Está en la página 1de 37

Contenido

1. GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE PUNO......................................................3


1.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS..............................................................................................4
1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA......................................................................................4
1.1.2 LÍMITES Y DIVISIÓN POLÍTICA..............................................................................4
1.1.3 TERRITORIO Y CLIMA..............................................................................................4
1.1.4 HIDROGRAFÍA............................................................................................................4
1.1.5 UNIDADES GEOGRÁFICAS NATURALES..............................................................6
1.2 ASPECTOS SOCIALES.......................................................................................................7
1.2.1 POBLACIÓN................................................................................................................7
1.3 SALUD.................................................................................................................................7
1.3.1 POBREZA.....................................................................................................................7
1.3.2 DESNUTRICIÓN..........................................................................................................7
1.3.3 ANEMIA.......................................................................................................................7
1.3.4 SERVICIOS DE SALUD..............................................................................................7
1.4 EDUCACIÓN...................................................................................................................7
1.5 ASPECTOS ECONÓMICOS................................................................................................7
1.5.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD......7
1.5.2 ASPECTOS PRODUCTIVOS......................................................................................7
1.5.3 RELACIONES ECONÓMICO ESPACIALES.............................................................8
1.5.4 RED VIAL REGIONAL.............................................................................................10
1.5.5 FUNCIONES URBANO REGIONALES...................................................................11
1.5.6 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO REGIONAL..................................................12
1.6 LA PROVINCIA DE CHUCUITO.....................................................................................13
1.6.1 ASPECTOS GENERALES.........................................................................................13
1.6.2 EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO.........................................13
1.6.3 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO..................................13
1.6.4 CLIMA........................................................................................................................13
1.6.5 DENSIDAD POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO......................13
1.6.6 POBLACIÓN URBANA Y RURAL..........................................................................13
1.6.7 POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES...........................................................13
1.6.8 RECURSO SUELO.....................................................................................................13
1.6.9 ASPECTOS PRODUCTIVOS....................................................................................14
2. DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD DE CHUCUITO.............................................................14
2.1 ANTECEDENTES..............................................................................................................14
2.2 MARCO NORMATIVO.................................................................................................14
2.2.1 DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN....................................................................19
2.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO...................................................................................19
2.4 CONSIDERACIONES GENERALES............................................................................21
2.4.1 HISTORIA DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO.................................................21
2.4.2 EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO............................................21
2.5 ASPECTOS SOCIALES.................................................................................................21
2.5.1 POBLACIÓN..............................................................................................................21
2.5.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL...................................................................................21
2.5.3 ORGANIZACIONES SOCIALES..............................................................................21
2.5.4 DENSIDAD POBLACIONAL POR SECTORES.......................................................21
2.5.5 SALUD........................................................................................................................21
2.6 EDUCACIÓN.................................................................................................................21
2.6.1 GRADO DE INSTRUCCIÓN.....................................................................................21
2.6.2 ALFABETISMO.........................................................................................................21
2.6.3 SERVICIOS DE EDUCACIÓN..................................................................................21
2.7 VIVIENDA.....................................................................................................................22
2.7.1 TIPO DE VIVIENDA.................................................................................................22
2.7.2 MATERIAL PREDOMINANTE................................................................................22
2.8 ASPECTOS ECONÓMICOS..........................................................................................22
2.8.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)......................................................22
2.8.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS...............................................................................23
2.8.3 ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS.......................................................24
2.8.4 FERIAS.......................................................................................................................25
2.8.5 ACTIVIDAD FINANCIERA......................................................................................25
2.8.6 SERVICIO DE TRANSPORTE..................................................................................25
2.8.7 ACTIVIDAD TURÍSTICA.........................................................................................26
2.8.8 CENTROS DE INTERÉS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS..........................................28
2.8.9 ACTIVIDAD INDUSTRIAL......................................................................................28
2.9 ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES...............................................................................28
2.9.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO................28
2.9.2 TIPOS DE SUELO DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO.....................................28
2.9.3 USO DE SUELOS.......................................................................................................28
1.2 ASPECTOS AMBIENTALES............................................................................................34
1.2.1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO...34
1.2.2 GEOMORFOLOGÍA DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO.................................34
1.2.3 ZONAS DE RESERVA NATURAL...........................................................................34
1.2.4 SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA.......................................................................34
1.2.5 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE
DESAGUADERO...................................................................................................................34
1.2.6 CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES......................................................................................................................34
1.2.7 CONTAMINACIÓN...................................................................................................34
1.2.8 GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE DESAGUADERO..........................34
1.3 GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES.........................................................................34
1.3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS...........................................................................35
1.4 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN URBANA...............................................................35
1.4.1 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN..............................................................................35
1.4.2 SERVICIOS MUNICIPALES.....................................................................................35
1.1.1 SUPERFICIE...............................................................................................................37
1.1.2 ALTITUD....................................................................................................................37
1.1.3 CLIMA........................................................................................................................37
1. GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
1.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS
1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El departamento de Puno está ubicado en la sierra sudeste del país, en la meseta del Collao entre
los 13°66’00” y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud oeste del
meridiano de Greenwich. Su capital, es la ciudad de Puno ubicada a orillas del lago Titicaca.

1.1.2 LÍMITES Y DIVISIÓN POLÍTICA

Limita por el Norte con el departamento de Madre de Dios, por el Este con Bolivia, por el Sur con
el departamento de Tacna, por el Oeste con los departamentos de Cusco, Arequipa y Moquegua.
Este departamento está dividido administrativamente en 13 provincias: Puno, Azángaro,
Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Chucuito, Moho, San Antonio de Putina, San
Román, Sandia y Yunguyo.

1.1.3 TERRITORIO Y CLIMA

Se encuentra en el altiplano entre los 3812 y 5 500 m s. n. m. y entre la ceja de selva y la selva


alta entre los 4 200 y 500 m s. n. m. El territorio puneño comprende 43 886.36 km 2 de sierra, 23
101.86 km2 de selva, 4 996.28 km2 de la parte peruana del lago y 14,5 km 2 de superficie insular.

En general, el clima de Puno varía entre frío y cálido. En las orillas del lago Titicaca y en los valles
formados por sus afluentes hasta los 4 000 m s. n. m. es frío, aunque, atemperado por la
influencia del lago Titicaca que actúa como un ente termorregulador. En altitudes mayores a los 4
000 m s. n. m. el clima es muy frío y seco, con descensos de temperatura de hasta -20° C);
mientras que, en la selva el clima es cálido con precipitaciones pluviales y temperaturas muy
superiores a las de la sierra. La temperatura máxima promedio es de 22 °C y la mínima de 1,4 °C.
Las precipitaciones pluviales en el altiplano obedecen a una periodicidad anual de cuatro meses
(diciembre a marzo); sin embargo, esta periodicidad puede variar según las características
pluviales del año, originando inundaciones o sequías, así como la presencia de heladas y
granizadas.

Las variables meteorológicas de precipitación y temperatura en el departamento se deben a la


variedad territorial que existe en las distintas provincias, diferencias altitudinales y al régimen
pluviométrico y de temperatura del departamento de Puno, teniendo una precipitación máxima
total media anual es de 5600 mm en la selva puneña y una precipitación mínima total media anual
de 200 mm en el altiplano.

1.1.4 HIDROGRAFÍA

La hidrografía del departamento de Puno, comprende 316 ríos y 354 lagunas, siendo el de mayor
importancia el lago Titicaca con una superficie total de 8685 km 2 de la cual, 4996.28 km2
pertenecen al Perú, seguido de las lagunas de Arapa, Lagunillas, Loriscota, Umayo, Ananta y
Saracocha; convirtiéndose en afluentes al Sistema Hidrográfico del Titicaca, Atlántico y Pacífico.

1.1.4.1 SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL TITICACA


Está conformado por ocho cuencas que vienen a constituir afluentes del Lago Titicaca. La Cuenca
Ramis, abarca las provincias de Azángaro, Chucuito, Huancané, Lampa y la parte alta de Carabaya
y Sandia, comprende una extensión de 15 572.4 km 2, cuyos afluentes principales son los ríos
Azángaro y Desaguadero; la Cuenca IIave abarca una superficie de 9230.80 km 2, que corresponde
a las provincias de El Collao, Puno y Chucuito, está conformada por las subcuencas del río
Huenque y Aguas Calientes, cuyos ríos nacen de los nevados de la cordillera Occidental; la Cuenca
Coata, conformada por las subcuencas del río Cabanillas y Lampa, con una extensión de 5 003.20
km2, que comprende las provincias de Lampa, San Román y Puno; la cuenca Huancané,
conformada por el río del mismo nombre, abarca una superficie de 3 689 km 2, que involucra a una
parte de las provincias de San Antonio de Putina, Huancané y Moho, la Cuenca del río Suches, está
conformada por las subcuencas de los ríos Inchupalla y Muñani la provincia de Moho y parte de
Huancané, posee una extensión de 1859 km 2. La Cuenca del río Illpa, comprende parte de las
provincias de Puno y San Román, ocupa una superficie de 1238.9 km 2; la Cuenca del río Zapatilla
es la de menor extensión a nivel del departamento, comprende sólo una extensión de 540 km 2,
que vincula a una parte de las provincias de El Collao y Chucuito, la Cuenca de los ríos Callacami,
Maure y Maure Chico, comprende una superficie de 4 150 km 2 y se extiende por las provincias de
Chucuito y El Collao.

1.1.4.2 SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL ATLÁNTICO

Está constituido por la cuenca de Cuenca del río Inambari, es de mayor importancia, ubicada en la
parte norte de la región, comprende una extensión de 12 000 km 2 de las provincias de Sandia y
Carabaya; está conformada por las subcuencas de los ríos Huari Huari, San Gabán, Coasa,
Yahuarmayo y Patambuco, la Cuenca del río Tambopata, comprende un área de 7 000 km 2 que
constituye parte de la provincia de Sandia; está conformada por las subcuencas de los ríos Távara,
Candamo y Guacamayo. Cuenca del río Health, físicamente ocupa el área Nororiental de la
provincia de Sandia, está conformada por las sub cuencas de los ríos de Wiener, Cuicunaje, Fin de
Lanchas, Najehua y Bravo.

Distribución Política, Población, Superficie y región natural del departamento de Puno

SUPERFICIE
REGIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN DENSIDAD
% %
2 NATURAL TOTAL URBANA RURAL Hab/km2
km %
PUNO
6492.60 9.02 SIERRA 219 494 138,912 63.29 80,582 36.71 33.81
AZÁNGARO
4970.01 6.9 SIERRA 110 392 33,569 30.41 76,823 69.59 22.21
CARABAYA
12 266.40 17.04 SIERRA Y SELVA 73 322 32,906 44.88 40,416 55.12 5.98
CHUCUITO
3978.13 5.53 SIERRA 89 002 24,161 27.15 64,841 72.85 22.37
EL COLLAO
5600.51 7.78 SIERRA 63 878 21 838 34.19 42,040 65.81 11.41
HUANCANÉ
2805.85 3.9 SIERRA 57 651 7714 13.38 49,937 86.62 20.55
LAMPA
5791.73 8.04 SIERRA 40 856 13 232 32.39 27,624 57.61 7.05
CHUCUITO
6446.85 8.95 SIERRA 67 138 36 425 54.25 30,713 45.75 10.41
MOHO
1000.41 1.39 SIERRA 19 753 3 257 16.49 16,496 83.51 19.74
SAN ANTONIO DE
3207.38 4.45 SIERRA 36 113 24 333 67.38 11,780 32.62 11.26
PUTINA
SAN ROMÁN
2277.63 3.16 SIERRA 307 417 278 532 90.6 28,885 9.40 134.97
SANDIA
11 862.42 16.48 SIERRA Y SELVA 50 742 4 003 7.89 46,739 92.11 4.28

YUNGUYO
288.31 0.4 SIERRA 36 939 11 766 31.85 25,173 68.15 128.12

LAGO TITICACA
4996.28 6.94 SIERRA            
LADO PERUANO
ÁREA INSULAR
14.50 0.02 SIERRA            

TOTAL
71 999.01 100% SIERRA Y SELVA 1172,697 630,648 53.78% 542,049 46.22% 16.29

1.1.5 UNIDADES GEOGRÁFICAS NATURALES


Las unidades geográficas que comprende el departamento de Puno son Suni, Puna o Jalca,
Quechua, Janca, Omagua o Selva Baja, Rupa Rupa o Selva Alta y Yunga Fluvial.
SIERRA
Esta región natural constituye el 61.0% (43 886,36 km2) de la superficie total de la Región,
presenta características fisiográficas que condicionan su topografía, clima y vocación productiva.
Comprende las altitudes desde 3812 m s. n. m. (nivel del Lago Titicaca) hasta altitudes mayores a
los 6420 m s. n. m. (cordillera occidental y oriental) y alturas que descienden hasta 3500 m s. n. m.
(Ladera Oriental), esta Unidad Geográfica está conformada por tres subunidades geográficas o
grandes paisajes: Altiplano, Ladera o Área Intermedia, Cordillera y Ladera Oriental.

SUBUNIDADES GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN SIERRA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO


SUB UNIDADES ALTITUD ALTITUD CARACTERÍSTICAS
MÍNIMA MÁXIMA
m s.n.m. m s.n.m.
Altiplano 3812 3900 Área cincunlacustre, Altiplano
Ladera o área 3900 4200 Laderas Empinadas, conformaciones
intermedia ecológicas de estepa y montano,
quebradas apto para explotación pecuaria.

Coordillera 4200 6420 Rama oriental y parte occidental de la


Cordillera de los Andes.
Ladera Oriental 2300 3500 Zona de Ladera Oriental, de clima húmedo.

SELVA

Se encuentra ubicada al norte del departamento, comprende parte de las provincias de Sandia y
Carabaya, representa el 32.1% (23 101,86 km 2) del territorio de la Región y está situada entre
2300 m s. n. m. a los 400 m s. n. m. Se caracteriza por tener una fisiografía, accidentada, colinas
bajas y de llanura aluvial, con ríos que transportan arenas auríferas. Comprende tres subunidades
geográficas:

La Ceja de selva, se ubica entre los contrafuertes de la cordillera oriental, comprende desde 2 300
m s. n. m. hasta los 1500 m s. n. m. Se caracteriza por ser muy accidentada, con fuerte pendiente,
terrenos erosionables debido al desmonte, pero aptas para producción agrícola; de quebradas
profundas, lo que da origen a la caída de las aguas de diferentes magnitudes. Las mismas
constituyen como la fuente primordial para la generación de la energía eléctrica. La temperatura
promedio es de 12 °C.

La Selva alta, comprende las alturas que van desde los 400 hasta los 1 500 m s. n. m., presenta un
relieve accidentado, cubierto por una vegetación boscosa de tipo tropical, con presencia de
colinas amazónicas, tierras aptas para producción forestal y cultivos permanentes (frutales y
café). Su clima es cálido, la temperatura promedio es de 22 °C.

La Selva baja, comprende altitudes inferiores a 400 m s. n. m., se encuentra en el extremo noreste
del río Heath y los márgenes del río Tambopata. Se caracteriza por su relieve plano con densa
vegetación; posee suelos favorables para la vida forestal. Su clima es cálido, que llega desde 26 °C
hasta 35 °C.

1.2 ASPECTOS SOCIALES


1.2.1 POBLACIÓN

Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda desarrollado por el Instituto Nacional de
Informática y Estadística INEI en el año 2017, el departamento de Puno cuenta con 128 637
habitantes.

1.3 SALUD
1.3.1 POBREZA
1.3.2 DESNUTRICIÓN
1.3.3 ANEMIA
1.3.4 SERVICIOS DE SALUD

1.4 EDUCACIÓN

1.5 ASPECTOS ECONÓMICOS


1.5.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD

Según el Censo del 2017, en el departamento de Puno, 775 053 personas que representa el 97%
de la PEA, están ocupadas en alguna actividad económica (PEA ocupada), 24 314 que representa
el 3% de la PEA, corresponde a la PEA Desempleada. Solo el 32.3 % de la PEA cuenta con un
empleo adecuado y el 64.6 % de la PEA se encuentra en condición de subempleo. El empleo
generado en el año 2017 con respecto al 2016 se incrementó en 0.5% (4 130 habitantes), la cifra
de desempleo llegó al 3% (24 314 habitantes).

1.5.2 ASPECTOS PRODUCTIVOS

AGRICULTURA

La superficie agrícola de Puno es de 4 384 905 ha, distribuidas en tierras de labranza (8,3 %),
cultivos permanentes (0,3 %), cultivos asociados (0,3 %), pastos (79,5 %), producción forestal (2 %)
y tierras de protección (9,6 %). Estas condiciones le han permitido el desarrollo de una ganadería
extensiva.

PESCA
En el departamento de Puno, la abundancia del recurso hídrico crea las condiciones propicias para
el desarrollo de la acuicultura de agua dulce; la producción de la trucha se constituye en la
alternativa más viable y segura para producir con menor riesgo. En el Lago Titicaca se cuenta con
17 400 ha habilitadas para la acuicultura, de los cuales, se utiliza el 4.5 %; sin embargo, el
potencial total del lago es de 142 161 ha, lo cual amplía el techo de producción hasta las 372 079
t.

El sector pesca, en enero del 2019 presentó una reducción de 40 %, respecto al similar mes de
2018, resultado de la menor producción de trucha en jaulas flotantes (-40,1 %), destinada al
consumo nacional y regional; asimismo, se redujo la pesca de ispi (-67,9 %), pejerrey (-31,9 %),
trucha natural (-12,3 %), carachi (-2,0 %) y mauri (-0,6 %). La producción de trucha en jaulas
flotantes representa el 99,7 % del VBP pesquero y el resto solo el 0,3 %; este último porcentaje se
debe a la sobrepesca informal y la depredación de las especies nativas por parte de las especies
introducidas (trucha y pejerrey).

ESPECIE 2018 2019 VAR %


BOGA 0.00 0.00  
CARACHI 14.60 14.30 -2.00
ISPI 21.40 6.90 -67.90
SUCHE 0.00 0.00  
MAURI 0.20 0.20 -0.60
PEJERREY 8.70 5.90 -31.90
TRUCHA NATURAL 1.70 1.50 -12.30
TRUCHA DE CRIADERO 5404.60 3239.60 -40.10
TOTAL 5451.20 3268.40 -40.00

MINERÍA

En diciembre 2018, la actividad minera disminuyó 4,9 %, respecto a su similar del año anterior,
resultado de la menor producción de oro (-12,6 %), cuyo VBP representó el 54,5 % del total
minero, así mismo, se redujo la producción de zinc (-94,5 %), plomo (-61,5 %) y plata (-10,1 %);
contrarrestado por la mayor extracción de estaño (29,9 %).

Representació
Nivel Potencial
Superficie (ha) n del área
Minero Metálico
regional (%)
Muy alto 1 932 711.33 25.56%
Alto 2 230 064.48 29.49%
Medio 2 772 695.63 36.66%
Bajo 18 081.24 0.24%
Laguna 57 634.35 0.76%
Lago 509 144.03 6.73%
Río 28 680.13 0.38%
Centro Urbano 13 754.16 0.18%
TOTAL 7 562 765.34 100%

1.5.3 RELACIONES ECONÓMICO ESPACIALES


Corredores Económicos

Los corredores económicos en el departamento, constituyen alternativas que crecen en


importancia en economías como la peruana, así como en el departamento de Puno. Los
corredores económicos son franjas comerciales que permiten el intercambio de bienes y servicios
en mercados ubicados en diferentes áreas geográficas. Están articulados por las vías nacionales; la
promoción y el desarrollo de los corredores es una estrategia que contribuye a la reducción de la
pobreza, mediante la generación de efectos multiplicadores que repercuten de manera positiva
en los ingresos y el empleo, además de representar un mejoramiento de la infraestructura
económica vinculada a actividades productivas, conduciendo a una mayor articulación con los
mercados y a la creación de un clima favorable para la inversión privada, tanto nacional como
extranjera.

El departamento de Puno cuenta con importantes corredores económicos como el de eje Selva
-Huancané - Cojata - Sina Yanahuaya - San Juan de Oro, Ilo - Iñapari, La Paz - Desaguadero - Cusco,
Juliaca – Arequipa, Ilo – Desaguadero, y el corredor circunlacustre Desaguadero - Puno -
Huancané – Moho.

La Carretera Interoceánica es una obra de creciente importancia económica y geopolítica,


permite la conexión de las redes viales peruanas y brasileras a través 2400 km de pistas de
categoría mundial. De la carretera Interoceánica IIRSA Sur Peru - Brasil los destinos finales de la
Carretera Interoceánica son los puertos peruanos de Ilo (en la Región Moquegua), Matarani
(Región Arequipa) y Marcona (Región Ica), de tal forma que las mercaderías procedentes de los
centros industriales y agropecuarios del Brasil sean rápidamente exportadas hacia países de la
Cuenca del Pacífico, y en el sentido inverso, mercaderías provenientes de la Cuenca del Pacífico
sean internadas al Brasil a través de territorio peruano con la mayor rapidez y seguridad.

Un segundo objetivo de la Carretera Interoceánica es el tránsito de personas de ambos países y el


desarrollo de actividades turísticas en la Macro Región Sur del Perú (Madre de Dios, Cusco, Puno,
Arequipa, Moquegua y Tacna) y en los Estados Brasileros de Acre, Rondonia y Mato Grosso.
1.5.4 RED VIAL REGIONAL

De acuerdo al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la red vial regional al 2018, es de 13


206.90 km, dentro de los cuales 2017.10 km, son de orden nacional que, representa el 15.27 %, 2
367.90 km, son de orden regional que significa el 17.93 % y 8,821.9 Km son de red vecinal que
representa el 66.80 %. Del total de la red vial el 9.88% es asfaltada, el 3.48% pavimentada, 3.08%
de solución básica, 25.5% afirmada, el 23.27% sin afirmar y el 34.79 % se encuentra en
condiciones de trocha.

Red vial en el departamento de Puno, por tipo de superficie al 2018

Tipo de vía km % km % km % TOTAL % TOTAL


1304.5
Asfaltada 0 64.67 %         1304.50 9.88%
Pavimentada     416.40 17.59 % 43.00 0.49 % 459.40 3.48%
Solución básica 406.90 20.17 %         406.90 3.08%
1475.4
Afirmada 193.80 9.61 % 0 62.31 % 1699.00 19.26 % 3368.20 25.50%
Sin afirmar 88.80 4.40 % 188.90 7.98 % 2796.10 31.69 % 3073.80 23.27%
Trocha 23.10 1.15 % 287.20 12.13 % 4283.80 48.56 % 4594.10 34.79%
2017.1 2367.9
Total 0 100 % 0 100 % 8821.90 100 % 13206.90 100%
Respecto al total   15.27 %   17.93 %   66.80 %    
1.5.5 FUNCIONES URBANO REGIONALES

De acuerdo al Sistema Nacional de Centros Poblados SINCEP, los subsistemas en la región Puno
están constituida por ámbitos urbanos que dinamizan la económica intrarregional en base a las
ciudades de rango 3º que corresponde a la ciudad de Juliaca y de rango 4° correspondiente a la
ciudad de Puno; a la vez, estas conforman un sistema regional que se integran al macrosistema
del sur del Perú con las ciudades de Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna.

De acuerdo al Sistema Nacional de Centros Poblados SINCEP, los subsistemas en la región Puno
están constituida por ámbitos urbanos que dinamizan la económica intrarregional en base a las
ciudades de rango 3º que corresponde a la ciudad de Juliaca y de rango 4º correspondiente a la
ciudad de Puno; a la vez estas conforman un sistema regional que se integran al macrosistema del
sur del Perú con las ciudades de Cusco, Arequipa, Tacna y Moquegua. El sub sistema Urbano
Puno, está constituido por las ciudades de: Puno, Ilave, Juli y Yunguyo, a ello se suman los
principales centros urbanos menores siendo el mayor de ellos por su población urbana la ciudad
de Desaguadero, seguida de Acora, Pomata, Mañazo, Laraqueri y Huacullani; todos los centros
urbanos del sub sistema urbano Puno se encuentran ubicados en el lado sur de la región Puno,
geográficamente es la zona del idioma aimara de la región.

El Sub Sistema Urbano Juliaca, está constituido por las ciudades de: Azángaro, Macusani,
Huancané, Lampa, Desaguadero, Moho, Putina, Juliaca y Sandia que son las capitales provinciales,
a ello se suman los centros urbanos menores que se encuentran en proceso de crecimiento
siendo el mayor de ellos la ciudad de la Rinconada, esta ciudad tuvo un importante crecimiento
urbano por la actividad minera que desarrolla siendo su principal actividad económica; seguida
como capitales de distrito importantes están los centros urbanos de: Crucero, Santa Lucia, Asillo,
José Domingo Choquehuanca, Usicayos, Muñoa, San Antón, Coasa, Ayapata, Potoni, Corani,
Ollachea, Pucara, Antauta, Macari, Nuñoa, Santa Rosa y Quilcapuncu. Todas ellas ubicados en el
lado norte de la región Puno geográficamente la zona del idioma quechua con excepción de las
ciudades de Huancané y Moho que son de habla aimara.

RANGO
SUB POBLACIÓ
CIUDAD CATEGORÍA JERÁRQUIC
SISTEMA N URBANA
O
PUNO 129 922 CIUDAD MAYOR CENTRO DINAMIZADOR 4°
ILAVE 21 838 CIUDAD INTERMEDIA CENTRO DINAMIZADOR 6°
JULI 8 148 CENTRO DINAMIZADOR - CIUDAD MENOR 8°
YUNGUYO 11 766 CIUDAD MENOR PRINCIPAL 7°
DESAGUADERO 8 502 CENTRO DINAMIZADOR - CIUDAD MENOR 8°
PUNO

HUACULLANI 2 466 CENTRO SECUNDARIO  


POMATA 2 839 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
ZEPITA 2 206 CENTRO SECUNDARIO  
MAÑAZO 2 658 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
ACORA 3 904 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
LARAQUERI 2 428 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
AZÁNGARO 20 696 CIUDAD INTERMEDIA CENTRO DINAMIZADOR 6°
MACUSANI 11 057 CIUDAD MENOR PRINCIPAL 7°
HUANCANÉ 7 714 CENTRO DINAMIZADOR - CIUDAD MENOR 8°
LAMPA 5 649 CENTRO DINAMIZADOR - CIUDAD MENOR 8°
DESAGUADERO 21 859 CIUDAD INTERMEDIA CENTRO DINAMIZADOR 6°
MOHO 3 257 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
PUTINA 10 746 CIUDAD MENOR PRINCIPAL 7°
JULIACA 217 743 CIUDAD MAYOR PRINCIPAL - CENTRO DINAMIZADOR 3°
SANDIA 4 003 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
CRUCERO 6 977 CENTRO DINAMIZADOR - CIUDAD MENOR 8°
ASILLO 4 176 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
JOSE DOMINGO
CHOQUEHUANCA 3 028 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
POTONI 2 010 CENTRO SECUNDARIO  
SAN ANTÓN 3 659 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
JULIACA

AYAPATA 2 622 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°


COASA 3 388 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
CORANI 2 463 CENTRO SECUNDARIO  
CRUCERO 6 977 CENTRO DINAMIZADOR - CIUDAD MENOR 8°
OLLACHEA 2 700 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
USICAYOS 3 699 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
PUCARA 2 180 CENTRO SECUNDARIO  
SANTA LUCÍA 5 403 CENTRO DINAMIZADOR - CIUDAD MENOR 8°
ANTAUTA 3 622 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
MACARI 3 230 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
NUÑOA 4 641 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
SANTA ROSA 3 073 CENTRO SECUNDARIO - VILLA 9°
RINCONADA 11 307 CIUDAD MENOR PRINCIPAL - CENTRO DINAMIZADOR 7°
QUILCAPUNCU 2 280 CENTRO SECUNDARIO  
CABANILLAS 2 422 CENTRO SECUNDARIO  
SAN MIGUEL 58 367 (JULIACA)  

1.5.6 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO REGIONAL

El auge productivo esporádico y la mejor oferta de servicios en las zonas urbanas atrajeron
grandes flujos migratorios que, frecuentemente, pasaron a ser parte de la economía informal, el
subempleo y a engrosar las cifras de beneficiarios de los programas de compensación.

En el Plan Bicententenario del Perú al 2021, expresa en el Objetivo Específico 3, el Fortalecimiento


de la inversión privada descentralizada, generadora de empleo y orientada a la demanda de los
mercado internos y externos; dentro de sus estrategias esta “Adecuar y/o constituir una
estructura espacial regional con base en un sistema urbano adecuado y una nueva demarcación
político-administrativa concertada que compatibilice potencialidades productivas y de desarrollo”
económico, generando sinergias.

PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO


 En el Plan de Desarrollo Concertado Puno al 2021 se tiene 7 objetivos estratégicos:
 Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así como
adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la población.
 Espacio regional articulado e integrado a los principales corredores económicos de nivel
nacional e internacional.
 Actividades económicas productivas competitivas y sostenibles con valor agregado para la
soberanía y seguridad alimentaria y exportación.
 Actividad turística competitiva y sostenible adecuadamente articulados a los ejes de
desarrollo, corredores y circuitos turísticos.
 Manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y gestión de riesgos.
 Actividad minera limpia y energética sostenible, con responsabilidad social.
 Gestión pública participativa, eficiente, eficaz y transparente con valores que promueve el
desarrollo regional sostenible.

PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS

 Programa de mejoramiento y equipamiento de infraestructura educativa regional.


 Programa de fortalecimiento de sistemas de salud integral.
 Sistema de abastecimiento de agua potable Puno, San Román, Lampa captación Lagunillas
 Proyecto implementación de ZEEDEPUNO.
 Fortalecimiento de las capacidades de la cadena productiva de trucha en la Región Puno
 Sistema Integral Lagunillas
 Sistema Integral Chuquibambilla.
 Sistema Integral Illpa
 Sistema Integral Huenque
 Desarrollo de la cadena productiva de alpacas – fibra en la Región Puno.
 Desarrollo de la cadena productiva de ganado vacuno y ovino en la Región Puno
 Desarrollo de capacidades de la cadena productiva de quinua en la Región Puno
 Implementación del circuito turístico Altiplano.
 Implementación del circuito turístico Lago Sagrado de los Incas.
 Corredor Económico Interoceánico.
 Terrapuerto Internacional de Juliaca.
 Mejoramiento de la carretera Azángaro - Saytococha - Sandia - San Juan del Oro a nivel de
carpeta asfáltica.
 Construcción de la carretera de integración selva alto Inambari – San Gabán tramo
Isilluma – Puerto Manoa.
 Estudio y construcción del complejo energético San Gabán I, III y IV.
 Estudio y construcción del sistema energético Inambari
 Descontaminación del lago Titicaca.

1.6 LA PROVINCIA DE CHUCUITO


1.6.1 ASPECTOS GENERALES
1.6.2 EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO
1.6.3 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO
1.6.4 CLIMA
1.6.5 DENSIDAD POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO
1.6.6 POBLACIÓN URBANA Y RURAL
1.6.7 POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES
1.6.8 RECURSO SUELO
1.6.9 ASPECTOS PRODUCTIVOS

2. DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD DE CHUCUITO


2.1 ANTECEDENTES
2.2 MARCO NORMATIVO

El presente Plan Integral de la Ciudad de Desaguadero, está basada en la normatividad nacional


vigente a la fecha de su elaboración y aprobación, para ello se contó con el siguiente marco
normativo:

Constitución Política del Perú


En su Artículo 192° indica que: las Municipalidades tienen competencia, entre otras, para
planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas
correspondientes. Asimismo, señala en sus Artículos 67° y 68° que el Estado determina la política
nacional del medio ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos naturales; y que el
Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.

Ley N° 27783, Ley Base de Descentralización


En el Artículo 4°, inciso c), establece como principio general que el proceso de descentralización
es irreversible, definiendo que “El proceso debe garantizar en el largo plazo, un país;
espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente
más justo, equitativo y ambientalmente sostenible”. El Artículo 42°, entre otras competencias
exclusivas de las municipalidades, les atribuye el planificar y promover el desarrollo urbano y rural
de su circunscripción, y ejecutar los planes correspondientes; así como, normar la zonificación,
urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda y Construcción


Corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, diseñar, normar y ejecutar la
política nacional de acciones del Sector en materia de vivienda, urbanismo, construcción y
saneamiento, así como ejercer las competencias compartidas con los gobiernos regionales y
locales, en materia de urbanismo, desarrollo urbano y saneamiento urbano de conformidad con
su artículo 4°.

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente

Artículo 19.- De la planificación y del ordenamiento territorial ambiental

19.1 La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones
relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y
aspectos para su ordenamiento ambiental.

19.2 El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de


ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e
indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación
ordenada del territorio.

Artículo 20.- De los objetivos de la planificación y el ordenamiento territorial La planificación y el


ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y
ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar
su conservación y aprovechamiento sostenible. Tiene los siguientes objetivos:
a. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales
y locales en materia de gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la
ocupación ordenada del territorio, en concordancia con las características y potencialidades de los
ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el bienestar
de la población.
b. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la
gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción, promoviendo la participación
ciudadana y fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea.
c. Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre la
ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales; así como orientar,
promover y potenciar la inversión pública y privada, sobre la base del principio de sostenibilidad.

Artículo 21.- De la asignación de usos La asignación de usos se basa en la evaluación de las


potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos,
ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y
económica. Dichos instrumentos constituyen procesos dinámicos y flexibles, y están sujetos a la
Política Nacional Ambiental.

Artículo 23.- Del ordenamiento urbano y rural

23.1 Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y atribuciones, promover,
formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en concordancia con la Política
Nacional Ambiental y con las normas urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento
planificado de las ciudades, así como los diversos usos del espacio de jurisdicción, de conformidad
con la legislación vigente, los que son evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales.
23.2 Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por razones
ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro de sus
jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes
urbanas y periurbanas de que dispone la población.
23.3 Las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas industriales, conforme a los criterios de
la zonificación aprobada por los gobiernos locales.

Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y su
Reglamento, D. S. Nº 084-2011 – PCM.

Artículo 11.- Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

Los Gobiernos Regionales y Locales cumplen las siguientes funciones, en adición a las establecidas
en el artículo 14 de la Ley N° 29664 y conforme a las leyes orgánicas correspondientes:

11.1 Incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión


ambiental y de inversión pública, la Gestión del Riesgo de Desastres. Para esto se realizará un
análisis de los proyectos de desarrollo e inversión con el fin de asegurar que se identifica: a. La
vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla.

b. La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la infraestructura o el entorno y


las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control.

c. La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito de acción.


11.2 Incorporan en los planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento territorial, así
como en las zonificaciones que se realicen las consideraciones pertinentes de existencia de
amenazas y condiciones de vulnerabilidad, siguiendo los lineamientos y con el apoyo técnico del
CENEPRED y de las instituciones competentes.

11.3 Identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y establecen un plan de
gestión correctiva del riesgo, en el cual se establecen medidas de carácter permanente en el
contexto del desarrollo e inversión. Para ello cuentan con el apoyo técnico del CENEPRED y de las
instituciones competentes.

Ley Nº 29090, Ley de Regulación de habilitaciones Urbanas y Edificaciones.

Ley que tiene el objeto de establecer la regulación jurídica de los procedimientos administrativos
para la obtención de las licencias de habilitación urbana y de edificación; seguimiento, supervisión
y fiscalización en la ejecución de los respectivos proyectos, en un marco que garantice la
seguridad privada y pública. Establece el rol y responsabilidades de los diversos actores vinculados
en los procedimientos administrativos de la presente Ley.” Artículo 6.- Sujeción a planes urbanos
Ninguna obra de habilitación urbana o de edificación podrá construirse sin sujetarse a las normas
urbanísticas establecidas en los planes de desarrollo urbano y/o acondicionamiento territorial y/o
planeamiento integral. Las normas urbanísticas constituyen documentos de interés público, cuya
finalidad es la promoción del desarrollo ordenado de las ciudades. Las municipalidades
dispondrán su difusión a través de su publicación en lugares y medios accesibles a la colectividad;
asimismo facilitarán el acceso a reproducciones impresas de las normas urbanísticas, a sólo
requerimiento del interesado. Las copias solicitadas serán de cargo del interesado, sin perjuicio de
los derechos municipales que correspondan.

Ley Nº 30556, Ley de la Reconstrucción con Cambios

Disposiciones Complementarias
QUINTA. Posesión en zonas de riesgo no mitigable y zonas intangibles La posesión debe ejercerse
sobre zonas consideradas habitables. Es ilegal el ejercicio del derecho de posesión en zonas
declaradas de riesgo no mitigable. Para estos fines, se considera zona de riesgo no mitigable a
aquella zona donde la implementación de medidas de mitigación resulta de mayor costo y
complejidad que llevar a cabo la reubicación de las viviendas y equipamiento urbano respectivo.
Se comprende dentro de esta categoría la zona de muy alto riesgo no mitigable y la zona de alto
riesgo no mitigable. Las zonas de riesgo no mitigable son declaradas intangibles por la autoridad
competente, para lo cual se identifica el polígono respectivo y se inscribe como carga en el
Catastro Urbano y Rural y en el Registro de Predios de la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos - Sunarp, de ser el caso. Las zonas de riesgo no mitigable tienen los siguientes efectos:

1. La posesión en zonas declaradas de riesgo no mitigable no configura un derecho susceptible de


acciones judiciales en el fuero constitucional, civil o cualquier otra. No resulta procedente
demanda judicial sobre dichos predios, bajo responsabilidad.

2. Son nulos de pleno derecho los contratos que se celebren respecto de predios ubicados en
zonas declaradas de riesgo no mitigable, a partir de que dichos predios sean declarados como
tales.

3. Adolecen de nulidad los actos administrativos emitidos sobre otorgamiento de derechos en


zonas declaradas de riesgo no mitigable.
Las zonas declaradas de riesgo no mitigable, quedan bajo administración y custodia del Gobierno
Regional de la jurisdicción, el que preserva su intangibilidad, bajo responsabilidad del titular del
Gobierno Regional y de aquella autoridad que se designe. El Gobierno Regional, con opinión del
Gobierno Local correspondiente, se encuentra facultado a disponer la desocupación y/o
demolición de toda edificación, pudiendo inclusive utilizar el mecanismo de la recuperación
extrajudicial prevista en los artículos 65 al 67 de la Ley N° 30230, Ley que establece medidas
tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la
inversión en el país.

Declárase como zonas intangibles los cauces de las riberas, las fajas marginales y las fajas de
terreno que conforman el derecho de vía de la red vial del Sistema Nacional de Carreteras; y
prohíbase expresamente la transferencia o cesión para fines de vivienda, comercio, agrícolas y
otros, sean estas para posesiones informales, habilitaciones urbanas, programas de vivienda o
cualquier otra modalidad de ocupación poblacional.

SEXTA. Enfoque de Desarrollo Urbano Sostenible y Saludable

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento planifica y determina, en coordinación con


las entidades competentes, el enfoque de desarrollo urbano sostenible y saludable en las acciones
destinadas a la atención de las intervenciones y soluciones de vivienda previstas en El Plan.
Asimismo, fomenta la incorporación de dicho enfoque en el diseño, gestión y evaluación de las
políticas públicas nacionales, regionales y locales, así como en sus instrumentos de
implementación. Dicho enfoque considera la gestión de riesgos frente al cambio climático, la
elaboración de planes de desarrollo urbano y de planes de acondicionamiento territorial en el
marco de la Reconstrucción con Cambios; la provisión equitativa de bienes y servicios públicos e
infraestructura, la coexistencia del espacio urbano con actividades productivas, el uso eficiente de
la energía, la gestión integral de los residuos sólidos y el tratamiento de aguas residuales, las
redes logísticas, los espacios de áreas verdes, la prevención y reducción de riesgo de desastres,
entre otras condiciones favorables para el desarrollo económico y sostenible."

Resolución Ministerial N° 002-2019-VIVIENDA


Dispone la publicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba la modificación del
Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación, aprobado por el Decreto Supremo Nº
010-2018-VIVIENDA.

Decreto Supremo N° 010-2018 - VIVIENDA


Decreto Supremo que aprueba el Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación.

Decreto Supremo 022-2016 - VIVIENDA

Decreto Supremo del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano


Sostenible (RATDUS).

Artículo 1.- Objeto

(…) tiene por objeto regular los procedimientos técnicos que siguen los Gobiernos Locales a nivel
nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, de
acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus circunscripciones, a fin de garantizar:
1. La ocupación racional y sostenible de los centros poblados urbanos y rurales, así como de sus
ámbitos de influencia.

2. La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad predial y el interés público.


3. La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, a fin de prevenir y atender de manera
oportuna las condiciones de riesgos y contingencias físico - ambientales.

4. La coordinación de los diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, para facilitar
la participación del sector privado en la gestión pública local.

5. La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo.

6. La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.

7. La eficiente dotación de servicios a la población.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

(…) son de aplicación obligatoria a los Gobiernos Locales a nivel nacional.

(…) contiene los procedimientos técnicos, criterios y parámetros que los Gobiernos Locales deben
considerar en la formulación, aprobación, implementación y modificación de los instrumentos de
planificación urbana y en los instrumentos de gestión urbana contemplados en el presente
Reglamento.

Decreto Supremo N° 005-2014 -VIVIENDA

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificatorias.

Decreto Supremo N° 005-2012-VIVIENDA - Creación de Programa Nuestras Ciudades – PNC

Objetivos de PNC:

 Promoción de crecimiento e integración de ciudad (funcionalidad urbana).  Conservación y


mejoramiento de ciudad (calidad urbanística y paisajística).  Mejoramiento de calidad de vida en
ciudad (equidad social urbana).

 Activación de potencialidades naturales (sustentabilidad ambiental).


 Activación de potencialidades culturales (identidad cultural).
 Atracción de nuevas inversiones (competitividad urbana).
 Irradiación de beneficios a áreas de influencia (complementariedad urbano - territorial).
 Promoción de reasentamiento de ciudades existentes y fundación de nuevas ciudades
(funcionalidad urbana).
 Desarrollo de capacidades locales y promoción ciudadana (gobernanza urbana).
 Protección de ciudades y gestión de riesgos de desastres (gestión de riesgos de
desastres).
 Formulación, aprobación y ejecución de proyectos de inversión pública:

- Movilidad urbana (funcionalidad urbana).


- Espacios públicos (calidad urbanística y paisajística).
- Equipamiento de recreación pública (sustentabilidad ambiental).
- Equipamiento urbano de usos especiales (competitividad urbana).
LEY 31313
Ley De Desarrollo Urbano Sostenible

DS 022-2016 VIVIENDA
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano Sostenible
D.S. 012-2021 VIVIENDA

Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo, con horizonte
temporal al 2030.

2.2.1 DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Para el presente plan se consideró los documentos de planificación Nacional y Regional vigentes,
estos son:

 Plan Bicentenario Nacional al 2021 – CEPLAN - 2011


 Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de
Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios- MVCS - 27 marzo del
2019.
 Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 - GORE Puno - 2008.
 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chucuito 2011 - 2021
 PDU Desaguadero 2015 -2024
 Política nacional de vivienda y urbanismo
2.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

El proceso de formulación, así como el contenido del Plan Integral del Distrito de Desaguadero se
realizó acorde a la realidad y situación social de la ciudad de Desaguadero en virtud de la
localización geográfica del centro urbano. Las particularidades inherentes a su localización
vinculadas principalmente aspectos climáticos, medios físicos, medio ambientales y factores de
riesgo, ameritarán durante el análisis físico la revisión de las variables e indicadores con la
participación de la población en todas las etapas del diagnóstico correspondientes a su realidad
urbana. Los aspectos relevantes que condicionaron la formulación de la propuesta de
organización del espacio urbano de acuerdo con su visión de desarrollo y la definición de
lineamientos, políticas y proyectos que garanticen su desarrollo sostenible.

La elaboración del Plan Integral, pasa por diferentes etapas, en cada una de ellas se tiene la
participación de los actores sociales a través de talleres participativos, y el documento desde la
etapa preparatoria hasta la aprobación es constantemente revisada y optimizada; en todas las
etapas se contó con una verídica fuente de información geográfica basada en ortofotos y puntos
de red de control geodésicos, para obtener un diagnóstico certero y confiable; el
aprovechamiento de la tecnología del procesamiento de imágenes de alta precisión nos permite
hacer un análisis minucioso de todo el ámbito de estudio.
GENERACION DE FASE PREPARATORIA
INDICADORES ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROCESO
DE PREPARACION PARA LA ELABORACIÓN
DEL PLAN
OBTENCION DE IAMGENES
A TRAVÉS DE DRONE RTK
DE LA CIUDAD ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANO
ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE LA
IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA URBANA MEDIANTE
PROBLEMÁTICA URBANA TALLERES PARTICIPATIVOS
-TALLERES
PARTICIPATIVOS
REVISIÓN Y OPTIMIZACIÓN
PARTICIPACIÓN PERMANENTE
Y CONCERTACIÓN
CONSOLIDACION DEL DIAGNOSTICO DE
TALLER PATICIPATIVO DE LA REALIDAD URBANA E IDENTIFICACION
DIAGNOSTICO URBANO DE METAS Y OBJETIVOS PARA EL PLAN
DE LA CIUDAD DE DE DESARROLLO URBANO 2019-2030 DE
DESAGUADERO LA CIUDAD DE DESAGUADERO

FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


URBANO CON UN ENFOQUE DE CIUDAD
SOSTENIBLE AL 2030

TALLER CONCERTADO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


VALIDACION DEL PDU POR URBANO AL 2030 VALIDACION Y
LOS ACTORES SOCIALES APROBACION DE LA PROPUESTA DEL PLAN
DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD
LEVANTAMIENTO DE DE DESAGUADERO AL 2030
OBSERVACIONES

IMPLEMENTACION Y MATERIALIZACION
DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
GESTION URBANA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS,
SEGUIMIENTO Y CONTROL

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN


2.4 CONSIDERACIONES GENERALES
2.4.1 HISTORIA DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO
Desaguadero fue creado en la época republicana, por Decreto Supremo como distrito de la
provincia de Chucuito departamento de Puno, el 02 de mayo de 1854, que reorganizó la
demarcación territorial de la provincia de Chucuito. El distrito se creó con cuatro parcialidades:
Lupaca, Carancas, Santa Cruz de Ayrihuas y Ccollana, cuando algunos pobladores habitaban en el
actual barrio Misuyo, allí existía una parroquia donde se guardaba a la virgen de la Natividad, más
un campo que tenía la imagen de una plaza.

2.4.2 EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO


Desde su creación, Desaguadero ha tenido un crecimiento significativo
2.5 ASPECTOS SOCIALES
2.5.1 POBLACIÓN

Población por grupos de edad

Grupo de 0-4 años, está compuesto por la población infantil 1,980 personas, que representa el
9.9% de la población total; los mismos requieren fundamentalmente de servicios de salud, para
disminuir las altas tasas de mortalidad; además, estimulación y una alimentación adecuada para
su desarrollo. Grupo de 5-14 años, conforman 4,456 personas, que en términos porcentuales
representa el 22.3% de la población total distrital. Está compuesta básicamente por la población
estudiantil, quienes requieren de servicios de educación inicial, primaria y secundaria; asimismo
de atención integral de los niños y niñas que se hallen en situación de abandono o peligro. Grupo
de 15-64 años, está conformado por 12,740 personas, que representa el 63.7% de la población
regional. La población de este grupo demanda empleo, para participar activamente en la
economía y producción; asimismo, la población estudiantil demanda servicios de educación
secundaria y superior, fundamentado en los principios de interculturalidad, integración social y
educativa, desarrollo humano, oportunidad y soporte técnico.

2.5.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL


2.5.3 ORGANIZACIONES SOCIALES
2.5.4 DENSIDAD POBLACIONAL POR SECTORES
2.5.5 SALUD

2.6 EDUCACIÓN
2.6.1 GRADO DE INSTRUCCIÓN
2.6.2 ALFABETISMO
2.6.3 SERVICIOS DE EDUCACIÓN

2.7 VIVIENDA
2.7.1 TIPO DE VIVIENDA

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2017, en la ciudad de Desaguadero, la


vivienda es mayoritariamente de tipo casa independiente, el 98.95%; la ciudad de Desaguadero
cuenta con disponibilidad de vivienda para sus habitantes; sin embargo, en las zonas periféricas
de la ciudad existen viviendas no ocupadas o en abandono.

En la construcción de las viviendas en general se observa dos tipos marcadas una con influencias
de tipologías rurales, principalmente en el uso del material de adobe como material estructural
predominante en las viviendas, así como el uso del material noble o concreto en gran parte del
distrito, principalmente en la ciudad. El valor de las viviendas, depende del tipo, tamaño y diseño
de la construcción, según declaración de sus propietarios, las viviendas de adobe de 1 a 2 pisos
con promedio de 3 habitaciones fluctúan 3,000 a 5,000 nuevos soles en el área rural y las
viviendas en la zona urbana fluctúa entre S/. 10,000 y 30,000 nuevos soles, siendo la dispersión de
valores bastante amplia. En cuanto al alquiler de una habitación oscila desde 50 a 300 nuevos
soles al mes. El régimen de propiedad de la vivienda a nivel general el 74.8% menciona que son
propias totalmente pagadas, el 21.0% mencionan que es alquilado y el 4.3% fueron adquiridas
bajo otras modalidades (por invasión, cedida por hogar o el centro de trabajo) como se muestra
en el cuadro 1.10.

En el distrito de Desaguadero se tiene la presencia de una gran variedad de tipos de vivienda,

2.7.2 MATERIAL PREDOMINANTE

El material que predomina en las viviendas es el adobe generalmente usado en la zona rural y el
material noble y de concreto en gran parte del distrito, principalmente en la ciudad.

2.8 ASPECTOS ECONÓMICOS


2.8.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

De acuerdo al Censo del 2017, la estructura poblacional del distrito de Desaguadero cuenta con
13 787 habitantes, de las cuales 10 818 entre hombres (5459) y mujeres (5359) alcanzaron o
superaron la edad mínima para desempeñarse en alguna actividad productiva, que en el Perú es a
partir de los 14 años; dicho volumen de individuos representa la población en edad de trabajar
(PET); a nivel urbano la PET es de 6431 habitantes que representa el 75.64 % de la población
urbana, y 2071 que representa el 24.36 % de la población urbana que no están en edad de
trabajar.

A nivel rural la PET es de 4 387

En base a mencionada población, la fuerza de trabajo o población económicamente activa (PEA)


estuvo constituida por 5344 habitantes, las cuales estuvieron desempeñándose en el mercado
laboral o buscando la forma de insertarse. Esta masa laboral activa como proporción de la PET
representa solo el 58.67 % o lo que equivale a decir tasa de actividad laboral; la cual es poco más
de la mitad explicando que no se está aprovechando el potencial humano disponible ya sea
porque las condiciones laborales no son las adecuadas o sencillamente la oportunidad laboral de
inserción es limitada.

Rural total: 5285


Urbano: 8502
% con
CONDICIÓN DE
Hombres Mujeres TOTAL % respecto a
ACTIVIDAD
la PEA
PEA 3859 2488 6347 58.67%  
Ocupada 3373 1971 5344   84.20%
No ocupada 486 517 1003   15.80%
NO PEA 1600 2871 4471 41.33%  
PET 10818 100.00%  

2.8.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En la ciudad de Desaguadero, la mayor cantidad de población económicamente activa se


encuentra en el sector terciario 59.34%, siendo los más relevantes el comercio al por mayor y
menor con 21.08%, enseñanza 10.17%, transporte y almacenamiento 8.35% actividades de
alojamiento y servicio de comidas 5.82%, administración pública 3.94%, actividades profesionales
y científicas 3.61% y otras personas que se dedican a diversas actividades atención de la salud
humana y de asistencia social; Actividades de servicios administrativos y de apoyo; Actividades
financieras y de seguros; Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas siendo estos
últimos un total del 6.37%
TOTAL PEA Categoría de ocupación
Provincia, distrito,
Emple Trabajado
área urbana y % DE Trabajador/a
ador/a r/a Trabajador
Sector rural, sexo y Tota PEA independiente Obrero/
o Empleado/a en negocio /a
rama de actividad l OCUP o por cuenta a
patron de del hogar
económica ADA propia
o/a un familiar
Agricultura,
1 31.53
ganadería, 44 1 368 - 252 21 -
685 %
Primario silvicultura y pesca
Explotación de
2 0.04% - - - 2 - -
minas y canteras
Industrias
Secundari 138 2.58% 9 72 2 47 8 -
manufactureras
o
Construcción 374 7.00% 8 144 6 214 2 -
Terciario Comerc., reparación
1 25.62
de veh. autom. y 79 1 043 152 13 82 -
369 %
motoc.
Vent., mant. y
reparación de veh. 35 0.65% 2 19 1 13 - -
autom. y motoc.
Comercio al por
65 1.22% 6 40 14 - 5 -
mayor
Comercio al por 1 23.75
71 984 137 - 77 -
menor 269 %
Transporte y 15.76
842 40 514 67 218 3 -
almacenamiento %
Actividades de
alojamiento y de 312 5.84% 28 188 68 7 21 -
servicio de comidas
Información y
10 0.19% - 4 5 1 - -
comunicaciones
Actividades
financieras y de 15 0.28% - 1 14 - - -
seguros
Actividades
1 0.02% - 1 - - - -
inmobiliarias
Actividades
profesionales,
78 1.46% 4 17 54 - 3 -
científicas y
técnicas
Actividades de
servicios
33 0.62% - 3 29 - 1 -
administrativos y de
apoyo
Adm. pública y 101 1.89% - - 96 5 - -
defensa; planes de
seguridad social de
afiliación
obligatoria
Enseñanza 136 2.54% 2 2 131 - 1 -
Actividades de
atención de la salud
45 0.84% - 3 41 1 - -
humana y de
asistencia social
Actividades
artísticas, de
9 0.17% - 3 5 - 1 -
entretenimiento y
recreativas
Otras actividades de
170 3.18% 2 151 7 3 7 -
servicios
Act. de los hogares
como empleadores;
No
act. no
especificad
diferenciadas de los
o 24 0.45% - - - - - 24
hogares como
productores de
bienes y servicios
para uso propio

Actividad económica Urbano Rural Total


Agricultura, caza, pesca y explotación de
minas y canteras 7.90% 51.10% 20.00%
Industriales, manufactureras y
construcción 6.20% 4.70% 5.80%
Comercial, servicios de restaurantes,
hospedajes, ocupación laboral en el
sector público y privado. 85.90% 44.20% 74.20%
Total 100% 100% 100%

Las principales actividades económicas en la ciudad de Desaguadero es el comercio y los servicios


como restaurantes, transporte, hospedaje, entre otros: que brindan a los pobladores y visitantes;
en la zona rural predomina la producción de la ganadería y cultivos agrícolas y, en menor
proporción, actividades como la pesca, minería y textilería artesanal, que tienen bajos índices de
producción debido básicamente a la escasa inversión, localización del capital privado y apoyo del
gobierno.

Además, Desaguadero es un puerto Internacional, por ser frontera con la hermana República de
Bolivia, donde todos los días y en especial los días martes y viernes de cada semana se hacen
transacciones comerciales millonarias, lugar donde concurren miles de comerciantes procedentes
de otras localidades de la región Puno y del País y en menor cantidad los comerciantes de este
Distrito. En la feria internacional se ofertan productos de la localidad, de la región altiplánica y
procedentes de otras regiones del País y del país vecino de Bolivia.

2.8.3 ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS

En el distrito de Desaguadero existen alrededor de 2004 comerciantes de los cuales el 4.7 % son
mayoristas y el 95.3 % son comerciantes minoristas que en gran parte de ellos son informales
quienes comercializan principalmente los días martes y viernes de cada semana. Asimismo, el
distrito cuenta con un mercado de abastos que brinda atención diariamente.

El comercio en la localidad del Desaguadero se inició con los trueques de las ferias de San Andrés
cada 30 de noviembre de cada año que duraba hasta quince días luego aparecen las ferias
dominicales por los años de 90 donde no circulaba el dinero, sino más bien existía el trueque, este
intercambio consistía en cambiar las frutas bolivianas con los productos agropecuarios peruanos
como: chuño, quinua, cañihua, traídos por las mujeres campesinas. Por la década de los años
cincuenta, las autoridades y comerciantes, peruanos y bolivianos se pusieron de acuerdo para
impulsar y acrecentar la feria internacional de los días viernes, la misma que en la actualidad es
famosa en el sur del altiplano peruano. La Aduana peruana indicó que el contrabando en la última
década aumentó considerablemente y que los controles en el puente internacional de
Desaguadero son insuficientes.

COMERCIO INTENSIVO

Mercado Modelo 8 de setiembre:

El comercio intensivo en la ciudad se localiza en el Mercado Modelo 8 de setiembre, este


establecimiento cuenta con una infraestructura no mayor a 13 años de antigüedad; el mismo que
tiene muchas deficiencias y las actividades comerciales en el segundo y tercer nivel no tenga la
misma dinámica que en el primero, concentrando las actividades comerciales en las vías aledañas
como el Jr. Miguel Grau, Jr. Tahuantinsuyo; así mismo en el centro de la ciudad se observa la
intensificación de comerciantes, quienes se encuentran instaladas en las calles céntricas de la
ciudad, los cuales expenden productos de primera necesidad en condiciones de insalubridad es
decir a la intemperie. Por otro lado, se han establecido gran cantidad de galerías comerciales que
ofertan ropa y calzado, los días de feria se incrementa la actividad comercial en esto
establecimientos; esos días se concentra una actividad comercial en el Jr. Cusco, Jr. Bolivar, Jr.
Miguel Grau, Jr. Desaguadero, Jr. Leticia, Jr. Integración.

2.8.4 FERIAS

Al otro lado del río Desaguadero, existe el pueblo homólogo boliviano y en ambos se celebran
ferias comerciales los días martes y viernes de cada semana. Dicha feria se extiende en las
principales

La Plaza de Armas de la ciudad de Desaguadero acoge ferias eventuales como la organizada por el
Gobierno del Perú denominada “Mercados Midagri de la Chacra a la Olla”, que busca promover el
emprendimiento de los pequeños productores que ofertan productos naturales.

Centro poblado Santa Cruz de Ayrihuas

Feria itineraria de productos de primera necesidad, ganado vacuno, ovino

2.8.5 ACTIVIDAD FINANCIERA

2.8.6 SERVICIO DE TRANSPORTE

La ciudad de Desaguadero, cuenta con empresas que prestan el servicio de transporte urbano e
interurbano; entre todas ellas suman 51 empresas de transporte; de las cuales 5 prestan servicio
urbano en la ciudad, 37 empresas prestan servicio interurbano y 8 empresas de mototaxi que
brindan el servicio de transporte en la ciudad. La actividad económica de trasporte involucra el
crecimiento económico y el desarrollo social.

Transporte terrestre:

La ciudad de Desaguadero cuenta con:


 Terminal terrestre zonal
 Terminal informal ubicado en la intersección del Jr. Desaguadero y el Jr. Tacna, donde se
presta servicio de transporte interdistrital.
 Terminal ubicado en inmediaciones del barrio denominado Alto Apacheta.
 Terminal internacional SADMITER

Las principales carreteras son:

Desaguadero - La Paz

Desaguadero – Puno – Juliaca – Cuzco - Arequipa

Desaguadero - Ilo - Puno - Juliaca

Actualmente el sistema de transportes para llegar al distrito es variado (bus, minibús, taxi, etc.),
existiendo cooperativas y sindicatos mixtos.

Transporte acuático:

El servicio de transporte acuático es usado frecuentemente por personas de ambas


nacionalidades para atravesar el río Desaguadero, además, se realiza el transporte de cargas ya
que es una zona de intercambio comercial entre ambos países.

2.8.7 ACTIVIDAD TURÍSTICA

La ciudad de Desaguadero se ubica dentro del corredor turístico Cuzco – Puno - La paz; la
determinación de Desaguadero, como ciudad comercial, se fundamentará sobre la base de su
posición geográfica y espacio-vial dominante, con respecto a sub áreas y circuitos próximos.
Además, por su vocación comercial, con servicios y actividades productivas; la actividad turística
comercial en la ciudad de Desaguadero es bastante alta; pese a no contar con gran variedad de
atractivo turísticos, pues lo que atrae realmente a la población interdepartamental e incluso
internacional es la feria donde se expenden gran variedad de productos.

A pesar del poco desarrollo turístico en el distrito según información del municipio distrital entre
los principales atractivos e históricos en la zona podemos mencionar:

SIMIÑAKA

Una isla en el río. Cuentan los abuelos que esta isla en pleno rio Desaguadero, era lugar de
descanso para los viajeros que iban o regresaban de Bolivia, se encuentra a 7 km de la ciuad,
entre Desaguadero y la comuniad de Carancas. Cuentan los originarios que hay una isla macho en
el lado peruano y otra hembra en el lado boliviano (dualiad andina). En esta isla se encuentran
enormes piedras traídas del volcán Kaphía (para construir Tiwanacu, hecho de piedra volcánica y
andesita). Otros dicen que eran traídas desde Curahuasi- Carancas. La parte mitológica indica que
los primeros hombres de la edad del Chamaka Pacha (edad oscura) las llevaban del volcán Kaphía
hacia Tiahuanacu para su construcción, pero fueron dejadas cuando salió el sol en forma de cerco
y en fila. Otra teoría dice que este lugar fue donde habitaron los uros antiguos. Lo cierto es que
este lugar está lleno de energía cósmica y eso sabían los abuelos, por eso allí descansaban para
renovar energías.

LA PIEDRA DE QALAHUANCANI.

Por los alrededores de la isla de Simiñaka, hacia el norte, existe una enorme piedra de dos metros
de altura por tres de ancho, esta piedra tiene mucho magnetismo y energía, cuentan los
achachilas que esta piedra tenía como destino Tiwanacu, pero fue dejada ahí cuando salió ek sol
(tiempos primigenios

Los puentes internacionales o binacionales. En el curso del río Desaguadero podemos observar
tres puentes que son atractivos turísticos y limitan con Bolivia.

El primer puente. Denominado nuevo puente internacional, está ubicado al inicio del curso del río
Desaguadero. Sirve para el paso de los vehículos, peatones de la población, así mismo es un lugar
donde se practica la hermandad con los habitantes de Bolivia en las fechas cívicas, patrióticas,
sociales, culturales, religiosas y los días viernes de cada semana el izamiento de las banderas con
la participación de las autoridades locales de ambos países.

El segundo puente. Construido a la altura de la plaza de armas en reemplazo del puente antiguo
de rieles, tiene la función de controlar la salida de las aguas del lago Titicaca que desemboca al
lago Poopo por el río del Desaguadero.

El tercer puente. Es el puente binacional de transporte pesado y su variante, construido a la altura


de la comunidad de Carancas.

El puerto de Desaguadero: Está ubicado a orillas del Río Desaguadero entre los países hermanos
de Perú y Bolivia, es denominado Matarani Chico en este lugar los botes de madera son los que
prestan el servicio de embarque y desembarque de pasajeros y mercaderías de importación y
exportación, legales o ilegales o de contrabando.

Los putucos de Carancas: Son viviendas antiguas de los primeros habitantes del lugar, que en la
actualidad los pobladores de las comunidades aún conservan y construyen a base de terrones o
ch’ampas, tienen forma circular y cónicaen su interior son muy calientes, los pobladores los
utilizan como habitaciones para protegerse del frio, estas viviendas son novedosas y de atracción
turística.

Las aguas medicinales de la comunidad de Carancas. En la comunidad de Carancas sector Irpa


Sircaya, existe una poza que contiene aguas medicinales que sirven para la curación de las
diferentes enfermedades, se dice que los curanderos la utilizan especialmente para el preparado
de hierbas, menjunjes y para purgar el estómago.

La de la comunidad de Carancas. La existencia de chullpas en la comunidad de Carancas sector


Irpa Sircaya, nos asegura que también daba gran importancia a los difuntos enterrándolos en las
chullpas.

La Chullpa de Mallkumaya: Existen Chullpas en la comunidad de Carancas, sector Hirpa sircaya,


una en particular que ya está deteriorándose, según la etimología del nombre, sería el lugar
donde morían los jefes o líderes. Mallku (jefe o líder) Amaya (muerte) lo cual nos indica que los
antiguos daban gran importancia a sus difuntos, enterrándolos en esa chullpa. Eta chullpa merece
ser conservada para que pueda ser observada y valorada por las generaciones futuras.

Kalamarca en la comunidad de Lupaca: En la comunidad de Lupaca, sector Chusecani, en uno de


los cerros se puede observar a Kalamarca que significa ciudad de piedra, con una tortuga de
piedra; las piedras tienen forma de viviendas, torres y el piso es de roca y tienen formas de calles
pavimentadas.

La leyenda cuenta que antes de la existencia del padre sol, allí habitaba gente y al aparecer el sol,
quedaron convertidos en piedras, por ello se observa este panorama atractivo para los visitantes.
Las minas de las comunidades: En el Altiplano peruano – boliviano, aún quedan restos de lo que
fueron las prósperas minas que están actualmente abandonadas y se las puede ver en las
comunidades (Huallatiri, Carancas, Lupaca), estos restos todavía guardan vestigios de estos
centros mineros y que son visitadas por una diversidad de turistas.

2.8.8 CENTROS DE INTERÉS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS

Desaguadero es un distrito que podría representar un producto turístico comercial para el


departamento de Puno, el balneario de aguas termales de Pojpoquella; además de contar con
actividades culturales como sus danzas autóctonas, costumbres y tradiciones que se conservan
aún en la actualidad.

En la plaza antigua de la ciudad de Desaguadero se ubica el templo religioso San Andres.

El Mirador Cristo Blanco: es uno de los apus tutelares de Desaguadero (el Ojjomani), la actual
gestión edil, construyó un cristo Blanco que ya se constituye en un mirador natural extraordinario,
desde el cual se puede observar todo el panorama de la ciudad y la majestuosidad del rio
Desaguadero.

Puentes internacionales: El primer puente es el paso obligado de peatones y vehículos, es el lugar


donde se efectúa la hermandad binacional en fechas cívicas y cada viernes el izamiento de
banderas (en la actualidad existen tres puentes). Es un lugar donde se respira confraternidad Ad
Hoc para fotografiarse.

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN LA CIUDAD DE DESAGUADERO

La ciudad no cuenta con infraestructura adecuada para servicios de turismo, respecto a la oferta
de hospedajes y hoteles se tiene 15 establecimientos que brindan servicios de hospedaje; que
entre todas hacen una oferta de 318 habitaciones.

2.8.9 ACTIVIDAD INDUSTRIAL

2.9 ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES


2.9.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO
2.9.2 TIPOS DE SUELO DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO
2.9.3 USO DE SUELOS
2.9.3.1 USO RESIDENCIAL
2.9.3.2 EQUIPAMIENTO URBANO
2.9.3.3 RECREACIÓN PÚBLICA
2.9.3.4 EDUCACIÓN
2.9.3.5 SALUD
2.9.3.6 ZONAS DE RESERVA
2.9.3.7 OTROS USOS
2.9.3.8 SISTEMA VIAL

El Sistema Vial, es el sistema urbano sobre el que se basan los ejes de desarrollo, que
interrelacionan en forma longitudinal y transversal, los diferentes sectores de la ciudad, así como
sus principales actividades y equipamientos urbanos; incluye el conjunto de la red vial urbana y
regional.

El sistema vial de la ciudad de Desaguadero, no presenta grandes problemas en comparación a


Puno y Juliaca, considerando que la demanda de tráfico vehicular es regular al interior de la
ciudad y hay cierta tendencia a ser densa con el pasar del tiempo, sin embargo, la ortogonalidad
de la ciudad y los ejes facilitaron la organización del sistema vial. El soporte vial del de la ciudad
desde sus orígenes ha sido concebido como un sistema de circulación de vehículos menores y no
motorizados, así como para el uso peatonal

http://wsgcv.proviasnac.gob.pe/sgcv_emergenciavial

2.9.3.9 VÍAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

La carretera panamericana sur es la principal vía de integración Regional que atraviesa a la ciudad
de sur a norte-oeste y que permite comunicarnos a nivel Interregional con Cusco, Moquegua y
Tacna, y regionalmente con los mercados de Puno, Juliaca e internacionalmente con Bolivia vía
Desaguadero; esta importante ocupa la Avenida los Incas en el barrio Pueblo Libre y la Avenida
Industrial en el Barrio Nuevo Panamericana, en la nueva urbanización Virgen del Carmen ocupa la
avenida Panamericana.

2.9.3.10 VÍAS PRIMARIAS

Siendo aquellas vías que estructuran el sistema vial integral y que permiten el flujo masivo de
tránsito a nivel urbano de la ciudad de Ayaviri, se consideran como vías principales a la Av.Pedro
Vilcapaza, Av. Garcilazo, Jr. Arica, Jr. Cuzco, Jr. Manco Capac, Jr. 2 de Mayo, Jr.

Atahuallpa, Jr. Santa Rosa, Av. Jose Avelardo Quiñonez, Av. Benavides y Jr. Progreso Pertenece
también a esta categoría la Av. Mariscal castilla y Túpac Amaru, porque soporta el transporte de
carga y pasajeros de gran volumen. Sobre el estado de las mismas, podemos observar que más del
50% de estas vías se encuentran con un buen estado de conservación, siendo la mayoría de ellas
de asfalto (pavimento flexible) y concreto (pavimento rígido), además de ser de doble sentido, por
lo que recibe una mayor afluencia de tránsito vehicular alta.

2.9.3.11 VÍAS SECUNDARIAS

Son vías que se integran dentro del sistema vial primario, las cuales cumplen una función de
articulación entre los diferentes barrios de la ciudad, su principal función es la de servir para el
para el transporte público urbano y en algunos casos como rutas alternas cuando el sistema
vial primario se satura o se congestiona, especialmente en los días de feria que se lleva a cabo
cada jueves, puesto que las vías de primer orden del centro de la ciudad se encuentran
ocupadas por el comercio formal e informal, limitando el libre tránsito vehicular.

Estas vías se encuentran entre regular a buen estado de conservación, siendo de uno a dos
sentidos con uno a dos carriles, estas se conectan con las vías de primer orden y son esenciales
para el soporte de movilidad ante un eventual congestionamiento en las arterias de segundo
orden, estas vías son: Av. Mariscal Castilla, Jr. Puno, Jr. Tacna, Jr. Leoncio Prado, Jr. Cahuide,
Jr. Santa Rosa y Av. Huaynacapac.
2.9.3.12 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO
2.9.3.13 SERVICIO DE AGUA POTABLE

Perteneciente al Distrito de Ayaviri, La EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L. administra los sistemas
de agua potable y alcantarillado de la localidad de Ayaviri, funciona actualmente como un
Programa Especial de la Municipalidad Distrital de Ayaviri, atendiendo a la población de Ayaviri en
los servicios de Saneamiento, dotación de agua potable y la recepción, evacuación y tratamiento
de aguas residuales de los desagües domésticos.

El sistema de abastecimiento de agua potable tiene una antigüedad de más de 30 años, contando
con algunas obras realizadas en los últimos años. El sistema funciona por bombeo desde una
capacitación tipo caisson en el río Ayaviri hacia la planta de tratamiento de agua potable, y por
gravedad desde la captación Punku Punku hasta los reservorios existentes.

a) Fuentes
La ciudad de Ayaviri tiene las siguientes fuentes de abastecimiento:
Las aguas del río Ayaviri, en cuyo margen izquierdo se ubica una captacióntipo caisson. El caudal
de este río permite abastecer la demanda de lapoblación de la ciudad.
Las aguas de la quebrada Punku Punku que se ubica 3.5 km al norte de laciudad de Ayaviri.
b) Captación
 Caisson río Ayaviri: Está ubicada en la zona sur de la ciudad en la cota de terreno de
3,890.49 msnm, en la margen izquierda del río. Consiste en una torre de concreto con una
antigüedad de 20 años. El ingreso es a través de unas escaleras de concreto, que se elevan
hasta una altura de 1.85 m sobre el terreno. Cabe resaltar que la captación se encuentra
en buen estado.

 Punku Punku: Está conformada por dos estructuras de concreto (con una antigüedad de
20 años) ubicadas a 3.5 km de la ciudad, en la quebrada Punku Punku, que captan un
caudal de 18 lps en época de avenida y 10 lps en época de estiaje.
El agua proveniente de la captación tipo caisson, es conducida a la planta de tratamiento de agua
potable mediante una línea de impulsión de hierro dúctil con una longitud de 2,860 ml. A su vez,
desde la captación Punku Punku parte una línea de conducción con una longitud de 3,500 ml,
ubicándose en su trayecto una cámara de purga.

c) Tratamiento
La planta de tratamiento de agua potable tiene una capacidad de 30 lps, la cual se encuentra
conformada por un medidor Parshall, tres floculadotes hidráulicos y una batería de dos filtros.
Estructuralmente se encuentra en buenas condiciones, aunque requiere mejorar su operación y
mantenimiento.
Además de la planta de tratamiento de agua potable existente, la EPS cuenta con dos plantas de
tratamiento de agua potable de filtración rápida construidas en el 2007.

d) Almacenamiento
RE-01 de 300 m3 de capacidad y el RE-02 de 600 m3 de capacidad. El reservorio RE-01 de 300 m3
de forma rectangular, es de concreto armado, tiene una antigüedad de 45 años y presenta
filtraciones dentro de las paredes en las casetas de cloración y válvulas.

Ambas casetas son de concreto armado, encontrándose en regular estado de conservación. Las
instalaciones hidráulicas de la caseta de válvulas son de hierro dúctil; en la caseta de cloración se
ha instalado un sistema de dosificación directa a la tubería de aducción con gas cloro.

A su vez, el reservorio RE-02 (que tiene una antigüedad de 20 años) es de 600 m3, tiene una
forma circular y es de concreto armado. Estructuralmente se encuentra en buenas condiciones,
aunque presenta filtraciones dentro de la caseta de válvulas en la salida de la tubería de aducción.

Las instalaciones hidráulicas son de hierro dúctil y tienen una caseta de cloración al lado derecho
de la caseta de válvulas. En la caseta de cloración se encuentra instalado un sistema de
dosificación directa a la tubería de aducción con gas cloro.

e) Red de distribución
Están compuestas por tuberías de asbesto cemento con una antigüedad de 45 años. En los barrios
periféricos se han realizado obras de ampliación de redes con tuberías de PVC. Las redes de agua
potable se encuentran sectorizadas en cinco sectores de distribución, lo que permite una
distribución del agua potable a los diferentes barrios de la ciudad de Ayaviri. Actualmente, la
continuidad del servicio es de 12,5 horas/día.

La EPS no cuenta con equipos adecuados para determinar las mínimas y máximas presiones en las
redes, disponiendo solo de un manómetro que mide presiones grandes, pero que no funciona en
las redes de distribución.
1.1.1.1 CONEXIONES DIMICILIARIAS

La ciudad de Ayaviri cuenta con 6.182 conexiones de agua potable, de las cuales 5,148 conexiones
corresponden a clientes activos. El 100% de conexiones de agua potable no cuenta con medidores
domiciliarios.

Servicio de agua - Todos los días de la semana Casos % Acumulado %


Si tiene servicio de agua todos los días de la semana 4719 91.67% 91.67%
No tiene servicio de agua todos los días de la semana 429 8.33% 100%
Total 5148 100% 100%

La ciudad de Ayaviri de 5,148 conexiones que corresponde a clientes activos que son el 100% de
conexiones de agua potable el 91.67% cuenta con servicio de agua todos los días, y el 8.33% no
cuenta con el servicio diario.

Servicio de agua en la
semana ¿Cuántas horas por Casos % Acumulado %
día?
1 hora 79 1.67  
2 horas      
3 horas      
4 horas      
5 horas      
6 horas      
7 horas      
8 horas      
9 horas      
10 horas      
11 horas      
12 horas      
13 horas      
14 horas      
15 horas      
16 horas      
17 horas      
18 horas      
19 horas      
20 horas      
21 horas      
22 horas      
23 horas      
24 horas      
Total 4719 100%  

La ciudad de Ayaviri de las 7419 conexiones que representa el 91.67% cuenta con servicio de agua
todos los días, están distribuidas como se muestra en el cuadro N° 07, donde se aprecia que los
porcentajes de servicio diario por hora de Ayaviri.

 Efectivamente realizados por los usuarios, lo cual dificulta el monitoreo y la gestión del
agua no facturada.
 La EPS aplica asignaciones hasta 200m3 para el caso de la categoría estatal, mientras que
para el caso de la categoría doméstica es de 40m3.
 Existencia de usuarios inactivos con acceso a los servicios (agua y alcantarillado).

La EPS no cuenta con un catastro comercial debidamente actualizado.

1.1.1.2 SERVICIO DE DESAGÜE

La ciudad de Ayaviri cuenta con 5.462 conexiones de alcantarillado de concreto simple


normalizado y PVC de DN 150 ms.

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Ayaviri está conformado por 38.831,71 m de redes


colectoras, las cuales descargan en un emisor principal, el cual conduce los desagües a la planta
de tratamiento de aguas residuales en la zona sur de la ciudad.

Este sistema es de tipo separativo y por gravedad, recibiendo aportes de las aguas pluviales
debido a las conexiones de tubos de bajada de las canaletas de drenaje pluvial de los techos de las
casas, edificios, etc. El sistema cuenta con un total de 1.127 buzones de inspección, los cuales son
de una profundidad variable.

a) Sistema de pre-tratamiento
Está conformado por una estructura de concreto de forma octogonal, ubicada en la cota de
terreno 3.888,47 msnm. Las rejas se ubican a una profundidad de 3,37m del nivel del terreno.
Para realizar la limpieza se baja por una escalera tipo marinera de fierro, hasta la profundidad
indicada.

b) Cámara de bombeo de desagüe


Es una estructura de concreto de forma circular con un diámetro de 7,60m que se encuentra
ubicada en la cota 3888,631 msnm. Los desagües que pasan por el sistema de pretratamiento,
ingresan a una cisterna debajo de la cámara de bombeo para ser bombeado por medio de tres
electrobombas hacia el buzón antes de su ingreso a la laguna facultativa primaria.
Estructuralmente la cámara de bombeo se encuentra en buen estado de conservación,
abasteciéndose de energía eléctrica de una subestación ubicada a unos metros. En caso de corte
de energía, cuenta con un generador ubicado dentro de la caseta de bombeo.
c) Lagunas facultativas
La primera laguna tiene 200 m de largo por 100 m de ancho y una profundidad de 2,45 m con un
área de 2 hectáreas. Se ubica en la cota 3.886,1 msnm. La segunda laguna tiene 100m de largo
por 100m de ancho y una profundidad de 1,95 m. El área de esta laguna es de una hectárea y se
encuentra en la cota 3.886 msnm. La capacidad estimada de la planta es de 5,3 l/s., muy inferior a
los requerimientos de la demanda actual. Tanto el fondo de la laguna primaria como de la
secundaria están impermeabilizados con arcilla; pudiéndose observar que la capa
impermeabilizante se encuentra deteriorada, por crecimiento de vegetación en los taludes de las
lagunas. La calidad de tratamiento de estas lagunas no es la óptima. Los principales parámetros
de calidad DBO y coliformes fecales están por encima de los límites recomendados en las normas
de salud.

Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos % Acumulado %


Red pública de desague dentro de la vivienda 4681 85.70%  
Red pública de desague fuera de la vivienda,
pero dentro de la edificación      
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor      
Letrina (coon tratamiento)      
Pozo ciego o negro      
Río, acequia, canal o similar      
Campo abierto o al aire libre      
Otro      
Total 5462    

De las 5,462 conexiones que representan el 100% de los casos, podemos apreciar que el 85.70%
cuentan con conexión dentro de la vivienda, el 3.83% fuera de la edificación, pero dentro de la
vivienda, 2.98% tienen letrinas, 3.88% pozo ciego, y el resto se encuentra entre campo abierto o
al aire libre al rio o acequia y otros que son el 3.61%

1.1.1.3 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El sistema de red eléctrica de la ciudad de Ayaviri tiene un total de 5462 casos que son el 100% de
conexiones, podemos apreciar que 4,920 tienen alumbrado eléctrico que representa el 90.08% y
542 casos no cuenta con alumbrado eléctrico que representa el 9.92%.
La vivienda tiene alumbrado
Caso %
eléctrico por red pública Acumulado %
Si tiene alumbrado público 4920 90.08% 90.08
No tiene alumbrado público 542 9.92% 100.00%
Total 5462 100.00% 100.00%

1.2 ASPECTOS AMBIENTALES

1.2.1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA CIUDAD DE


DESAGUADERO
1.2.1.1 CLIMA
1.2.1.2 METEOROLOGÍA
1.2.1.3 PRECIPITACIÓN
1.2.1.4 TEMPERATURA
1.2.1.5 HUMEDAD RELATIVA
1.2.1.6 VIENTO
1.2.2 GEOMORFOLOGÍA DE LA CIUDAD DE DESAGUADERO
1.2.3 ZONAS DE RESERVA NATURAL
1.2.4 SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA
1.2.5 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO
DE DESAGUADERO
1.2.6 CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES
1.2.6.1 DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
1.2.7 CONTAMINACIÓN
1.2.7.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA
1.2.7.2 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
1.2.7.3 AGUAS SERVIDAS DE ACTIVIDAD DE MATADEROS
1.2.7.4 CONTAMINACIÓN DEL AIRE
1.2.7.5 CONTAMINACIÓN DEL SUELO
1.2.7.6 OTRAS ACTIVIDADES QUE IMPACTAN EN EL SUELO DE
DESAGUADERO
1.2.8 GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE DESAGUADERO

1.3 GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES


1.3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
1.3.1.1 VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE SISMOS
1.3.1.2 DESCENSO DE TEMPERATURA
1.4 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN URBANA

El análisis de la capacidad del gobierno distrital para la gestión del desarrollo urbano tiene el
objetivo de caracterizar el nivel de organización y función del gobierno local para llevar a delante
las propuestas finales que se configuran en el Plan Integral

La Municipalidad Distrital de Desaguadero cuenta con recursos humanos (técnicos y


profesionales), logísticos y económicos limitados, lo cual hace inviable el abordar este reto sin
contar con una estrategia que articule a las principales instituciones abocadas a temas
territoriales y de planificación urbana.
1.4.1 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

CONDICIÓ
INSTRUMENTO ORDENANZA FECHA
N
Reglamento de Organizaciones y ORDENANZA MUNICIPAL N° 003- 10/03/202
VIGENTE
Funmciones - ROF 2020-CM/MDD 0
Manual de Organización y Funciones - ORDENANZA MUNICIPAL N° 006-
VIGENTE
MOF 2011-MDD/CM Abr-19
Cuadro de Asignación de Personal - RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N° 133- 23/04/201
VIGENTE
CAP 2019-MDD/A 9
Reglamento de Aplicación de
Sanciones Administrativas (RASA), y el
ORDENANZA MUNICIPAL N° 25/05/201
Cuadro Único de Infracciones y VIGENTE
02/2018-MDD/CM 8
Sanciones (CUIS) de la Municipalidad
Distrital de Desaguadero
ORDENANZA MUNICIPAL N° 008-
VIGENTE
TUPA 2020 - 2021 2020-MDD-CM Jun-20
Reglamento Interno de Servidores
VIGENTE
Civiles - RIS   Abr-19
Plan Operativo Institucional para el RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N° 068- 16/03/202
VIGENTE
año fiscal 2020 2020-MDD/A 0
Plan de Desarrollo Municipal RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N° 086- 27/03/201
VIGENTE
Concertado 2019-MDD/A 9

1.4.2 SERVICIOS MUNICIPALES

LICENCIAS DE HABILITACION URBANA

La municipalidad Provincial de Melgar aprobó las habilitaciones urbanas de: Virgen de la


Asunción, Nueva Esperanza I etapa y Tepro Ayaviri – II Etapa; la poca demanda en la adquisición
de nuevas viviendas y la migración de la población joven son reflejo de que no haya muchas
habilitaciones urbanas, otro factor importante es que la ciudad de Ayaviri se ubica en medio de
dos comunidades campesinas, la comunidad Campesina de Umasuyu y la Comunidad Campesina
de Capac Hancco, ambas comunidades son en gran parte propietarios del suelo periurbano para
las nuevas habilitaciones urbanas. La ausencia de instrumentos de planificación urbana,
permitieron que todas las habilitaciones urbanas aprobadas en la última década se realizaron si
un planeamiento integral que permita a que las vías tengan continuidad; en muchos casos
cerradas y/o discontinuas.

GESTION ECONOMICA FINANCIERA

PRESUPUESTOS DE INGRESO AÑO 2017, 2018, 2019

En cuanto al presupuesto inicial de apertura, se observa un incremento en los ingresos corrientes


en el año 2019 en (s/. 611,310.00) en referencia al año 2018 y (s/. 799,395.00) en referencia al
año 2017. De igual manera en los ingresos de capital se muestra un incremento en (s/.
4’009,582.00) con referencia al año 2018 y (s/. 3’764,725) con referencia al año 2017. El total del
incremento en el presupuesto inicial de apertura es (s/. 4’620,892.00) con referencia al año 2018
y (s/. 4’564,210.00) con referencia al año 2017.

Categoría 2017 2018 2019


Categoría Monto S/. % Monto S/. % Monto S/. %
Ingresos corrientes            
Ingresos de capital            
Total            

En el siguiente cuadro se observa los ingresos por rubros considerando impuestos y


contribuciones obligatorias, venta de bienes y servicios y derechos administrativos, donaciones y
transferencias, otros ingresos, endeudamiento y saldos de balance desde enero del 2017 a junio
del 2019

de El distrito de Desaguadero limita:


 Por el Norte: con el distrito de Zepita y el Lago Titicaca.
 Por el Sur: con el distrito de Kelluyo y el Cantón de San Andrés de Machaca - Bolivia
 Por el Este: con Desaguadero-Bolivia.
 Por el Oeste: con el Distrito de Zepita.

distrito de Desaguadero registra una población censada de 13 787 habitantes y una población
total de 14 266. Donde el 61.7 % de la población pertenece al área urbana (8,502) y el 38.3 %
corresponde al área rural (5,285 habitantes).

1.1.1 SUPERFICIE

El distrito de Desaguadero tiene una extensión superficial aproximada de 177 km 2 (17700 ha), y el
ámbito urbano de planificación tiene una extensión de 1.79 km 2 (179 ha).

1.1.2 ALTITUD

La altitud del distrito varía desde los 3 824 hasta los 3974 m s. n. m. La altitud promedio del área
urbana del distrito de Desaguadero es de 3832 m s. n. m.

1.1.3 CLIMA

Precipitación
La probabilidad de días mojados en Desaguadero varía considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 3.5 meses, del 12 de diciembre al 26 de marzo, con una
probabilidad de más del 24 % de que cierto día será un día mojado. La temporada más
seca dura 8.5 meses, del 26 de marzo al 12 de diciembre. La probabilidad mínima de un día
mojado es del 1 % el 21 de julio.

Humedad
El nivel de humedad percibido en el distrito de Desaguadero, no varía considerablemente durante
el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.

Temperatura
La temporada templada dura 2 meses, del 17 de octubre al 16 de diciembre, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 18 °C. La temporada fría dura 1.8 meses, del 8 de junio al 1 de
agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es de -16 °C.

La temporada templada dura 2 meses, del 17 de octubre al 16 de diciembre, y la temperatura


máxima promedio es más de 18 °C y una temperatura mínima promedio de 6 °C.

La temporada fría dura 1.8 meses, del 8 de junio al 1 de agosto, y la temperatura máxima


promedio de 15 °C. con una temperatura mínima promedio de -1 °C.

El distrito de Desaguadero se encuentra ubicado en la zona sur de la provincia de Chucuito, en la


meseta altiplánica; Las formas de relieve presentes en el paisaje son principalmente vertientes
montañosas y colinas moderadamente empinadas con pendientes entre 25 a 50% (MINDES 1998).
La mayor parte de la trama urbana está asentada en zonas de pendientes planas a ligeramente
inclinadas (menores a 5%), que son las zonas que presentan menor probabilidad de incidencia de
peligros geodinámicos.

Dentro de la El territorio La ciudad se ubica en la sierra peruana en la región altoandina.

También podría gustarte