débiles, apreciables sólo después de larga


auscultación en un ambiente silencioso.

Grado II → soplo leve pero fácilmente perceptible.

Grado III → soplo con intensidad media.

Grado IV → soplo fuerte sin presencia de frémito precordial.

Grado V → soplo fuerte acompañado de frémito precordial.



Grado VI → muy fuerte, audible separando el fonendo de la
pared torácica.

PRESENCIA DE SOPLOS SISTÓLICOS CON PMI


HEMITÓRAX IZQUIERDO.

• Fisiológico por ejercicio, fiebre o excitación con incremento


de flujo.

• Reducción de viscosidad sanguínea por anemia o


hiperproteinemia.

• Insuficiencia mitral (ápex cardiaco).

• Estenosis de la válvula pulmonar (base del corazón).

• Estenosis aórtica (base del corazón).

PRESENCIA DE SOPLO SISTÓLICO CON PMI HEMITÓRAX


DERECHO.

• Insuficiencia de la válvula tricúspide.


• Defecto del tabique ventricular.
El murmullo de la insuficiencia tricúspide imita a la
insuficiencia mitral, excepto la ubicación.
En casos severos de insuficiencia valvular, el soplo de
insuficiencia mitral irradia a la pared torácica derecha,
simulando o intensificando el soplo de la insuficiencia valvular
tricúspide.
En un 30% de los pacientes con enfermedad degenerativa
mitral se puede presentar una mixomatosis bivalvular.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE SOPLOS DIASTÓLICOS.

• Insuficiencia aórtica (endocarditis bacteriana).

• Insuficiencia de la válvula pulmonar o incremento del


ventrículo derecho.

• Estenosis funcional de las válvulas auriculoventriculares y


defectos del tabique ventricular.

SOPLOS SISTÓLICO-DIASTÓLICOS.

• Defecto del tabique interventricular con insuficiencia aórtica.


• Estenosis e insuficiencia aórtica.
• Estenosis e insuficiencia mitral.
Ilustración 2. Semiología de los
sonidos cardíacos.

Arritmias cardíacas.
Contracciones ectópicas.

La contracción ectópica puede surgir de las aurículas o los


ventrículos como latidos únicos o múltiples. El ritmo cardíaco
prevalente se ve interrumpido por las contracciones
prematuras. Debido al relleno ventricular incompleto y la
contracción temprana, el primer sonido cardíaco ocurre
prematuramente y es diferente del sonido normal. El segundo
sonido cardíaco puede estar ausente si las presiones
ventriculares generadas por el latido ectópico no pudieron
abrir las válvulas aórtica y pulmonar. La auscultación puede
diferenciar contracciones atriales prematuras de sístoles
ventriculares, pero el electrocardiograma proporciona un
diagnóstico más definitivo.
Taquicardia auricular y ventricular.

Los estallidos de taquicardia auricular o ventricular sugieren


una lesión cardíaca avanzada. Aunque el electrocardiograma
proporciona datos diagnósticos definitivos, la condición
anormal del corazón se sospecha durante la auscultación
cardíaca. Se escucha una rápida y repentina explosión de
latidos cardíacos de intensidad, duración y frecuencia
similares. El ritmo normal y más lento se elimina durante la
explosión de sonidos cardíacos rápidos.

Fibrilación atrial.

La fibrilación auricular es una secuela de la insuficiencia


valvular mitral y dilataciones atriales por cardiomiopatía
dilatada. Se caracteriza por una frecuencia cardíaca rápida e
irregular, generalmente de más de 180 latidos/min. Los
murmullos cuando están presentes y los sonidos cardíacos
primero y segundo son variables en intensidad debido al grado
inconstante de llenado ventricular. Una pista de diagnóstico
importante es la presencia de un déficit de pulso; es decir,
cuando la frecuencia cardíaca auscultada es más rápida que la
frecuencia cardíaca palpable periférica.
Bloqueos atrio ventriculares.

El bloqueo cardíaco incompleto se sugiere por la omisión


regular de una contracción ventricular. Durante la pausa se
puede escuchar un sonido auricular bajo. En el bloqueo
cardíaco completo, se producen dos ritmos independientes: un
ritmo auricular de frecuencia más alta dado por el nodo sinusal
y un ritmo ventricular más lento, mediado por el nodo
auriculoventricular.

Defectos cardíacos congénitos.


Las cardiopatías congénitas es la causa más común de
enfermedad cardiovascular en el perro y gato. En examen
clínico meticuloso y una buena auscultación me permite
reconocer sonidos cardíacos anormales. El protocolo
ecográfico nos permite determinar el tipo exacto de defecto
cardiovascular.

Mencionaremos 4 de las patología congénitas más comunes


para identificar sus sonidos cardíacos.

Comunicaciones interatriales y ventriculares.

La comunicación interatrial consiste una una deficiencia del


séptum o tabique que resulta en una libre comunicación entre
el atrio izquierdo y derecho, puede estar situada en cualquier
parte del séptum, pero se localiza con más frecuencia en la
región de la fosa oval y se denomina ostium secundum. El soplo
presente es de carácter diastólico.
La comunicación interventricular se caracteriza por el cierre
incompleto del tabique lo que permite la comunicación entre
ambos ventrículos. El examen clínico puede presentar un soplo
holositólico dependiendo de la magnitud del defecto.

Conducto arterioso persistente.


El conducto arterioso permeable, representa la conexión fetal
entre la circulación pulmonar y la aorta. El murmullo,
distintivo de una conexión arteriovenosa, se conoce como soplo
de maquinaria debido a su parecido con una máquina ruidosa.
El soplo se produce continuamente a lo largo de la sístole y la
diástole. Debido a que el flujo a través del conducto permeable
varía con las presiones comparativas en el corazón izquierdo y
derecho, el soplo se acentúa durante la sístole tardía.

Displasia de la válvula tricúspide.


Defecto congénito que incluye el cambio anatómico de
cualquier componentes del complejo valvular como es el anillo,
valvas, cuerdas tendinosas y/o músculos papilares. Se escucha
un soplo con PMI en el 4º espacio intercostal derecho,
holosistólico de regurgitación.
Estenosis aórtica y pulmonar.

La estenosis consiste en una estrechez a nivel del tracto de


salida del ventrículo izquierdo y/o derecho que puede ser
subvalvular, valvular o supravalvular.

El tiempo del soplo es medio u holosistólico, creciente -


decreciente en forma de diamante. El pulso puede ser
hipocinético.
BIBLIOGRAFÍA.

1. Côté E, Edwards NJ, Ettinger SJ, Luis Fuentes V, MacDonald KA,


Scansen BA, Sisson DD, Abbott JA. Management of incidentally
detected heart murmurs. J Am Vet Med Assoc 2015;246:1076 e 1088. 


2. Marriott HJL. Systolic murmurs. In: Marriott HJL, editor. Bedside


cardiac diagnosis. Philadelphia: J.B. Lippincott; 1992. p. 83e87. 


3. Ettinger SJ, Suter PF. Heart sounds and phonocardiography. In:


Ettinger SJ, Suter PF, editors. Canine cardiology. Philadelphia: W.B.
Saunders; 1970. p. 12e39. 


4. Pedersen HD, Häggström J, Falk T, Mow T, Olsen LH, Iversen L,


Jensen AL. Auscultation in mild mitral regurgitation in dogs: observer
variation, effects of physical maneuvers, and agreement with color
Doppler echocardiography and phonocardiography. J Vet Intern Med
1999; 13: 56 e 64. 


5. Bélanger MC, Côté E. Innocent heart murmurs. In: Ettinger SJ,


Feldman EC, editors. Textbook of veterinary internal medicine. 7th ed.
St Louis: Elsevier; 2010. p. 255 e 258. 


6. Buchanan JW. Prevalence of cardiovascular disorders. In: Fox PR,


Sisson DD, Möıse NS, editors. Textbook of canine and feline cardiology.
2nd ed. Philadelphia: W.B. Saunders; 1998. p. 457 e 470. 


7. Serfass P, Chetboul V, Sampedrano CC, Nicolle A, Benalloul T,


LaforgeH, GauC, Hebert C, Pouchelon JL, Tissier R.
8. Retrospective study of 942 small-sized dogs: prevalence of left apical
systolic heart murmur and left- sided heart failure, critical effects of
breed and sex. J Vet Cardiol 2006;8: 11 e 18.

9. Kittleson MD. The approach to the patient with cardiac disease. In:
Kittleson MD, Kienle RD, editors. Small animal cardiovascular
medicine. St. Louis: Mosby; 1998. p. 195 e 217.

10.Wagner T, Fuentes VL, Payne JR, McDermott N, Brodbelt D.


Comparison of auscultatory and echocardiographic findings in healthy
adult cats. J Vet Cardiol 2010;12:171 e 182.
11. Bavegems VC, Duchateau L, Polis IE, Van Ham LM, De Rick AF, Sys
SU. Detection of innocent systolic murmurs by auscultation and their
relation to hematologic and echocardiographic findings in clinically
normal Whippets. J Am Vet Med Assoc 2011; 238: 468 e 471. 


Escuche un soplo por estenosis de la válvula pulmonar.


Sonido 15 ( Estenosis de la válvula pulmonar)

https://www.youtube.com/watch?v=9VOoQ3OF3is

También podría gustarte