Está en la página 1de 19

Revista Góndola, Enseñanza y

Aprendizaje de las Ciencias


Bogotá, Colombia
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/index

DOI: 10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n2.a3
Artículo de reflexión documentada

CONTEXTO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: ANÁLISIS AL


CONTEXTO EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA

Context in science education: analysis of the context in teaching of physics

Jair Zapata Peña1

Cómo citar este artículo: Zapata, J. (2016). Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la ense-
ñanza de la física. Góndola, Enseñ Aprend Cienc, 11(2), 193-211. doi: 10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n2.a3.

Recibido: 31 de marzo 2016 / Aceptado: 9 de agosto de 2016

Resumen

En este trabajo se presenta una aproximación al estado del arte sobre las investigaciones
en didáctica de las ciencias relacionadas con el papel del contexto en la enseñanza
de las ciencias, particularmente de la física. Se presenta un análisis a las visiones del
contexto en la enseñanza de las ciencias en general, al desarrollar una construcción
sobre el concepto de contexto y las diferentes formas como se ha introducido en la
enseñanza de las ciencias. Se realiza un análisis a la construcción conceptual del con-
cepto de contexto dentro de lo cultural, y se discute el contexto en la enseñanza de
la física desde algunas posturas epistemológicas y prácticas. Finalmente, se muestran
algunas reflexiones que buscan recoger puntos relevantes y plantear posibles campos
de investigación para trabajos futuros.

Palavras chaves: contexto, cultura, didáctica, estilo de enseñanza, física.

Abstract

This paper presents an approach to the art state on science education research, related
to the role of context in science teaching, particularly in physics teaching. An analysis
of visions about de concept of context is presented, in science teaching in general,
where construction of the concept of context take different ways and interpreta-
tions in science education. We present an analysis of the conceptual construction of

1. Profesor de la Universidad Libre y asesor en investigación de la Escuela de Ingenieros Militares. Magister en Ciencias-Física. Correo
electrónico: jzapata25@gmail.com.

Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias


e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

context within the cultural, and we discussed this concept in physics education from
some epistemological perspectives and practices, finally, some reflections seeking
to collect relevant points and propose possible areas of future work are presented.

Keywords: context, cultural. physics, teaching, teaching style.

Introducción en dos campos iniciales de acuerdo con Reichen-


bach (1938), el contexto de descubrimiento y el
Las definiciones en torno a la noción de contexto contexto de justificación. Zapata & Mosquera (2012),
permiten caracterizarlo como un concepto polisé- presentan una interpretación a estas definiciones
mico y sus múltiples representaciones permean los de Reichenbach, considerando que el contexto de
diferentes campos de la investigación en didáctica descubrimiento está asociado con todos los elemen-
de las ciencias. En tal sentido, se presentará una tos que componen la producción de conocimiento
revisión sobre las investigaciones que en este cam- tanto en la parte internalista disciplinar como en
po de conocimiento vienen adelantándose, con el los factores externos asociados, entendidos estos
propósito de poder situar elementos relevantes so- primeros como los relacionados a la producción
bre el contexto en la enseñanza de la física como de ideas, conceptos y la proposición de hipótesis
objeto de profundización. El trabajo desarrollado y y teorías; y los segundos, factores externos, se rela-
presentado en esta revisión hace parte de los resul- cionan con las circunstancias no propias del saber
tados de una investigación de tesis doctoral. tales como los factores personales, psicológicos,
Para ubicar las relaciones y conceptualizaciones sociales, políticos, económicos y tecnológicos que
que se encuentran sobre el concepto de contexto, rodearon y pudieron haber permeado e influencia-
se hace necesaria la referencia a Dewey (1938), do la aparición y construcción de la producción de
quien introdujo el término contexto en la enseñan- conocimientos.
za, para explicar lo que él denominaba situación, De otro lado, el contexto de justificación se esta-
planteando que la forma de experimentar y formar blece como aquel organismo referencial en el que
juicios sobre objetos o eventos no podría darse de se suscriben los factores que intervienen cuando el
manera aislada, sino que debería ser tratado como conocimiento es presentado para su validación, en
la relación de un todo contextual. Esta primera in- términos de Reichenbach es el contexto de recons-
troducción de Dewey permitió establecer algunas trucción racional, es decir, en este contexto están
posibilidades de orientación sobre los significados involucrados los elementos necesarios cuando en
de contexto, como un marco referencial dentro del el ámbito de la discusión y la defensa de posturas
que estaban contenidos una serie de elementos que se busca validar la originalidad de la generación de
conformaban un entramado común para dotar de los cocimientos, la posible falsación de una teoría,
sentido a una situación particular. verificar la consistencia de las teorías propuestas con
El concepto contexto empezó a ampliarse y po- los conocimientos aceptados por la ciencia, evaluar
sicionarse desde lo epistemológico al considerarse las evidencias que soportan los resultados, validar las
en la construcción y desarrollo del conocimiento contribuciones de novedad al conocimiento disponi-
científico como un conjunto específico de elementos ble, entre otros. Sumado a los dos anteriores, resulta
y temáticas que intervienen en el mismo, ubicándolo importante reconocer un tercer contexto de acuerdo

[ 194 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

con Klimovsky (2001) denominado el contexto de En la construcción del significado de contex-


aplicación, que involucra los posibles escenarios to en la enseñanza de las ciencias uno de los
donde tienen lugar las discusiones y las puestas en planteamientos que aborda diversos enfoques es
aplicación de los conocimientos científicos, inclu- el realizado por Gilbert (2006), quien desarrolla
yendo las tensiones y posibles relaciones a favor o en un trabajo sobre la naturaleza del contexto en la
contra que estas puedan traer para con la humanidad. enseñanza de la química, trabajo publicado en el
Enmarcado en esta discusión inicial sobre la International Journal of Science Education que en
emergencia del contexto como elemento de en- su número 9 del volumen 28 presenta una edición
cause en la construcción de conocimiento, en este especial llamada “Context-based Chemistry Edu-
trabajo se pretende presentar una revisión sobre los cation”. En este artículo, Gilbert presenta cuatro
elementos inherentes a las concepciones y usos del visiones desde las cuales es posible construir un
contexto en la enseñanza de las ciencias y particu- significado para el entendimiento del contexto y
larmente de la física. De esta manera el trabajo se aunque sus reflexiones están orientadas hacia la
discute en cuatro momentos: uno introductorio al enseñanza de la química, la recurrente referen-
contexto en la enseñanza de las ciencias en general, ciación a este trabajo por diversos autores mues-
otro sobre la construcción conceptual del contexto tra que su traslado de la química a otros ámbitos
dentro de lo cultural, un tercer momento discute el de la enseñanza de las ciencias puede ser posi-
contexto en la enseñanza de la física y finalmente ble debido a la contundencia de sus argumentos
se presentan algunas reflexiones que buscan reco- para su incorporación tanto en la enseñanza de
ger puntos relevantes y plantear posibles campos la química como en las demás disciplinas de las
de investigación para trabajos futuros. ciencias, particularmente de la física. Una inter-
pretación al planteamiento de Gilbert sobre los
Contexto en la enseñanza de las ciencias cuatro modelos de contexto se puede resumir de
la siguiente manera:
En las últimas décadas, el reconocimiento del con-
texto como elemento de influencia en los procesos 1. Contexto como la aplicación directa de los con-
de enseñanza y aprendizaje lo han posicionado ceptos: este enfoque plantea que generalmen-
como un referente de estudio desde diferentes en- te se asocia el contexto como una aplicación
foques y niveles en la enseñanza de las ciencias. directa de conceptos, determinando relacio-
En esta dinámica, actualmente la enseñanza y el nes unidireccionales entre conceptos y apli-
aprendizaje basado en el contexto se ubica como caciones al caracterizar un uso común de la
un movimiento emergente en la didáctica de las palabra contexto para referirse a la aplicación
ciencias, este enfoque al igual que otros como el de los conceptos o las consecuencias de esa
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por aplicación. Cuando de los lineamientos que
indagación, aprendizaje activo, etc., tienen la inten- orientan los procesos de enseñanza se trata, esta
cionalidad de mejorar la pertinencia de la enseñanza interpretación de contexto se ve reflejada en los
de las ciencias, la participación de los estudiantes al contenidos programáticos o planes de estudio
incrementar su satisfacción personal y aumentar la que, basados en este sentido del contexto, se
motivación por la ciencia, entre otros. En este senti- enuncian como situaciones o acontecimientos
do, la enseñanza de las ciencias basada en contexto extraídos del mundo en general, con el propó-
presenta diversos aportes que han proporcionado sito que los estudiantes puedan desarrollar una
una consolidación paulatina de este campo de co- mejor comprensión de las ciencias en un intento
nocimientos como línea emergente en la didáctica de dar sentido a un concepto después que se
de las ciencias experimentales. ha aprendido.

[ 195 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

2. Contexto como la reciprocidad entre los con- Este modelo se desarrolla a través de la imple-
ceptos y aplicaciones: en este modelo el con- mentación de tres elementos que caracterizan
texto está formado por la sobreposición del el proceso de educación informal, que puede
concepto y la aplicación en una estructura cog- ejemplificarse en la historia de las ciencias a
nitiva de los estudiantes. El significado es creado partir de las construcciones científicas que de-
por la adquisición de los aspectos relevantes de sarrollaron Mendeleyev sobre la periodicidad
la estructura de un concepto, así dentro de este de las propiedades de los elementos químicos
modelo de contexto varios subgrupos de contex- o Faraday con sus experiencias de inducción
to de un tema de clase pueden ser interpretados magnética (Gribbin, 2005). Esta caracterización
de diferente manera; por ejemplo, para el caso de educación informal se puede describir a partir
de la química existen diferentes contextos que de: a) Situaciones: que hace referencia a cada
podría surgir alrededor de ella como: el contexto evento focal; b) Contextos: que son producidos
de los conocimientos químicos de un bioquími- por las transformación de las situaciones a través
co, el contexto de los conocimientos químicos de la actividad mental personal, entendiéndose
de un técnico en química, el contexto de la como una charla interior que se da para imprimir
química y las cuestiones ética social-científicas. sentido a algo; c) Narraciones: estos son vínculos
Paralelamente, se encuentra que los estudiantes hechos entre contextos y algún tema propio en
no necesariamente logran ver una relación o la vida de los estudiantes, es decir, establecer
conexión entre un determinado problema y los una configuración para lograr la transferencia
conceptos que deben aprender o utilizar para del aprendizaje a partir de la relación de saberes
resolverlo. En otras palabras, el contexto de un del entorno inmediato a otro.
experto no se convierte automáticamente en el 4. Contexto como circunstancias sociales: desde
contexto del alumno, es decir, lo que es claro y esta perspectiva, un contexto se sitúa como una
obvio para un experto no necesariamente lo es entidad cultural en la sociedad, en la que la di-
para un estudiante. En esta mirada el éxito de mensión social de un contexto toma un lugar
este enfoque radicaría en la pericia del maes- esencial. Se refiere a temas y actividades de
tro para traer juntos los atributos socialmente las personas que se consideran de importancia
aceptados de un contexto para que sean reco- para la vida de las comunidades dentro de la
nocidos e interpretados dentro de los atributos sociedad. Un contexto puede contemplar, por
del contexto reconocido en la perspectiva de ejemplo, los desarrollos tecnológicos que impli-
los estudiantes. Esto se evidencia como una de can impactos importantes en la sociedad, como
las mayores dificultades presentadas para este la modificación genética, los avances científicos
modelo, al tratar de llevar el mundo real al aula que afectan el incremento del calentamiento
de clase para que esta cuestione, reflexione e global, etc.
interprete el mundo real y este a su vez sirva
para modificar la clase. En este panorama, King y Ritchie (2012), en su
3. El contexto de la interpretación por la activi- trabajo presentado en el Handbook of Science Edu-
dad mental personal: al igual que en los dos cation, realizan una interpretación a las definiciones
modelos anteriores, Gilbert parte de referen- de Gilbert (2006) sobre el contexto. Plantean que la
cias relacionadas con trabajos de contexto en implementación del contexto en la enseñanza debe-
la enseñanza de la química, se tienen en cuen- ría proporcionar un significado estructural coherente
ta en este enfoque la utilización de las ideas para algo que es nuevo para el estudiante pero que
de la psicología de los constructos personales se establece dentro de una perspectiva más amplia
(Pope y Keen, 1981, citado en Gilbert 2006). del mundo real. Así, por ejemplo, en la educación

[ 196 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

en química los estudiantes deben no solamente ser de aprendizaje en clase deben fortalecer y apoyar
capaces de dar sentido al aprendizaje de la quími- el desarrollo social de competencias, en especial la
ca, sino que deben experimentar el aprendizaje capacidad para establecer relaciones y transferencias
como relevante para algún aspecto de sus vidas y al interpretar los resultados de los aprendizajes entre
ser capaces de construir significados coherentes y un contexto y otro sin deconstruir el sentido de los
estructurantes de la asignatura. conceptos (Bulte et al., 2006; Pilot y Bulte, 2006b).
Bajo esta línea, el contexto puede ser visto como En este sentido, este último modelo puede basar-
un entorno social y como una actividad social en se en el aprendizaje situado para asumir el contexto
donde se considera que el aprendizaje, tiene lugar como marco para el desarrollo situado y la aplica-
debido a una interacción experimental del sujeto ción de conocimientos y competencias de acuerdo
con su entorno, de tal manera que el significado que con Parchmann et al. (2006). Así, los procesos de
la persona hace de una situación está determinado aprendizaje en clase deben mejorar y apoyar el
en gran medida por la participación en las acciones desarrollo social de las competencias, en especial
de una comunidad y el comportamiento del entorno. la transferencia de los resultados de aprendizaje
El modelo propone que el aprendizaje se basa prin- de un campo a otro, moviéndose entre significa-
cipalmente en acciones, las cuales están determina- dos, aplicaciones, entornos y diferentes procesos
das por una dinámica de complejas interrelaciones sin perder el sentido y la esencia del concepto,
de motivos, medios, objetivos y operaciones que se pero sí identificando y correlacionado las distintas
negocian entre los participantes de una actividad. perspectivas que puede tener un concepto desde
Exponiendo que el contexto no es simplemente un su definición hasta su utilización en el mundo real
telón de fondo para el aprendizaje del estudiante, (Hofstein y Kesner, 2006).
sino que el lugar que toma en el proceso es intrín-
seco al aprendizaje del estudiante y protagónico en Algunas perspectivas didácticas
la medida que modela y determina los contenidos y
su significación para el aprendizaje (Bennett y Lu- Algunos autores han desarrollado modelos para la
bben, 2006; Pilot y Bulte, 2006a; Schwartz, 2006). enseñanza de la ciencia basada en contexto, uno
De acuerdo a los cuatro modelos expuestos, se de los más viables de llevar a la práctica es el pro-
hace evidente que el contexto se instaura como un puesto por Beasley y Butler (2002), este modelo de
referente intencionado para los procesos de enseñan- enseñanza se basa en seis pasos: primero se debe
za y aprendizaje, de tal manera que sus implicacio- introducir los temas en un contexto apropiado para
nes en el plano educativo develan postura concretas los estudiantes; seguido a esto se busca provocar
del contexto como: el contexto como contenido, en a los estudiantes para que se involucren en la in-
el que el diseño de las unidades didácticas debe vestigación, a partir de la guía del profesor que los
conectar contextos pertinentes que relacionen las encausa con aspectos claves de la investigación,
preguntas que se derivan de los contenidos, los con- de tal manera que puedan surgir interrogantes por
ceptos básicos que se pueden aplicar a responder parte de los estudiantes; como tercer paso se debe
tales preguntas y la validez del contexto en el con- crear un mapa conceptual que permita organizar la
tenido y las actividades propuestas a los estudiantes; información a la luz de las preguntas planteadas, el
El contexto para estimular el aprendizaje, donde los contexto de la situación de estudio, la historia de la
ambientes de aprendizaje deben motivar a los estu- temática o las experiencias de aprendizaje propias
diantes y sus procesos de desarrollo cognitivo con que surjan del trabajo, etc.; en el cuarto paso, se
el propósito de obtener aprendizajes exitosos; y El debe enmarcar el problema o las hipótesis dentro
contexto como marco para el desarrollo situado de del contexto, de modo que como sexto paso se
conocimientos y competencias, aquí los procesos pueda desarrollar la investigación y análisis de la

[ 197 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

problemática; el quinto paso, que es transversal al • Contexto de descubrimiento, es requerido con-


cuarto y sexto, busca establecer con la ayuda del siderando que para los estudiantes se hace ne-
profesor los marcos teóricos o los conceptos reque- cesario conocer los orígenes y los procesos que
ridos para la investigación a partir de la necesidades se dieron alrededor del conocimiento desde una
que surjan de la misma; como parte final se propone contextualización histórica, de tal manera que
la elaboración de un escrito y la discusión de cierre. estos elementos históricos les facilite la recons-
Este modelo puede tener cambios dependiendo de trucción de diversas relaciones e interacciones
la valoración que el profesor haga de las situacio- sociales y científicas, que tuvieron que darse en
nes propias de la clase y el aprovechamiento de las su momento y que aportaron de forma significa-
tareas planteadas según como se desarrollen por tiva a la construcción de los conocimientos, para
parte de los estudiantes. proveer de sentido y significado a los sistemas
Como un trabajo aplicado en el aula, consideran- conceptuales que asimila el estudiante.
do este modelo, se pude enunciar la investigación • Contexto de justificación, se redefine como la
de King, Winner, y Ginns (2011), quienes realizan toma de conciencia por parte de los estudiantes
un planteamiento en el escenario de la educación con respecto a los mecanismos de validación y
en la escuela media, evidenciando que existe una justificación del conocimiento a partir de una
crisis en la educación científica de los estudiantes adecuada presentación de las construcciones
debido al distanciamiento o desacople, con lo que teóricas desde las cuales se explicitan los con-
ellos denominan ciencia canónica. Para esto realizan ceptos y saberes.
una investigación que busca mejorar el interés del • Contexto de aplicación, también presenta un
estudiante y la motivación sin disminuir la compren- cambio en la forma en cómo se concibe en
sión conceptual, en una temática particular sobre esta visión didáctica, ahora busca promover la
medio ambiente desde el enfoque de la enseñanza transformación y aplicación instrumental del co-
basada en el contexto. nocimiento científico. De esta manera los cono-
Dentro de esta reinterpretación del contexto ha- cimientos impartidos a los estudiantes deberán
cia la enseñanza, entendida como su vinculación al tener una adecuada orientación a su formación
enfoque didáctico para la enseñanza de las ciencias, profesional; así por ejemplo, un estudiante de
se encuentran algunos trabajos que buscan trasladar ingeniería presenta una marcada inclinación
los elementos construidos de corte epistemológico hacia el conocimiento tecnológico, mientras
en la concepción del contexto de Reichenbach, pre- que un estudiante de las ciencias de la salud
sentados en la introducción, hacia el escenario de podrá estar más abocado al desarrollo científi-
la enseñanza. En esta línea, algunas investigaciones co y sus implicaciones en la vida humana. De
discuten cómo involucrar la epistemología de Rei- esta manera debe tenerse en cuenta cuál será el
chenbach para trabajos prácticos contextualizados contexto de aplicación como característica para
y se plantea la adaptación de la noción epistemo- la integración entre los estilos de conocimiento,
lógica de cada contexto a la situación en el aula, el científico y el de aplicación.
ahora desde una perspectiva didáctica (Cornejo, • subcontexto didáctico, se concibe este subcon-
Speltini e Iglesias, 2004). texto como propuesta que integra las diferentes
En otro trabajo, estos mismos investigadores Spel- formas de trabajo en el aula como un eje arti-
tini, Cornejo e Iglesias (2006), plantean cómo la no- culador de los objetivos de clase tales como: la
ción epistemológica de los contextos de Reichenbach presentación del problema, la formulación de
puede ser llevada a la práctica del aula. De acuerdo hipótesis, el desarrollo de prácticas de labora-
a este trabajo la movilización de los contextos a la torio, la contrastación y análisis de resultados,
interpretación didáctica puede verse como: entre otros.

[ 198 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

Posada (1996) plantea la discusión sobre la rela- jugaron los problemas y circunstancias que intervi-
ción existente entre las respuestas de los estudiantes nieron en el desarrollo de algunas teorías importan-
y el contexto en el que se desenvuelven, dependien- tes, es decir, se desconoce el papel del contexto de
do si este es el formal de la clase (academicista) o el la historia social en la construcción de ciencia. De
informal de la vida real (no academicista). Describe igual manera, se encuentra que esta problemática
cómo el pensamiento de los alumnos depende del deviene no solamente desde la practicas pedagó-
contexto en que se active y cómo este puede ser gicas en el aula, sino que el problema se instaura
caracterizado de acuerdo a los métodos de análisis desde las mismas herramientas de formación que
utilizados por los individuos cuando dan respuesta tienen los profesores, si se tiene en cuenta que los
a tareas planteadas. Estas respuestas pueden es- aspectos históricos están ausentes de la mayoría de
tar representadas a través de las dos orientaciones, los libros de texto y los pocos que los incluyen lo
academicista y no academicista, dependiendo si hacen de forma superficial (Zapata, 2015).
están en contextos académicos o experienciales Para esta inclusión del contexto histórico como
respectivamente. Se encontró que los individuos contribución a la contextualización de la enseñanza
frecuentemente utilizan en contextos experiencia- de las ciencias, se hace necesario involucrar ele-
les métodos de análisis superficiales y en contextos mentos inherentes a la historia relacionados con el
académicos tradicionales, los alumnos tienden a entorno de ciencia, tecnología, sociedad y ambiente
utilizar métodos de análisis academicistas. Aquí se (CTSA), esto considerando que la apropiación de
hace una distinción entre las formas de razonar de conocimientos desde una mirada holística de las re-
los estudiantes de acuerdo al contexto en el que laciones CTSA, podría mejorar las actitudes y creen-
se trabaje, como si se tratara de respuestas forma- cias de los estudiantes hacia la ciencia, transformar
les o informales en relación con la rigurosidad de la imagen pública de la ciencia y complementar
los conocimientos requeridos, utilizando a conve- los currículos relacionados con las ciencias a la
niencia representaciones de la memoria semántica luz de sus aportes e implicaciones (Fourez, 1997;
experimental o semántica academicista, según el Membiela, 2001). En este horizonte, Solbes y Traver
requerimiento de cómo se presente la situación o (1996) presentan una propuesta sobre el papel de
problema a analizar. la historia de la ciencia (HC) y las relaciones CTSA
En este mismo ámbito didáctico resulta pertinente en la enseñanza de las ciencias. En este trabajo se
identificar el contexto histórico desde el papel que identifican las relaciones entre HC y CTSA como
puede jugar la historia de la ciencia en su ense- dos campos de investigación que se cruzan a través
ñanza. Numerosos trabajos discuten cómo en la de la historia social de la ciencia, interpretando esta
enseñanza de las ciencias tradicional generalmente última como las relaciones CTSA a lo largo de la
no se tiene en cuenta el contexto histórico del que historia. Se hace énfasis que estos dos contextos, el
forman parte y en el que se construyeron las teo- de HC y el CTSA, deben procurarse entrelazar en el
rías científicas. Investigaciones como las desarro- ámbito de la didáctica de las ciencias, con el pro-
lladas por Gagliardi y Giordan (1986); Gil (1993); pósito de mejorar el aprendizaje de las ciencias por
Izquierdo (1994); Izquierdo, Auduriz y Quintanilla parte de los estudiantes para evitar las recurrentes
(2007); Matthews (1990); Solbes y Traver (2001); imágenes desdibujadas y deformadas de la ciencia.
entre otros, muestran cómo esta deficiencia del Considerando, como se discutirá más adelante,
contexto histórico en la enseñanza de las ciencias que una queja constante en el profesorado de ciencias
provoca que los estudiantes tengan una visión de es la escasez de material de apoyo en la literatura que
la ciencia caracterizada por considerarla como un aporte al planteamiento de situaciones y actividades
descubrimiento y no como una construcción de prácticas en contexto para la clase, resulta importante
conocimientos, desligando e ignorando el rol que entonces mencionar el material desarrollado por el

[ 199 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

Center for Occupational Research and Development, Cultura


Inc. (CORD), que ha generado herramientas para la
enseñanza y el aprendizaje en contexto. Dentro de • Geertz (1992) presenta una visión semiótica
sus propuestas se encuentran: dos ediciones del libro de cultura en la que esta expresa un esquema
para la enseñanza de la Física en Contexto (Crawford históricamente transmitido de significados re-
et al., 2001); manuales para prácticas de laborato- presentados por símbolos. Se concibe la cultura
rio basados en mecánica, fluidos electricidad y ter- como un contexto para comprender la acción
modinámica denominados Principios de Tecnología humana y cómo ella es legitimada y estructura
(CORD, 1990); ocho ejemplares de los módulos ABC a través de una red de significados, como una
Tecnologías, como un curso completo para las clases telaraña.
de biología y química aplicada, que buscan ubicar • Cole (1999) plantea que la cultura debe ser vista
las clases de ciencias en el mundo real, a partir del desde dos enfoques, uno como mecanismo de
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico control y otro como la coherencia de la cultura.
(Ulmer y Ulmer, 2009); las Aplicaciones en Biología • Mecanismo de control: porque la cultura con-
/ Química ABC, que es un curso de laboratorio inter- diciona el pensamiento humano, este se genera
disciplinario para enseñar conceptos de la ciencia a a partir de las representaciones del diario vivir.
través de situaciones relacionadas con el trabajo, el • Coherencia de la cultura: porque se estructura
hogar, la sociedad y el medio ambiente, a través de a través de una red de significados, como una
publicaciones en CD y libros de preparación técnica telaraña.
(CORD, 1999; Crawford, 2001). • Lloyd (1995) propone la cultura como realidad
mental que se configura a partir de la vida e in-
Hacia la construcción del contexto cultural teracción social. Cuando un sujeto cambia las
condiciones sociológicas o políticas, él sigue
Sobre la definición del contexto, la cultura y con- imaginando e interpretando el mundo natural
texto cultural se encuentra en la literatura que no y social a partir de las configuraciones consti-
hay un consenso claro sobre los elementos determi- tuidas en su cultura.
nantes en su concepción, Molina (2010) y Molina,
Niño y Sánchez (2014) muestran que existe una gran Contexto
dispersión y vaguedad al respecto, caracterizando
las definiciones más sobresalientes desde diversas • Cole (1999) interpreta el contexto como idea de
aproximaciones para tratar de proyectar una idea del contenencia del ambiente que rodea un acon-
contexto cultural. En su trabajo discuten un acerca- tecimiento (metáfora de la muñeca rusa, una
miento al contexto cultural partiendo de la cultura cosa contiene la otra). Es decir, se ve el contexto
y el contexto desde de las posturas de los autores como entrelazamiento, conectar todo con la
más reconocidos en el ámbito. A continuación, se coherencia de sus partes.
presenta una interpretación a partir de los aportes • Middleton y Eduard (1992) proponen que el con-
más relevantes del completo trabajo desarrollado texto es un elemento dinámico delimitado por
por estos autores y de las revisiones de los textos las relaciones de concomimiento inherentes a él.
a los que se invita en la lectura de los mismos, en • Young (en línea) interpreta el contexto como
sus diversas aproximaciones hacia la construcción un lugar de contacto en donde se comparte la
del contexto cultural, se hace un recorrido por las cultura, el cual involucra el uso de símbolos,
interpretaciones más reconocidas y citadas en el signos y demás elementos que la caracterizan.
medio desde la cultura y el contexto, para llegar a • Edwards y Mercer (1988) plantean desde la vi-
posturas sobre lo que puede ser el contexto cultural. sión del lenguaje que el contexto relaciona lo

[ 200 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

que es necesario conocer para dar sentido a Contexto en la enseñanza de la física


una conversación.
• Wittgenstein (1996) y Austin (1982) también con Para esta revisión del contexto en la enseñanza de
una visión desde el lenguaje, plantean que el la física se definieron tres subcategorías como uni-
contexto permite dar el significado de las pala- dades de análisis: el contexto y su relación con los
bras de acuerdo a un uso específico que expresa estudiantes, la contextualización en la enseñanza
un sentido, intención y finalidad. de la física y la enseñanza de la física en el con-
texto cultural. Los trabajos analizados se discuten
Contexto cultural a continuación.

• Velho (1981) define el contexto cultural como Contexto y su relación con los estudiantes
el escenario donde se negocian los significados
compuestos por grupos de sujetos que confor- En relación con el contexto y la enseñanza de la
man lo social en algún ámbito determinado física particularmente, una de las investigadoras
bajo unos intereses materiales y no materiales, que plantea posiciones claras sobre el papel del
de tal manera que el significado está siempre contexto y las concepciones de los estudiantes es
en consideración. Driver (1988), quien propone que las ideas de los
• Edward (1998) propone que los contextos cul- estudiantes están asociadas a esquemas activos a
turales permiten que los conocimientos y las través de un razonamiento ligado a un contexto
actividades de un grupo social tengan cabida a específico. Para el caso particular de los niños,
través del tiempo y se garantiza que los cono- discute como un rasgo característico que sus ideas
cimientos relevantes sean escuchados. están limitadas a la generalización y tienden a es-
• Edward y Mercer (1988) argumentan que la con- tar relacionadas con dichos contextos específicos.
tinuidad de los contextos culturales se plantea Las interpretaciones de los niños pueden ser algo
a partir de las concepciones, determinados por totalmente diferente a las interpretaciones que se
procesos de sedimentación y trasmisión, nece- dan a través de la ciencia. Si se han de desarrollar
sarias para lograr conocimientos compartidos esquemas es importante el contexto en el cual se
acerca de algo en periodos de tiempo y épocas desarrollan los esquemas de clase para mantener
en las sociedades y culturas. la atención y facilitar más tarde la aplicabilidad de
las concepciones.
De acuerdo a este recorrido, como elemento de Se encuentran trabajos como el de Leander y
cierre se puede interpretar que el contexto cultural, Brown (1999) que enfocan sus ideas sobre el con-
se determina a partir de las distintas interacciones y texto desde las dinámicas de interacción de los
conexiones existentes entre lo contextual y lo cultu- estudiantes, creando un marco para identificar y
ral. De tal forma que el lugar de contacto en donde analizar las interacciones de los estudiantes en la
se comparte la cultura está delimitado por el con- clase de física. Sus análisis demuestran las rela-
texto, en esta mirada el contexto cultural está com- ciones y diferencias entre los componentes social,
puesto por un grupo de sujetos que conforman una institucional, actitudinal, entre otros, en las aulas de
entidad dentro de lo social, en el que se negocian clase. Esencialmente el trabajo de estos autores hace
los significados y se institucionalizan los saberes las énfasis en estudiar lo que emerge de los compor-
tradiciones y los comportamientos, configurándose tamientos de los estudiantes y la estabilidad de sus
como un escenario que trasciende en el tiempo y relaciones, documentando la utilidad de su marco
se legitima a través de procesos de trasmisión y para el estudio de las dinámicas de los estudiantes
continuidad en un entorno característico. diferenciando así la noción de contexto.

[ 201 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

Otras relaciones entre contexto y estudiantes se (2008) como el "contexto de la dependencia". En


discuten en Bao y Redish (2001), sobre la asociación esta línea se encuentra que los estudiantes podrían
del contexto y los estados mentales. Estos autores poseer concepciones diferentes de aprendizaje de
consideran que el conocimiento de un estudiante se acuerdo a las diferencias de los enfoques profesio-
organiza en el contexto de producción, que depende nales de los contextos educativos, debido a sus cam-
de unos patrones de asociación denominados como pos de conocimiento específicos. Así, por ejemplo,
“esquemas de conocimiento”, los cuales están di- Eklund-Myrskog (1998) muestra que los estudian-
rectamente relacionados con el tipo de estudiantes tes de enfermería conceptualizan el aprendizaje
(expertos o novatos). como "comprensión", mientras que los estudiantes
Como una mirada alterna entre contexto y su de mecánica automotriz conceptualizan el apren-
relación con el estudiante es interesante el plan- dizaje como "aplicar". A este respecto se encuen-
teamiento que presentan diSessa, Elby y Hammer tran diversas investigaciones que discuten cómo las
(2003) sobre el contexto como una epistemología del variaciones en las concepciones de aprendizaje de
estudiante. A través de un estudio de caso plantean los estudiantes son dependientes del contexto (Mar-
detalladamente la utilidad de la epistemología para shall, Summer y Woolnough, 1999; Speltini, Cor-
un modelo dependiente del contexto, sistematizaron nejo y Iglesias, 2006; Lin y Tsai, 2009). Identifican
el modelo epistemológico de los estudiantes, a través que los procesos de aprendizaje no son acciones
de observaciones sobre sus comportamientos, con- asiladas e independientes, sino que deben ser en-
cluyendo que es bastante frecuente observar que las tendidos como una actividad social influenciada
creencias (explícitas o implícitas) no son suficientes por los contextos locales como la formulación de
para explicar las conductas de un individuo. Pero en tareas, las situaciones planteadas y la idiocultura,
cambio, esto ofrece una idea para juzgar el contexto, entendida esta última como el contexto más amplio
así un juicio del contexto sirve para identificar cómo que crea las condiciones para la situación particular
un individuo podría hacer un movimiento episte- planteada en la clase (Finkelstein, 2001).
mológico en un contexto (por ejemplo, dividir un
concepto), y cómo este individuo podría moverse Contextualización de la enseñanza de la física
en otro contexto (por ejemplo, desenvolverse en
un núcleo de significados a través de diferentes Algunos estudios discuten el contexto desde enfo-
ejemplos de un concepto). Ellos encuentran que ques o perspectivas más explicitas al desarrollo de
el contexto es un punto crítico para el desarrollo las clases, se trata de las relaciones y expectativas
epistemológico de los estudiantes, sugieren que se existentes en el contexto de la clase para el profe-
deben hacer investigaciones que indaguen sobre sor y para los estudiantes, asociadas con diversos
una detallada comprensión del contexto para iden- elementos y variables como: los contenidos de la
tificar los roles que afectan los comportamientos y física, el profesor, los posibles asistentes de ense-
creencias de los individuos. ñanza, el salón de clases, el laboratorio y el tipo de
Anterior a este trabajo, diSessa (1998) proponía estudiantes. Se plantea además que la problemática
en relación al contexto que los conocimientos de del aula debe procurar fascinar a los estudiantes
los estudiantes están fragmentados en pedazos, es- para que se interesen por la física y no sea una dis-
tos conocimiento en pedazos se caracterizan por ciplina orientada a esas pocas personas a quien se
poseer diferentes puntos de vista de acuerdo a la les facilita, sino que por el contrario un adecuado
forma en cómo sean enseñados, de tal manera que uso del contexto permita identificar, no solo lo que
para los estudiantes esto genera dificultad al tratar se les enseña a los estudiantes sino también el para
de relacionarlos adecuadamente con otros con- qué (McDermott, 1993; Redish, 1994; McDermott
textos diferentes, lo que denomina Redish y Smith y Redish, 1999; Finkelstein, 2005).

[ 202 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

De acuerdo a esto, el contexto puede verse como de energía, las formas de energía, transferencia y
el elemento mediador en la enseñanza de la física, almacenamiento, los procesos de transferencia de
los estudiantes aprenden una asignatura mediante energía y la conservación de la energía. En esta línea
la vinculación a un contexto del mundo real que Kaschalk (2002) presenta un estudio que examina el
les permita hacer conexiones entre los conceptos y impacto de una propuesta de enseñanza basada en
teorías aprendidas con su aplicación a la sociedad o contexto con estudiantes de secundaria, utilizando
a sus vidas como estudiantes o profesionales (Yam, la visita a una planta de producción para contex-
2005). Esta posición puede asociarse también con tualizar una situación y resolver un problema real
la cognición situada, en términos de Greeno (1998) sobre potencia y voltaje. Kaschalk encontró que la
que plantea como el conocimiento está permeado experiencia develó en los estudiantes una elevada
por las actividades, la cultura y el contexto en el motivación para su realización, diferente a la que
cual este se aprende y se utiliza. normalmente obtenía cuando trataba de enseñar la
En este sentido, se encuentran trabajos que mues- temática de circuitos de manera tradicional.
tran la inclusión del contexto desde la contextua- A nivel universitario es importante mencionar
lización de la enseñanza de la física, como una el trabajo de Finklestein (2005), que presenta el
propuesta curricular que permita establecer la re- uso del contexto para en el análisis del aprendi-
lación con la sociedad, la vida diaria, el desarrollo zaje relacionado con la idiocultura del estudiante,
personal del alumno, la vida del trabajo y la física se abordan diferentes actividades de electricidad
como una disciplina científica (Rioseco y Romero, y el magnetismo con capacitancia, circuitos, etc,
1997). Así, se puede pensar que contextos con en- en cursos iniciales de física universitaria. Rayner
tornos fiscos reales, como salidas de campo, visitas (2005) describe la experiencia para contextualizar
a fábricas, laboratorios, museos de ciencias, parques un curso de física de primer año para los estudian-
temáticos, etc., podrían proporcionar situaciones tes de fisioterapia, introduciendo un tratamiento de
que privilegien las percepciones de los estudiantes, fisioterapia como punto de partida para la clase con
dando una mayor relevancia a los aprendizajes a el propósito que partir de este se pueda analizar los
partir de la motivación contextual. conceptos físicos subyacentes, se encuentra en este
Como algunos ejemplos concretos que involu- trabajo que los estudiantes realizan una mejor com-
cran la contextualización en la enseñanza de la físi- prensión de la relación entre la física y su profesión,
ca, se encuentran trabajos como el de Tytler (1998), al lograr desarrollar el análisis de problemas reales
que muestra un estudio sobre las ideas de presión relacionados con las modalidades de tratamiento
del aire en condiciones atmosféricas, con niños de desde un nivel más profundo que en los enfoques
primaria, orientado desde el cambio conceptual a tradicionales de enseñanza, al aprovechar el reco-
partir del uso del contexto físico; Rioseco y Romero nocimiento y la motivación generada con el uso del
(1997), presentan los resultados de un proyecto de ámbito de aplicación de su carrera. En otro trabajo,
investigación, que buscaba la contextualización de Speltini, Cornejo e Iglesias (2006), presentan lo que
la enseñanza de la física con el uso de programas de ellos llaman una innovación didáctica, a partir de
televisión y los medios de comunicación escritos, los trabajos prácticos contextualizados (TPC), para
esta propuesta consistió en la elaboración de algunas el desarrollo de las practicas experimentales de un
unidades instruccionales para desarrollar los con- curso de física para ingeniería, en las temáticas del
tenidos de los programas de física chilenos para la estudio del péndulo ideal, movimientos en un plano
educación media, se discute en este trabajo el caso inclinado, dinámica del resorte simple y acoplado,
particular de la unidad de energía, relacionando la péndulo balístico, superficies sin rozamiento y pro-
generación de la energía y la problemática de la pagación del sonido, todos estas prácticas orientadas
contaminación, a través de la noción introductoria desde la implementación y estudio de los contextos

[ 203 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

de descubrimiento, justificación y aplicación para construcción y precisión de los conceptos. De esta


cada uno de los temas. manera, cuando los conceptos físicos trascienden
Dentro de los referentes teóricos que Rioseco y la dependencia del contexto físico, se puede decir
Romero (1997) discuten se plantean que, de acuerdo que son aplicables a generalidad de situaciones.
a los estudios, se ha comprobado que el contexto y Como otro enfoque dentro de la enseñanza de
las circunstancias sociales son variables importantes la física basada en contexto se encuentra la eva-
que interactúan con las características individuales luación orientada en el contexto, en la que preva-
para promover el aprendizaje y el razonamiento. Se lece la utilización de problemas contextualizados
propone que la adecuada elección e introducción a situaciones reales, en algunos casos a problemas
de un contexto sería la responsable del interés que particulares de la profesión (aunque en la bibliogra-
genere la actividad en los estudiantes. Se plantea fía consultada hasta este punto de la investigación
además que los profesores prácticamente no con- aún no se encuentran investigaciones que inda-
sideran ningún contexto al realizar sus clases. Los guen particularmente en la utilización de problemas
profesores se preocupan simplemente por considerar contextualizados en la profesión especifica de los
diversos métodos para enseñar física y casi nunca estudiantes). En esta modalidad para la inclusión
hacen que los alumnos se enfrenten a los fenóme- del contexto en la física, a través de la evaluación,
nos de forma directa a través de la observación o la se busca presentar a los estudiantes problemas en
experimentación, tampoco explican las aplicacio- contexto que requieran de estrategias de solución
nes de la física sobre los avances tecnológicos o los diferentes a la mecanización de procedimientos o
posibles riesgos que puede tener con la sociedad al inventario de variables y remplazo en formulas
o el impacto ambiental que pueden provocar, es (Niss, 2012). El desarrollo de estas estrategias pre-
decir, se omiten las interacciones entre la física y tende promover en los estudiantes una adecuada y
las relaciones CTSA. rigurosa conceptualización, que les permita desa-
Camacho y Gallegos (1999) desarrollan un tra- rrollar habilidades mentales para analizar situacio-
bajo donde discuten la influencia del contexto en nes, relacionar variables, generar hipótesis, estudiar
la construcción de conceptos físicos en estudiantes, comportamientos, examinar alternativas, considerar
utilizando algunas experiencias para la enseñanza de situaciones, y discutir y proponer alternativas de
conceptos básicos de mecánica de fluidos. Presentan solución.
una definición de contexto físico, en el cual se hace Algunos estudios adelantados para analizar la
una distinción entre contexto físico y contexto de solución de problemas basados en contexto, donde
generalización. El contexto físico se debe entender no necesariamente se incluyó una enseñanza basada
como aquel entramado teórico, conceptual, expe- en contexto, muestran que los estudiantes preferían
rimental y de modelos necesario para realizar la los problemas basados en contexto porque los en-
construcción de conocimientos e interpretación del contraban más interesantes, (Rennie y Parker, 1996;
mundo desde en la física. El contexto de generaliza- Park y Lee, 2004). En los análisis sobre las discusio-
ción representa el escenario donde posteriormente se nes de los estudiantes y las soluciones escritas de los
pueden extender los conocimientos adquiridos de la problemas, se encuentra que el trabajo y discurso de
física para interpretar o aplicar los conocimientos de los estudiantes al resolver problemas tradicionales
la física en el mundo real y generalizarlos. Se plan- se centra en averiguar que formula debe aplicar,
tea que el contexto en la formación y comprensión mientras que cuando el problema está basado en
de conceptos físicos, al igual que en el desarrollo contexto, el trabajo y discurso gira en torno a que
histórico, es un factor importante, porque permi- leyes o principios físicos debería aplicar (Heller y
te orientar las representaciones que se tienen de Hollabaugh, 1992; Enghag, 2004), evidenciado una
los problemas fenomenológicos requeridos para la mayor profundidad en la conceptualización si se

[ 204 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

tiene en cuenta que la discusión de los estudiantes demasiado centrado en el contexto particular de
se centra en la física que subyace en el problema. un saber y con una baja comprensión que permita
Un trabajo relevante realizado por Taasoobshirazi asociarlo con otros contextos o la ciencia misma.
y Carr (2008) recoge un análisis profundo a investi- Es decir, si el contexto es demasiado emocional,
gaciones desarrolladas en el campo de la enseñanza pertinente o interesante, podría dar lugar a que el
de la física. En este trabajo se realiza una crítica de aprendizaje de los estudiantes tienda a tornarse
la enseñanza de la física basada en el contexto, a demasiado centrado en el contexto, lo que podría
partir del análisis de diferentes trabajos desde dos generar que el contenido de la física subyacente
enfoques: la evaluación en física basada en contexto quede en un segundo plano o inclusive sea obviado
y la instrucción de física basada en contexto. Los (Shiu-sing, 2005).
resultados de estas investigaciones se condensan
en tres aspectos: 1) La dificultad para designar un Enseñanza de la física en contexto cultural
currículo de física basado en contexto dada la falta
de actividades preparadas. Para este aspecto se evi- En la última década se desarrolló The International
dencia que generalmente es difícil para los profeso- Conference on Physics Education in Cultural Con-
res encontrar recursos que puedan proporcionar el texts, que tuvo como objetivo explorar maneras
material que contextualiza la física, los problemas de convergentes y divergentes sobre el aprendizaje
aplicación o las ayudas para diseñarlos por su cuen- de la física más allá de los límites de la escuela,
ta; prueba de esto es los pocos libros de texto que para mejorar la enseñanza de la física a través del
se encuentran para apoyar la enseñanza de la física uso de los contextos culturales tradicionales y mo-
basada en contexto. 2) La falta de investigaciones dernos junto con el intercambio de experiencias e
que muestren resultados acerca de si la enseñanza investigaciones en enseñanza de la física entre las
de la física basada en contexto es más eficaz que la diferentes culturas. De los trabajos presentados, se
enseñanza tradicional para mejorar el rendimiento seleccionaron un total de 45 que hacen parte de
de los estudiantes. 3) La limitación proveniente de la recopilación hecha por Park (2004); el texto se
los notables problemas metodológicos debido a las divide en tres partes: contexto y la historia, cam-
pocas investigaciones desarrolladas en este campo, bios conceptuales y los medios de comunicación.
esto considerando que son insuficientes las investi- La primera parte presenta tres trabajos destacados
gaciones que proporcionen recomendaciones para sobre física en el contexto cultural y la relación de
los profesores con estrategias o diseños concretos física, tecnología y sociedad que se plantean alre-
para la generación de cambio didáctico, a partir de dedor de la discusión sobre la educación en física
una adecuada contextualización en la enseñanza de y el contexto cultural.
la física desde las construcciones históricas, sociales En estos tres trabajos se propone la inclusión del
o de contextos profesionales específicos (Zapata y contexto cultural en la física como un contenido
Mosquera, 2012). necesario para ser enseñado, donde se plantea que
Sin embargo, y pese a lo que se ha expuesto la física que se enseña debe tener un punto de vista
hasta el momento, surgen también algunas preo- humanístico, así un curso de física debe contener
cupaciones adicionales sobre el uso del contexto un componente cultural necesario para el mundo
en la enseñanza de la física, si se tiene en cuenta, actual. Se argumenta que tradicionalmente los con-
como plantea Rayner (2005), que la enseñanza den- ceptos de la física y los esquemas conceptuales han
tro de un contexto específico podría impedir que sido considerados como los principales contenidos
los estudiantes tengan la posibilidad de generali- del plan de estudios de la física, pero recientemente
zar su conocimiento fuera del contexto en que se las habilidades en los procesos, la naturaleza de la
aprendió inicialmente, ocasionando un aprendizaje ciencia, la historia de la ciencia y la construcción

[ 205 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

social de la ciencia, han sido también objeto de estu- profesor a partir de sus concepciones profesionales,
dio para la inclusión en los contenidos. De acuerdo a didácticas y epistemológicas desde la transposición
esto, se debe buscar la manera de incluir el contexto didáctica. A partir de esta caracterización se busca-
cultural en el currículo escolar de física (Gunstone, ron las relaciones del profesor con las culturas de
2004; Pak, 2004; Solomon, 2004). A este respecto origen y destino, su afinidad con ellas, el enfoque
Glynn y Koballa (2005) y Redish (2012) proponen de la asignatura hacia la cultura de destino y el rol
que el uso de los conceptos y las habilidades para los que tienen los profesores y la cultura de destino de
procesos de enseñanza en contextos del mundo real acuerdo a esa orientación. Como resultados im-
que sean relevantes para los estudiantes de diversos portantes se encontró que la distancia epistemoló-
orígenes, promoverá aprendizajes significativos con gica, entre el saber sabio y el saber enseñando es
una construcción conceptual más sólida. pequeña en las carreras de ingeniería, es decir que
En otra perspectiva de la problemática, emerge la enseñanza en estos espacios académicos está
un concepto denominado cultura profesional aso- bastante cerca de la enseñanza que se daba en las
ciado a los contextos de formación y ejercicio de clases de física para físicos, lo que evidencia una
los profesores, Milicic (2004), relaciona la cultura escasa adaptación de la enseñanza de la ciencia a
profesional como un componente incidente en la las necesidades formativas de la cultura de destino
adaptación de los profesores a la enseñanza de la para contextos profesionales específicos, en este
física. Problemática recurrente cuando se analizan caso ingeniería (Milicic et al., 2007).
los diversos contextos académicos en los que se De otro lado la distancia epistemológica en la
enseña física, encontrando algunas diferencias en física para no físicos, como ciencias de la salud o
las actitudes y posiciones de los profesores que en- ambientales, por ejemplo, es mayor, encontrándose
señan en currículos con orientación diferentes, unos que el saber enseñando en estas carreras se carac-
en donde la física es un área disciplinar y otros en teriza por tener un menor formalismo matemático
los que la física es complementaria. y rigor conceptual, con una mayor adaptación de
Milicic, en su tesis doctoral realiza un estudio los contenidos a la cultura de destino. Teniendo en
para relacionar la cultura profesional como un com- cuenta, además, que en estos contextos la física
ponente que incide en la adaptación de los profe- cumple un rol meramente instrumental (Milicic et.
sores a la enseñanza de física, en esta discute esta al, 2008).
problemática a partir de dos grupos, como ella los
denomina la física para ciencias e ingeniería y la Reflexiones finales sobre el contexto
física para no físicos, en este trabajo se plantea la
existencia de dos contextos académicos denomi- El contexto y sus diferentes interpretaciones se ma-
nados también como cultura académica, en ellos nifiestan como un concepto polisémico, desde su
se reconocen la cultura de origen: definida como concepción epistemológica, el cual ha sido introdu-
el grupo donde el profesor se formó como físico, el cido con sus propias interpretaciones en la ciencia y
cual condiciona sus concepciones epistemológicas, en la enseñanza de las ciencias. En ambos campos,
profesionales, didácticas y además orienta sus cri- se comparte el mismo fundamento en su definición,
terios de actuación. De otro lado, está la cultura de pero se tiene una mirada diferente en su enfoque;
destino: entendida como el contexto de interacción así en la perspectiva didáctica el contexto se orienta
cuando el profesor cambia de entorno y realiza su a las formas en cómo se concibe en el aula.
labor docente en una facultad distinta a donde se Las relaciones entre contexto y estudiantes mues-
forma, teniendo que interactuar con un grupo y un tran en consecuencia diversos enfoques de cómo
entorno cultural diferente en valores, procedimien- estas relaciones se han interpretado a través de diná-
tos y criterios. Se caracterizó el pensamiento del micas de interacción, esquemas activos en contextos

[ 206 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

específicos, contextos de producción y las denomi- contexto en la enseñanza, debido posiblemente a la


nadas epistemologías de los estudiantes, todas estas falta evaluaciones rigurosas de las investigaciones en
interpretaciones han consolidado un marco teórico contexto y las pocas investigaciones desarrolladas.
para la configuración del contexto y la manera de Además, los estudios desarrollados se han realizado
asociarlo a los comportamientos de los estudiantes. en su gran mayoría con grupos de nivel secundaria
Los trabajos analizados muestran que los estu- y a nivel universitario su desarrollo se ha llevado
diantes le dan un mayor significado a lo que apren- acabo con estudiantes novatos, es decir estudiantes
den cuando lo pueden relacionar con el mundo real, que apenas están acercándose a los conocimientos
presentando valores motivacionales y de interés más de la física y aún no se tienen pesquisas adelantadas
altos. Además, se debe considerar que los estudian- con grupos de estudiantes con cocimientos supe-
tes generalmente no tienen clara la forma de cómo riores o de profundización de física.
llevar a la práctica una determinada propiedad física
o una construcción conceptual en su vida cotidiana, Agradecimientos
originando recurrentes cuestionamientos por parte
de los estudiantes sobre la pertinencia de la física Esta investigación se desarrolló en el marco del
en sus futuros contextos profesionales, relacionados Doctorado Interinstitucional en Educación de la
con el para qué aprender un determinado concep- Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-
to, su posible uso en la profesión y la manera de UD, como un aporte de la tesis doctoral del autor.
aplicarlo a la misma.
Las investigaciones en enseñanza de la física Referencias
develan cómo el contexto ha sido estudiado con las
interacciones de los diversos elementos inherentes a AUSTIN, J. L. Cómo hacer cosas con palabras: Pa-
la enseñanza, tales como, las relaciones de la física labras y acciones. Paidós. Barcelona: España,
con la historia de las ciencias, las relaciones CTSA y 1982.
el contexto cultural. De igual manera se hacen evi- BAO, L. & REDISH, E.F. Concentration analysis: A
dentes las limitaciones de la enseñanza de la física quantitative assessment of student states. Ameri-
basada en el contexto, debido principalmente a la can Journal of Physics. V. 69, n.° 7, 45-53, 2001.
falta de diseños curriculares, investigaciones que BEASLEY, W. & BUTLER, J. Implementation of con-
relacionen contexto en la enseñanza de la física y text-based science within the freedoms offered
limitaciones por la falta de propuestas metodológi- by Queensland schooling. In: THE ANNUAL
cas sobre la incursión del contexto en la enseñanza. MEETING OF AUSTRALASIAN SCIENCE AND
Aunque se han hecho bastantes investigaciones EDUCATION RESEARCH ASSOCIATION CON-
en el campo del contexto y la enseñanza de las FERENCE. Townsville, Queensland, 2002.
ciencias, las interpretaciones y uso del contexto se BENNETT, J. & LUBBEN, F. Context-based Chemistry:
manifiesta como un campo emergente de indagación The Salters approach. International Journal of
que aún presenta falencias importantes. Esto abre Science Education. V. 28, n.° 9, pp. 999-1015,
potenciales problemas de investigación en el área, 2006.
teniendo en consideración que no existe actualmen- BULTE, A.M. et al. A Research Approach to Desig-
te estudios que muestren resultados que den cuenta ning Chemistry Education using Authentic Practi-
si la enseñanza de la física basada en contexto es ces as Contexts. International Journal of Science
más eficaz que la enseñanza tradicional para me- Education. V. 28, n.° 9, pp. 1063-1086, 2006.
jorar el rendimiento de los estudiantes; adicional- CAMACHO F. F. & GALLEGOS C. L. Construcción de
mente aún no se tienen consensos o mecanismos conceptos físicos en estudiantes. La influencia del
claros sobre la metodología necesaria para el uso del contexto. Perfiles Educativos. N.° 85-86, 1999.

[ 207 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

COLE, M. Poner la cultura en el centro. In: Psicolo- EKLUND-MYRSKOG, G. 1998. Students’ con-
gía Cultural, (pp. 78-92). Traducido por Tomás ceptions of learning in different educational
del Amo. Morata. España, 1999. contexts. Higher Education. V. 35, n.° 3, pp.
CORD. Principles of Technology. CORD Commu- 299-316, 1998.
nications, Inc. South-Western Educational Pu- ENGHAG, M. Miniprojects and context rich pro-
blishing, Waco, Texas: EE.UU., 1990. blems: Case studies with analysis of motivation,
CORD. Teaching Science Contextually, The corners- learner ownership and competence in small
tone of tech prep. CORD Communications, Inc. group work in physics. Thesis, Linkoping Uni-
Waco, Texas: EE.UU., 1999. versity. Sweden, 2004.
CORNEJO, J., SPELTINI, C. & IGLESIAS, A. I. Una FINKELSTEIN, N. (2001). Context in the context of
aplicación de los contextos de Reichenbach en physics and learning, Physics Education Re-
los trabajos prácticos de laboratorio. En: CON- search Conference Proceedings. Rochester, NY:
GRESO DE EDUCADORES DEL MERCOSUR, PERC Publishing.
1. Proceedings. Publicado en CD, 2004. FINKELSTEIN, N. (2005). Learning physics in con-
CRAWFORD, M. Teaching Contextually, Research, text: a study of student learning about electri-
rationale, and techniques for improving student city and magnetism. International Journal of
motivation and achievement in Mathematics Science Education. Volume 27, Issue 10, pp.
and Science. CORD Communications, CCI Pu- 1187-1209.
blishing, Inc. Waco, Texas: EE.UU., 2001. FOUREZ, G. Alfabetización científica y tecnológica.
CRAWFORD, M. et al. Physics in context, An inte- Acerca de las finalidades de la enseñanza de
grated approach. CORD Communications, CCI las ciencias. Colihue. Buenos Aires: Argentina,
Publishing, Inc. Waco, Texas: EE.UU., 2001. 1997.
DEWEY, J. Experience and Education. Collier Books. GAGLIARDI, R. & GIORDAN, A. La historia de las
New York, 1938. ciencias: una herramienta para la enseñanza.
diSessa, A. A. 1988. Knowledge in pieces. In: Cons- Enseñanza de las Ciencias. V. 4, n.° 3, pp. 253-
tructivism in the computer age, (pp. 49-70). 259, 1986.
G. Forman and P. B. Pufall. Lawrence Erlbaum GEERTZ, C. Descripción densa: hacia una teoría
Associates. Mahwah, NJ. interpretativa de la cultura. En La Interpreta-
Disessa, A.A., ELBY, A. & HAMMER, D. J's epistemo- ción de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona:
logical stance and strategies. Intentional Con- España 1992.
ceptual Change. G. Sinatra and P. Pintrich (eds.). GILBERT, J. K. On the Nature of “Context” in Chemi-
Lawrence Erlbaum Associates. Mahwah, NJ, 2003. cal Education. International Journal of Science
DRIVER, R. Un enfoque constructivista para el de- Education. V. 28, n.° 9, pp. 957-976, 2006.
sarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza GIL, D. Contribución de la historia y de la filosofía
de las Ciencias. V. 6 n.° 2, pp. 109-120, 1998. de las ciencias al desarrollo de un modelo de
EDWARD, D. Em direção a uma psicologia do dis- enseñanza-aprendizaje como investigación.
curso da educação em sala de aula. Em Ensino Enseñanza de las Ciencias. V. 11, n.° 2, pp. 197-
C Coll, D Edward (organizadores) Aprendizagem 212, 1993.
e Discurso em sala de aula. (pp. 47-74). Trad.B GLYNN, S. & KOBALLA, T. R. The contextual tea-
Affonso Neves. Artes Medicas. Porto Alegre: ching and learning instructional approach. In
Brasil, 1998. R. E. Yager (Ed.), Exemplary science: Best prac-
EDWARD, D. & MERCER, N. Conocimiento com- tices in professional development, (pp. 75-84):
partido. Trad. Ramón Alonso. Ediciones Paidós. National Science Teachers Association Press.
Barcelona: España 1998. Arlington, VA, 2005.

[ 208 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

GREENO, J. G. The situativity of knowing, learning, KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimiento
and research. American Psychologist, pp. 53, científico. A-Z Editora. Buenos Aires: Argenti-
5-22, 1998. na, 2006.
GRIBBIN, J. Historia de la Ciencia. Critica. Barce- LEANDER, K. & BROWN, D. You understand, but
lona: España, 2005. you don't believe it: Tracing the stabilities and
GUNSTONE, R. Physics education past, present, and instabilities of interaction in a physics class-
future: An interpretation through cultural con- room through a multidimensional framework.
texts. In Park, Y. (2004). Teaching and learning Cognition and Instruction. V. 17, pp. 93-135,
of physics in cultural contexts. Proceedings of, 1999.
The International Conference on Physics Edu- LIN. C.C & TSAI. C. C. The Relationships between
cation in Cultural Contexts, 2004. Students’ Conceptions of Learning Engineering
HELLER, P. & HOLLABAUGH, M. Teaching problem and their Preferences for Classroom and Labo-
solving through cooperative grouping. Part 2: ratory Learning Environments. Journal of Engi-
Designing problems and structuring groups. neering Education. pp. 193-204, 2009.
American Journal of Physics. V. 60, pp. 637- LLOYD, C. As estruturas da historia. Trad. Maria
644, 1992. Goldwasser. Jorge Zahar. Editor. Rio de Janeiro:
HOFSTEIN, A. & KESNER, M. Industrial Chemis- Brasil, 1995.
try and School Chemistry: Making chemistry MARSHALL, D., Summer, M. & Woolnough, B. Stu-
studies more relevan. International Journal dents’ conceptions of learning in an enginee-
of Science Education. V. 28, n.° 9, pp. 1017- ring context. Higher Education. V. 38, n.° 3, pp.
1039, 2006. 291-309, 1999.
IZQUIERDO, M. (1994). Como contribuye la historia MATTHEWS, M.R. History, Philosophy and Science
de las ciencias en las actitudes del alumnado Teaching: A Rapprochement. Studies in Science
hacia la enseñanza de las ciencias. Aula de In- Education. V. 18, pp. 25-51, 1990.
novation Educativa, 27, pp. 37-41. MCDERMOTT, L.C. & REDISH, E.F. Resource letter:
IZQUIERDO, M., AUDURIZ–BRAVO y QUINTANI- PER-1: Physics education research. American
LLA M. Discusión en torno a un modelo para in- Journal of Physics. V. 67, n.° 9, pp. 755-767,
troducir la historia de la ciencia en la formación 1999.
inicial del profesorado de ciencias. In: Investigar MCDERMOTT, R. The acquisition of a child by a
en la enseñanza de la química, nuevos horizon- learning disability. In S. Chaiklin, and J. Lave
tes; contextualizar y modelizar (pp. 173-196). (eds.) Understanding Practice: Perspectives on
Editorial UAB. Barcelona: España, 2007. Activity and Context (pp. 269-305). Cambridge
KASCHALK, R. Physics—Why bother?... that’s why!. University Press. New York: EE.UU, 1993.
Contextual Teaching Exchange. V. 1, pp. 1-8, MEMBIELA, P. Enseñanza de las ciencias desde la
2002. perspectiva ciencia Tecnología Sociedad. Nar-
KING, D., RITCHIE, S. M. Learning Science Through cea. Madrid: España, 2001.
Real-World Contexts. In Fraser, B., Tobin, K. G., MIDDLETON, D. & EDWARDS, D. Memoria com-
Campbell, J. M. Second International Handbook partida. La naturaleza social del recuerdo y del
of Science Education (pp. 69-79). Springer In- olvido. Paidós. España, 1992.
ternational, 2012. MILICIC, B, Sanjosé, V, UTGES. G. & Salinas, B.
KING, D., WINNER, E. & GINNS, I. Outcomes and La cultura académica como condicionante del
implications of one teacher`s approach to con- pensamiento y La acción de los profesores uni-
text-based science in the middle years. Teaching versitarios de física. Investigações em ensino de
Science. V. 57, n.° 2, pp. 26-34, 2011. ciências. V. 12, n.° 2, pp. 263-284, 2007.

[ 209 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

MILICIC. B., SANJOSÉ. V., UTGES. G. & SALINAS. PILOT, A. & BULTE, A.M. Why Do You “Need To
B. Transposición didáctica y dilemas de los pro- Know”? Context-based education. International
fesores en la enseñanza de física para no físicos. Journal of Science Education. V. 28, n.° 9, pp.
Investigações em ensino de ciências. V. 13, n.° 953-956, 2006a.
1, pp. 7-33, 2008. PILOT, A. & BULTE, A.M. The Use of “Contexts” as a
MILICIC. B. La cultura profesional como condicio- Challenge for the Chemistry Curriculum: Its suc-
nante de la adaptación de los profesores de cesses and the need for further development and
Física universitaria a la enseñanza de Física. understanding. International Journal of Science
Tesis doctoral. Universidad de Valencia, 2004. Education. V. 28, n.° 9, pp. 1087-1112, 2006b.
MOLINA, A. Contexto cultural: diversas aproxima- POSADA, J. M. Hacia una teoría sobre las ideas
ciones. Documento de trabajo, 2010. científicas de los alumnos: Influencia del con-
MOLINA, A., NIÑO, C. & SANCHEZ, A. Enseñanza texto. Enseñanza de las Ciencias. V. 14, n.° 3,
de las ciencias y cultura: Múltiples aproxima- pp. 303-314, 1996.
ciones. En Enseñanza de la ciencias y cultura RAYNER, A. Reflections on context-based science
multiplex aproximaciones. (pp. 19-37). N.° 7 teaching: A case study of physics for students of
Serie grupos. DIE. Universidad Distrital Fran- physiotherapy. In: Johnston, I and Peat, M. Blen-
cisco José de Caldas. Bogotá: Colombia, 2014. ded. Learning in Science Teaching and Learning.
NISS. M. Towards a conceptual framework for identi- Glended Learning in Science Teaching & Lear-
fying student difficulties with solving Real-World ning (pp. 169-172). The University of Sydney.
Problems in Physics. Lat. Am. J. Phys. Educ. V. Sydney: Australia, 2005.
6, n.° 1, 2012. REDISH, E.F. Implications of cognitive studies for
PAK, S. J. Physics education in cultural context-is- teaching physics. American Journal of Physics.
sues, approaches, and perspectives. In: Park, V. 62, pp. 796-803, 1994.
Y. Teaching and learning of physics in cultural REDISH, E.F. The role of context and culture in tea-
contexts. (pp. 3-14). Proceedings of the Inter- ching physics: The implication of disciplinary
national Conference on Physics Education in differences. THE WORLD CONFERENCE ON
Cultural Contexts. 2001. World Scientific Pu- PHYSICS EDUCATION 2012, Baheçeşehir Uni-
blishing. Cheongwon: South Korea, 2004. versity, Istanbul, Turkey, jul. 1-6, 2012.
PARCHMANN, I., GRÄSEL, C., BAER, A., NEN- REDISH, E. F. & SMITH K. A. Looking beyond con-
TWIG, P., DEMUTH, R. & RALLE, B. “Chemie tent: Skill development for engineers. Journal
im Kontext”: A symbiotic implementation of a of Engineering Education. V. 97, n.° 3, pp. 295-
context‐based teaching and learning approach. 307, 2008.
International Journal of Science Education. V. REICHENBACH, H. Experience and prediction: an
28, n.° 9, pp.1041-1062, 2006. análisis for the foundations and the structure
PARK, J. & LEE, L. Analyzing cognitive and non-cog- of knowledge. Chicago: University of Chicago,
nitive factors involved in the process of physics 1938.
problem-solving in an everyday context. Inter- Rennie, L. J. & Parker, L.H. Placing physics problems
national Journal of Science Education. V. 29, in real-life context: Students’ reactions and per-
pp. 1577-1595, 2004. formance. Australian Science Teachers Journal,
PARK, Y. Teaching and learning of physics in cul- 42, pp. 55-59, 1996.
tural contexts. Proceedings of the International RIOSECO, M & ROMERO, R. La contextualización
Conference on Physics Education in Cultural de la enseñanza de la Física y el uso de los
Contexts. 2001. World Scientific Publishing. programas de TV. Enseñanza de las Ciencias.
Cheongwon: South Korea, 2004. Número Extra. V Congreso. pp. 271-272, 1997.

[ 210 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211
Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física
Zapata, J

SCHWARTZ, A. T. (2006). Contextualized Chemis- TYTLER, R. Children´s conception of air pressure:


try Education: The American experience. Inter- exploring the nature of conceptual change. In-
national Journal of Science Education, 28:9, ternational Journal of Science Education. v. 20,
977-998. n.° 10, pp. 929-958, 1998.
SHIU-SING, T. (2005). Some reflections on the ULMER, G. & ULMER, C. ABC Technologies. CORD
design of contextual learning and teaching Communications, CCI Publishing, Inc. Waco,
materials. http://www.hk-phy.org/contextual/ Texas: EE.UU., 2009.
approach/tem/reflect_e.html. 2005. Consultado VELHO, G. Individualismo e Cultura. Notas para
el: 25-04-2012. uma Antropología da Sociedade Contemporânea.
SOLBES, J. & TRAVER, M. J. La utilización de la Jorge Zahar Editor. Rio de Janeiro: Brasil, 1981.
historia de las ciencias en la enseñanza De la WITTGENSTEIN, L. Investigações Filosóficas. Trad.
física y la química. Enseñanza de las ciencias. Portuguesa Marcos G. Montagnoli, Brasil: Vozes,
V. 14, n.° l, 103-1 12, 1996. 1996.
SOLBES, J. & TRAVER, M. Resultados obtenidos in- YAM, H. What is contextual learning and teaching
troduciendo historia de la ciencia en las clases in physics? http://www.hk-phy.org/contextual/
de física y química: mejora de la imagen de approach/tem/brief_e.html, 2005. Consultado el:
la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. 06-03-2012, en Contextual Physics in Ocean Park.
Enseñanza de las Ciencias. V. 19, n.°1, pp.151- YOUNG, M. Mental Space. Centre for Psychothera-
162, 2001. teutec Studes Disponible en: http://www.shef.
SOLOMON, J. Physics, technology and society. In ac.uk/~psysc/mental/chap2.html. Consultado
Park, Y. Teaching and learning of physics in cul- el: 07-05-2012.
tural contexts. (pp. 15-24), Proceedings of the ZAPATA, J. y MOSQUERA, C. J. Implicaciones para
International Conference on Physics Education el cambio didáctico en profesores de física: el
in Cultural Contexts. 2001. World Scientific papel del contexto histórico y profesional. Re-
Publishing, Cheongwon, South Korea, 2004. vista EDUCyT; Vol. Extraordinario, pp.169-185,
SPELTINI, C, CORNEJO, J. & IGLESIAS, A. I. La epis- diciembre, 2012.
temología de Reichenbach aplicada al desa- ZAPATA, J. Implicaciones didácticas de la inclusión de
rrollo de trabajos prácticos contextualizados la historia y filosofía de las ciencias en la enseñan-
(TPC). Ciência & Educação, v. 12, n.° 1, pp. za de las ciencias: Una interpretación histórica del
1-12, 2006. electromagnetismo. En: Educación en ciencias:
TAASOOBSHIRAZI, G. & CARR, M. A review and experiencias investigativas en el contexto de la
critique of context-based physics instruction and didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. (pp.
assessment. Educational Research Review. V. 3, 35-58). UD editorial. Universidad Distrital Fran-
155-167, 2008. cisco José de Caldas. Bogotá: Colombia, 2015.

[ 211 ]
Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
e-ISSN: 2346-4712 • Vol. 11, No. 2 (jul-dic 2016). pp 193-211

También podría gustarte