Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

En la actualidad están en circulación en el proceso docente educativo un gran


número de tendencias pedagógicas por lo que definir cuáles son las más útiles
y acertadas es una tarea muy compleja, pues sólo recapitular las definiciones
que de ellas se han dado puede ser más que motivo para todo un tratado
completo. No hay autor que se refiera a este análisis y no haga referencia a
más de una decena de tendencias, y en la literatura pedagógica en españoles
posible contar con varias clasificaciones de las mismas.

El problema clave cuando nos introducimos en la búsqueda de las principales


tendencias estriba en que al momento de acotar el campo conceptual y los
postulados que las define se hace preciso resolver buen número de elementos
que complejizan todo el árbol referencial sobre lo que ha de ser estas
tendencias para el proceso docente educativo.

En nuestro trabajo intentamos sistematizar esta clasificación en función del eje


conceptual y aglutinador de los componentes que subyacen en estas
tendencias. En este sentido, establecemos una síntesis de las características
fundamentales de estas tendencias que pueden servir como referencia a
muchos investigadores, interesados en la mejora del proceso docente
educativo
EL APRENDIZAJE

CONCEPTO

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del
aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes
en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo


personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el
individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la
neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un


ser y su medio ambiental han sido objeto de diversos estudios empíricos,
realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos
conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que
muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones
fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los
cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del
aprendizaje con los reflejos condicionados.

Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente


permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia
(Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o
un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe
ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el
aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia
(p.ej., observando a otras personas).[1]

Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del


término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo
tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos
el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de
conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991).
En palabras de Schmeck

LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes
para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen
una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural,
que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada
estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas
previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una
vertiente personal y otra social.

En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres


factores básicos:

 Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder


aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de
hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias
para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos
imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes
 Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van
construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos
hábitos y la utilización de determinadas técnicas de estudio:
instrumentales básicas: observación, lectura, escritura repetitivas
(memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de
procedimiento de comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas
elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior):
subrayar, completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y
mapas conceptuales, seleccionar, organizar exploratorias: explorar,
experimentar de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones,
creación regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre
los propios procesos cognitivos
 Motivación (querer aprender): para que una persona realice un
determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una
dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas
conexiones entre ellas.
La motivación dependerá de múltiples factores personales
(personalidad, fuerza de voluntad...), familiares, sociales y del contexto
en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesorado...)

Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por
la literatura de pedagogía:

 Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo


necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no
descubre nada.
 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de
forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena
para adaptarlos a su esquema cognitivo.
 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza
contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos
previos, no encuentra significado a los contenidos.
 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto
relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de
coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
 Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar
el comportamiento de otra persona, llamada modelo.
 Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo
comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún
incentivo para manifestarlo.

TEORÍAS DE APRENDIZAJE

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de


conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido
fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías
instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a
los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas
teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva
particular el proceso.

Algunas de las más difundidas son:

Teorías Conductistas:

 Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios


del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo
neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en
forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta
después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural
esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes
estimulo neutro procede a ser un estimulo condicionado que provoca la
respuesta condicionada.
 Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F.
Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que
arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento
clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental)
sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y
mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores
en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado
con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un
cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del
entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la
asociación de estímulos y respuestas.
 Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un
tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la
probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior.
Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que
actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la
repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos
destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como
reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven
de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un
tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de
una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

Teorías Cognitivas:

 Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por


descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran
importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
 Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el
aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos
conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el
aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende
el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos
y las actividades a realizar para que los conocimientos sean
significativos para los estudiantes.
 Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las
teorías del procesamiento de la información y recogiendo también
algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del
aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y
pretende dar una explicación más detallada de los procesos de
aprendizaje.
 Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es
necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya
posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de
conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este
no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de
enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el
conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus
esquemas con un grado de motivación y el proceso de
enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.
 Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski,
considera también los aprendizajes como un proceso personal de
construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos
(actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se
produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado
con la sociedad.

Teoría del procesamiento de la información:

 Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento


de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años
cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos
internos que se producen durante el aprendizaje.
 Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por
George Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del
conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto
que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente
vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Teorías sobre las dificultades del aprendizaje

 Teorías neurofisiológicas
o Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): Teoría mas
controvertida y polémica acerca de las dificultades del
aprendizaje. Conocida como “teoría de la organización
neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el
aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de
evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala
organización en su sistema nervioso. Los impulsadores de esta
teoría sometieron a prueba un método de recuperación
concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con
CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y
le facilitaba el desarrollo de una organización neurológica normal.
o Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos
elaboraron un modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos
afirman que el hemisferio izquierdo realiza de manera más
especializada el procesamiento unimodal y la retención de
códigos simples, mientras que el hemisferio derecho esta más
capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las
informaciones nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho
de que la disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría
solamente en una alteración o deficiencia de los circuitos o
conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría mas
bien con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas
para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.
 Teorías genéticas
o Hallgren (1950) : Estudió 276 personas con padecimiento de
dislexia y sus familias, y encontró que la incidencia de las
deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo halladas
indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los
factores hereditarios.
o Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades
del aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó los
resultados obtenidos con los de 12 parejas de gemelos.
Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas gemelas
sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las
parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.
 Factores bioquímicos y endocrinos
o Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de
aprendizaje, la hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se
realizó un estudio por parte de Thiessen y Mills (1975) con el fin
de determinar dicha relación. Al finalizar su experimento,
concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo
control y el experimental (al que se le aplicó el complejo
vitamínico) en su relación con la habilidad lectora y el deletreo, a
pesar de que dicho tratamiento produjo un descenso en las
conductas de hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones
perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.
o Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproduccion de tiroxina
esta relacionada con la hiperactividad, irratibilidad, perdida de
peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentración
de la atención, factor que se asocia con las dificultades del
aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha
indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje
cuando se presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott
(1971)
 Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos
o Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta
por Ross (1976) y conocida como “Teoría de la atención
selectiva". Consiste en el supuesto de que la atención selectiva es
una variable crucial que marca las diferencias entre los niños
normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross
señala que los niños con dificultades de aprendizaje, presentan
un retraso evolutivo en atención selectiva, y debido a que este
supone un requisito indispensable para el aprendizaje escolar, el
retraso madurativo imposibilita su capacidad de memorización y
organización del conocimiento, de igual manera genera fracasos
acumulativos en su rendimiento académico.

PAVLOV SKINNER

Pavlov.

Pavlov, otro fisiólogo, inició sus investigaciones tratando con los factores
glandulares y nerviosos en el proceso de la digestión, lo que le llevó en 1904 a
ganar el premio Nobel (Marx y Hillix, 1976). En 1899, se publicó la tesis de
Wolfsonh, la cual había sido dirigida por Pavlov, esta tesis llamada
"Observaciones de las secreciones salivales", sería el inicio de las
investigaciones sobre reflejos condicionados, que en un principio se les llamó
"secreciones psíquicas" (Pavlov, 1927).

En 1927 publica "Reflejos Condicionados", libro en el que expone su tesis de


una manera extensa. Pavlov inicia su interés en la psicología a raíz de algunas
observaciones que llamaron su atención cuando realizaba sus experimentos
glandulares. Observó que en sus organismos experimentales (perros) en los
cuales provocaba secreciones gástricas con alimento para analizar su función
en el proceso de la digestión, después de algunos ensayos la sola presencia
del experimentador parecía tener un efecto especial sobre el organismo ya que
esto bastaba a para iniciar las secreciones. Es por esto que se les llamó
"secreciones psíquicas, ya que no se encontraban en función de alguna causa
fisiológica. Pavlov (1927) nos relata que cuando él hizo esta importante
observación al mismo tiempo Thorndike se encontraba enfrascado sobre sus
investigaciones de la inteligencia animal, por lo que le resultó claro que la única
manera de encontrar una solución satisfactoria residía en la investigación
experimental bajo métodos estrictamente objetivos. "Para este propósito yo
empecé a registrar todos los estímulos externos que caían en el animal al
tiempo que sus reacciones reflejas eran manifestadas en este caso la
secreción de saliva), al mismo tiempo que registraba todos los cambios en las
reacciones del animal".

Aclara Pavlov que lo que él hace es una interpretación fisiológica de las


actividades de los hemisferios cerebrales, evitando caer en la utilización de
conceptos subjetivos explicadores del fenómeno que él estudiaba.

"Nosotros hemos iniciado desde la fisiología, continuando estrictamente


adheridos al punto de vista de la fisiología, investigando y sistematizando
completamente al sujeto por solo métodos fisiológicos.

Aunque Pavlov no consideraba sus estudios como psicológicos, se enfrascó


cada vez más en la interpretación del comportamiento de acuerdo a su unidad
de análisais, el reflrejo. Consideraba que aparte de aquellos reflejos los cuales
habían sido el objeto de estudio de la investigación fisiológica, existía otro
grupo de reflejos innatos que se encontraban mAs relacionados con el
organismo como un todo, y comprendían esa conducta general a la que se le
habia llamado "conducta instintiva", pero, existía otro tipo de conducta que era
el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente, y es de
aquí donde nacen los "reflejos condicionados" como la forma en que los
organismos ayudan a preservar su existencia.

El exprimento que describe Pavlov inicia con la explicación de como el alimento


o algún tipo de substancias químicas cuando son puestas en la boca producen
saliva; el propósito de esta secreción en el caso de la comida es la de alterar
químicamente su composición de manera que puede ser diluida para fin de
llevar a cabo el proceso digestivo, pero como habíamos anotado antes un
reflejo similar es evocado cuando a la distancia son presentados estos
alimentos y algún órgano receptor es activado como en el caso de el olfato y la
visión. Aún el plato en el que se acostumbra dar el alimento al perro, es
suficiente para la evocación de un reflejo alimentario con todos sus detalles: "Y
más adelante la secreción puede ser provocada con la sola vista de la persona
que trae la vasija, o por el sonido de sus pisadas 1927.
En su libro de reflejos condiconados, Pavlov plantea las razones por las cuales
lleva a cabo la investigación no a la conducta (que los psicólogos consideramos
que de hecho fue lo que hizo), sino a la función de los hemisferios cerebrales,
para que de esta manera la línea de sus investigaciones cayeran dentro del
campo de las ciencias naturales, evitando de esta manera interpretar estas
actividades por medio de especulaciones fantásticas y postulaciones de
estados subjetivos los cuales pudieran ser conjeturados en analogía con los
seres humano, postulando el que toda la actividad nerviosa debería ser
considerada sobre la base de reflejos innatos, los cuales son conexiones
causales regulares entre ciertos estímulos externos y su respectiva actividad
refleja del organismo.

Por lo que respecta ala metodología utilizada, en primer lugar Pavlov recurrió al
control de estímulos del medio ambiente del organismo, siguiendo ésto con la
construcción de cámaras aisladas de laboratorio, construidas especialmente
para sus propósitos. En la cámara se fijaba a un perro firmemente a un arnés, y
se inició a estudiar la respuesta refleja de la salivación por ser esta posible de
ser medida muy precisamente en la intensidad de su actividad refleja, ya que
de haber escogido cualquier otro reflrejo motor habría acarreado un sinnúmero
de dificultades para su dedición precisa y evocación. Para este propósito se
llevaba a cabo una pequeña operación en los perros a los que se les desviaba
el conducto salival de su largar en la membrana mucosa de la boca a la piel
exterior, en la mejilla. Después de este procedimiento se le fijaba en la mejilla
un dispositivo por medio de un cemento especial, que le permitía fijar un tubito
para drenar la saliva y de esta manera dirigirla por medio de transmisión de aire
a un tubo de vidrio graduado llenado con un líquido coloreado, de manera que
cuando la saliva empezaba a fluir dentro de un bulvbo hemesférico, el fluido de
color era desplazado a través del tubo graduado, donde la cantidad de saliva
podía ser medida precisamente.

De esta manera Pavlov procedía a presentar comida al perro y se observaba


como casi inmediatamente comenzaba la secreción de saliva, el segundo paso
consistía en la repetición del ensayo, pero ahora con la introducción de un
nuevo estímulo que por sí solo no posee la función de provocar la salivación
(cierto tono sonoro), y después de varios ensayos, la sola presentación del tono
era suficiente para provocar la respuesta de salivación. De este modo se
llegaba a la formación de un nuevo reflejo. Pavlov (1927) lo explica de la
siguiente manera:
"Un nuevo reflejo es inevitablemente formado bajo ciertas condiciones
fisiológicas, y conla mayor facilidad, de tal manera que no haya necesidad de
tomar los estados subjetivos del perro a consideración. Con un completo
entendimiento de los factores involucrados, los nuevos reflejos indicadores se
encuentran bajo el absoluto control del experimentador; ellos proceden de
acuerdo a leyes rígidas como cualquier otro proceso fisiológico, y deben ser
considerados en principio en cualquier sentido como parte de la actividad
fisiológica de los seres vivos. Yo he llamado a este nuevo grupo de reflejos
"reflejos condicionados" para distinguirlos de los innatos o "reflejos
incondicionados".

Es pues así, como de acuerdo a una relación espacio temporal entre estímulos,
se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que
una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los
seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de
haber (en algún momento de la existencia del organismo) sido asociadas
ciertas condiciones ambientales. Por otra parte, Pavlov nunca imaginó lo que
su postulación objetiva llegaría a influir en el padre del conductismo, John
Broadus Watson.

Skinner

Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad


de Susquehanna en Pensilvania. Su padre era abogado y su madre una
inteligente y fuerte ama de casa. Su crianza fue al viejo estilo y de trabajo duro.

Teoría

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento


operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que
en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente;
haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra
con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o
simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar
el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después
del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es
seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la
tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”

Imagínese a una rata en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de
hecho, “la caja de Skinner”) que tiene un pedal o barra en una pared que
cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de
comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen,
cuando “sin querer” pisa la barra y ¡presto!, la bolita de comida cae en la caja.
Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la
bolita de comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con
sus bolitas de comida a una esquina de la caja.

Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una


probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.

¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata?  Aparentemente no


es tonta y después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el
pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante.

Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca


una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir
en el futuro.

Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar


la barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el
pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del
experimento, cuando la rata tuvo que aprender el mismo por primera vez. Esto
es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico,
retroactivándose hasta la primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal.
Esquemas de refuerzo

A Skinner le gusta decir que llegó a sus diversos descubrimientos de forma


accidental (operativamente). Por ejemplo, menciona que estaba “bajo de
provisiones” de bolitas de comida, de manera que él mismo tuvo que hacerlas;
una tarea tediosa y lenta. De manera que tuvo que reducir el número de
refuerzos que le daba a sus ratas para cualquiera que fuera el comportamiento
que estaba intentando condicionar. Así que, las ratas mantuvieron un
comportamiento constante e invariable, ni más ni menos entre otras cosas,
debido a estas circunstancias. Así fue como Skinner descubrió los esquemas
de refuerzo.

El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el


comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de comida.

El programa de frecuencia fija fue el primero que descubrió Skinner: si,


digamos, la rata pisa tres veces el pedal, consigue comida. O cinco. O veinte.
O “x” veces. Existe una frecuencia fija entre los comportamientos y los
refuerzos: 3 a 1; 5 a 1; 20 a 1, etc. Es como una “tasa por pieza” en la
producción industrial de ropa: cobras más mientras más camisetas hagas.

El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo. Si la rata


presiona el pedal por lo menos una vez en un período de tiempo particular (por
ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de comida. Si falla en
llevar a cabo esta acción, no consigue la bolita. Pero, ¡aunque pise 100 veces
el pedal dentro de ese margen de tiempo, no conseguirá más de una bolita!. En
el experimento pasa una cosa curiosa si la rata tiende a llevar el “paso”: bajan
la frecuencia de su comportamiento justo antes del refuerzo y aceleran la
frecuencia cuando el tiempo está a punto de terminar.

Skinner también habló de los programas variables. Una frecuencia variable


significa que podemos cambiar la “x” cada vez; primero presiona tres veces
para conseguir una bolita, luego 10, luego 1, luego 7 y así sucesivamente. El
intervalo variable significa que mantenemos cambiante ese período; primero 20
segundos, luego 5; luego 35 y así sucesivamente.
Modificación de conducta

La modificación de conducta (usualmente conocida en inglés como mod-b)


es la técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner. Es muy directa:
extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y
sustituirlo por un comportamiento deseable por un refuerzo. Ha sido utilizada
en toda clase de problemas psicológicos (adicciones, neurosis, timidez,
autismo e incluso esquizofrenia) y es particularmente útil en niños. Hay
ejemplos de psicóticos crónicos que no se han comunicado con otros durante
años y han sido condicionados a comportarse de manera bastante normal,
como comer con tenedor y cuchillo, vestirse por sí mismos, responsabilizarse
de su propia higiene personal y demás.

Hay una variante de mod-b llamada economía simbólica, la cual es utilizada


con gran frecuencia en instituciones como hospitales psiquiátricos, hogares
juveniles y prisiones. En éstas se hacen explícitas ciertas reglas que hay que
respetar; si lo son, los sujetos son premiados con fichas o monedas especiales
que son cambiables por tardes libres fuera de la institución, películas,
caramelos, cigarrillos y demás. Si el comportamiento empobrece, se retiran
estas fichas. Esta técnica ha demostrado ser especialmente útil para mantener
el orden en estas difíciles instituciones.

Un inconveniente de la economía simbólica es el siguiente: cuando un “interno”


de alguna de estas instituciones abandona el centro, vuelven a un entorno que
refuerza el comportamiento que inicialmente le llevó a entrar en el mismo. La
familia del psicótico suele ser bastante disfuncional. El delincuente juvenil
vuelve directamente a la “boca del lobo”. Nadie les da fichas por comportarse
bien. Los únicos refuerzos podrían estar dirigidos a mantener la atención sobre
los “acting-out” o alguna gloria de la pandilla al robar en un supermercado. En
otras palabras, ¡el ambiente no encaja muy bien!.
AUSBER

Aprendizaje Significativo por Recepción

Las características pedagógicas que el profesor debe mostrar en el proceso de


enseñanza son:

a) Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma


final (recepción).

b) Presentar temas usando y aprovechando los esquemas previos del


estudiante.

c) Dar cierta información al estudiante provocando a que éste por sí mismo


descubra un conocimiento nuevo (descubrimiento).

d) Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como


resultado ideas nuevas en el alumno.

e) Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no


distraigan la concentración del estudiante.

f) Hacer que haya una participación activa por parte del alumno.

Papel del estudiante

a) Recibir un tema, información del docente en su forma final, acabada


(recepción).

b) Relacionar la información o los contenidos con su estructura cognitiva


(asimilación cognitiva).

c) Descubrir un nuevo conocimiento con los contenidos que el profesor le


brinda (descubrimiento).

d) Crear nuevas ideas con los contenidos que el docente presenta.

e) Organizar y ordenar el material que le proporcionó el profesor.


Las características que el alumno debe poseer son:

a) Tener la habilidad de procesar activamente la información.

b) Tener la habilidad de asimilación y retención.

c) Tener la habilidad de relacionar las nuevas estructuras con las previas.

d) Tener una buena disposición para que se logre el aprendizaje.

Características de los materiales de apoyo

a) Poseer un significado en sí mismos, o sea, las partes del material de


enseñanza tienen que estar lógicamente relacionadas.

b) Proveer resultados significativos para el alumno, es decir, que los materiales


puedan relacionarse con los conocimientos previos del alumno.

c) Proveer un puente de conocimiento entre la nueva y la previa información.


Ausubel le llama ‘organizador previo´.

d) Estar ordenados y organizados para que el estudiante tome y aproveche los


materiales que va emplear.

Los tipos que deben usarse son:

Los organizadores avanzados expositivos y comparativos

Organización del proceso en el tiempo

El momento dentro del proceso enseñanza-aprendizaje en que deben


emplearse los materiales y técnicas anteriormente descritos son:

a) Los organizadores avanzados expositivos, cuando el alumno tiene poco o


ningún conocimiento sobre el tema (al principio de la clase) b) Los
comparativos, cuando el estudiante ya posee conocimientos previos del tema;
(también al principio de la clase). Algunas de las funciones que tienen los
materiales didácticos entre el estudiante, los contenidos y el profesor son: a)
Determinar que el aprendizaje del alumno sea significativo. b) Promover una
actitud positiva y una buena disposición por parte del alumno. c) Hacer que los
contenidos sean más fácilmente asimilados. d) Ayudar al docente a que su
enseñanza sea organizada y mejor aprovechada. Los elementos esenciales del
currículo son:

-Las unidades y temas (contenido).

-Los materiales que se van emplear.

-Las actividades, técnicas y estrategias del profesor.

Características del currículo

a) Sus temas están apropiadamente organizados y secuenciados.

b) No son relacionados de manera arbitraria con la estructura cognoscitiva del


estudiante.

c) Las clases se orientan hacia el aprendizaje por recepción.

La interrelación del currículo con el profesor y el alumno es que el currículo es


la base para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda darse de manera
organizada y secuencial siempre y cuando el profesor y el estudiante sepan
seguirlo y aprovecharlo.

El papel de la evaluación en el proceso

Las modalidades y tipos de evaluación son la evaluación diagnóstica, formativa


y final.

Sus usos en el proceso de enseñanza-aprendizaje son:

a) La evaluación diagnóstica se usa al principio de un curso o unidad y se


realiza para conocer cuáles son los conocimientos que el alumno posee de
cierto curso, período o unidad. b) La evaluación formativa es la que se lleva a
cabo en el transcurso del curso o período. c) La evaluación final es la que se
realiza para saber cuáles son los resultados de aprendizaje finales del
estudiante.

Algunos de los instrumentos que se emplean son:

1. Para el diagnóstico se usa comúnmente un examen escrito y raramente un


examen oral. Depende de lo que se quiere conocer.

2. Para la formativa se emplean exámenes escritos, trabajos, prácticas,


investigaciones, proyectos, ensayos, etc.

3. Para la final, examen escrito u oral, proyecto, ensayo, etc.

Aspectos motivacionales

Algunos factores externos son el clima del salón de clase, medio ambiente,
niveles de desarrollo, factores motivacionales (extrínsecos), objetos, etc.

La manera como benefician estos factores en el proceso de enseñanza-


aprendizaje es:

a) Son cruciales para estimular al alumno a participar, trabajar en clase,


discutir, analizar, reflexionar y criticar la información proporcionada por el
docente. b) Son esenciales para motivar al profesor y provocar que su
desempeño sea más eficaz, eficiente y efectiva. c) Los dos, alumno y docente,
se sienten cómodos, seguros y listos para que se lleve a cabo el aprendizaje
significativo.

La forma como afectan de manera negativa estos factores es

a) Pueden distraer, confundir y desmotivar al alumno ya que el ambiente y


otros factores no son los apropiados. b) Pueden hacer aburrida y no
significativa los contenidos y la clase, en general. c) Pueden provocar que el
docente se sienta desmotivado, incómodo, impaciente, desesperado e inseguro
en su enseñanza.
BIBLIOGRFIA

 http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos/teorapren/teorapren.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

También podría gustarte