Está en la página 1de 30

Página 271

Página 272

Euro RollercoasterBRUSSELS, Bélgica—” Europe’s Big Idea,” “Ready, Set,


¡Euros!" lloró los titulares que saludaron el lanzamiento de la moneda única de
Europa, el euro. Desde la época del Imperio Romano no había circulado tan
ampliamente una moneda en Europa. Grecia incluso renunció a su dracma, una
moneda que había utilizado durante casi 3.000 años. El euro es la moneda oficial
de 19 países europeos y es aceptado como moneda de curso legal en otras
naciones europeas.
El euro se negociaba inicialmente en torno a uno por uno frente al dólar. Su valor
comenzó a subir significativamente, y un euro pronto podría comprar alrededor de
$ 1.57. La subida del euro dem-onstrated la confianza en el futuro crecimiento
esperado y el desarrollo de las naciones de la zona del euro. También impulsó el
estatus del euro como una moneda global, una que tal vez podría rivalizar con el
dólar estadounidense.
Pero la crisis crediticia global y la recesión subsecuente expusieron la economía
de Europa que estaban llevando demasiada deuda nacional. A finales de 2017, el
euro solo podía comprar alrededor de 1,10 dólares. La montaña rusa del euro
subió y bajó con cada nueva revelación sobre la salud económica de las naciones
europeas. Pero los mercados financieros se estabilizaron y el futuro del euro volvió
a parecer seguro. Los analistas que alguna vez predijeron que el dólar y el euro se
moverían hacia la paridad uno a uno pronosticó que un euro pronto compraría $
1.18. El paso del tiempo determinaría la exactitud de este pronóstico.
El euro ofrece beneficios a largo plazo para las empresas europeas. La utilización
de una moneda común en las transacciones comerciales elimina el riesgo de tipo
de cambio para las empresas de la zona del euro y mejora la planificación
financiera. Impulsa la competitividad a medida que surgen sinergias y econo-mies
de escala de fusiones y adquisiciones.
Impulsa la competitividad a medida que surgen sinergias y econo-mies de escala
de fusiones y adquisiciones. Los exportadores europeos se benefician de un euro
débil porque reduce sus precios en los mercados mundiales. Algunas empresas
europeas que perdieron cuota de mercado en el extranjero cuando su moneda era
fuerte tal vez podrían recuperar a algunos de esos clientes. Al leer este capítulo,
considere cómo el sistema monetario internacional afecta las decisiones
gerenciales y el desempeño de las empresas.
Página 273
En el capítulo 9, explicamos los fundamentos de cómo se calculan los tipos de
cambio y cómo se utilizan los diferentes tipos de tipos de cambio. Este capítulo
amplía nuestra comprensión del sistema financiero internacional mediante la
exploración de los factores que determinan los tipos de cambio y diversos intentos
internacionales de gestionarlos. Comenzamos por aprender cómo los movimientos
del tipo de cambio afectan las actividades de una empresa y la importancia de
pronosticar los tipos de cambio. A continuación, examinamos los factores que
ayudan a determinar los valores de las divisas y, a su vez, los tipos de cambio. A
continuación, aprendemos sobre los diferentes intentos de crear un sistema de
tipos de cambio fijos. Concluimos este capítulo explorando los esfuerzos para
desarrollar un sistema de tipos de cambio flotantes y revisando varias crisis
financieras recientes.
10.1 Importancia de los tipos de cambio
Los tipos de cambio influyen en la demanda de los productos de una empresa en
el mercado mundial. Un país con una moneda que es débil (valorada en relación
con otras monedas) verá una disminución en el precio de sus exportaciones y un
aumento en el precio de sus importaciones. Los precios más bajos de las
exportaciones del país en los mercados mundiales pueden dar a las empresas la
oportunidad de quitar cuota de mercado a las empresas cuyos productos tienen un
precio alto en comparación.
Además, una empresa mejora las ganancias si vende sus productos en un país
con una moneda fuerte (una que tiene un valor alto en relación con otras
monedas) mientras se abastece de un país con una moneda débil. Por ejemplo, si
una empresa paga a sus trabajadores y proveedores en una moneda local en
caída y vende sus productos en una moneda en aumento, la empresa se beneficia
generando ingresos en la moneda fuerte mientras paga los gastos en la moneda
débil. Sin embargo, los gerentes deben tener cuidado de no ver este tipo de
ventaja de precios como permanente porque hacerlo puede poner en peligro la
competitividad a largo plazo de una empresa.
Los tipos de cambio también afectan la cantidad de ganancias que una empresa
obtiene de sus sub-sidiarias internacionales. Las ganancias de las filiales
internacionales se integran normalmente en los estados financieros de la empresa
matriz en la moneda nacional. La conversión de las ganancias subsidiarias de una
moneda débil del país anfitrión en una moneda local fuerte reduce la cantidad de
estas ganancias cuando se indica en la moneda local. Del mismo modo, la
conversión de las ganancias en una moneda local débil aumenta las ganancias
declaradas en la moneda local. La figura 10.1 muestra los tipos de cambio entre el
dólar estadounidense y varias monedas importantes. La reducción intencional del
valor de una moneda por parte del gobierno de la nación se llama devaluación. Lo
contrario, el aumento intencional del valor de una moneda por parte del gobierno
de la nación, se llama revaluación. Estos conceptos no deben confundirse con los
términos moneda débil y moneda fuerte, aunque sus efectos son similares.

Página 274
Devaluación reduce el precio de las exportaciones de un país en los mercados
mundiales y aumenta el precio de sus importaciones porque el valor de la moneda
del país es ahora más bajo en los mercados mundiales. Un gobierno podría
devaluar su moneda para dar a sus empresas nacionales una ventaja sobre la
competencia de otros países. Pero la devaluación reduce el poder adquisitivo de
los consumidores en la nación. También puede permitir que persistan las
ineficiencias en las empresas nacionales porque entonces habría menos presión
para contener los costos de producción. La revalorización tiene los efectos
contrarios: aumenta el precio de las exportaciones y reduce el precio de las
importaciones.
Deseo de previsibilidad y estabilidad
Los movimientos desfavorables en los tipos de cambio pueden ser costosos para
las empresas. A medida que aumenta la imprevisibilidad de los tipos de cambio,
también lo hace el costo de asegurar contra el riesgo que lo acompaña. Por el
contrario, los tipos de cambio estables mejoran la precisión de la planificación
financiera y hacen que las previsiones de flujo de efectivo sean más precisas. Los
gerentes también prefieren que los movimientos en los tipos de cambio sean
predecibles. Los tipos de cambio predecibles reducen la probabilidad de que las
empresas se verán sorprendidas por cambios repentinos e inesperados en las
tasas. También reducen la necesidad de un costoso seguro (generalmente
mediante cobertura de divisas) contra posibles movimientos adversos en los tipos
de cambio. Sería mejor que las empresas gastaran dinero en actividades más
productivas, como el desarrollo de nuevos productos o el diseño de métodos de
producción más eficientes.
La figura 10.2 muestra cómo ha cambiado el valor del dólar estadounidense a lo
largo del tiempo. La cifra revela los períodos de inestabilidad del dólar, que
desafiaron la capacidad de gestión financiera de las empresas internacionales.
Antes de emprender cualquier actividad comercial internacional, los gerentes
deben pronosticar los tipos de cambio futuros y considerar el impacto de los
valores de las divisas en las ganancias.
Visión del mercado eficiente frente a ineficiente
Una gran parte del debate gira en torno a la cuestión de si los propios mercados
son eficientes o ineficientes cuando se trata de pronosticar los tipos de cambio. Un
mercado es eficiente si los precios de los instrumentos financieros reflejan
rápidamente la nueva información pública que se ha puesto a disposición de los
comerciantes. La visión eficiente del mercado establece que los precios de los
instrumentos financieros reflejan toda la información disponible públicamente en
un momento dado. Tal como se aplica a los tipos de cambio, esto significa que los
tipos de cambio a plazo son previsiones precisas de los tipos de cambio futuros.
Recordemos del Capítulo 9 que un tipo de cambio a plazo refleja las expectativas
de un mercado sobre los valores futuros de dos monedas. En un mercado de
divisas eficiente, los tipos de cambio a plazo reflejan toda la información pertinente
disponible públicamente en un momento dado; se consideran los mejores
predictores posibles de los tipos de cambio. Los defensores de este punto de vista
sostienen que no hay otra información disponible públicamente que pueda mejorar
la previsión de los tipos de cambio con respecto a la proporcionada por los tipos
de interés a plazo.

Página 275
Pero siempre hay una cierta desviación entre los tipos de cambio futuros y reales,
lo que inspira a las empresas a buscar técnicas de previsión más precisas. La
visión ineficiente del mercado afirma que los precios de los instrumentos
financieros no reflejan toda la información disponible públicamente. Los
defensores de este punto de vista creen que las empresas pueden buscar nuevas
piezas de información para mejorar la previsión. Pero el costo de buscar más
información no debe superar los beneficios de su descubrimiento. Naturalmente, la
visión ineficiente del mercado es más convincente cuando se considera la
existencia de información privada. Supongamos que un comerciante de moneda
única tiene información privilegiada con respecto a un cambio futuro en la política
económica de una nación, información que ella cree que afectará el tipo de cambio
de esa nación. Debido a que el mercado no es consciente de esta información, no
se refleja en los tipos de cambio a plazo. Nuestro comerciante sin duda obtendrá
un beneficio actuando en su tienda de información privada.
Técnicas de pronóstico
Como ya hemos visto, algunos analistas creen que las previsiones de los tipos de
cambio se pueden mejorar descubriendo información que no se refleja en los tipos
de cambio futuros. De hecho, las empresas existen para proporcionar
exactamente este tipo de servicio. Hay dos técnicas principales de pronóstico
basadas en esta creencia en el valor de la información agregada: el análisis
fundamental y el análisis técnico.
El análisis fundamental utiliza modelos estadísticos basados en indicadores
económicos fundamentales para pronosticar los tipos de cambio. Estos modelos
son a menudo bastante complejos, con muchas variaciones que reflejan diferentes
condiciones económicas posibles. Estos modelos incluyen variables económicas
como la inflación, las tasas de interés, la oferta monetaria, las tasas impositivas y
el gasto público. Estos análisis también suelen tener en cuenta la situación de la
balanza de pagos de un país (véase el capítulo 7) y su tendencia a intervenir en
los mercados para influir en el valor de su moneda. El análisis técnico utiliza
gráficos de tendencias pasadas en los precios de las divisas y otros factores para
pronosticar los tipos de cambio. Utilizando modelos altamente estadísticos y
gráficos de tendencias de datos pasadas, los analistas examinan las condiciones
que prevalecieron durante los cambios en los tipos de cambio y tratan de estimar
el momento, el magni-tude y la dirección de los cambios futuros. Muchos
pronosticadores combinan las técnicas de análisis tanto fundamentales como
técnicos para llegar a pronósticos potencialmente más precisos.
Dificultades de la previsión
El negocio de la previsión de tipos de cambio es una industria de rápido
crecimiento. Pero pronosticar los tipos de cambio no es una ciencia pura, a pesar
de las técnicas estadísticas altamente sofisticadas en manos de analistas bien
entrenados. Pocos pronósticos, si es que hay alguno, son completamente precisos
debido a eventos inesperados que ocurren a lo largo del período de pronóstico.
Más allá de los problemas asociados con los datos utilizados por estas técnicas,
las fallas se pueden rastrear hasta el elemento humano involucrado en la
previsión. Por ejemplo, la gente puede calcular mal la importancia de las noticias
económicas poniendo demasiado énfasis en algunos elementos e ignorando otros.
Otro factor que se suma a la dificultad de pronosticar los tipos de cambio son los
cambios en la regulación gubernamental de los negocios. Los cambios
regulatorios pueden mejorar o desmerecer las perspectivas económicas de la
economía de una nación. A medida que los pronósticos predicen una mejora
económica o un empeoramiento, el tipo de cambio entre la moneda de una nación
y la de otras naciones también cambia. Además, la cultura de una nación tiende a
influir en el énfasis que su pueblo pone en la regulación de las empresas privadas.
Para leer acerca de varias agencias responsables de la aplicación de las leyes
comerciales de los Estados Unidos, consulte el cuadro Culture Matters de este
capítulo, titulado "The Long Arm of the Law".
Página 276

La cultura puede afectar el grado de supervisión que un gobierno impone a su


entorno empresarial. Aquí hay varios agen-cies estadounidenses que monitorean
la actividad comercial:
• Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO). La USPTO es
una oficina federal no comercial dentro del Departamento de Comercio. Al emitir
patentes, proporciona incentivos para inventar, invertir y divulgar nuevas
tecnologías en todo el mundo. Al registrar las marcas, protege la inversión
empresarial y protege a los consumidores contra la confusión y la discriminación.
Al difundir información sobre patentes y marcas, facilita el desarrollo y el
intercambio de nuevas tecnologías en todo el mundo.
• Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC). La USITC
es un organismo federal independiente y cuasijudial. Proporciona conocimientos
especializados en materia de comercio a los poderes legislativo y ejecutivo del
gobierno, determina el impacto de las importaciones en las industrias
estadounidenses y dirige acciones contra ciertas prácticas comerciales desleales,
como la infracción de patentes, marcas de fábrica o de comercio y derechos de
autor. La agencia tiene amplios poderes de investigación en asuntos de comercio
y es un recurso nacional donde se recopilan y analizan datos comerciales.
• Comisión Federal de Comercio (FTC). La FTC aplica una variedad de leyes
federales antimonopolio y de protección al consumidor. Busca o asegurar que los
mercados de la nación funcionen competitivamente y sean vigorosos, eficientes y
libres de restricciones indebidas. La comisión también trabaja para mejorar el buen
funcionamiento del mercado mediante la eliminación de actos o prácticas que son
injustos o engañosos. En general, los esfuerzos de la comisión están dirigidos a
detener las acciones que amenazan las oportunidades de los consumidores de
ejercer una elección informada.
• Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de los Estados Unidos
(CPSC). La CPSC es una agencia reguladora federal independiente creada para
proteger al público de lesiones y muertes asociadas con unos 15,000 tipos de
productos de consumo, incluyendo asientos para automóviles, bicicletas y cascos
de bicicleta, cortacéspedes, juguetes y andadores. También proporciona
información para las empresas que consideran la exportación de productos no
conformes, mal etiquetados o prohibidos.
• ¿Desea saber más? Visite los sitios web de las siguientes agencias
gubernamentales: USPTO (www.uspto.gov), USITC (www.usitc.gov), FTC
(www.ftc.gov) y CPSC (www.cpsc .gov).
¿Qué factores determinan los tipos de cambio?
Para mejorar nuestro conocimiento de los factores que ayudan a determinar los
tipos de cambio, primero debemos subestimar dos conceptos importantes: la ley
de un precio y la paridad del poder adquisitivo. Cada uno de estos conceptos nos
dice el nivel al que debe estar un tipo de cambio. Mientras discutimos estos
conceptos, examinaremos algunos factores que afectan los niveles reales de los
tipos de cambio. Ley de un precio Un tipo de cambio nos dice cuánto de una
moneda debemos pagar para recibir una cierta cantidad de otra. Pero no nos dice
si un producto específico realmente nos costará más o menos en un país
particular (medido en nuestra propia moneda). Cuando viajamos a otro país,
descubrimos que nuestra propia moneda compra más o menos que en casa. En
otras palabras, aprendemos rápidamente que los tipos de cambio no garantizan ni
estabilizan el poder adquisitivo de nuestra moneda. Así, podemos perder poder
adquisitivo en algunos países y ganarlo en otros. Por ejemplo, una comida de
restaurante para usted y un amigo que cuesta $ 60 en Nueva York podría costarle
7,000 yenes (alrededor de $ 80) en Japón y 400 pesos (alrededor de $ 30) en
México. En comparación con su comida en Nueva York, ha sufrido una pérdida de
poder adquisitivo en Japón, pero se benefició del aumento del poder adquisitivo en
México.
La ley de un precio estipula que un producto idéntico debe tener un precio idéntico
en todos los países cuando el precio se expresa en una moneda común. Para que
se aplique este principio, los productos deben ser idénticos en calidad y contenido
en cada país y producirse íntegramente dentro de cada país. Por ejemplo,
supongamos que el carbón extraído en los Estados Unidos y en Alemania es de
calidad similar. Pero supongamos que una libra de carbón cuesta 1,5 euros en
Alemania y 1 dólar en Estados Unidos. Por lo tanto, la ley de un precio calcula que
el tipo de cambio esperado entre el euro y el dólar es de 1,5 euros/dólar. Sin
embargo, supongamos que el tipo de cambio real entre el euro y el dólar en los
mercados de divisas es de 1,2 €/$. Para pagar el carbón alemán con dólares
denominados después del cambio en el tipo de cambio, uno debe convertir no sólo
$ 1 en euros, sino $ 1.25 (que es el tipo de cambio esperado dividido por el tipo de
cambio real, o € 1.5 ÷ $ 1.2). Así, el carbón alemán cuesta 1,25 dólares y el
carbón estadounidense 1 dólar, cuando el precio se expresa en una moneda
común, que en este caso es el dólar.
Página 277
Debido a que la ley de un precio está siendo violada en nuestro ejemplo, surge
una oportunidad de arbitraje, es decir, una oportunidad para comprar un producto
en un país y venderlo en un país donde tiene un valor más alto. Por ejemplo, uno
podría obtener una ganancia comprando carbón estadounidense a $ 1 por libra y
vendiéndolo en Alemania por $ 1.25 (€ 1.5) por libra. Pero tenga en cuenta que a
medida que los comerciantes comienzan a comprar en los Estados Unidos y
vender en Alemania, una mayor demanda hace subir el precio del carbón
estadounidense, mientras que una mayor oferta hace bajar el precio del carbón
alemán. Con el tiempo, el precio del carbón en ambos países se asentará en algún
lugar entre el precio estadounidense anteriormente bajo y el precio alemán
previamente alto. MCCURRENCY La utilidad de la ley de un precio es que nos
ayuda a determinar si una moneda está sobrevalorada o infravalorada. La revista
The Economist publica lo que llama su "Índice Big Mac" de tipos de cambio. Este
índice utiliza la ley de un precio para determinar el tipo de cambio que debe existir
entre el dólar estadounidense y otras monedas importantes. El McDonald's Big
Mac es adecuado para probar la ley de un precio porque cada uno es bastante
idéntico en calidad y contenido en todos los mercados nacionales y se produce
casi en su totalidad dentro de la nación en la que se vende. (Recordemos que la
ley de un precio establece que un producto idéntico debe tener un precio idéntico
en todos los países cuando el precio se expresa en una moneda común.
Un reciente Índice Big Mac encontró que el precio promedio de un McDonald's Big
Mac era de $ 3.73 en los Estados Unidos, pero $ 1.95 en China. De acuerdo con
el Índice Big Mac, el yuan de China está por debajo del valor. Por el contrario, un
Big Mac cuesta 7,20 dólares en Noruega y significa que la corona noruega está
sobrevalorada.2Este grandes discrepancias entre el tipo de cambio de una
moneda en los mercados de divisas y el tipo predicho por el índice Big Mac no son
sorprendentes. Por un lado, el precio de venta de los alimentos se ve afectado por
los subsidios a los productos agrícolas en la mayoría de los países. Además, un
Big Mac no es un producto "comercializado" en el sentido de que uno puede
comprar Big Macs en países de bajo precio y venderlos en países de alto precio.
Los precios también pueden verse afectados porque los Big Mac están sujetos a
diferentes estrategias de marketing en diferentes países. Por último, los países
imponen diferentes niveles de impuesto sobre las ventas a las comidas de los
restaurantes. Los inconvenientes del índice Big Mac reflejan el hecho de que
aplicar la ley de un precio a un solo producto es un método demasiado simplista
para estimar los tipos de cambio. No obstante, los estudios académicos concluyen
que los valores de las monedas tienden a cambiar en la dirección sugerida por el
Índice Big Mac.Paridad del poder adquisitivo Introdujimos el concepto de paridad
del poder adquisitivo (PPA)en el capítulo 4 en el contexto del desarrollo
económico. Aunque la ley de un precio se aplica a los productos individuales, la
teoría de la PPA sólo tiene sentido cuando se aplica a una cesta de bienes.
Las fuerzas económicas, dice la teoría de la PPA, empujarán el tipo de cambio
real del mercado hacia el determinado por la PPA. Si no lo hacen, surgirán
oportunidades de arbitraje. La APP se aplica a los productos objeto de comercio
internacional que no están restringidos por barreras comerciales y que entrañan
pocos o ningún costo de transporte. Para obtener una ganancia, los árbitros deben
estar seguros de que la canasta de bienes comprados en el país de bajo costo
seguiría teniendo un precio más bajo en el país de alto costo después de agregar
costos de transporte, aranceles, impuestos, etc. EJEMPLO NUMÉRICO El
concepto de PPA también es útil para determinar a qué nivel debe estar un tipo de
cambio. Supongamos que 650 baht en Tailandia comprará una bolsa de
comestibles que cuesta $ 30 en los Estados Unidos. ¿Qué nos dicen estos dos
números sobre las condiciones económicas de las personas en Tailandia en
comparación con las personas en los Estados Unidos? En primer lugar, nos
ayudan a comparar el poder adquisitivo de un consumidor tailandés con el de un
consumidor de los Estados Unidos. Pero la pregunta sigue siendo: ¿Están los
consumidores tailandeses mejor o peor que sus contrapartes en los Estados
Unidos? Para abordar esta cuestión, supongamos que el producto nacional bruto
(PNB) per cápita de cada país es el siguiente:
PNB tailandés/habitante = 122.277 baht PNB/habitante = 26.980 dólaresSuministe
también que el tipo de cambio entre las dos monedas es de 41,45 baht = 1 dólar.
Con esta cifra, podemos traducir 122,277 baht en dólares: 122,277, 41.45 = $
2,950. Ahora podemos reiterar nuestra pregunta: ¿Permiten los precios en
Tailandia que un consumidor tailandés con 2.950 dólares compre más o menos
que un consumidor de los Estados Unidos con 26.980 dólares? Ya sabemos que
650 baht comprará en Tailandia lo que $ 30 comprará en los Estados Unidos. Por
lo tanto, calculamos 650, 30 = 21.67 baht por dólar. Obsémoslo que, mientras que
el tipo de cambio en (Página 278) los mercados de divisas es de 41.45 baht / $, la
tasa de paridad de poder adquisitivo del baht es de 21.67 / $. Ahora usemos esta
cifra para calcular una tasa comparativa diferente entre las dos monedas. Ahora
podemos recalcular el PNB per cápita de Tailandia en la PPA de la siguiente
manera: 122.277 , 21,67 = 5.643. Los consumidores tailandeses en promedio no
son tan ricos como sus contrapartes en los Estados Unidos. Pero cuando
consideramos los bienes y servicios que pueden comprar con su baht —no la
cantidad de dólares estadounidenses que pueden comprar— vemos que un PNB
per cápita a PPA de 5.643 dólares retrata con mayor precisión el poder adquisitivo
real de los consumidores tailandeses. Nuestro nuevo cálculo considera los niveles
de precios al ajustar los valores relativos de las dos curvas. En el contexto de los
tipos de cambio, el principio de paridad del poder adquisitivo puede interpretarse
como el tipo de cambio entre las monedas de dos naciones que es igual a la
relación de sus niveles de precios. En otras palabras, PPP nos dice que un
consumidor en Tailandia necesita 21.67 unidades (no 41.45) de moneda
tailandesa para comprar la misma cantidad de productos que un consumidor en
los Estados Unidos puede comprar con un dólar. Como podemos ver en este
ejemplo, el tipo de cambio a PPA (21,67/$) es diferente del tipo de cambio real en
los mercados financieros (41,45/$).
PAPEL DE LA INFLACIÓN
La inflación es el resultado de la oferta y la demanda de una moneda. Si se
inyecta dinero adicional en una economía que no está produciendo una mayor
producción, la gente tendrá más dinero para gastar en la misma cantidad de
productos que antes. A medida que la creciente demanda de productos supera la
oferta estancada, los precios subirán y devorarán cualquier aumento en la
cantidad de dinero que los consumidores tienen que gastar. Por lo tanto, la
inflación erosiona el poder adquisitivo de la gente.
Efectos de las decisiones sobre la oferta monetaria
Los gobiernos tratan de gestionar la oferta y la demanda de sus monedas debido a
los efectos perjudiciales de la inflación. Lo hacen a través del uso de dos tipos de
políticas diseñadas para influir en la oferta monetaria de una nación. La política
monetaria se refiere a las actividades que afectan directamente las tasas de
interés o la oferta monetaria de una nación. La venta de valores gubernamentales
reduce la oferta monetaria de una nación porque los inversores pagan dinero al
tesoro del gobierno para adquirir los valores. Por el contrario, cuando el gobierno
compra sus propios valores en el mercado abierto, el efectivo se infunde en la
economía y la oferta monetaria aumenta.
La política fiscal implica el uso de impuestos y gasto público para influir
indirectamente en la oferta monetaria. Por ejemplo, para reducir la cantidad de
dinero en manos de los consumidores, los gobiernos aumentan los impuestos: la
gente se ve obligada a pagar dinero a las arcas del gobierno. Por el contrario,
bajar los impuestos aumenta la cantidad de dinero en manos de los consumidores.
Los gobiernos también pueden intensificar sus propias actividades de gasto para
aumentar la cantidad de dinero que circula en la economía o pueden recortar el
gasto público para reducirlo. Impacto del desempleo y las tasas de interés Los
factores clave en la ecuación de la inflación son el desempleo y las tasas de
interés de un país. Cuando las tasas de desempleo son bajas, hay una escasez
(Página 279) de los trabajadores y los empleadores pagan salarios más altos para
atraer a los empleados. Para mantener márgenes de ganancia razonables con
costos laborales más altos, las compañías generalmente aumentan los precios de
sus productos, pasando el costo de salarios más altos al consumidor y causando
inflación. Las tasas de interés (discutidas en detalle más adelante en este capítulo)
afectan la inflación porque afectan el costo de pedir dinero prestado. Las bajas
tasas de interés alientan a las personas a tomar préstamos para comprar artículos
como casas y automóviles y a endeudarse con tarjetas de crédito. Las altas tasas
de interés incitan a las personas a reducir la cantidad de deuda que tienen porque
las tasas más altas significan mayores pagos mensuales de la deuda. Por lo tanto,
una forma de enfriar una economía inflacionaria es aumentar las tasas de interés.
Aumentar el costo de la deuda reduce el gasto de los consumidores y hace que la
expansión del negocio sea más costosa. Cómo se ajustan los tipos de cambio a la
inflación Un componente importante del concepto de PPA es que los tipos de
cambio se ajustan a las diferentes tasas de inflación en diferentes países. Este
ajuste es necesario para mantener la PPA entre las naciones. Supongamos que a
principios de año el tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar
estadounidense es de 8 pesos /$ (o $0.125/peso). También supongamos que la
inflación está empujando los precios al consumidor al alza en México a una tasa
anual de 20 por ciento, mientras que los precios están subiendo sólo 3 por ciento
por año en los Estados Unidos. Para encontrar el nuevo tipo de cambio (Ee) al
final del año, utilizamos la siguiente fórmula.
Ee= Eb(1 + i1) / (1 + i2)donde Eb es el tipo de cambio al principio del período, i1
es la tasa de inflación en el país 1, e i2 es la tasa de inflación en el país 2.
Conectando los números de este ejemplo en la fórmula, obtenemos lo
siguiente:Ee= 8pesos/$3(1 + 0.20) / (1 + 0.03)4 = 9.3pesos/$It es importante
recordar que debido a que el numerador del tipo de cambio está en pesos, la tasa
de inflación para México también debe colocarse en el numerador para la relación
de las tasas de inflación. Así, vemos que el tipo de cambio se ajusta de 8 pesos/$
a 9.3 pesos/$ debido a la mayor tasa de inflación en México y el cambio
correspondiente en los valores de las monedas. Una mayor inflación en México
reduce el número de dólares estadounidenses que un peso comprará y aumenta
el número de pesos que comprará un dólar. Es decir, mientras que comprar un
dólar a principios de año sólo había costado 8 pesos, ahora cuesta 9,3 pesos.
En nuestro ejemplo, las empresas con sede en México deben pagar más en pesos
por cualquier suministro comprado a los Estados Unidos. Pero las compañías
estadounidenses pagarán menos, en términos de dólares, por los suministros
comprados a México. Además, los turistas de los Estados Unidos estarán
encantados, ya que vacacionar en México será menos costoso, pero los
mexicanos encontrarán que el costo de visitar los Estados Unidos es más caro.
Este debate ilustra al menos una de las dificultades a las que se enfrentan los
países con altas tasas de inflación. Tanto los consumidores como las empresas de
los países que experimentan un rápido aumento de los precios ven erosionado su
poder adquisitivo. Los países en desarrollo y los países en transición son los que
con mayor frecuencia se ven afectados por el rápido aumento de los precios.
PAPEL DE LOS TIPOS DE INTERÉS Para ver cómo afectan los tipos de interés a
los tipos de cambio entre dos curvas, primero debemos revisar la conexión entre la
inflación y los tipos de interés dentro de una sola economía. Distinguimos entre
dos tipos de tipos de interés: los tipos de interés reales y los tipos de interés
nominales. Digamos que su banco local le cotiza una tasa de interés en un
préstamo de automóvil nuevo. Esa tasa es la tasa de interés nominal, que consiste
en la tasa de interés real más un cargo adicional por inflación. El razonamiento
detrás de este principio es simple: el prestamista debe ser compensado por la
erosión de su poder adquisitivo durante el período de préstamo causada por la
inflación.
Efecto Fisher Supongamos que su banco le presta dinero para comprar una
furgoneta de reparto para su negocio en casa. Digamos que, dada su calificación
de riesgo de crédito, el banco normalmente le cobraría un interés anual del 5 por
ciento. Pero si se espera que la inflación sea del 2 por ciento durante el próximo
año, su tasa de interés anual será del 7 por ciento: 5 por ciento de interés real más
el 2 por ciento para cubrir la inflación. El principio que relaciona la inflación con las
tasas de interés se denomina efecto Fisher, el principio de que la tasa de interés
nominal es la suma de la tasa de interés real y la tasa de inflación esperada
durante un período específico. Escribimos esta relación entre inflación y tasas de
interés de la siguiente manera:
(Página 280)
Si el dinero estuviera libre de todos los controles cuando se transfiere
internacionalmente, el tipo de interés real debería ser el mismo en todos los
países. Para ver por qué esto es cierto, supongamos que las tasas de interés
reales son del 4 por ciento en Canadá y del 6 por ciento en los Estados Unidos.
Esta situación crea una oportunidad de arbitraje: los inversionistas podrían pedir
dinero prestado en Canadá al 4 por ciento, prestarlo en los Estados Unidos al 6
por ciento y obtener ganancias sobre el diferencial del 2 por ciento en las tasas de
interés. Si suficientes personas aprovecharan esta oportunidad, las tasas de
interés subirían en Canadá, donde la demanda de dinero se haría más pesada, y
bajarían en los Estados Unidos, donde la oferta monetaria estaba creciendo. Una
vez más, la oportunidad de arbitraje desaparecería debido a las mismas
actividades que lo hicieron realidad. Ésa es la razón por la que, en teoría, los tipos
de interés reales deben seguir siendo iguales en todos los países. Antes vimos la
relación entre inflación y tipos de cambio. El efecto Fisher aclara la relación entre
la inflación y los tipos de interés. Ahora, investiguemos la relación entre los tipos
de cambio y las tasas de interés. Para ilustrar esta relación, nos referimos al
efecto Fisher internacional, el principio de que una diferencia en los tipos de
interés nominales apoyada por las curvas de dos países causará un cambio igual
pero opuesto en sus tipos de cambio al contado.
Recordemos del Capítulo 9 que la tasa al contado es la tasa cotizada para la
entrega de la moneda negociada dentro de los dos días hábiles. Debido a que las
tasas de interés reales son teóricamente iguales en todos los países, cualquier
diferencia en las tasas de interés en dos países debe deberse a diferentes tasas
esperadas de inflación. Un país que está explotando una inflación más alta que la
de otro país debería ver caer el valor de su moneda. Si es así, el tipo de cambio
debe ajustarse para reflejar este cambio en el valor. Por ejemplo, supongamos
que las tasas de interés nominales son del 5 por ciento en Australia y del 3 por
ciento en Canadá. La inflación esperada en Australia, entonces, es 2 por ciento
más alta que en Canadá. El efecto Fisher internacional predice que el valor del
dólar australiano caerá un 2 por ciento frente al dólar canadiense. EVALUAR la
PPA es mejor para predecir los tipos de cambio a largo plazo (más de 10 años),
pero los pronósticos precisos de las tasas a corto plazo son más beneficiosos para
los gestores internacionales. Incluso los planes a corto plazo deben asumir ciertas
cosas sobre las condiciones económicas y políticas futuras en diferentes países,
incluidos los costos adicionales, las barreras comerciales y la psicología de los
inversionistas.
Impacto de los costos adicionales Hay muchas razones posibles para que la PPA
no prediga los tipos de cambio con precisión. Por ejemplo, PPP no asume costos
de transporte. Supongamos que la misma canasta de bienes cuesta 100 dólares
en los Estados Unidos y 950 coronas (150 dólares) en Noruega. Aparentemente,
uno podría obtener un beneficio a través del arbitraje mediante la compra de estos
bienes en los Estados Unidos y la venta de ellos en Noruega. Sin embargo, si el
transporte de las mercancías a Noruega cuesta otros 60 dólares, el costo total de
las mercancías una vez que lleguen a Noruega será de 160 dólares. Por lo tanto,
no se producirá ningún envío. Debido a que no existe ninguna oportunidad de
arbitraje después de que se agregan los costos de transporte, no habrá nivelación
de precios entre los dos mercados y la discrepancia de precios persistirá. Por lo
tanto, incluso si la PPA predice que la corona noruega está sobrevaluada, el
efecto de los costos de transporte impedirá que el tipo de cambio dólar/corona se
ajuste. En un mundo en el que existen costos de transporte, la PPA no siempre
predice correctamente los cambios en los tipos de cambio.
(Página 281)
Impacto de los obstáculos al comercio La PPA también supone que no existen
obstáculos al comercio internacional. Sin embargo, tales barreras existen sin duda.
Los gobiernos establecen barreras comerciales por muchas razones, entre ellas
ayudar a las empresas nacionales a seguir siendo competitivas y preservar los
puestos de trabajo para sus ciudadanos. Supongamos que el gobierno noruego en
nuestro ejemplo anterior impone un arancel del 60 por ciento a la canasta de 100
dólares de bienes importados o hace que su importación sea ilegal. Debido a que
no se producirá una nivelación de los precios o un ajuste del tipo de cambio, la
PPA no podrá predecir los tipos de cambio con precisión.
Impacto de la confianza empresarial y la psicología Finalmente, ppp pasa por alto
el aspecto humano de los tipos de cambio- el papel de la confianza de las
personas y las creencias sobre la economía de una nación y el valor de su
moneda. Muchos países miden la confianza en sus economías mediante la
realización de una encuesta de confianza empresarial. La encuesta más grande
de su tipo en Japón se llama la encuesta tankan. Mide la confianza empresarial
cuatro veces al año entre 10.000 empresas. La confianza de los inversores en el
valor de una moneda desempeña un papel importante en la determinación de su
tipo de cambio. Supongamos que varios operadores de divisas creen que la rupia
india aumentará de valor. Comprarán rupias indias al precio actual, las venderán si
el valor aumenta y obtendrán ganancias. Sin embargo, supongamos que todos los
comerciantes comparten la misma creencia y todos siguen el mismo curso de
acción. La actividad de los propios comerciantes será suficiente para empujar el
valor de la rupia india más alto. No importa por qué los comerciantes creían que el
precio aumentaría. Siempre y cuando sea suficiente.
las personas actúan sobre una creencia similar con respecto al valor futuro de una
moneda, su valor cambiará en consecuencia. Es por eso que las naciones tratan
de mantener la confianza de los inversionistas, empresarios y consumidores en
sus economías. La pérdida de confianza hace que las empresas posmenten la
inversión en nuevos productos y tecnologías y retrasen la contratación de
empleados adicionales. Los consumidores tienden a aumentar sus ahorros y no a
aumentar sus deudas si han perdido la confianza en una economía. Este tipo de
comportamientos actúan para debilitar la moneda de una nación.
10.3 Sistemas de tipo de cambio fijoSo en este capítulo, hemos leído sobre los
beneficios de los tipos de cambio predecibles y estables. También sabemos que la
inflación y los tipos de interés afectan a los valores de las divisas y, a su vez, a los
tipos de cambio. Por estas y otras razones, los gobiernos han creado acuerdos
formales e informales para controlar los tipos de cambio. El sistema monetario
internacional actual es el conjunto de acuerdos e instituciones que rigen los tipos
de cambio. En esta sección, resumimos los intentos de construir un sistema de
tipos de cambio fijos. El patrón oro En los primeros días del comercio
internacional, el oro era la moneda internacionalmente aceptada para el pago de
bienes y servicios. El uso del oro como medio de intercambio en el comercio
internacional tenía varias ventajas. En primer lugar, la limitada oferta de oro lo
convirtió en un producto básico con gran demanda. En segundo lugar, debido a
que el oro es altamente resistente a la corrosión, pudo ser comercializado y
almacenado durante cientos de años. En tercer lugar, debido a que se podía fundir
en monedas pequeñas o barras grandes, el oro era un buen medio de intercambio
para compras pequeñas y grandes.
Pero el oro también tenía sus desventajas. En primer lugar, el peso del oro hacía
que transportarlo fuera caro. En segundo lugar, cuando un barco de transporte se
hundió en el mar, el oro también se hundió en el fondo del océano y se perdió. Por
lo tanto, los comerciantes querían una nueva forma de hacer sus pagos
internacionales sin la necesidad de transportar grandes cantidades de oro por todo
el mundo. La solución se encontró en el patrón oro, un sistema monetario
internacional en el que las naciones vinculaban el valor de sus monedas de papel
a valores específicos del oro. Gran Bretaña fue la primera nación en implementar
el patrón oro a principios de 1700. VALOR NOMINAL El patrón oro requería que
una nación fijara el valor (precio) de su moneda a una onza de oro. El valor de una
moneda expresado en términos de oro se denomina su valor nominal. Cada
nación garantiza entonces convertir su papel moneda en oro para cualquiera que
lo exija a su valor nominal. El cálculo del valor nominal de cada moneda se basó
en el concepto de paridad del poder adquisitivo. Esta disposición hizo que el poder
adquisitivo del oro fuera el mismo en todas partes y mantuvo el poder adquisitivo
de las monedas en todas las naciones.
Todas las naciones que fijaban sus monedas al oro también vinculaban
indirectamente sus monedas entre sí. Debido a que el patrón oro fijaba las
monedas de las naciones al valor del oro, se llama un sistema de tipo de cambio
fijo, uno en el que el tipo de cambio para convertir una moneda en otra se fija
mediante un acuerdo gubernamental internacional. Este sistema y el uso de
valores nominales hicieron que el cálculo de los tipos de cambio entre dos
monedas cualesquiera fuera una cuestión muy sencilla. Por ejemplo, bajo el
patrón oro, el dólar estadounidense se fijó originalmente en $ 20.67 / oz de oro y la
libra esterlina en £ 4.2474 / oz. El tipo de cambio entre el dólar y la libra fue de $
4.87 / £ (que es $ 20.67 , £ 4.2474).
(Página 282)
TIPOS DE CAMBIO FIJOS El Acuerdo de Bretton Woods incorporó tipos de
cambio fijos al vincular el valor del dólar estadounidense directamente al oro y el
valor de otras monedas al valor del dólar. El valor nominal del dólar
estadounidense se fijó en 35 $/oz de oro. Las demás divisas pasaron a tener un
valor de paridad con respecto al dólar estadounidense en lugar de con respecto al
oro. Por ejemplo, el valor nominal de la libra esterlina se estableció en 2,40 $/£.
Los países miembros debían evitar que sus monedas se desviaran más de un 1%
por encima o por debajo de sus valores de paridad. El Acuerdo de Bretton Woods
también mejoró el patrón oro al ampliar el derecho a cambiar oro por dólares sólo
a los gobiernos nacionales, en lugar de a cualquiera que lo exigiera.
FLEXIBILIDAD INCORPORADA El nuevo sistema también incorporaba cierto
grado de flexibilidad. Por ejemplo, aunque se excluía la devaluación competitiva
de la moneda, se permitía una gran devaluación en el conjunto de circunstancias
extremas denominado desequilibrio fundamental, una condición económica en la
que un déficit comercial provoca un cambio negativo permanente en la balanza de
pagos de un país. En esta situación, una nación puede devaluar su moneda más
del 10%. Sin embargo, la devaluación en estas circunstancias debería reflejar con
exactitud un cambio económico permanente para el país en cuestión, no
desajustes temporales.
BANCO MUNDIAL Para financiar los esfuerzos de los países en pro del desarrollo
económico, el Acuerdo de Bretton Woods creó el Banco Mundial, denominado
oficialmente Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El objetivo
inmediato del Banco Mundial (www.worldbank.org) era financiar la reconstrucción
europea tras la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, se centró en las necesidades
financieras generales de los países en desarrollo. El Banco Mundial financia
muchos tipos de proyectos de desarrollo económico en África, Sudamérica y el
Sudeste Asiático. El Banco Mundial también ofrece fondos a los países que no
pueden obtener capital de fuentes comerciales para algunos proyectos que se
consideran demasiado arriesgados. El banco suele emprender proyectos para
desarrollar redes de transporte, instalaciones eléctricas y programas agrícolas y
educativos.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Además, el Acuerdo de Bretton Woods
estableció el Fondo Monetario Internacional (FMI) como organismo encargado de
regular los tipos de cambio fijos y hacer cumplir las normas del sistema monetario
internacional. En el momento de su creación, el FMI (www.imf.org) sólo contaba
con 29 miembros, a los que hoy pertenecen 189 países. Entre los principales
objetivos del FMI se encuentran:

- Promover la cooperación monetaria internacional;


- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional;
- Promover la estabilidad cambiaria, mantener acuerdos de cambio ordenados y
evitar la devaluación cambiaria competitiva;
- Poner los recursos del fondo a disposición de los miembros de forma temporal;
- Acortar la duración y reducir el grado de desequilibrio en la balanza de pagos
internacional de los países miembros.

Derecho Especial de Giro Las reservas financieras mundiales de dólares y oro


escaseaban en los años 60, en un momento en que las actividades del FMI
exigían mayores cantidades de dólares y oro. El FMI reaccionó creando lo que se
denomina derecho especial de giro (DEG), un activo del FMI cuyo valor se basa
en una "cesta" ponderada de cinco monedas, entre ellas el dólar estadounidense,
el euro de la Unión Europea (UE), el renminbi chino, el yen japonés y la libra
esterlina. La figura 10.3 muestra el "peso" que aporta cada moneda al valor global
del DEG. El valor del DEG se fija diariamente y varía en función de las subidas y
bajadas de los valores de sus monedas subyacentes. En la actualidad existen más
de 204.000 millones de DEG por un valor ligeramente superior a 285.000 millones
de dólares (1 DEG equivale a unos 1,40 dólares).4 La importancia del DEG radica
en que es la unidad de cuenta del FMI. A cada país se le asigna una cuota basada
en el tamaño de su economía cuando ingresa en el FMI. El pago de esta cuota por
parte de cada país proporciona al FMI los fondos que necesita para conceder
préstamos a corto plazo a los miembros.
COLAPSO DEL ACUERDO DE BRETTON WOODS El sistema desarrollado en
Bret-ton Woods funcionó bastante bien durante unos 20 años, una época en la
que los tipos de cambio gozaron de una estabilidad sin precedentes. Pero en la
década de 1960, el sistema de Bretton Woods empezó a tambalearse. El principal
problema era que Estados Unidos experimentaba un déficit comercial (las
importaciones superaban a las exportaciones) y un déficit presupuestario (los
gastos superaban a los ingresos). Los gobiernos que poseían dólares empezaron
a dudar de que el gobierno estadounidense dispusiera de una cantidad adecuada
de reservas de oro para canjear todos los

(Página 283)
su papel moneda fuera del país. Cuando empezaron a exigir oro a cambio de
dólares, se produjo una gran venta de dólares en los mercados financieros
mundiales.

Acuerdo Smithsoniano En agosto de 1971, el gobierno estadounidense poseía


menos de una cuarta parte de la cantidad de oro necesaria para canjear todos los
dólares en circulación. A finales de 1971, Estados Unidos y otros países
alcanzaron el llamado Acuerdo Smithsoniano para reestructurar y reforzar el
sistema monetario internacional. Los tres principales logros del Acuerdo
Smithsonian fueron (1) reducir el valor del dólar en términos de oro a 38
dólares/onza, (2) aumentar los valores de las monedas de otros países frente al
dólar, y (3) aumentar al 2,25% desde el 1% la banda dentro de la cual se permitía
la flotación de las monedas.

Días finales El éxito del sistema de Bretton Woods dependía de que el dólar
estadounidense siguiera siendo una moneda de reserva fuerte. Sin embargo, la
elevada inflación y el persistente déficit comercial de Estados Unidos mantuvieron
la debilidad del dólar, lo que demostró un fallo fundamental del sistema. La
debilidad del dólar estadounidense puso a prueba la capacidad de los bancos
centrales de Japón y de la mayoría de los países europeos para mantener los
tipos de cambio con el dólar. Como las monedas de estos países estaban
vinculadas al dólar estadounidense, a medida que el dólar seguía cayendo,
también lo hacían sus monedas. Gran Bretaña abandonó el sistema a mediados
de 1972 y permitió que la libra flotara libremente frente al dólar. Suiza abandonó el
sistema a principios de 1973. En enero de 1973, el dólar se devaluó de nuevo,
esta vez a unos 42 $/oz de oro. Pero ni siquiera esta medida fue suficiente.
Cuando los países empezaron a deshacerse de sus reservas de dólares a gran
escala, los mercados de divisas se cerraron temporalmente para evitar que se
siguiera vendiendo el dólar. Cuando los mercados volvieron a abrirse, los valores
de la mayoría de las principales divisas flotaban frente al dólar estadounidense. La
era de un sistema monetario internacional basado en tipos de cambio fijos había
terminado.
10.4 Sistema de tipos de cambio flotantes
El sistema de Bretton Woods se derrumbó por su fuerte dependencia de la
estabilidad del dólar. Mientras el dólar se mantuvo fuerte, funcionó bien. Pero
cuando el dólar se debilitaba, no funcionaba bien. En un principio, el nuevo
sistema de tipos de cambio flotantes se consideró una solución temporal a las
deficiencias de los Acuerdos de Bretton Woods y Smithsonian. Sin embargo, no se
creó un nuevo sistema monetario internacional coordinado. Más bien, surgieron
varios esfuerzos independientes para gestionar los tipos de cambio.
(Página 284)
ACUERDO DE JAMAICA En enero de 1976, la vuelta a un sistema de tipos de
cambio fijos parecía poco probable. Por lo tanto, los líderes mundiales se
reunieron para redactar el llamado Acuerdo de Jamaica, un acuerdo entre los
miembros del FMI para formalizar el sistema existente de tipos de cambio flotantes
como el nuevo sistema monetario internacional. El Acuerdo de Jamaica contenía
varias disposiciones principales. En primer lugar, aprobaba un sistema de flotación
controlada de los tipos de cambio, es decir, un sistema en el que las monedas
flotan unas frente a otras y los gobiernos intervienen para estabilizar sus monedas
en determinados tipos de cambio objetivo. Esto contrasta con el sistema de
flotación libre, en el que las monedas flotan libremente entre sí sin que los
gobiernos intervengan en los mercados de divisas. Los países miembros podían
recuperar su oro del FMI si así lo deseaban. En tercer lugar, la misión del FMI se
amplió: En lugar de ser únicamente el gestor de un sistema de tipos de cambio
fijos, ahora también era un "prestamista de última instancia" para las naciones con
dificultades de balanza de pagos. Las contribuciones de los miembros se
incrementaron para apoyar las nuevas actividades del FMI.
ACUERDOS POSTERIORES Entre 1980 y 1985, el dólar estadounidense subió
drásticamente frente a otras divisas, lo que hizo subir los precios de las
exportaciones de EE.UU. y aumentó de nuevo el déficit comercial de este país.
Los cinco mayores países industrializados del mundo, conocidos como el "G5"
(Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón), idearon una solución.
El Acuerdo del Plaza fue un acuerdo de 1985 entre las naciones del G5 para
actuar conjuntamente y forzar la caída del valor del dólar estadounidense. El
Acuerdo del Plaza hizo que los comerciantes vendieran el dólar, y su valor
cayó.En febrero de 1987, las naciones industrializadas estaban preocupadas
porque el valor del dólar estadounidense corría el riesgo de caer demasiado.
Reunidos en París, los líderes de las naciones del "G7" (el G5 más Italia y
Canadá) elaboraron otro acuerdo. El Acuerdo del Louvre fue un acuerdo de 1987
entre las naciones del G7 que afirmaba que el dólar estadounidense tenía un valor
adecuado y que intervendrían en los mercados de divisas para mantener su valor
de mercado actual. Una vez más, los mercados de divisas respondieron y el dólar
se estabilizó.
Acuerdos cambiarios actuales
El sistema monetario internacional actual sigue siendo, en gran medida, un
sistema de flotación controlada, en el que las monedas de la mayoría de los
países flotan entre sí y los gobiernos intervienen de forma limitada para reajustar
los tipos de cambio. Sin embargo, dentro del sistema monetario general, algunos
países intentan mantener unos tipos de cambio más estables vinculando sus
monedas a otras. Veamos brevemente dos formas en que los países intentan
hacerlo.
ARREGLO DE CAMBIO CON PEGADO Piense en un país como un pequeño
bote salvavidas atado a un gigantesco crucero mientras navega por aguas
monetarias agitadas. Muchos economistas sostienen que, en lugar de dejar que
sus monedas se enfrenten solas a las mareas de los mercados monetarios
mundiales, las economías en desarrollo deberían atarlas a otras monedas más
estables. Los acuerdos de tipo de cambio fijo "vinculan" la moneda de un país a
otra más estable y ampliamente utilizada en el comercio internacional. Los países
permiten que el tipo de cambio fluctúe dentro de un margen determinado
(normalmente el 1%) en torno a un tipo central.
Muchos países pequeños vinculan sus monedas al dólar estadounidense, al euro
de la UE, al derecho especial de giro (DEG) del FMI o a otra moneda individual.
Pertenecen a esta primera categoría las Bahamas, El Salvador, Irán, Malasia, las
Antillas Neerlandesas y Arabia Saudí. Otros países vinculan sus monedas a
grupos o "cestas" de monedas. Por ejemplo, Bangladesh y Burundi vinculan sus
monedas (el taka y el franco burundés, respectivamente) a las de sus principales
socios comerciales. Otros miembros de este segundo grupo son Botsuana, Fiyi,
Kuwait, Letonia, Malta y Marruecos.
JUNTA MONETARIA Una junta monetaria es un régimen monetario que se basa
en un compromiso explícito de cambiar la moneda nacional por una moneda
extranjera determinada a un tipo de cambio fijo. El gobierno con una junta
monetaria está legalmente obligado a mantener una cantidad de moneda
extranjera que es al menos igual a la cantidad de moneda nacional. Dado que una
junta monetaria impide que el gobierno emita más moneda nacional a menos que
disponga de reservas extranjeras para respaldarla, contribuye a limitar la inflación.
Gracias a la junta monetaria, Bosnia-Herzegovina se ha dotado de una moneda
fuerte y estable. Argentina tuvo una junta monetaria desde 1991 hasta que la
abandonó a principios de 2002, cuando se permitió que el peso flotara libremente
en los mercados de divisas. Otros países con cajas de conversión son Brunei
Darussalam, Bulgaria, Yibuti y Lituania.
(Página 285)
Una moneda fuerte y en alza encarece las exportaciones de un país. He aquí
cómo las empresas pueden exportar con éxito a pesar de una moneda fuerte:
- Reducir las operaciones Recortar los costes y aumentar la eficiencia reduciendo
el personal y reformando las fábricas en el país para mantener los niveles de
producción, y buscar clientes en el extranjero cuando los ingresos por exportación
disminuyan.
- Adapte los productos Gane clientes y fidelícelos adaptando sus productos a las
necesidades de los clientes de todo el mundo, y su empresa podrá conservar su
negocio a pesar de sus precios más altos.
- Abastézcase en el extranjero de materias primas y otros insumos para el proceso
de producción: es probable que su proveedor obtenga un beneficio adicional, y
usted conseguirá una oferta mejor que la disponible en el país.
- Congelar los precios Un último recurso puede ser congelar los precios de los
productos en los mercados extranjeros, lo que podría aumentar los beneficios
generales si las ventas mejoran. Las empresas pueden adaptarse a una moneda
débil de la siguiente manera:
- Abastecerse en el país de materias primas y componentes para reducir el coste
de los insumos de producción, evitar el riesgo del tipo de cambio y acortar la
cadena de suministro.
- Crecer en casa Luchar por el negocio de los clientes nacionales ahora que los
productos importados de los competidores extranjeros tienen un precio elevado
debido a sus monedas relativamente fuertes.
- Impulsar las exportaciones Aproveche la ventaja de precios que le proporciona la
debilidad de la moneda de su país ampliando su alcance y profundidad en el
extranjero: a la gente le encantan las buenas gangas en todos los países.
- Reducir los gastos Contrarrestar el creciente coste de la energía importada
utilizando las últimas tecnologías de comunicación y transporte para reducir los
viajes en avión, recortar las facturas de servicios públicos y reducir los costes de
envío.
Hacer negocios en la era de un sistema monetario internacional de flotación
gestionada significa que las empresas necesitan controlar el valor de las divisas.
Para ver varios enfoques que las empresas pueden utilizar para contrarrestar los
efectos de una moneda fuerte y de una moneda débil, véase el Maletín del
Directivo de este capítulo, titulado "Ajustarse a las oscilaciones monetarias".
Sistema monetario europeoTras el colapso del sistema de Bretton Woods, los
líderes de muchas naciones de la UE no perdieron la esperanza de conseguir un
sistema que pudiera estabilizar las divisas y reducir el riesgo cambiario. Sus
esfuerzos adquirieron mayor importancia a medida que el comercio entre las
naciones de la UE seguía creciendo. En 1979, estas naciones crearon el Sistema
Monetario Europeo (SME). El SME se estableció para estabilizar los tipos de
cambio, promover el comercio entre las naciones y mantener baja la inflación
mediante la disciplina monetaria. El sistema desapareció cuando la UE adoptó una
moneda única.
CÓMO FUNCIONABA EL SISTEMA El mecanismo que limitaba las fluctuaciones
de las monedas de los miembros de la UE dentro de un rango comercial
específico (o zona objetivo) se denominaba mecanismo de tipos de cambio (MTC).
Los miembros debían mantener sus monedas dentro del 2,25% de las monedas
de mayor y menor valor. Para ilustrarlo, supongamos que un franco francés que se
debilita está a punto de alcanzar la variación del 2,25% en su tipo de cambio con
el marco alemán. Los bancos centrales de Francia y Alemania deberían hacer
subir el valor del franco francés, alejando el tipo de cambio del límite de fluctuación
del 2,25%. ¿Cómo lo hicieron? Comprando francos franceses en los mercados de
divisas, aumentando así la demanda del franco y forzando su valor al alza.El SME
tuvo bastante éxito en sus primeros años. Los reajustes monetarios eran poco
frecuentes y la inflación estaba bastante bien controlada. Pero a finales de 1992,
tanto la libra esterlina como la lira italiana llevaban algún tiempo en la franja
inferior del rango de fluctuación permitido del 2,25% con respecto al marco
alemán. Los especuladores de divisas empezaron a deshacerse de sus libras y
liras. Los bancos centrales de Gran Bretaña e Italia no tenían suficiente dinero
para comprar sus monedas en el mercado abierto. Al caer el valor de sus
monedas, se vieron obligados a abandonar el MTC.
El SME se revisó a finales de 1993 para permitir que las monedas fluctúen un 15%
hacia arriba o hacia abajo desde el punto medio de la zona objetivo. Aunque la lira
italiana volvió al MTC en noviembre de 1996, la libra esterlina permaneció fuera
del MTC. Muchos países europeos adoptaron el euro como moneda (véase el
capítulo 8), lo que eliminó la necesidad del MTC. De los tres países (Gran Bretaña,
Dinamarca y Suecia) que cumplen los requisitos para utilizar el euro pero que han
optado por no participar, sólo Dinamarca participa en lo que se denomina el
mecanismo de tipos de cambio II (MTC II)
(Página 286)
El MTC II se introdujo el 1 de enero de 1999 y sigue funcionando en la actualidad.
El objetivo del MTC II es apoyar a las naciones que aspiran a convertirse en
miembros de la Unión Monetaria Europea (véase el capítulo 8) vinculando sus
monedas al euro. El euro actúa como centro de un modelo de centro y radios, al
que cada moneda está vinculada de forma bilateral. Las monedas de los países
participantes tienen un tipo central frente al euro con márgenes de fluctuación
aceptables del 15%, aunque pueden acordarse márgenes más estrechos. Los
futuros países que se adhieran a la UE están obligados a incorporarse a la
moneda única cuando cumplan los criterios del Tratado de Maastricht.
Crisis financieras recientesA pesar de los esfuerzos de las naciones por evitar las
crisis financieras dentro del sistema monetario internacional, el mundo ha
experimentado varias crisis desgarradoras en los últimos años. Examinemos las
más destacadas.
CRISIS DE LA DEUDA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO A principios de la
década de 1980, algunos países en desarrollo (especialmente en América Latina)
habían acumulado enormes deudas, no sólo con los grandes bancos comerciales
internacionales, sino también con el FMI y el Banco Mundial. En 1982, México,
Brasil y Argentina anunciaron que no podrían pagar los intereses de sus
préstamos. Al mismo tiempo, muchos de estos países estaban experimentando
una inflación galopante. Para evitar el colapso de todo el sistema financiero, los
organismos internacionales intervinieron con una serie de soluciones temporales a
la crisis. Se revisaron los calendarios de amortización para aplazar los reembolsos
en el futuro. Entonces, en 1989, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos,
Nicholas Brady, dio a conocer el Plan Brady. El Plan Brady preveía una reducción
a gran escala de la deuda de los países más pobres, el canje de los antiguos
préstamos por nuevos préstamos a bajo interés y la creación de instrumentos de
deuda (basados en estos préstamos) que serían negociables en los mercados
financieros mundiales. Esta última característica permitía que un país deudor
recibiera un préstamo de una institución y lo utilizara para comprar valores
especiales (llamados "bonos Brady") en los mercados financieros. Los fondos para
estos nuevos préstamos procedían de bancos comerciales privados y estaban
respaldados por el FMI y el Banco Mundial.
LA CRISIS DEL PESO EN MÉXICO La rebelión armada en el pobre estado
mexicano de Chiapas y el asesinato de un candidato presidencial sacudieron la fe
de los inversores en el sistema financiero de México en 1993 y 1994. El capital
que entraba en México era principalmente en forma de acciones y bonos
(inversión de cartera) más que en fábricas y equipos (inversión extranjera directa).
La inversión de cartera huyó de México hacia Estados Unidos cuando el peso
mexicano se debilitó y los tipos de interés estadounidenses subieron. Una oleada
de préstamos por parte de los bancos mexicanos, junto con una débil normativa
bancaria, también contribuyó a retrasar la respuesta del gobierno a la crisis. A
finales de 1994, el peso mexicano se devaluó, lo que supuso una pérdida de poder
adquisitivo para los mexicanos. En respuesta a la crisis, el FMI y los bancos
comerciales privados de Estados Unidos intervinieron con unos 50.000 millones de
dólares en préstamos para apuntalar la economía mexicana. Así, la crisis del peso
de México contribuyó a aumentar el nivel de los préstamos del FMI. México
devolvió los préstamos antes de lo previsto y vuelve a disponer de una importante
reserva de divisas.
LA CRISIS DE LA MONEDA EN EL SUR DE ASIA El rugido de las economías de
los "cuatro tigres" y de otras naciones asiáticas de gran crecimiento se silenció de
repente en el verano de 1997. Durante 25 años, las economías de cinco países
del sudeste asiático -Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia- habían
asombrado al mundo con tasas de crecimiento que duplicaban las de la mayoría
de los demás países. Aunque muchos analistas preveían un crecimiento
continuado para la región, y a pesar de que miles de millones de dólares de
inversión llegaban de Occidente, los especuladores más avispados eran
pesimistas.

(Página 287)
El 11 de julio de 1997, los especuladores atacaron, vendiendo el baht tailandés en
los mercados mundiales de divisas. La venta provocó una caída del 18% del valor
del baht antes de que los especuladores se trasladaran a Filipinas y Malasia. En
noviembre, el baht se había desplomado otro 22%, y todas las demás economías
de la región estaban en crisis. Las ondas de choque de la crisis asiática se dejaron
sentir en toda la economía mundial: de repente, países que se consideraban
fuertes economías de mercado emergentes - "tigres" a los que emulaban otros
países en desarrollo- necesitaban miles de millones de dólares para evitar que sus
economías se desmoronaran. Cuando el polvo se asentó, Indonesia, Corea del
Sur y Tailandia necesitaban financiación del FMI y del Banco Mundial. Como
incentivos para que estos países iniciaran el largo proceso de reestructuración
económica, los paquetes de préstamos del FMI venían con una serie de
condiciones. Por ejemplo, el paquete de préstamos a Indonesia incluía tres
objetivos a largo plazo para ayudar a fortalecer la economía indonesia: (1)
restaurar la confianza de los mercados financieros internacionales, (2)
reestructurar el sector financiero nacional y (3) apoyar la desregulación nacional y
las reformas comerciales. Bueno, depende de a quién se le pregunte. Algunos
creen que fue causada por un estilo de capitalismo asiático. Dicen que la culpa es
de la escasa regulación, la práctica de conceder préstamos a amigos y parientes
que suponen un mal riesgo crediticio y la falta de transparencia en cuanto a la
salud financiera de bancos y empresas. Otros señalan la mala gestión de las
obligaciones de deuda a corto plazo de estas naciones. Y otros argumentan que
los persistentes déficits por cuenta corriente de estos países son los que han
provocado el gran dumping de las monedas de estas naciones. Lo que realmente
causó la crisis es probablemente una combinación de todas estas fuerzas5.
LA CRISIS DEL RUBLO RUSO Rusia tuvo toda una serie de problemas a lo largo
de la década de 1990, algunos constantes y otros intermitentes. Para empezar,
Rusia no fue inmune a los acontecimientos que se desarrollaron en el sudeste
asiático a finales de la década de 1990. A medida que los inversores desconfiaban
de los posibles problemas en otros mercados emergentes de todo el mundo, los
valores bursátiles de Rusia se desplomaron. Otro problema que contribuyó a los
problemas de Rusia fue la caída de los precios del petróleo. Dado que Rusia
depende de la producción de petróleo para una gran parte de su producto interior
bruto (PIB), el bajo precio del petróleo en los mercados mundiales redujo las
reservas de divisas del gobierno. El sistema de recaudación de impuestos era
ineficaz y existía una gran economía sumergida, lo que significaba que la mayoría
de los impuestos no se recaudaban. Ya hemos visto en este capítulo cómo una
mayor cantidad de dinero que persigue la misma cantidad de bienes hace subir los
precios. Esto es exactamente lo que ocurrió cuando Rusia liberó los precios en
1992. Cuando los precios se dispararon, la gente rebuscó bajo sus colchones
donde había guardado sus rublos durante los tiempos en que no había bienes que
comprar. También hemos visto antes cómo la inflación se come el valor de la
moneda de una nación. Rusia vio cómo la inflación llevaba su tipo de cambio de
menos de 200 rublos por dólar a principios de 1992 a más de 5.000 por dólar en
1995. Mientras sus reservas de divisas se reducían en un esfuerzo desesperado,
el gobierno pidió y recibió un paquete de ayuda de 10.000 millones de dólares del
FMI. A cambio, Rusia se comprometió a reducir su deuda (que representaba una
media del 7% del PIB), a recaudar los impuestos que se le debían, a dejar de
imprimir sumas de dinero que provocaban la inflación y a vincular su moneda al
dólar. En un solo día, el gobierno gastó 1.000 millones de dólares para tratar de
mantener el valor del rublo, lo que hizo que sus reservas de divisas se redujeran a
14.000 millones de dólares. Cuando se hizo evidente que el gobierno pronto
estaría en bancarrota, el FMI intervino y prometió a Rusia otros 11.000 millones de
dólares. Pero cuando se denunció que parte del préstamo del FMI se había
canalizado hacia cuentas bancarias en el extranjero, el FMI retuvo la distribución
del dinero. El 17 de agosto de 1998, con una gran falta de liquidez, el gobierno
anunció que permitiría que el rublo se devaluara un 34% a finales de año.
También declaró una moratoria de 90 días para la deuda externa y anunció un
impago de facto de las obligaciones nacionales del gobierno. El 26 de agosto, el
Banco Central de Rusia anunció que ya no podría apoyar al rublo en los mercados
de divisas. En menos de un mes, su valor cayó un 300%. La inflación se disparó
hasta el 15% mensual en agosto, desde el 0,2% de julio, y alcanzó el 30% en la
primera semana de septiembre. Cuando todo terminó, a finales de 1998, el FMI
había prestado a Rusia más de 22.000 millones de dólares.
(Página 288)
LA CRISIS DEL PESO EN ARGENTINA Argentina era la estrella de América
Latina a principios y mediados de los años noventa. Sin embargo, a finales de
2001, Argentina llevaba casi cuatro años en recesión, principalmente por la
devaluación de la moneda brasileña en 1999, que abarató las exportaciones de
Brasil en los mercados mundiales. Mientras tanto, los productos argentinos
seguían siendo relativamente caros porque su propia moneda estaba vinculada a
un dólar estadounidense muy fuerte a través de una junta monetaria. Como
consecuencia, Argentina vio cómo se agotaba gran parte de su negocio de
exportación y su economía se ralentizaba considerablemente. A finales de 2001, el
FMI ya había prometido 48.000 millones de dólares para rescatar a Argentina, y la
situación llegó a su punto álgido cuando el país empezó a quedarse sin dinero
para hacer frente a sus obligaciones de deuda. A principios de 2002, el país dejó
de pagar sus 155.000 millones de dólares de deuda pública, el mayor impago de
un país. El gobierno suprimió la caja de conversión que vinculaba el peso al dólar
estadounidense, y el peso perdió rápidamente alrededor del 70% de su valor en
los mercados de divisas. El gobierno, falto de liquidez, confiscó las cuentas de
ahorro de sus ciudadanos y restringió la cantidad que podían retirar cada
vez.Argentina ha visto su economía montada en una especie de montaña rusa
desde su colapso de 2001-2002. Entre 2001 y 2002, la economía se contrajo un
15%, el desempleo se disparó hasta el 21% y la pobreza se apoderó del 56% de
los ciudadanos. El plan del gobierno de estimular la demanda aumentando los
salarios, imponiendo controles de precios, manteniendo el peso bajo y gastando
fondos públicos funcionó durante un tiempo. Pero la inflación pronto alcanzó los
dos dígitos, llegando a cerca del 40% en 2016, recortando el poder adquisitivo de
los consumidores y aumentando la pobreza. Aunque la economía volvió a
contraerse en 2016, los dirigentes tenían la esperanza de que el país diera un giro
y volviera a crecer en 2017.
Futuro del sistema monetario internacional Las crisis recurrentes del sistema
monetario internacional hacen que se reclame un nuevo sistema que esté
diseñado para afrontar los retos de una economía global. Muchos creen que los
vestigios del FMI creados por el Acuerdo de Bretton Woods ya no son adecuados
para aislar a las economías del mundo de las perturbaciones de un solo país o de
un pequeño grupo de países.Mientras tanto, los líderes de muchos países en
desarrollo y recientemente industrializados se lamentan de lo que el capital global
ha hecho a sus economías. Aunque algunos piden la eliminación del FMI y su
sustitución por instituciones aún no claramente definidas, lo más probable es que
se revisen el FMI y sus prescripciones políticas. Ya se han realizado esfuerzos
para desarrollar códigos de buenas prácticas aceptados internacionalmente que
permitan comparar las prácticas fiscales y monetarias de los países. También se
ha animado a los países a ser más abiertos y claros en sus políticas financieras.
La transparencia del FMI también se está incrementando para inculcar una mayor
responsabilidad por parte de sus dirigentes. El FMI también está intensificando sus
esfuerzos de supervisión de
(Página 289)
Sin embargo, todavía hay que encontrar formas ordenadas de integrar los
mercados financieros internacionales para gestionar mejor los riesgos. Además, el
sector privado debe participar en la prevención y resolución de las crisis
financieras. Los responsables políticos están preocupados por el modo en que el
dinero entra a raudales en las economías en desarrollo cuando el crecimiento es
fuerte y luego se dirige con la misma rapidez hacia las salidas a la primera señal
de problemas. Además, algunos sostienen que, como el FMI rescata a los países
deudores, los bancos del sector privado no actúan con la debida cautela cuando
prestan dinero en situaciones de riesgo; al fin y al cabo, el FMI estará allí para
pagar los préstamos de los países deudores. Se necesita una mayor cooperación
y entendimiento entre el FMI, los bancos del sector privado y los países deudores.
El resultado final para las empresas
Las recientes crisis financieras subrayan la necesidad de que los directivos
comprendan plenamente las complejidades del sistema financiero internacional.
Pero este conocimiento debe ir acompañado de la vigilancia de las condiciones del
mercado financiero para gestionar las empresas con eficacia. Aquí nos centramos
en las principales implicaciones para la estrategia empresarial y la previsión de
beneficios y flujos de caja.
Implicaciones para la estrategia empresarialLos tipos de cambio influyen en todo
tipo de actividades comerciales de las empresas nacionales e internacionales. Una
moneda débil (con un valor bajo en relación con otras monedas) reduce el precio
de las exportaciones de un país en los mercados mundiales y aumenta el precio
de las importaciones. Los precios más bajos hacen que las exportaciones del país
sean más atractivas en los mercados mundiales. Aunque un gobierno puede
devaluar su moneda para dar a las empresas nacionales una ventaja sobre la
competencia de otros países, la devaluación reduce el poder adquisitivo de los
consumidores del país. La devaluación también puede permitir que persistan las
ineficiencias en las empresas nacionales porque puede disminuir la preocupación
por los costes de producción. Una empresa mejora sus beneficios si vende en un
país con una moneda fuerte (que se valora mucho en relación con otras monedas)
mientras paga a los trabajadores en un país con una moneda débil. Pero las
empresas que se benefician de una ventaja temporal de precios causada por los
tipos de cambio no deben caer en la complacencia sobre su propia competitividad
a largo plazo.
Los tipos de cambio también afectan a la cantidad de beneficios que una empresa
obtiene de sus filiales internacionales. Los beneficios de las filiales internacionales
suelen integrarse en los estados financieros de la empresa matriz en la moneda
nacional. La conversión de los beneficios de las filiales de una moneda débil del
país anfitrión a una moneda fuerte del país de origen reduce el importe de estos
beneficios cuando se expresan en la moneda nacional. Del mismo modo, la
conversión de los beneficios a una moneda nacional débil aumenta los beneficios
declarados en la moneda nacional. Los movimientos repentinos y desfavorables
de los tipos de cambio pueden ser costosos tanto para las empresas nacionales
como para las internacionales. Por otro lado, los tipos de cambio estables mejoran
la precisión de la planificación financiera, incluidas las previsiones de tesorería.
Aunque las empresas pueden asegurarse (normalmente mediante la cobertura de
divisas) contra los movimientos potencialmente adversos de los tipos de cambio,
la mayoría de los métodos disponibles son demasiado caros para las pequeñas y
medianas empresas. Además, a medida que aumenta la imprevisibilidad de los
tipos de cambio, también lo hace el coste de asegurarse contra el riesgo
correspondiente. Los directivos también prefieren que los movimientos de los tipos
de cambio sean predecibles, ya que reducen la probabilidad de que las empresas
se vean sorprendidas por cambios repentinos e imprevistos. También reducen la
necesidad de un costoso seguro contra posibles movimientos adversos en los
tipos de cambio. Como hemos visto en este capítulo, no sólo las decisiones
financieras de una empresa se ven afectadas por los acontecimientos en los
mercados financieros internacionales, sino también las decisiones de producción y
comercialización. El siguiente capítulo comienza a analizar en profundidad los
principales aspectos de la gestión de una empresa internacional. Nuestro
conocimiento de los entornos empresariales nacionales, el comercio y la inversión
internacionales y el sistema financiero internacional nos servirá para embarcarnos
en nuestro recorrido por los matices de la gestión empresarial internacional.

(Página 293)

PRÁCTICA DE LA GESTIÓN INTERNACIONAL CASO


La banca del perdón
Cuando James Wolfensohn asumió la dirección del Banco Mundial, admitió sin
tapujos que el banco había "metido la pata" en África. Décadas de préstamos
habían erigido una vasta infraestructura moderna (presas, carreteras y centrales
eléctricas) para los pobres de África, pero la brecha entre ricos y pobres no se
redujo. De hecho, las políticas del banco y de los reguladores financieros
mundiales habían creado una nueva crisis en el África subsahariana: Estas
naciones estaban ahora sumidas en una deuda que no podían pagar. La deuda
total de África en ese momento casi equivalía al producto nacional bruto anual de
todo el continente. Por ejemplo, en Mozambique, donde el 25% de los niños
mueren de enfermedades infecciosas antes de los cinco años, el gobierno gastaba
el doble en pagar la deuda que en atención sanitaria y educación.Pero justo
cuando muchos países estaban recibiendo alivio de la deuda, volvió a surgir el
debate sobre la ayuda frente a los préstamos. Los grupos debatieron cómo evitar
el colapso económico y los problemas de endeudamiento en el mundo en
desarrollo y cómo utilizar la menguante ayuda de forma más eficiente. Algunos
países querían dar más ayuda exterior, pero querían que el dinero se diera en
forma de subvenciones a las naciones financiera y políticamente estables.
También querían que los fondos del Banco Mundial se dieran a las naciones
pobres como subvenciones y no como préstamos que las naciones tendrían que
devolver.Otros países temían que dar el dinero como subvenciones agotaría las
arcas del Banco Mundial, así como las suyas propias. Reconocen que tal vez no
puedan hacer tanto por los países menos desarrollados, pero que la función del
Banco Mundial, después de todo, es actuar como banco y no como donante. Los
datos del Banco Mundial, que muestran que más del 95% de los préstamos se
devuelven y que los países pobres son más cuidadosos con los préstamos que
con las dádivas, apoyan esta opinión. Durante años, las organizaciones no
gubernamentales (ONG), como el grupo de defensa Oxfam International, han
presionado al Banco y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que condonen
los préstamos a sus prestatarios más pobres, pidiendo la "condonación de la
deuda" o el "alivio de la deuda". Afortunadamente para el pueblo africano y sus
defensores, el nuevo jefe del banco puso la condonación de la deuda en lo más
alto de su agenda.En el otoño de 1996, el Banco Mundial y el FMI anunciaron un
plan para reducir la deuda externa de los países más pobres y más endeudados
del mundo. El objetivo del plan, denominado Iniciativa para la Deuda de los Países
Pobres Muy Endeudados (PPME), era reducir el volumen total de la deuda en un
50%, reducir el servicio de la deuda de los países pobres e impulsar el gasto
social en los países pobres. La iniciativa HIPC identificaba a los países de África,
América Latina, Asia y Oriente Medio que podían optar a la reducción de la deuda.
Pero el alivio de la deuda no fue automático. La comunidad bancaria internacional
utilizó la deuda como una zanahoria y un palo: Mientras que los países con un
buen historial de reformas obtenían el alivio, los que no lo hacían no lo
hacían.Entonces, en 2006, las mayores instituciones internacionales de crédito
lanzaron la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM) para trabajar
junto con la iniciativa HIPC para ayudar a los países a alcanzar sus objetivos de
alivio de la deuda. En 2017, los 36 países participantes que recibieron ayuda de la
iniciativa HIPC habían obtenido un alivio total de la deuda de 99.000 millones de
dólares del FMI y otros acreedores. Estos países vieron reducirse su deuda en un
80% y su servicio de la deuda como porcentaje del PIB bajó del 114% al 35%.Un
caso de éxito es el de Uganda. Uganda fue el primer país declarado elegible para
la asistencia en 1997 y fue el primero en recibir el alivio de la deuda bajo la
iniciativa HIPC en 1998. La decisión de iniciar el programa con Uganda no fue
arbitraria. Mientras estuvo bajo la brutal dictadura de Idi Amin, Uganda fue tratada
como un paria por los acreedores. Pero el entonces presidente Yoweri Museveni
condujo al país a través de un proceso de reforma económica que duró una
década. Uganda se convirtió en un país modélico, con una tasa de crecimiento
constante de alrededor del 5%, siendo el café su principal producto de
exportación. Al ofrecer un alivio de la deuda a Uganda, el Banco Mundial y el FMI
recompensaron su ejemplar trayectoria reduciendo su deuda al nivel más bajo
posible, aproximadamente el doble del valor de sus exportaciones. Los ahorros del
programa de alivio de la deuda se han destinado a mejorar la atención sanitaria y
a poner la educación primaria a disposición de todas las familias
ugandesas.Thinking Globally 10-18. El Banco Mundial y el FMI argumentaron en
su día que la indulgencia de la condonación de la deuda dificultaría la obtención
de préstamos baratos en los mercados mundiales de capitales. Si usted fuera un
donante del Banco Mundial, ¿habría apoyado la Iniciativa para la Deuda de los
PPME o habría argumentado en contra? Explique. 10-19. Mientras trabajaban
juntos en la Iniciativa para la Deuda de los PPME, las cosas se estancaron cuando
el FMI dio una previsión más optimista para las exportaciones de café de Uganda
que el Banco Mundial, por lo que argumentó en contra de la necesidad de aliviar la
deuda. ¿Qué organización crees que debería desempeñar un mayor papel en la
ayuda al desarrollo económico? Explícalo.

También podría gustarte