Está en la página 1de 5

Programa de Proyecto 1 y 2 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN  SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO

 En los proyectos los problemas y contextos actúan como núcleos integradores de los conocimientos que
necesariamente implican prácticas interdisciplinarias y transdiciplinarias y, de manera importante un
tratamiento transversal a partir del cual dos o más componentes de formación contribuyen al conocimiento y
solución esperados

Documento Rector, p. 75

 PROYECTO COMO UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA:

 La Unidad Básica Integradora Proyecto es el espacio de formación que permite dar
cumplimiento a las orientaciones de nuestra universidad. Esta unidad plantea la
necesidad de un aprendizaje pertinente, significativo, que vincule de manera dinámica la
teoría con la práctica, y profundamente comprometido con procesos transformadores de
la realidad como consecuencia de un profundo sentido de responsabilidad social.

 La orientación humanista y progresista del proyecto pedagógico de esta casa de


estudios exige así mismo que todo lo desarrollado en su seno, esté inscrito en un marco
ético con proyectos incluyentes, democráticos, respetuosos de la multiculturalidad,
participativos y solidarios que tiendan, a través de la interacción socio-comunitaria, a la
democratización del conocimiento a través de la promoción del empoderamiento popular,
valorando y legitimando así mismo el saber popular negado por los sistemas
hegemónicos de comunicación y de control del conocimiento.

 Esta visión compleja del proceso de aprendizaje colectivo involucra no sólo al estudiante
sino también al docente y a las comunidades participantes. Implica así mismo, una
relación entre las teorías y las prácticas, del cómo se aprenden, desarrollan y alimentan
mutuamente.

 Las practicas de aprendizaje en este marco exigen entonces pensar en una universidad
fuera del claustro, en procesos educativos dispuestos al diálogo con la realidad y que
ponga su énfasis en el ser humano y su desarrollo, por lo cual la propuesta aquí
planteada debe ser revisada, experimentada y adaptada a cada espacio de aprendizaje.

  Orientación Comunicacional:

  En función del alcance de los objetivos propuestos que sustentan la creación de


este PFG, los proyectos estarán enfocados al área comunicacional, aún cuando pudieran
tener como objetivos aportar a la mejora de problemáticas en otras áreas como
seguridad, salud, educación, etc.

  Entendemos aquí que este PFG tiene dos metas inmediatas, una esta referida a
democratizar el acceso a los medios de producción del discurso comunicacional que ha
sido monopolizado durante décadas convertido en fuerza de dominación y, la segunda
pero no menos importante, generar una reflexión profunda y propuestas de trabajo en
torno a la comunicación como proceso social inmanente a la vida en sociedad, mucho
más allá de estos medios de producción.

 Noción de comunidad:

 Se puede entender el concepto de comunidad en tres sentidos que adoptaremos en


dependencia de los objetivos de este espacio curricular, estos son: 

1. Entendido como un grupo de personas que comparte la zona geo-política que


habita y por ello sus condiciones sociales, organizativa, geográficas, políticas de
servicios etc. Esta noción está asociada directamente a los objetivos planteados
en proyecto I y II, que están orientados a la revalorización, legitimación y
fortalecimiento de las dinámicas comunicacionales y socioculturales locales.
2. Entendido como un grupo de personas que comparten intereses, necesidades y
condiciones comunes aún cuando no compartan el espacio de habitación
geopolítico. Por ejemplo, niños en situación de calle, personas de la tercera edad,
motorizados, estudiantes, inmigrantes, etc. Esta noción de comunidad es la
recomendada para la orientación de proyecto III y IV ya que permite identificar en
estas comunidades, temas de investigación que puedan ampliar el marco de
investigación acción de nuestros participantes.
3. Entendido como grupo de personas que tienen un lenguaje común que les permite
desarrollar una identidad propia en la que se reconocen y que define y carga de
sentido aspectos de sus vidas. Esta concepción de comunidad plantea un espectro
más amplio y menos definido de caracteres que puede ser abordado en proyecto
III y IV.

 Presencia en la comunidad:

  Es indispensable para el desarrollo de esta área curricular la vinculación directa,


comprometida y regular con las comunidades con las cuales se desarrolla el trabajo, pues
éste debe crecer de manera conjunta y preparar mecanismos para que sea la comunidad
quien lidere y de continuidad a los proyectos.

 Etapas de proyecto:

  El perfil del egresado de este programa plantea un proceso de formación que se


da en dos etapas continuas, la primera conducente al titulo de Técnicos Superiores en
Producción en medios de Comunicación Social y la segunda conducente a titulo de
Licenciado en Comunicación social. La Unidad Básica Integradora Proyecto responde a
esa dinámica en dos etapas:

Proyecto I y II :

- Adquisición de herramientas conceptuales y metodológicas.

- Desarrollo de competencias técnicas en medios de Comunicación Social.

-Sondeo e investigación de campo en torno a la situación comunicacional de la


comunidad seleccionada. Realización de un Diagnóstico y propuesta comunicacional para
la comunidad.

Proyecto III y IV:

- Desarrollo de destrezas de investigación

- Desarrollo de herramientas de teorización

- Estudio del tejido social en el marco nacional y global.


 En esta etapa, resulta necesario que los Proyectos desarrollados en el PFG, apunten
hacia las líneas de investigación propuestas en el Documentos Rector para el PFG en
Comunicación Social.

1.    Comunicación y Discurso Periodístico

2.    Comunicación Comunitaria y Alternativa

3.    Información, Comunicación y Cultura en la Interconexión Global/ Local

4.    Poder, Democracia y Medios de Comunicación

5.    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en “Sociedad de la Información”

6.    Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura

7.    Políticas Públicas en Comunicación y Cultura

8.    Derecho Nacional e Internacional de la Comunicación

9. Comunicación y Desarrollo

 Relación con otras UC:

 Como Unidad Básica Integradora, Proyecto aspira a ser el espacio en que los
contenidos y procesos trabajados en las otras unidades curriculares cobran sentido y
relación con la realidad convirtiéndose en herramientas para dar cumplimiento a los
objetivos centrales de este PFG. Esto exige una clara conciencia del mapa curricular por
trayecto y de una relación cercana y directa entre los docentes de proyecto y de las otras
unidades curriculares, para encontrar los puntos de encuentro, apoyo e interrelación entre
estos.

 Con el objetivo de facilitar este proceso se anexa con cada programa, el mapa curricular
por semestre donde queda evidenciado el camino a ser recorrido integralmente.

 PRESENTACIÓN AL PROGRAMA DE PROYECTO I Y II

 La Unidad básica Integradora de Proyecto está pensada como centro articulador de
todas las áreas de conocimiento necesarias para responder adecuada y pertinentemente
a las exigencias de nuestra realidad contemporánea. Proyecto es el espacio vivencial
donde el aprendizaje toma sentido concreto en relación a nuestro contexto social.

 Ante la complejidad de esta tarea, que debe contemplar fenómenos de diversa


naturaleza que están en desarrollo, es necesario bosquejar algunos principios y un mapa
básico destinado a orientar el trabajo, sin querer determinarlo y permitiendo que sea
adaptado a las necesidad específicas de cada caso.

 Se señalan aquí, aspectos indispensables para el buen desarrollo de los procesos
y el alcance de los objetivos propuestos en esta área curricular:

 1.    Inserción en el tejido social: A partir del espacio académico de proyecto, debe
desarrollarse una relación lo más profunda posible con la comunidad, entendiendo como
comunidad un grupo humano, habitantes de un espacio geográfico con características e
intereses comunes. De modo que el estudiante deberá iniciarse en un modelo
investigativo de contacto con la realidad y de compromiso social.
2.    Complementareidad con las otras UC: Proyecto deber generar un proceso
dialógico con los contenidos de las otras unidades curriculares con el objetivo
de propiciar experiencias de aprendizaje significativo y vinculado a la realidad
más allá de las clases magistrales y otras ortodoxias de la educación superior.
Es en la experiencia y en el encuentro con la realidad que los contenidos
teóricos y técnicos de las demás U.C se convierten en herramientas
transformadoras del contexto social.

3.    Relación con el contexto de la realidad nacional: En todo momento la reflexión


de los asuntos de estudio debe estar en relación al desenvolvimiento de la
realidad nacional, para, en una reflexión crítica y comprometida orientar el
esfuerzo de un modo actual y pertinente. Esto implica el seguimiento a los
eventos de interés nacional, el estudio de los documentos donde se dibujan las
políticas de estado (Plan de desarrollo 2007, cinco motores, poder comunal,
etc.)

4.    Acción Transformadora: La actividad de Proyecto debe trascender la actividad


académica y formativa de los jóvenes y ser una actividad transformadora del
contexto por ello se propone desarrollar propuestas con la comunidad en el
área de la comunicación, con una visión integradora, democrática, incluyente
y que responda a los valores planteados en la Misión de nuestro proyecto de
Universidad.

5.    Empoderamiento popular: Se espera que se siembren en este proceso las


bases de importantes procesos de transformación social, en este caso de
empoderamiento popular de los medios de producción del discurso y el
desarrollo de propuestas comunicacionales novedosas que respondan a
necesidades comunitarias concreta. Esto implica que debe existir por un lado,
un mecanismo de apropiación del proyecto por parte de la comunidad, y por
otro, que los/las estudiantes establezcan las estrategias necesarias para el
empoderamiento del proyecto por parte de la comunidad. Esto puede lograrse
desarrollando y fortaleciendo un tejido interinstitucional, entre nuestro PFG,
entes gubernamentales, medios de comunicación, redes comunitarias entre
otros que permitan una relación del estudiante y del PFG con el campo laboral
a lo largo de toda la carrera.

 DEL PROYECTO:

 Se entenderá como Proyecto un plan de acción cuyo objetivo es modificar alguna(s)
condición(es) comunicacionales de la comunidad atendida, identificada en el diagnóstico.
Es decir que entenderemos como Proyecto la atención desde el punto de vista
comunicacional de la situación diagnosticada, acordando con la comunidad los objetivos a
plantearse. Para ello es importante tener presente el Programa de proyecto I y II.

 En este contexto, el producto comunicacional (audiovisual, radial, impreso, entre otros)
es un medio, una herramienta para el alcance de los objetivos y no un objetivo en si
mismo. Por ejemplo, si detectamos en una comunidad un sector aislado, y nos
proponemos como equipo de proyecto, incidir en esa comunidad para coadyuvar en la
superación de esa situación de ruptura o aislamiento, nuestro objetivo general podría
estar orientado a promover la integración de los distintos sectores de la parroquia. Ahora
bien, este objetivo general puede ser atendido desde distintos puntos de vista, con
distintas herramientas comunicacionales, y con diverso tipo de actividades, estas
estrategias se constituirían en objetivos específicos y en metodología de trabajo.

  Entonces, lo que consideramos Proyecto, es una propuesta integral de atención a una


necesidad comunicacional específica detectada en el diagnóstico. Y consideramos
Producto los distintos trabajos comunicacionales, en cualquier área (audiovisual, radial,
impresa, electrónica, otros) elaborados con el fin de responder a los objetivos propuestos
En el proyecto. Estos productos pueden ser micros, revistas, boletines, periódicos,
documentales, noticieros entre otros. 
 

También podría gustarte